Sunteți pe pagina 1din 23

Profesor:

Germán Olmedo Donoso


Introducción: conceptos

A PARTIR DEL CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL, distinguimos en el


curso anterior entre:

 Derecho Procesal Orgánico.


Es la rama del derecho procesal que comprende el estudio de la organización de los
tribunales de justicia y de sus atribuciones y competencias.

 Derecho Procesal Funcional.


Es la rama del derecho procesal que estudia las normas de procedimiento a que
deben someterse tanto *los tribunales como *las personas que concurren ante ellos
planteando pretensiones procesales.

Introducción: conceptos
EL DERECHO PROCESAL FUNCIONAL, A SU VEZ, SE SUBCLASIFICA EN
DIVERSAS RAMAS, SIENDO LAS MÁS IMPORTANTES:

Derecho Procesal Civil (Código de Procedimiento Civil, Código Civil y de


Comercio) Estudia las normas de procedimiento que deben aplicarse cuando el respectivo
conflicto es de naturaleza civil. ( actualmente existe en el Congreso el Proyecto de nuevo
Código Procesal Civil, enviado por el ejecutivo en mayo de 2009)

Derecho Procesal Penal. (Códigos de Procedimiento Penal y Procesal Penal).


Estudia las normas de procedimiento que deben aplicarse cuando el correspondiente
conflicto es de naturaleza criminal.

Derecho Procesal Laboral. (Código del Trabajo y Ley que crea los Tribunales
Laborales).

Derecho Procesal de Familia. (Ley 19.968 que crea los Tribunales de Familia).

Derecho Procesal Militar. (Código de Justicia Militar y tiene como fuente directa
tanto este Código como el de Procedimiento Penal).

Derecho Procesal De Policía Local. (Ley 15.231 sobre Organización y


Atribuciones de los Juzgados de Policía Local y Ley 18.287 sobre procedimiento ante los
Juzgados de Policía Local).
Introducción: conceptos

1
Derecho Procesal Penal: Rama jurídica que tiene por estudio las normas
instrumentales o el procedimiento que rigen a los órganos de persecución penal y los jueces
para la sanción de los delitos.
Introducción: conceptos

Concepto de proceso

“Es la secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con


el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto sometido a su
decisión”. (Couture).

El proceso, de acuerdo con esta definición, persigue a través de una


secuencia un FIN: obtener la dictación de una sentencia por parte del tribunal, resolviendo
el asunto sometido a su decisión.

Introducción: conceptos

Radica en tres aspectos:


1º Es la única forma esencialmente jurídica de resolver conflictos.
2º No sólo sirve a las partes para resolver sus derechos discutidos, sino que sirve
también al Estado para el mantenimiento del orden y la paz jurídica.
3º Es el medio que da las mayores posibilidades de aportar una solución justa y
pacífica al conflicto, toda vez que las decisiones son entregadas a las partes por medio de
un tercero imparcial.

Introducción: conceptos

Proceso y Procedimiento.

Procedimiento: Es el conjunto de formalidades específicas y externas que


organiza el desarrollo del PROCESO hasta el cumplimiento de su fin; debiendo someterse
tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando pretensiones
procesales.
Paralelo entre proceso y procedimiento.
a) Proceso: Conjunto de actos unidos hacia un fin común, que el procedimiento
organiza para el mejor cumplimiento de ese fin.
Procedimiento: Es un conjunto de ritualidades externas, de formalidades.
b) Proceso: Denota la idea de unidad: UNO.
Procedimiento: Denota la ideal de Diversidad: VARIOS.

Introducción: conceptos
C) Todo proceso supone un procedimiento, un sistema para el debate dialéctico en que
aquel se desenvuelve.
El procedimiento aparece desde un punto vista formal, como un conjunto de
actos sucesivos que se desarrollan en el tiempo hasta devenir en un acto final. Lo esencial
en él es la forma: plazos, requisitos, condiciones.

2
El proceso, en cambio aparece como una entidad abstracta, aunque también
es representado como una sucesión temporal de actos que son iniciados, impulsados y
ejecutados por sujetos relacionados entre sí a través de una relación jurídica procesal.
Desde otro punto de vista, todo PROCESO se exterioriza, se encarna, en un
determinado procedimiento. En cambio, NO todo procedimiento realiza un proceso
jurisdiccional, ya que el procedimiento puede ser también de orden administrativo o
legislativo.
Introducción: conceptos

Procedimiento Penal: Conjunto de reglas y principios que rigen el


nacimiento y evolución del proceso penal, a través de los métodos contenidos en normas
legales, con el fin de investigar la comisión de un delito y su juzgamiento.
El procedimiento penal, constituye el método formal de que el Derecho
Penal se vale, para lograr a través un proceso, la imposición de una pena o sanción.
En otras palabras, permite la concreción práctica de las normas punitivas –
de naturaleza sustantiva- contenidas en el Código Penal y en las leyes penales especiales.
(Sin un procedimiento penal, “no se le tocaría al delincuente ni un pelo” – citando a Ernst
von Beling-)

Clasificación del procedimiento penal

Existen diversos criterios de clasificación


Los más relevantes:
1.- En cuanto a la acción penal ejercida. Art. 53 y ss del CPP.

- El procedimiento por delitos de acción penal privada: aquellos cuya sanción no


puede obtenerse sin que la víctima requiera la intervención de la justicia, comenzando
siempre la actuación jurisdiccional respecto de estos delitos por querella. Ver art. 55 del
CPP.
- El procedimiento por delitos de acción penal pública: aquellos en que la infracción
a la ley penal interesa a toda la comunidad, por tanto, NO es necesario el requerimiento de
la víctima para que se inicie y continué la actividad investigativa y el procedimiento
jurisdiccional.
Puede iniciarse la investigación y el procedimiento penal por diversas vías:
Por denuncia: El denunciante no es ni va a ser parte en el juicio penal. Su
participación sólo se circunscribe en poner en conocimiento de la autoridad, acerca de la
comisión de un eventual hecho punible.
Por querella. El querellante se transforma en parte en el juicio penal.
Por requerimiento del Ministerio Público (actuación de oficio)
El juez de oficio.
- Aparte de los delitos de acción penal privada y pública, en Chile existe una tercera
categoría de delitos: los delitos de acción penal mixta, que en su naturaleza presentan
características de los delitos de acción penal privada y de acción penal pública. En ellos, el
procedimiento nace por requerimiento del ofendido por el delito, a lo menos a través de
una denuncia, con lo cual se asemeja a los de acción penal privada; pero una vez que se
efectúa tal requerimiento, se considera como delito de acción pública para su tramitación
posterior. Art. 54 CPP.

