Sunteți pe pagina 1din 28

TIPS PARA LEER, ESCRIBIR Y HABLAR

Descripción
.Este OVA (Objeto Virtual de Aprendizaje) está hecho para estudiantes de secundaria que estén en grados
noveno, décimo u once que desean mejorar en la interpretación y creación de textos y a su vez en la exposición
del mismo; son tips hechos para leer, escribir y hablar.

Para ingresar al OVA es necesario que descargues un archivo comprimido (.rar .zip) lo puedes hacer realizando
clic aqui. Luego debes descomprimir el archivo y abrir la carpeta donde buscarás un archivo llamado "index" el
cual abrirá el Objeto Virtual de Aprendizaje.

Objetivos
Como es mencionado en la descripción anterior, este OVA busca fortalecer y desarrollar habilidades de
Lectura, Escritura y oralidad.

Duración
Sesión 1: - En un comienzo el estudiante debe conocer los parámetros y aspectos a seguir para poder hacer un
buen desarrollo del OVA además de conocer la infografia y el mapa conceptual donde se da a conocer temas a
tratar en el curso.

Sesión 2: - Ahora el estudiante comenzará a ver cada capítulo del OVA. En total son 3 capítulos con variedad
de subtemas.

Sesión 3: - Al finalizar el capítulo uno y capítulo dos hay Actividades de repaso. Al finalizar los tres capítulos
se hará una Evaluación.

Recursos
.

Enlace de Interés

Tips para leer, escribir y hablar.zip - Google Drive


https://drive.google.com/file/d/0B7rMvkRDG92RVC1jN3g0QmJKM1E/view?usp=sharing

Requisitos
- Tener un nivel de estudiante de lengua castellana de grado noveno en adelante.

- Tener conexión a internet para la visualización de Videos y reproducción de Podcast.


Herramientas
Internet - InformaciónInternet - ComunicaciónManejo de ratónManejo de TecladoFotografía/VideoOtras

Actividades de Clase
Sesión 1
Propósito
En un comienzo el estudiante debe conocer los parámetros y aspectos a seguir para poder hacer un buen
desarrollo del OVA además de conocer la infografia y el mapa conceptual donde se da a conocer temas a tratar
en el curso.

Duración
Actividad Docente
Actividad Estudiante

Sesión 2
Propósito
Ahora el estudiante comenzará a ver cada capítulo del OVA. En total son 3 capítulos con variedad de subtemas.

Duración
Actividad Docente
Actividad Estudiante

Sesión 3
Propósito
Al finalizar el capítulo uno y capítulo dos hay Actividades de repaso. Al finalizar los tres capítulos se hará una
Evaluación.

Duración
Actividad Docente
Actividad Estudiante
Evaluación
En la parte final del OVA hay una Evaluación que se debe realizar para la culminación del curso. El estudiante
puede repasar con las Actividades de repaso que se encuentran al final de cada capitulo.

Notas
Este OVA fue realizado por Jorge Torres y Jonathan Olarte, estudiantes de noveno semestre de la licenciatura
en lengua castellana de la Universidad Distrital en Bogotá D.C, Colombia.

Creditos
Jorge Torres Mateus del Proyecto creado 10 de Diciembre del 2016 -

LECTURA CRÍTICA

Dr. Richard Paul y Dra. Linda Elder


Fundación para el Pensamiento Crítico
http://www.criticalthinking.org/

Puede descargar este documento en versión PDF (235 KB, 8 páginas)


http://www.eduteka.org/pdfdir/LecturaCritica.php

PREMISA:
Si usted puede leer bien un párrafo, puede leer bien un capítulo, porque un capítulo no es más que una
colección de párrafos. Y, si puede leer bien un capítulo, puede leer bien un libro, porque un libro no es
más que un conjunto de capítulos.

CÓMO LEER CON PROPÓSITO

Los lectores competentes no leen a ciegas, lo hacen con un propósito. Se trazan un plan y se fijan una
meta u objetivo. Este propósito, unido a la naturaleza de lo que están leyendo, les determina cómo leer.
Y es que se puede leer de diferentes maneras en diferentes situaciones y con distintos objetivos. Por
supuesto, la Lectura tiene un propósito casi universal: entender lo que un autor tiene para decir sobre un
tema determinado.