3
Renuncia de la acción penal. Art. 56

En el caso de la acción penal pública, NO se extingue por la renuncia del


ofendido.
En el caso de la acción penal privada, SI se extingue por renuncia del
ofendido
En el caso de la acción penal mixta: SI se extingue por renuncia del
ofendido, salvo que se trate de delitos contra menores.

Introducción: clasificación
II.- En cuanto al carácter de ordinario o especial
Procedimiento ordinario ( aplicable a los delitos de acción penal pública)
Procedimientos especiales:
- El procedimiento simplificado
- El procedimiento abreviado
- Procedimiento para la aplicación de medidas de seguridad
- Procedimiento por delito de acción privada
- Para la ejecución de las sentencias condenatorias y medidas de seguridad
Introducción: carácter instrumental del procedimiento penal
Característica del procedimiento penal
Tiene un carácter INSTRUMENTAL: se trata de un sistema formal – de
formas- que regula el proceso penal, permitiendo así aplicar la norma sustantiva penal.
A partir de estas normas de procedimiento, se hace posible la realización del
antiguo postulado de la “nulla poena sine iudicio”: lo cual significa la necesidad de un
proceso penal y por ende de un procedimiento para la imposición de una pena - impuesta
por el derecho penal- para quien haya cometido una conducta ilícita.

Introducción: Sistemas procesales penales (apuntes)

Sistemas procesales penales (Manual S. Chahuán)

Sistema inquisitivo: se acumula en la persona del juez *la acusación


formulada en contra de la persona por la comisión de un hecho ilícito, *la investigación y
*la decisión.
Deficiencias:
1.- Corresponde, en su sustancia, a un estado absolutista, pre-liberal, anterior a la
ilustración;
2.- Atenuación o desaparición de la figura del acusador. Se confunde con el juez, quien
además realiza la investigación. Con lo anterior, cualquier pretendida imparcialidad se hace
imposible en al práctica;
3.- Discrecionalidad del juez en la búsqueda y adquisición de las pruebas, con
prescindencia del actuar de las partes. Éstas quedan impedidas de rendir probanzas para
acreditar sus pretensiones, lo que deviene en otra monstruosa infracción a los requisitos que
la moderna doctrina procesal penal exige para calificar de justo un proceso;
Introducción: Sistemas procesales penales

4
4.- Procedimiento escrito y secreto. Se impide el acceso del común de las personas al juicio
criminal, incluso de las partes, permitiendo toda clase de especulaciones y generando
progresivamente mayor desconfianza en la administración de justicia;
5.- Prueba legal o tasa (la prueba es regulada por ley: en cuanto a *los medios de prueba
admitidos; *su producción en juicio y *la valoración de aquélla). El proceso queda cerrado
a los avances de la tecnología y el juez queda amarrado por rígidas normas generales y
previas, las que no necesariamente permiten una adecuada resolución del conflicto;
6.- Se exacerba el principio de la doble instancia, provocando que un sinnúmero de
resoluciones deban ser, necesariamente revisadas por un tribunal superior del que las dictó,
sea por vía de la consulta o del recurso de apelación. Ello, al margen de demostrar una
cierta desconfianza hacia el tribunal inferior ( a quo) que lleva el proceso, importa una traba
injustificada y dilata aún más la tramitación del los proceso.
Introducción: Sistemas procesales penales
Sistema acusatorio
Se caracteriza, fundamentalmente, porque el juez se encuentra impedido de
actuar si no existe acusación formulada por un sujeto diverso al juzgador. En este sistema,
el juez carece de facultades investigadoras, debiendo limitarse al examen de aquellos
medios de prueba que aportan las partes.
Características:
1.- Instancia única en relación con la sentencia definitiva. Excepcionalmente se franquea la
posibilidad de apelación respecto de otras resoluciones. Sin embargo, el recurso típico es el
de casación o nulidad.
2.- Acusación confiada al Ministerio Público y, en ocasiones y generalmente respecto de
delitos menores, a particulares.
3.- El juez no es el encargado de realizar la investigación ( “el que instruye no debe
fallar”). Por ende, se impide la parcialidad del juzgador, éste se dedica a la función que le
es propia: dictar sentencia.
Introducción: Sistemas procesales penales
4.- Igualdad de las partes, que se manifiesta en *el derecho a la efectiva defensa letrada del
acusado, durante todo el proceso; *en gozar éste de libertad mientras se sigue el proceso en
su contra (salvo calificadas excepciones) y en *tener idénticas ventajas procesales que su
acusador;
5.- Pasividad y efectiva imparcialidad del juez. Este conoce lo que las partes proporcionan
y falla de acuerdo a ello. Su imparcialidad se asemeja mediante diversas formas, tanto
*subjetivas (estableciendo inhabilidades, tales como parentesco, amistad o enemistad,
interés, etc.) como *objetivas, es decir, que el mismo magistrado no debe ejercer,
sucesivamente, las funciones de instructor y de juez sobre el fondo del asunto;
6.- Libertad en la apreciación de las pruebas rendidas. Sin embargo, se impiden decisiones
arbitrarias desde que la decisión jurisdiccional debe ser adecuadamente fundada, de acuerdo
a criterios de logicidad ( art. 297 CPP/ sana crítica v/s intima convicción)
Introducción: Sistemas procesales penales
7.- Oralidad del juicio.
8.- Publicidad de las actuaciones procesales. Ello permite que el común de las
personas tengan acceso a la forma de ejercicio de la justicia, provocando también un efecto
preventivo, en la medida que se percibe que la respuesta punitiva es rápida y eficaz;

5
9.- Contradictorio. Desde el primer momento en que un ciudadano es acusado tiene
derecho a saber los cargos formulados y a las pruebas en su contra; cargos y pruebas que
podrá desvirtuar o contradecir.

Introducción: Sistemas procesales penales


Es este modelo, el adoptado por el nuevo CPP, propio de un sistema procesal
penal que corresponde a una República democrática, como se define constitucionalmente
nuestro país: hablando derechamente de un modelo acusatorio-contradictorio,
agregándose este apellido, con el fin de dejar constancia de que no se trata de un sistema
sólo formalmente acusatorio, sino que debe tratarse de un sistema acusatorio adversarial,
con efectiva contraposición de dos posturas. (debate dialéctico)

De lo contrario, casi cualquier sistema, aún uno de fuente raigambre


inquisitiva, podría caracterizarse como acusatorio, si la formulación de la acusación,
aunque sea un mero formulismo por escrito, se entrega a un ente diverso al juez.
Introducción: Sistemas procesales penales
Sistema mixto
Es aquel que utiliza parte de los anteriores modelos, distinguiéndose dos
etapas: del sumario y la del plenario.
Características:
1.- En proceso no puede nacer sin una acusación (propio de un sistema acusatorio), pero
ésta debe provenir de un órgano estatal ( en este caso, el mismo Juez).
2.- Hay dos fases contrapuestas: Instrucción (sumario) inspirada en un sistema inquisitivo:
escrito y secreto; y una segunda etapa, plenario, inspirado en su sistema acusatorio, pues
resulta ser contradictorio, oral en ciertas actuaciones y sujeto a publicidad.
3.- La selección de prueba, aportación en juicio y valoración, puede sujetarse a reglas de
legales o de libertad probatoria.
Introducción: Sistemas procesales penales
Sistema procesal Chileno acusatorio
Como hemos indicado, el CPP establece un sistema acusatorio-
contradictorio, que se identifica con las formas democráticas de gobierno, en las que hay
una efectiva vigencia del estado de derecho.
Características
Las que previamente hemos indicado: *De única instancia ( el recurso típico
en este sistema, es el recurso de nulidad); *la acusación confiada al Ministerio Público
(MP); *labor del juez: únicamente debe dictar sentencia; *existe igualdad de partes; *existe
pasividad e imparcialidad del juez; *existe libertad en la apreciación de la prueba, pero se
impiden las decisiones arbitrarias desde que las decisiones deben ser fundamentadas; *rige
el principio de la oralidad, en las principales actuaciones; *hay publicidad de las
actuaciones procesales; *es contradictorio.

Esquema del nuevo sistema procesal penal: por delito de acción penal pública

6
INICIO

- Querella
- Denuncia
- De oficio
- Alternativas para el MP
1.- Investigar ( MP y policías)
2.- Archivo provisional
3.- No iniciar investigación
4.- Principio de oportunidad

Esquema del nuevo sistema procesal penal: por delito de acción penal pública
Etapa de investigación

1.- Antes de la formalización: diligencias de investigación


2.- Después de la formalización:
- Juicio inmediato
- Medidas cautelares
- Salidas alternativas (suspensión condicional del procedimiento, acuerdo
reparatorios)
Cierre de la investigación
1.- Sobreseimiento temporal o definitivo
2.- No perseverar en el procedimiento
3.- Acusar
Esquema del nuevo sistema procesal penal: por delito de acción penal pública
Etapa intermedia
Fase que se inicia con la presentación de la acusación y se extiende hasta el
envió del auto de apertura al TOP.
1.- Acusación- adhesión del querellante- acusación particular- demanda civil.
2.- Acusado puede formular vicios formales
3.- Excepciones de previo y especial pronunciamiento
4.- Audiencia de preparación del juicio oral, en la cual se verifican una serie de actuaciones
procesales, entre ellas: *resumen de presentación de los intervinientes, *defensa oral del
acusado, *corrección de vicios formales, *debate acerca de la prueba y exclusión de éstas,
*convenciones probatorias, *procedimiento abreviado, *auto de apertura.
Esquema del nuevo sistema procesal penal: por delito de acción penal pública
Etapa de Juzgamiento
1.- Recepción del auto de apertura
2.- Apertura del juicio oral
3.- Alegatos de apertura: uso de la palabra al fiscal, querellante, defensa y acusado
4.-Recepción de prueba
5.-Alegatos finales: fiscal, querellante, defensa
6.- Cierre del debate y palabra final al acusado
7.- Sentencia definitiva: deliberación, decisión de absolución o condena, redacción y
comunicación.
Esquema del nuevo sistema procesal penal: por delito de acción penal pública

7
Recursos
1.-Reposición
2.- Apelación
3.- Nulidad
4.- Revisión
Procedimientos especiales
1.-Procedimiento simplificado y monitorio
2.-Procedimiento por delito acción penal privada
3.-Procedimiento abreviado
4.- Procedimiento personas con fuero
5.-Querella de capítulos
6.-Extradición
7.-Procedimiento aplicación de medidas de seguridad
Ejecución sentencias condenatorias y medidas de seguridad
Arts. 466-481

Fases del Proceso Penal


Examen somero del nuevo proceso penal. Etapas
En el proceso penal se pueden distinguir TRES etapas
FUNDAMENTALES: de investigación, intermedia y de juzgamiento, cada una con
diversas actuaciones y finalidades, las que serán objeto de nuestro estudio – en detalle- más
adelante.
Fase de investigación
En el nuevo modelo – de raigambre acusatorio- se separan las tareas de
investigación y juzgamiento, introduciéndose la figura del MP (Fiscal) quien dirige y es
responsable de la investigación, auxiliado por la Policía de Investigaciones y de
Carabineros, y formula la acusación. Enfrentándose a este poderoso organismo y como
componente ineludible del proceso, aparece la Defensoría Penal Pública ( que actuará si el
imputado carece de defensor penal privado).
Fases del Proceso Penal
Para controlar la fase de investigación, velando por las garantías
constitucionales del imputado e impidiendo excesos por parte del Fiscal, como asimismo
decidiendo respecto de la necesidad y procedencia de las medidas cautelares, sin perjuicio
de otras funciones que se detallarán, se incorpora la figura del Juez de Garantía, como
sujeto fundamental en el desarrollo del nuevo procedimiento.

Fase intermedia
Su fin es la preparación del juicio oral, sin perjuicio de existir otras posibilidades de
actuación que analizaremos, fase dentro de la cual es capital la audiencia de preparación
del juicio oral.
Fases del Proceso Penal
Fase de juzgamiento
Concretado en un juicio oral (contradictorio y público). La resolución del
conflicto se entrega a un tribunal colegiado, Tribunal del Juicio Oral en lo Penal, que es
el tribunal del juicio oral, el cual posee diversas facultades y características que le permiten
cumplir adecuadamente su misión, a las que haremos referencia más adelante.

8
Otras novedades del proceso penal
- Se consagran una serie de prerrogativas para el afectado del delito- víctima- el cual
pasa a ser titular de derechos y facultades procesales, por esa sola circunstancia. Sin
perjuicio, que además pueda asumir el carácter de querellante o demandante civil.
Fases del Proceso Penal
 - Se cautelan adecuadamente las posibilidades de actuación del imputado, su
declaración es una atribución exclusiva de él, un medio de defensa y no una forma de
acreditar su participación criminal, aunque puede servir para tal finalidad.

Finalmente, se debe destacar dos aspectos importantísimos de esta garantía:


a.- Su naturaleza general y subsidiaria, las que se expresan, por una parte,
en que permiten velar por la constitucionalidad de TODOS los procedimientos establecidos
por el legislador y, de TODOS los procesos seguidos por un juez, controlando que
concurran los elementos de un juicio justo.
 b.- Tal garantía se extiende y comprende los actos de investigación y de
preparación del juicio oral que se incluyen en el nuevo procedimiento penal.