Cuando leemos, transcribimos las palabras en significados. Previamente, el autor ha traducido ideas y
experiencias y las ha expresado en palabras. Tomando esas mismas palabras debemos transcribirlas
nuevamente al significado original propuesto por el autor, ayudándonos con nuestras propias ideas y
experiencias. Interpretar con precisión el significado intencionado involucra un conjunto de actos
analíticos, evaluativos y creativos. Desafortunadamente, pocas personas traducen con habilidad; pocas
pueden reflejar con precisión el significado intencionado del autor, pues proyectan en el texto su propia
interpretación. Sin intención, distorsionan o violan el significado original escrito por los autores.

En general, leemos para entender qué quieren decir los autores. Pero nuestra Lectura está influenciada
por el propósito con el que leemos y por la naturaleza del texto mismo. Por ejemplo, si estamos leyendo
solo por placer personal, pudiera no importar si no comprendemos completamente el texto.
Simplemente podemos disfrutar las ideas que el texto genera en nosotros. Esto está bien, siempre y
cuando seamos conscientes de que no comprendemos el texto con profundidad.

Algunos de los distintos propósitos que pueden tenerse para leer, incluyen:

Por puro placer: No requiere ningún nivel particular de habilidad.

Para encontrar una idea sencilla: Esto puede requerir solamente ojear el texto.

Para obtener información técnica específica: Se requieren habilidades para ojear con mayor cuidado.

Para acceder, entender y apreciar un punto de vista novedoso: Se requieren habilidades para leer
cuidadosamente cuando se trabaja con una serie de tareas desafiantes que extienden nuestras mentes.

Para aprender un tema nuevo: Se requieren habilidades de Lectura minuciosa que permitan interiorizar y
apropiarse (tomar posesión) de un sistema organizado de significados.

La forma cómo se lee, esta determinada, en parte, por qué se lee. Para dar un ejemplo, los lectores
reflexivos leen un libro de texto empleando un esquema mental diferente del que utilizan al leer un
artículo de periódico. Por ejemplo, el lector reflexivo lee un libro de texto de Biología de manera
diferente a como lee uno de Historia.

Si reconocemos las variables antes expresadas, debemos reconocer también que existen herramientas y
habilidades esenciales para leer cualquier texto importante o esencial. Estas herramientas y habilidades
conforman el objeto de este escrito.

CÓMO CONSIDERAR EL PROPÓSITO DEL AUTOR:


Además de tener claro el propósito con el que se hace la Lectura, se debe precisar la intención del
escritor pues ambos son importantes. Ejemplos de lo anterior son: Editores de periódicos que deben
decidir cuáles Historias pueden revestir mayor interés para sus lectores y de qué manera contarlas para
mantener ese interés; un novelista que escribe una novela; un estudiante que escribe el informe de una
investigación.

Teniendo en cuenta los diferentes propósitos de los siguientes escritores, ¿cómo ajustaría usted su
Lectura?:

políticos y sus consejeros de prensa, al desarrollar comunicaciones para sus campañas políticas;
editores de periódicos que deben decidir las Historias en las que estarían más interesados sus lectores y
la forma de narrarlas para mantener su interés;

anunciantes que trabajan con consultores de medios mientras redactan material publicitario (para
vender un producto o servicio);

un químico que escribe un reporte de laboratorio;

un novelista que escribe una novela;

un poeta que escribe un poema;

un estudiante que escribe el reporte de una investigación.

Para leer productivamente, el propósito del lector al leer debe tener en cuenta el del autor al escribir.
Por ejemplo, si se lee una novela histórica con el objeto de aprender Historia, sería aconsejable leer
tanto otros Libros de Historia como fuentes primarias, antes de concluir que lo que leyó en la novela era
cierto; pues aunque un novelista mezcle hechos e imaginación para lograr sus propósitos, hechos e
imaginación deben separarse para que el lector logre el objetivo de llegar al suceso histórico.

DESARROLLO DE UN "MAPA" DE CONOCIMIENTO


Todo conocimiento existe en "sistemas" de significados, compuestos por ideas primarias, secundarias y
periféricas, interrelacionadas. Podemos imaginar su representación gráfica como una serie de círculos
que parten de un pequeño núcleo de ideas primarias o centrales, rodeado por círculos concéntricos de
ideas secundarias, que se mueven hacia afuera, hasta llegar a un círculo externo de ideas periféricas. Las
ideas primarias, contenidas en el núcleo, explican tanto las ideas secundarias como las periféricas.
Siempre que leemos para adquirir conocimiento, debemos apropiarnos, en primera instancia, de las
ideas primarias, pues son la clave para comprender todas las otras ideas. Además, cuando logramos una
comprensión inicial de las ideas centrales, podemos empezar a pensar dentro del sistema como un todo.
Mientras más pronto comencemos a pensar dentro de un sistema, más rápido este adquiere significado
para nosotros.
Idea Esencial: Leer cuidadosamente sobre las ideas primarias y secundarias dentro
de una disciplina, es clave para entenderla.

Así, por ejemplo, si se entienden las ideas históricas esenciales, se puede empezar a pensar de manera
histórica. Si se entienden las ideas científicas fundamentales, se puede comenzar a pensar
científicamente. Las ideas primarias o centrales son la puerta de entrada a cualquier sistema de
conocimiento. Son la clave para aprender verdaderamente cualquier tema o materia. Son fundamentales
para retener lo que aprendemos con el fin de usarlo a lo largo de nuestra vida.

COMPROMISO CON EL TEXTO:


La mente reflexiva interactúa con el pensamiento del autor y en esa interacción, la mente del lector
reconstruye el pensamiento del autor. Lo hace mediante un proceso de diálogo interno con las frases del
texto, valorando qué tan comprensible que es cada frase e interrogándose de manera disciplinada sobre
los siguientes puntos:

¿Puedo resumir con mis propias palabras el significado de este texto?

¿Puedo dar ejemplos desde mi propia experiencia de lo que el texto está diciendo?

¿Puedo generar metáforas y diagramas para ilustrar lo que dice el texto?

¿Qué me quedó claro y qué debo aclarar?


¿Puedo conectar las ideas principales que contiene el texto con otras ideas principales que ya
comprendo?

LECTURA DE MENTES

Todos tenemos una mente. Pero ¿sabemos con certeza cómo opera? ¿Somos concientes de nuestros
prejuicios y preconcepciones? ¿Somos concientes del grado en el que nuestro pensamiento refleja el de
las personas a nuestro alrededor? ¿Del grado en el que nuestra forma de pensar ha sido influenciada por
las corrientes de pensamiento de la cultura en que vivimos? ¿Hasta qué punto puede usted salirse de su
marco mental cotidiano y adentrarse en el marco mental de los que piensan de manera diferente?
¿Puede considerar la posibilidad de estar “equivocado” en algunas de sus creencias? ¿Qué criterio
utilizaría para evaluar sus creencias personales? ¿Es usted conciente de cómo mejorar la calidad de sus
propias creencias?

Al leer el trabajo de otros, nos adentramos en sus mentes. Al tratar de llegar a acuerdos con la mente de
otra persona, podemos descubrir más cosas de nuestra propia mente, tanto sus fortalezas como sus
debilidades. Para leer la mente propia se debe aprender a realizar procesos de pensamiento de segundo
nivel, esto es, cómo pensar sobre el pensamiento propio, pensando desde afuera de este.

Y, ¿cómo se logra eso de pensar por fuera del propio pensamiento?

Para lograrlo debemos reconocer la existencia de ocho estructuras básicas en todo proceso de
pensamiento. Cada vez que pensamos lo hacemos con un propósito dentro de un enfoque o punto de
vista basado en suposiciones que conducen a implicaciones y consecuencias. Usamos conceptos, ideas y
teorías para interpretar datos, hechos y experiencias que nos permitan responder preguntas, solucionar
problemas y resolver ciertos temas.
Pensar:

Tiene un propósito;

Cuestiona;

Utiliza información;

Usa conceptos;

Realiza inferencias;

Se basa en suposiciones;

Genera implicaciones;

Involucra un punto de vista.

EL EJERCICIO O LA ACTIVIDAD DE LEER


La Lectura es una forma de trabajo intelectual; y el trabajo intelectual requiere voluntad para perseverar
en la tarea cuando se presentan dificultades. Pero tal vez, y aún más importante, el trabajo intelectual
requiere comprender a cabalidad lo que este tipo de trabajo conlleva y es en esto en lo que se quedan
cortos la mayoría de los estudiantes. Considere por ejemplo, el desafío de diagnosticar y reparar el
motor de un automóvil. El mayor reto es saber cómo llevar a cabo lo que se necesita hacer; cómo usar
las herramientas mecánicas para desarmar el motor y cómo efectuar las pruebas en sistemas específicos.
Aclarar lo anterior requiere aprender cómo funciona el motor de un automóvil y el tipo de sistema de
combustión que utiliza.