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal


Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal


Los principios del nuevo proceso penal

Los principios del nuevo proceso penal

9
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Principales consecuencias de la presunción
1º El respeto al estado de inocencia, durante todas las etapas del procedimiento.
2º Reconocimiento efectivo de los derechos básicos del imputado.
El CPP consagra una serie de derechos y garantías del imputado, a lo largo
de todo su articulado y, en especial, en los artículos 93 y 94.
3º Prohibición a la policía de divulgar aspectos o atributos de la personalidad del imputado
que puedan desmedrar su condición de inocente ante la opinión pública. Art. 92.
4º Se considera la declaración del inculpado como un medio de defensa
Es un acto voluntario del acusado y se le confiere a la declaración de aquél el
carácter de un medio de defensa – ver art. 98 CPP- modificando el sello inquisitorio que le
otorgaba en el antiguo Código Procesal Penal de 1906 (declaración “indagatoria”).
5º Determina que la aplicación de las medidas cautelares se haga dentro de la más estricta
legalidad y sólo en cuanto sean absolutamente indispensables para los fines del
procedimiento. Arts. 122 y ss. CPP.
6º Obligación a tratar como inocente al imputado sometido a prisión preventiva. Art. 150
inc. 3º

Los principios del nuevo proceso penal


7° Impone la exigencia de que el tribunal, para condenar, adquiera la convicción
suficiente ( más allá de toda duda razonable), en cuanto a la comisión del delito por parte
del acusado. Art. 340 y 297 CPP.
Por tanto, si la duda que pudiese tener el tribunal acerca de la ocurrencia del
delito o sobre la responsabilidad del acusado, es razonable, ésta debe beneficiarle. En otras
palabras, la duda razonable excluye la convicción para condenar.
Además, de acuerdo al art. 340, no existiendo ninguna prueba contra el
imputado, éste ni siquiera autoinculpándose puede ser condenado.

Los principios del nuevo proceso penal


8° Es labor de la parte acusadora producir prueba de cargo suficiente para destruir la
presunción y formar la convicción del juez.
En otras palabras el llamado “peso o carga de la prueba”, el onus probandi,
recae en el acusador, quien deberá demostrar la existencia de delito y la participación
culpable que en él tiene el imputado.
9° Plazo limitado de la investigación
La prolongación excesiva en el tiempo de la etapa de investigación puede, de
facto, comprometer la vigencia de la presunción de inocencia y afectar el onus probandi.
¿por qué?
Porque en tal supuesto la prueba de la inocencia del imputado resulta vital
para obtener un sobreseimiento (definitivo) sin, por supuesto, llegar al juicio.
Por ello el nuevo CPP impone un plazo máximo de dos años, como plazo de
investigación.

10
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Los principios del nuevo proceso penal
Segunda Parte
Sujetos que intervienen en el enjuiciamiento penal
El CPP regula a los sujetos procesales a partir del Título IV del Libro I, arts.
69 y ss.
Son sujetos procesales:
- El Tribunal
- El Ministerio Público
- La Policía
- El Imputado
- La Defensa
- La Víctima
- El Querellante
El Ministerio Público
A.- GENERALIDADES
El Código Procesal Penal encarga la tarea de investigar al Ministerio
Público, organismo que se concibe como autónomo del Poder Judicial, y que será el
destinatario de las *denuncias y *querellas (aunque éstas últimas deben presentarse ante el
juez de garantía, y serán derivadas, posteriormente, al Ministerio Público) que tengan por
objeto poner en movimiento el sistema procesal penal, sin perjuicio de su *facultad de
iniciar el procedimiento por su propia iniciativa.

Es el Ministerio Público el responsable del destino y éxito de la


investigación, el que dispondrá las diligencias necesarias y que considere adecuadas. Se
relacionará con la policía, quien está sujeta a su dirección, aunque sin alterar su
dependencia orgánica.
El Ministerio Público
Ministerio Público tiene la obligación de dar información y protección a las
víctimas de los delitos. Obligación que se desprende del artículo 78 del CPP:
“Será deber de los fiscales durante todo el procedimiento adoptar medidas, o
solicitarlas, en su caso, para proteger a las víctimas de los delitos; facilitar su intervención
en el mismo y evitar o disminuir al mínimo cualquier perturbación que hubieren de soportar
con ocasión de los trámites en que debieren intervenir.
El Ministerio Público
Los fiscales estarán obligados a realizar, entre otras, las siguientes
actividades a favor de la víctima:
a) Entregarle información acerca del curso y resultado del procedimiento, de
sus derechos y de las actividades que debiere realizar para ejercerlos.
b) Ordenar por sí mismos o solicitar al tribunal, en su caso, las medidas
destinadas a la protección de la víctima y su familia frente a probables hostigamientos,
amenazas o atentados.

11
c) Informarle sobre su eventual derecho a indemnización y la forma de
impetrarlo, y remitir los antecedentes, cuando correspondiere, al organismo del Estado que
tuviere a su cargo la representación de la víctima en el ejercicio de las respectivas acciones
civiles.
d) Escuchar a la víctima antes de solicitar o resolver la suspensión del
procedimiento o su terminación por cualquier causa.
Si la víctima hubiere designado abogado, el Ministerio Público estará
obligado a realizar también a su respecto las actividades señaladas en las letras a) y d)
precedentes”.
El Ministerio Público
Obligación de objetividad en la investigación
En relación con la manera de actuar por parte del Ministerio Público se le
impone la OBJETIVIDAD en ella; así el artículo 3º de la Ley Nº 19.640, Orgánica
Constitucional del Ministerio Público, refiere que: “En el ejercicio de su función, los
fiscales del Ministerio Público adecuarán sus actos a un criterio objetivo, velando
únicamente por la correcta aplicación de la ley...”.
Dicho criterio dentro de la estructura del nuevo procedimiento, adquiere un
real sentido al obligar a que el fiscal a cargo del caso investigue, con igual celo:
- Tanto los hechos y circunstancias que fundan o agravan la responsabilidad
del imputado,
- Como los que le eximen de ella o la extinguen o atenúan.

El Ministerio Público
B. ORGANIZACIÓN
C.- FUNCIONES
D.- PRINCIPIOS
E.- INHABILIADADES DE LOS FISCALES
F.- INCAPACIDADES
D.- FORMA DE ACTUACIÓN Y FACULTADES ESPECIALES: Archivo
Provisional y facultad para no iniciar investigación.

Leer Libro Sabas Chahuá: págs. 55 a 75.


El Ministerio Público
Archivo provisional y facultad para no iniciar investigación (archivo
definitivo)
a) El Ministerio Público puede determinar, respecto de denuncias que
carezcan de antecedentes que permitan avizorar resultados positivos, su archivo
provisional, a la espera de mejores datos de investigación (art. 167 CPP).
La norma legal citada expresa que el Ministerio Público puede archivar
provisionalmente aquellas investigaciones en las que no aparecieren antecedentes que
permitieren desarrollar actividades conducentes al esclarecimiento de los hechos
(piénsese, por ejemplo en un robo “por sorpresa” –art. 436, inciso 2º CP–, cometido en la
vía pública).
Si el delito de que se trata mereciere pena aflictiva, el fiscal a cargo debe
someter la decisión sobre archivo provisional a la aprobación del Fiscal Regional.

12
La víctima podrá solicitar al Ministerio Público la reapertura del
procedimiento y la realización de diligencias de investigación. Asimismo, podrá reclamar
de la denegación de tal solicitud ante las autoridades del Ministerio Público.
El Ministerio Público
Esta es una medida esencialmente revocable ante nuevos indicios y requiere
que NO se haya producido la intervención del Juez de Garantías.
Desde otro punto de vista, los casos en que se utilice esta facultad podrán ser
incorporados a bases de datos que permitan un análisis posterior conjunto de todas aquellas
situaciones que respondan a un patrón común y su eventual esclarecimiento ulterior.
El Ministerio Público
b) Bajo una idea similar a la antes analizada, se consagra la facultad para
no iniciar investigación cuando los hechos relatados en la denuncia no fueren
constitutivos de delito o cuando los antecedentes y datos suministrados permitan
establecer que se encuentra extinguida la responsabilidad penal del imputado. En todo
caso la decisión debe ser siempre fundada y se someterá a la aprobación del Juez de
Garantía (art. 168 CPP).
c) Control Judicial. Tanto respecto del archivo provisional de los
antecedentes como del ejercicio de la facultad para no iniciar investigación (archivo
definitivo), la víctima puede provocar la intervención del Juez de Garantía, interponiendo la
respectiva querella. Si el Juez admite a tramitación dicho escrito, el Ministerio Público
debe seguir adelante con la investigación (art. 169 CPP).
Como se ve, por esta vía de control, se limita la disposición del Ministerio
Público sobre la acción penal, evitando que la víctima quede desprotegida en sus derechos,
si el fiscal no persigue penalmente.
El Ministerio Público
Principio de Oportunidad Art. 170 CPP (leer)
Requisitos:
1.- Se trate de un hecho que no comprometiere gravemente el interés público;
2.- Que la pena asignada al delito no exceda de presidio o reclusión menores en su grado
mínimo ( 61 a 540 días);
3.- Que no se trate de un delito cometido por un funcionario público.
Procedimiento:
1.- El fiscal debe emitir una decisión motivada, la cual comunicará al Juez de Garantía.
2.- El Juez de Garantía la notificará a los intervinientes si los hubiera

El Ministerio Público
3.- Transcurso de un plazo de 10 días, contados desde la comunicación: Dentro del cual
puede suceder:
3.1 El juez podrá dejarla sin efecto. Ver los casos. En esta situación, el MP está
obligado a continuar con la persecución penal.
3.2 El juez no la deja sin efecto: Ya sea por que venció el plazo de 10 día o el juez
rechazó la reclamación.
En este caso, los intervinientes cuentan con un plazo de 10 días para
reclamar de la decisión ante las autoridades del MP ( a fin que revise de la decisión del
fiscal se ajusta a las políticas del servicio)
- Transcurrido este plazo sin haberse efectuado reclamación o

13
- Existiendo reclamación, ésta fue rechaza
Se entiende extinguida la acción penal, sin perjuicio de poder iniciar las
acciones civiles que persigan las responsabilidad pecuniaria derivada del hecho ilícito.
La Policía
Arts. 79 a 92 del CPP
El diseño del nuevo proceso penal implica un cambio en la función de los
organismos policiales ya que se les establece como auxiliares del Ministerio Público, quien
tiene a su cargo la dirección de la investigación.
En efecto, el artículo 79 establece que la Policía de Investigaciones es un
organismo auxiliar del ministerio público en las tareas de la investigación y deberá llevar a
cabo las diligencias necesarias para la investigación de conformidad a las instrucciones de
los fiscales.
También Carabineros de Chile es un organismo auxiliar del ministerio
público y debe desempeñar las funciones de investigación cuando el fiscal a cargo así lo
dispusiere.
En caso de hechos cometidos al interior de establecimientos penales, el
ministerio público podrá impartir instrucciones a Gendarmería de Chile.
La Policía
Arts. 79 a 92 del CPP
Dirección del Ministerio Público. Art. 80
En el ejercicio de las funciones señaladas, este organismo auxiliar ejecuta
sus tareas bajo la dirección y responsabilidad del ministerio público y de acuerdo a las
instrucciones que éstos le impartieren.

Como se observa, para los efectos de investigación, existe la subordinación


de los organismos policiales al Ministerio Público.

También debe ejecutar las órdenes que les dirigieren los jueces para la
tramitación del procedimiento.
La Policía
Arts. 79 a 92 del CPP
Comunicación entre el Ministerio Público y la policía. Art. 81 CPP
Las comunicaciones que los fiscales y la policía debieren dirigirse en
relación con la investigación se realizarán de la manera más expedita posible.
Así por ejemplo:
En caso urgentes: Los fiscales podrán dirigir sus instrucciones a la policía,
en forma verbal ( sea directamente, vía telefónica u otro medio equivalente). Sin perjuicio,
de contar con posterioridad con un respaldo escrito o formal de la orden respectiva. En los
casos que sea necesario, enviará copia de la autorización judicial que sirva de fundamento a
la orden.
En caso no urgentes: La comunicación puede ser verbal o escrita.

La Policía
Arts. 79 a 92 del CPP
Desformalización de la investigación.
Lo dispuesto en el art. 81, no es más que una manifestación de lo que se
denomina la desformalización de la investigación, esto es, que la relación entre la policía y

14
el Ministerio Público durante la investigación, sea una relación desformalizada, fluida y
dinámica, haciendo más efectiva y racional la investigación.
Esta característica, fue una gran innovación del nuevo sistema, pues puso
término a la excesiva burocratización de la actividad policial, recargada de tareas
administrativas y que presentaba una rigidez y ausencia de fluidez en sus relaciones con los
jueces del crimen del antiguo procedimiento.
El objetivo perseguido, es lograr una mayor eficacia investigativa,
desechando rutinas de trabajo mecánicas, ineficientes y demorosas.