Nadie esperaría saber cómo reparar el motor de un automóvil sin tener un entrenamiento que
involucrara tanto teoría como práctica. Si se aprende a "leer" sin entender lo que implica una buena
Lectura, se aprende a leer precariamente; por este motivo leer es en fundamentalmente una actividad
pasiva para muchos estudiantes. Parecería que para estos su teoría sobre la Lectura fuera algo así:
“Permite que tus ojos se muevan de izquierda a derecha, recorriendo una línea a la vez, hasta que, de
algún modo y de manera inexplicable, el significado "sucede" o se presenta en la mente"
automáticamente y sin esfuerzo.

CINCO NIVELES DE Lectura CUIDADOSA


Para superar niveles de Lectura improductiva, debemos reconocer que la Lectura cuidadosa consiste en
extraer e interiorizar de manera conciente los significados importantes implícitos en un texto; actividad
esta altamente constructiva. La mente reflexiva se abre camino por entre la mente del autor mediante
disciplina intelectual y, la base de esa disciplina, es la Lectura cuidadosa. Existe un cierto número de
niveles de Lectura cuidadosa. Aquí destacamos cinco de ellos. El lector reflexivo no siempre los utiliza
todos, sino que elige entre ellos, según sea el propósito de la Lectura.

PRIMER NIVEL: PARAFRASEAR

Parafrasear el Texto, oración por oración

Enuncia con tus propias palabras el significado de cada oración conforme la lees (ver
ejemplos de parafraseo en el Apéndice A).

SEGUNDO NIVEL: EXPLICAR

Explicar la Tesis de un Párrafo

Enuncia, en una o dos oraciones,el punto principal del párrafo.

Luego, elabora sobre lo parafraseado (“En otras palabras…”).

Da ejemplosdel significado asociándolos a situaciones concretas del mundo real (Por


ejemplo,…)

Genera metáforas, analogías, ilustraciones o diagramas de la tesis o supuesto básico, para


conectarla con otros significados que ya comprende.

TERCER NIVEL: ANÁLISIS


Analizar la Lógica de lo que se está leyendo

Siempre que usted lee, está leyendo el producto del razonamiento de un autor. Por lo
tanto, usted puede utilizar la comprensión de los elementos del razonamiento, para llevar
su Lectura a un nivel más alto. Esto se puede llevar a cabo mediante las siguientes
preguntas que usted puede formular en el orden que desee:

Use el modelo del Apéndice B, Cómo analizar la Lógica de un artículo, ensayo o capítulo,
para encontrar la Lógica del razonamiento de un autor.

CUARTO NIVEL: Evaluación

Evaluar la Lógica de lo que se está leyendo

Los textos o documentos que se escriben no tiene todos la misma calidad. La calidad de lo
que se lee, se evalúa aplicándole Estándares intelectuales tales como: claridad, precisión,
certeza, relevancia, significado, profundidad, amplitud, Lógica y equidad. Algunos autores
se apegan a ciertos Estándares, pero violan otros. Por ejemplo, un autor puede enunciar su
posición claramente y al mismo tiempo, utilizar información que no es cierta. Un autor
puede usar información relevante, pero no pensar con detenimiento en las complejidades
del asunto que tiene entre manos (esto es falta de profundidad). El argumento de un autor
pudiera ser lógico pero no significativo. Como lectores, necesitamos volvernos adeptos a
evaluar la calidad del razonamiento del autor y esto se logra únicamente después de que
podamos expresar de manera precisa y con nuestras propias palabras, lo qué quiere decir
el autor.

Para evaluar el trabajo de un autor, se deben responder las siguientes preguntas:

¿Enuncia el autor claramente su intención, o el texto es de alguna manera vago, confuso o


poco claro?

¿Es acertado el autor en lo que dice?

¿Es el autor suficientemente preciso para proveer detalles y especificaciones, cuando estas
son relevantes?

¿Introduce el autor material irrelevante y por lo tanto divaga o se aleja de su propósito?

¿Nos conduce el autor hacia las complejidades importantes inherentes al tema, o está
escribiendo sobre este superficialmente?

¿Considera el autor otros puntos de vista relevantes o está escribiendo con una
perspectiva muy estrecha?

¿Es el texto internamente consistente o contiene contradicciones que no explica?

¿Es significativo el texto, o trata el tema de manera trivial?

¿Demuestra imparcialidad el autor, o solo presenta un lado o enfoque de la situación?