La Policía

Arts. 79 a 92 del CPP

Actuaciones de la policía sin orden previa: 83, 85, 89 y 90 CPP


a.- Prestar auxilio a la víctima.
b.- Practicar la detención en los casos de flagrancia
c.- Resguardar el sitio del suceso: ¿qué implica? *impedir acceso a toda persona
ajena a la investigación; proceder a su clausura en caso de local cerrado; proceder al
aislamiento en caso de lugar abierto; evitar que se altere o borren de cualquier forma los
rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos para llevarlo a cabo, mientras
no interviniere personal externo de la policía que el MP designe; la policía experta debe
recoger, identificar y conservar bajo sello los objetos, documentos o instrumentos de
cualquier clase, que parecieren haber servido a la comisión del hecho, o los que de él
provienen o que sirvan como medio de prueba, dejando constancia en registro de los
funcionarios que participaron en ella; recogida de posible evidencia en poder del detenido
en caso de flagancia: art. 187 inc. 2 CPP)
d.- Identificar a los testigos y consignar las declaraciones que éstos prestaren
voluntariamente.
e.- Recibir las denuncias del público.
f.- Efectuar las actuaciones que dispusieren otros cuerpos legales.
g.- Efectuar control de identidad ( art. 85)
h.- Examinar vestimentas, equipaje o vehículos, en ciertos casos. Art. 89.
i.- Levantamiento de cadáver. ( art. 90)
j.- Entrada y registro en lugares cerrados sin la autorización judicial. Art. 206.

La Policía

Arts. 79 a 92 del CPP


Control de identidad. Art. 85
Art. Modificado por Ley 20.253 “Agenda corta antidelincuencia” de 14
marzo de 2008. El mensaje de aquel proyecto era: introducir mejoras en el sistema,
destinadas a reprimir con mayor energía al delito y disminuir la sensación de temor (al
delito). De esta forma, responde el proyecto a la vinculación con el tema de la seguridad
ciudadana, reforzando las atribuciones preventivas de la Policía.

15
Concepto Procedimiento mediante el cual los funcionarios policiales ( Carabineros y PDI)
están facultados para solicitar la identificación de cualquier persona, sin la necesidad de una
orden previa del MP, siempre que se cumplan con ciertos requisitos.

Requisitos
Los policías deberán realizar el control, en los casos fundados.
Estamos frente a casos fundados:
- Cuando existan indicios de que la persona a quien se requiere la identificación ha
cometido o intentado cometer un crimen, simple delito o falta, o que se dispusiere a
cometerlo;
Estos indicios deben derivarse de la conducta del sujeto y no de su aspecto,
vestimenta, o consideraciones de tipos socioeconómicas, raciales u otras igualmente
discriminatorias.
La Policía
Arts. 79 a 92 del CPP
- Que el controlado pudiere suministrar informaciones útiles para la indagación de
un crimen, simple delito o falta.
- En el caso de la persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o
disimular su identidad.
Lugar de la identificación
Ella se deberá realizar en el lugar en que la persona se encontrare;
Formas de acreditar la identidad
Se podrá acreditar la identidad a través de cualquier documento de
identificación expedido por la autoridad pública, como cédula de identidad, licencia de
conducir o pasaporte. El funcionario policial debe otorgar a la persona facilidades para
encontrar y exhibir estos documentos.
Registro de las vestimentas, equipaje y vehículo.
Inciso 2º
En este caso, al policía procederá a la detención, sin necesidad de orden
judicial y de conformidad a la regla de detención por flagrancia indicada en el art. 129, de
quienes:
- A propósito del registro se sorprenda en alguno de los casos indicados en el
art. 130;
- Que al cotejo de su identidad registren orden de detención pendiente

Arts. 79 a 92 del CPP


En caso que el controlado se niegue a acreditar su identidad o no pueda
acreditarla
Inc. 3º
Discusión: Se dice – Chahuan, S. - que la toma de huellas digitales en estas
condiciones crea, sin lugar a dudas, un problema de relevancia constitucional porque afecta
el principio de no autoincriminación, en cuanto autoriza la utilización del imputado como
órgano de prueba sin que medie su consentimiento ni autorización judicial previa
subsidiaria. En este sentido, la nueva disposición se distancia de la regla establecida en el
mismo código para la obtención de antecedentes probatorios similares, tales como
exámenes corporales (art. 197 CPP) o prueba caligráfica (art. 203 CPP), ya que en todos

16
ellos se requiere siempre el consentimiento del imputado o autorización judicial en
subsidio.

Arts. 79 a 92 del CPP


Duración del procedimiento de identificación.
Como se citó, a fin de evitar excesos policiales o dilaciones, el conjunto de
procedimientos que establece el art. 85 no podrá extenderse por un plazo mayor de 8 horas,
transcurridas las cuales la persona controlada debe ser puesta en libertad; salvo que existan
indicios de que ha ocultado su identidad o ha proporcionado una falsa.
La persona se niega acreditar identidad, ocultado o proporcionado una falsa ( Inc. 4)
Se procede a su detención, como autora de la falta del art. 496 Nº 5 del CP.
El control debe realizarse en la forma más expedita posible y el abuso en su ejercicio
podrá ser constitutivo de delito del art. 255 del CP.
Arts. 79 a 92 del CPP
 Derechos de la persona sujeta a control de identidad. Art. 86
En caso de haber sido conducido a la unidad policial, tiene derecho:
- A comunicarse con su familia o tercero
- A no ser ingresado a celdas o calabozos
- A no mantener contacto con personas detenidas
Arts. 79 a 92 del CPP
Obligación de información Art. 84
El nuevo procedimiento penal reconoce la experiencia comparada en la
materia, en el sentido de que normalmente son los funcionarios policiales los que toman el
primer contacto con la ocurrencia de hechos punibles y, por ende, no cercena la facultad de
dichos funcionarios de realizar algunas actividades de investigación por propia iniciativa;
empero los sujeta a la obligación de información de manera inmediata al MP, lo que es
coherente con la circunstancia de que la dirección de la etapa de investigación corresponde
al Ministerio Público.
Declaración del imputado ante la policía. Art. 91
Será examinado a continuación, propósito de las formas y etapas en que
puede prestar declaración el imputado en una investigación y procedimiento penal.

El Imputado

Reglamentación: Libro I, Tit. IV, Párrafo IV, arts. 93 a 101.


Concepto: Aquella persona de quien se sospecha participación en calidad de
autor, cómplice o encubridor respecto de una conducta (acción u omisión), aparentemente
delictual, que se investiga por el órgano persecutor penal.
Sin perjuicio de lo anterior, para el inc. 2º del art. 7º, el imputado es aquella
persona a quien se le “atribuye responsabilidad en un hecho punible”.
Esta noción legal, adolece de imprecisiones, puesto que la responsabilidad,
en realidad, se hace en la acusación y se declara en la sentencia definitiva. Lo que existe
desde un primer momento es únicamente una sospecha ( o atribución de ella)
aparentemente constitutiva de delito que es investigado por el MP.

17
En otras palabras, lo que se investiga es una conducta ( acción u omisión)
imputada a un sospecho a partir del acaecimiento de un hecho cuya noticia ( notitia crimini)
ha llegado a conocimiento del persecutor penal.

El Imputado
P. ej. Se denuncia un hecho objetivo, la muerte de Pedro. Luego el MP investiga si el hecho
existe y si aquél es atribuible a la conducta de Juan, de quien se tiene sospechas.
Ahora bien, será el grado o intensidad de sospecha lo que hará avanzar el
procedimiento hasta el juicio oral o su terminación anticipada.
El grado va de menor a mayor: investigación; formalización, acusación,
condena.
El Imputado
¿Desde cuándo el imputado podrá hacer valer sus derechos? Art. 7
Desde la primera actuación del procedimiento, entendiendo por tal, cualquier
diligencia o gestión, sea de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se
realice por o ante *un tribunal con competencia penal, *en el MP o *la policía; en la que se
atribuye responsabilidad en un hecho punible.
P. ej. Una persona adquiere la calidad de imputado por el solo hecho de
formularse denuncia en su contra.

¿ Y hasta cuándo?
Según art. 7, durante todas las etapas del procedimiento penal, incluida la
ejecución de la sentencia.
En cambio el art. 93 inc. 1º., no es tan claro, pues pareciera que el ejercicio
de derechos se restringe en cuanto a las etapas, al indicar “Todo imputado podrá hacer
valer, hasta la terminación del proceso…”
Aquí la expresión proceso pareciera que se ha tomado como sinónimo de
juicio y no de procedimiento, en consecuencia se produciría un debilitamiento de derechos
en la etapa de ejecución.

Derechos fundamentales y garantías del imputado

1.- A un debido proceso.


2.- Derecho al juicio Art. 1
3.- Presunción de inocencia. Art. 4
4.- Derecho de defensa, entendida en términos amplios: a intervenir o participar en el
procedimiento penal; ser oída y defensa técnica.
4.1 Derecho a intervención o participación en el procedimiento: Esto
significa,*que no puede impedirse la comparencia del imputado en el procedimiento *que
no puede hacerse juicio a una persona que no está presente y *que siempre se puede recurrir
en contra de las resoluciones trascendentes del procedimiento. Manifestación, en arts. 8 inc.
2º, 93 letras d), f) , i); 98 inc. 2º y 352 y ss.
La comparencia del imputado en el procedimiento se considera de vital
importancia y el CPP impide que éste pueda ser juzgado en ausencia.
Para el caso de ausencia, se contempla la figura de la rebeldía ( art. 99); la
cual deberá ser declarada por el tribunal ante el cual el imputado debe comparecer y
produce los efectos que se indican en el art. 101.

18
Relacionar con el 252 letra b) que establece como causal de sobreseimiento
temporal la rebeldía del imputado.
El Imputado
4.2 Derecho a ser oído
Este derecho comprende: el de formular alegaciones ( incluye plantear
solicitudes de cualquier naturaleza); prestar declaraciones, presentar pruebas y, en fin que
tanto las alegaciones como las declaraciones y pruebas presentadas sean valoradas por el
tribunal al tiempo de pronunciarse la sentencia definitiva o dictarse cualquier otra
resolución que ponga término al procedimiento.
Manifestación del derecho a formular alegaciones y prestar declaración se
encuentra, entre otros, en los arts. 8 inc. 2°; 93 letras c), d), e), y f); 98 inc. 1°, 263, 326
inciso 3°, 338 inc. Final.
No obstante lo anterior, el Código resguarda la voluntariedad de la
declaración y la prohibición de imponer el juramento como condición de ella. Confirma lo
anterior:
- Art. 194, que establece la voluntariedad que se prestare ante el MP
- Arts. 93 letra h), 195 y 196, que impide ejercer coacción, amenaza o
formular promesa al imputado durante la interrogación que se le practique, así como
permitírsele descansar si ella se prolongare durante mucho tiempo.
El Imputado
DECLARACIONES DEL IMPUTADO. DISTINCIÓN Y REGULACIÓN.
CARÁCTER DE MEDIO DE DEFENSA. PROHIBICIONES
El CPP contempla que la declaración del imputado NO podrá recibirse bajo
juramento y que ésta, claramente, es un derecho del imputado y un medio para su defensa.
Esta declaración puede prestarse frente a *la policía, *al fiscal, *al Juez de
Garantía o, finalmente, ante *el tribunal de juicio oral en lo penal, según el estado del
procedimiento en que nos encontremos.
a.- Declaraciones del imputado ante la policía. Art. 91 ( esta alternativa,
generó un intenso debate en sede legislativa. Ver p. 107 S.Ch).
De lo anterior se desprende que el imputado NO está obligado a declarar. En
caso de querer prestar declaración, se debe distinguir:
- En presencia de su abogado defensor Inc. 1°
- En ausencia de su abogado defensor: Inc. 2° En este caso renuncia a su
derecho de ser asistido por un abogado; inciso que entra en abierta contradicción con art. 19
N° 3 Inc. 4 que reconoce al imputado el derecho irrenunciable a ser asistido por un abogado
defensor desde el inicio de la investigación. ¿Sería inaplicable? La defensa postula,
aplicable el art.103.
Ver: http://www.biblio.dpp.cl/biblio/DataBank/5597.pdf

El Imputado
 b.- Declaración del imputado ante el Ministerio Público
Esta posibilidad se reglamenta en diversas normas del CPP. Se debe tener
presente, en primer lugar que el imputado NO está obligado a declarar ante el fiscal. Sin
embargo, sí está obligado a comparecer ante él, según lo dispone el art. 193.
Declaración voluntaria del imputado. Art. 194 (concuerda con art. 93 a)
Métodos prohibidos. Art. 195.
Prolongación excesiva de la declaración. Art. 196.

19
c.- Declaración “judicial” del imputado
En cualquier momento del procedimiento, en cualquier etapa del mismo, el
imputado tiene siempre derecho a prestar declaración, como un medio de defenderse de la
imputación que se le dirige.
El CPP denomina la declaración ante el Juez de Garantía como “judicial”.

El Imputado
El art. 98 CPP, expresa: “La declaración judicial del imputado se prestará en
audiencia a la cual podrán concurrir los intervinientes en el procedimiento, quienes deberán
ser citados al efecto.
La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento. El juez o, en
su caso, el presidente del tribunal, se limitará a exhortarlo a que diga la verdad y a que
responda con claridad y precisión las preguntas que se le formularen. Regirá,
correspondientemente, lo dispuesto en el artículo 326.

El Imputado
Declaración del acusado ante el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal
Atendido el estado procesal en que se produce ( en el juicio oral) la
denominación de imputado no es correcta y se trata del “acusado”.
Se debe reiterar que se trata de un derecho exclusivo e inalienable del
acusado, quien podrá hacer uso de esta facultad como un “medio de defensa”.
Entre las normas a tener presente:
Arts. 326 Inc. 3º, regula la facultad del acusado de prestar declaración en el
juicio, una vez realizados los alegatos de apertura ( MP, Qte, abogado defensor); Arts. 327
comunicación entre el acusado y su defensor; 330 (métodos de interrogación) y 338
(alegato final y clausura de la audiencia del juicio oral) del CPP.