QUINTO NIVEL: REPRESENTACIÓN

Hablar en la voz del autor

Asumir el papel del autor, es de cierto modo, la prueba máxima de la comprensión; cuando
esto se hace, en esencia se está diciendo: “Entraré en la mente del autor y hablaré como si
fuera él. Discutiré cualquier pregunta que se me pueda plantear acerca del texto
adoptando su voz y contestaré las preguntas que se me formulen como creo que él lo
haría. Hablaré en primera persona y en singular. Seré como un actor representando el
papel de Hamlet. Y para el propósito de este ejercicio, intentaré ser el autor de manera
completa y verdadera”.
Cuando se hace este ejercicio de representar un autor, se necesita la colaboración de un
compañero que no solo haya leído el texto sino que esté dispuesto a hacer las preguntas
importantes de éste. Responder preguntas obliga a pensar dentro de la Lógica del autor. La
practica de hablar en la voz autor es una buena manera de tener una experiencia personal
de si en realidad se han comprendido los significados esenciales de un texto.

CRÉDITOS:
El presente documento es un extracto y edición, realizada por EDUTEKA, de la versión en español de la
Guía “Cómo Leer un Párrafo”, escrita por los Doctores Richard Paul y Linda Elder. Este y otros
documentos hacen parte de la serie “Guías para el Pensador” publicadas en español por la Fundación
para el Pensamiento Crítico en la dirección Web: http://www.criticalthinking.org/resources/spanish.cfm
Además, EDUTEKA recomienda ampliamente el catalogo de la Fundación para el Pensamiento Crítico con
decenas de publicaciones en Inglés disponibles para la venta en Internet:
http://www.criticalthinking.org/bookstore/index.cfm

APÉNDICE A: EJEMPLO DE PARAFRASEO

“Y Robinho frotó la lámpara” (encabezado de artículo en página deportiva)


“La estrella Brasileña de fútbol, Robinho, convirtió tres goles en la victoria de su
equipo sobre Chile en la Copa América”.

“Serena Williams permanece sola” (encabezado de artículo en página deportiva)


“La estrella de tenis, Serena Williams, es la única jugadora norteamericana que no ha
sido vencida en el Torneo de tenis Abierto de Francia”.

"Se incrementa desconfianza de extranjeros hacia Estados Unidos” (encabezado en


la primera página de un diario)
“Una encuesta realizada en 20 naciones muestra un incremento amplio en la
desconfianza hacia el gobierno de los Estados Unidos”.

“Aquel que vacila, está perdido”


“Existen circunstancias importantes en las cuales es crucial que una persona actúe
inmediatamente para poder salvarse del desastre”.

“Más vale pájaro en mano que ciento volando”


“Es mejor contar con lo que se tiene seguro y no con lo que se podría llegar a tener”
“El dinero es la leche materna de la política” (Lyndon Johnson)
“No es posible ser exitoso en las contiendas políticas, a menos que uno tenga éxito
en conseguir gran cantidad de fondos”.
“El dinero es la fuerza que controla la política”.

“Es más fácil que pase un camello por el ojo de una aguja a que un rico entre al reino
de los cielos” (Nuevo Testamento)
”No es posible para un hombre rico vivir una vida ética sin dar buena parte de su
fortuna para mejorar la vida de los demás”.

“El Hidróxido de Sodio y el Ácido Sulfúrico reaccionan violentamente cuando se


mezclan” (clase de Química)
“Al combinarse, la estructura Química del hidróxido de sodio y del ácido sulfúrico
experimentan un cambio inmediato que genera gran cantidad de calor y
considerable liberación de energía”.

“Fe y Gloria dominan en la lista de éxitos” (encabezado de un diario)


“Dios y la religión son las fuerzas preponderantes en uno de los seis éxitos musicales
del momento”.

“¿Existe otra tierra allá afuera?”


“¿Hay otro planeta como La Tierra en el Universo?”

NOTA: Algunas de estas citas se tomaron de encabezados de artículos prensa. Este parafraseo presupone
información del artículo que no se incluye aquí (http://www.criticalthinking.org/resources/spanish.cfm).