El Imputado
Punto de discusión:
- Que sucede si el imputado presta declaración en sede policial y/o fiscal, pero guarda
silencio en juicio oral.
¿Puede el MP aportar esas declaraciones previas durante el juicio oral, como
elemento de convicción?
- No puede introducirlas mediante la lectura de aquellos registros. Prohibición art.
329.
- Se ha incorporado mediante la declaración de un agente policial citado a declarar
como testigo en el juicio oral: pudiendo prestar testimonio de “oídas” sobre una declaración
voluntaria del acusado, prestada en etapa de investigación. ( Problema de valoración, P. ej.
No prestadas con las debidas garantías; en ausencia de su abogado defensor; no
concordantes con el resto de las probanzas.)

El Imputado
5.- Derecho a la información.

20
Resulta ilusorio sostener que alguien pueda defenderse, si no sabe qué se le
imputa. Es por ello, que el CPP ha consagrado diversas normas donde establece el derecho
a la información. P. ej.
93 a) y e); 94 a); 135 inc. 1º; 136, 137, 194; una clara manifestación está en la
formalización de la investigación, art. 229; 154 b) y respecto del contenido de la acusación
259 b).
6.- Derecho a guardar silencio.
No es posible atribuirle al silencio del imputado un indicio de culpabilidad,
por el contrario, su silencio es un derecho y en el código se regula desde la perspectiva de
la declaración que pudiere prestar durante el procedimiento.
Se debe reiterar que la declaración del imputado será siempre voluntaria, en
consecuencia, puede negarse a declarar y si declara no está obligado a hacerlo bajo
juramento. ( Art. 19 Nº 7 f), art. 8 Convención Americana de DDHH; 14 PIDCP). En
cuanto al CPP, existen diversas disposiciones que se refieren directa o indirectamente a este
derecho: art. 93 g); 135 inc. 2º a 4º; 91. Respecto del art. 194 llama la atención que
consagre la obligación del imputado de declarar sobre su nombre, haciendo letra muerta,
sobre el derecho de guardar silencio.
El Imputado
Garantías y derechos del imputado privado de libertad. Art. 94
Imputado Rebelde. Arts. 99 a 101.
AMPARO ANTE EL JUEZ DE GARANTÍA Art. 95
Finalidad
Acción judicial que se deduce ante el Juez de Garantía con el fin de que
*examine la legalidad de la privación de libertad, *las condiciones en que se encontrare, así
como para que *ordene la libertad del afectado o adoptar las medidas que fueren
procedentes.
Quiénes pueden interponerla
Se trata de una acción de rápida tramitación, que puede ser interpuesta por el
propio afectado, su abogado defensor, parientes o cualquier tercero; incluso verbalmente.
Competencia. Ante qué Juzgado de Garantía se interpone.
Aquel que conoce de caso o aquél del lugar donde el privado de libertad se
encuentre.
Limitación para el ejercicio de esta acción
Es procedente en contra de acciones de la autoridad – diversas a los
tribunales- que afectaren la libertad de una persona.
En cambio la privación de libertad hubiere sido ordenada por resolución
judicial, no es procedente el art. 95. En este caso su legalidad sólo podrá impugnarse por
los medios procesales que correspondan ante el tribunal que la hubiere dictado (recursos),
sin perjuicio de lo prescrito en el art. 21 de la CPR (acción constitucional de amparo –o
Habeas Corpus–).
El Imputado
Paralelo entre el amparo constitucional ( art. 21 CPR) y el amparo del
art. 95 CPP.
1) El amparo constitucional tiene carácter preventivo y correctivo, el del nuevo
Código, simplemente correctivo;

21
2) La acción constitucional preserva la libertad ambulatoria y la seguridad
individual; el del Código, la libertad ambulatoria y la recta observancia de las normas que
regulan la privación de libertad;
3) El amparo constitucional tiene lugar cualquiera sea el origen de la privación,
perturbación o amenaza a la libertad personal o seguridad individual; el amparo del Código
no es procedente si la privación de libertad tiene origen jurisdiccional;
4) La tramitación del amparo constitucional se norma en el art. 21 de la CPR y en el
Auto Acordado de la Corte Suprema del año 1932; la del CPP exclusivamente en ese
cuerpo legal;
5) El amparo constitucional se falla en primera instancia por la Corte de
Apelaciones respectiva y, en segunda, por la Sala Penal de la Corte Suprema; el del CPP, en
única instancia por el Juez de Garantía.

La Defensa

Reglamentación: Arts. 102 a 107


Derecho a designar libremente a un defensor. Art. 102
Desde la primera actuación del procedimiento y hasta la completa ejecución
de la sentencia.
En todo caso la designación del defensor debe tener lugar antes de la
realización de la primera audiencia a que fuere citado el imputado.
Autodefensa. Art 102 inc. Final
Efectos de la ausencia del defensor. Su presencia es indispensable, bajo
penal de nulidad Art. 103. P. ej. Audiencia donde se discute Prisión Preventiva y otras
medidas cautelares personales (arts. 142 inc. 3º y 155 inc. Final); audiencia sobre
suspensión condicional del procedimiento ( art. 237 inc. 3º); audiencia de preparación del
juicio oral ( art.269 inc. 3º) audiencia de juicio oral ( art. 286 inc. 1º)
Derechos y facultades del defensor. Art. 104
Defensa de varios imputados en un mismo proceso. Art. 105. Defensas
compatibles/ defensas incompatibles.
Renuncia o abandono de la defensa. Art. 106
Designación posterior. Art. 107

La Defensa
Ejemplos de actuaciones realizadas por defensa letrada:
1.- Alegación de la nulidad procesal cuando ha existido perjuicio para su cliente,
presumiéndose de derecho que éste ha existido cuando se ha afectado el pleno ejercicio de
una garantía o derecho fundamental reconocido en la Constitución (artículo 160 CPP),
como por ejemplo, la realización del juicio sin la presencia del acusado o del defensor,
cuando se exige la presencia de éstos;
2.- Intervenir en la declaración de testigos (arts. 309 y 329 CPP)
3.- Presentar informes de peritos de su confianza y pedir que sean citados al juicio
oral (art. 314 CPP)
4.- Señalar los vicios de que adoleciere el escrito de acusación; 5.- Deducir
excepciones de previo y especial pronunciamiento;

22
6.- Exponer argumentos de defensa y señalar los medios de prueba cuyo examen
solicitare para el juicio oral (art. 263, letra c), CPP)
7.- Interponer los recursos que procedieren en contra de las resoluciones que causen
perjuicio a su representado.

23

S-ar putea să vă placă și