NOTA DE EDUTEKA: para ampliar la información sobre la forma correcta de parafrasear, recomendamos
consultar el artículo: El plagio, qué es y cómo se evita (http://www.eduteka.org/PlagioIndiana.php3)

APÉNDICE B: CÓMO ANALIZAR LA Lógica


DE UN ARTÍCULO, ENSAYO O CAPÍTULO

Una forma efectiva de comprender un ensayo, artículo o capítulo es mediante el análisis de elementos
del razonamiento del autor. Una vez hecho esto, usted puede evaluar el razonamiento del autor usando
los Estándares intelectuales.
A continuación una plantilla que se puede utilizar para lograr este propósito:

1) El propósito principal de este artículo es


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Trate de expresar, lo más acertadamente posible, la intención del autor al escribir el artículo. ¿Qué
quería lograr el autor?)

2) La pregunta clave a la que el autor hace referencia, es


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Su propósito es imaginar la pregunta clave que estaba en la mente del autor cuando escribió el artículo.
¿Cuál es la pregunta clave a la que se hace referencia en este artículo?)

3) La información más importante en este artículo es


__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
(Usted debe identificar la información clave que el autor utilizó o supuso en el artículo para apoyar sus
argumentos principales. Usted debe buscar hechos, experiencias, y/o datos que utiliza el autor para
apoyar sus conclusiones)

4) Las principales inferencias o suposiciones en este artículo, son


__________________________________________________________________
(Usted querrá identificar las conclusiones más importantes a las que llega el autor y que expresa en el
artículo)

5) Los conceptos clave que necesitamos comprender en este artículo son


__________________________________________________________________

Con estos conceptos el autor quiere decir


__________________________________________________________________
(Para identificar esas ideas, pregúntese: ¿Cuáles son las ideas más importantes que debería tener en
cuenta para comprender la línea de razonamiento del autor? Luego, amplíe brevemente qué quiere decir
el autor con esas ideas)

6) Las suposiciones principales que subyacen en el pensamiento del autor son


__________________________________________________________________
(Pregúntese: ¿Qué es lo que el autor da por hecho [qué se puede cuestionar]? Las suposiciones son
generalizaciones que el autor no piensa que debe defender en el contexto de la Escritura del artículo y
usualmente no se enuncian. Es aquí donde se inicia el pensamiento lógico del autor)

7) a) Si tomamos esta línea de razonamiento con seriedad, las implicaciones son:


__________________________________________________________________
(¿Qué consecuencias se desprenderán si la gente toma con seriedad la línea de razonamiento del autor?
Aquí usted debe buscar las implicaciones Lógicas de la posición del autor. Se deben incluir implicaciones
que enuncia el autor y también aquellas que no enuncia)
7) b) Si no tomamos esta línea de razonamiento con seriedad, las implicaciones son
__________________________________________________________________
(¿Qué consecuencias se presentarán, muy probablemente, al ignorar el razonamiento del autor?)

8) El/los principales punto(s) de vista expuestos en este artículo son


__________________________________________________________________
(Las preguntas principales que usted está tratando de contestar aquí, son: ¿Qué está buscando el autor?
y ¿De qué manera lo está buscando? Por ejemplo, en esta mini guía, estamos considerando el "análisis"
como un "requisito para comprender" y para aplicar rutinariamente los elementos del razonamiento
cuando pensemos en los problemas, asuntos, temas, etc).

Si en verdad usted entiende la interrelación de estas estructuras dentro de en un artículo, ensayo o


capítulo, debe poder representar convincentemente el pensamiento del autor.
Estas son las ocho estructuras básicas que definen todo razonamiento; son los elementos esenciales del
pensamiento.

Elaboración de Periódicos Escolares

La elaboración de periódicos escolares ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta que
fortalece en los estudiantes, mediante trabajo cooperativo: el albafetismo en medios, la competencia
comunicativa y el desempeño como ciudadanos participativos, entre otros. Este documento se enfoca en
aspectos fundamentales para la creación de este tipo de medio, como son, la definición del propósito, el
formato y la organización. Además de, las etapas de su elaboración y los estilos y géneros periodísticos
más comunes.

Autor: Juan Carlos López García | Publicado: 2005-03-05

Etiquetas: lectura escritura

ELABORACIÓN DE PERIÓDICOS ESCOLARES

Para los docentes que tengan en mente llevar


el periódico escolar de su institución del
formato impreso a uno digital que se pueda
leer en Internet, recomendamos consultar el artículo “Periódicos Escolares Digitales”.
La utilización de periódicos en el aula de clase ofrece a docentes de diversas áreas una herramienta de
apoyo para fortalecer en los estudiantes un conjunto amplio de Competencias. La primera, y más obvia,
es la competencia comunicativa (lectura y Escritura), que a su vez se convierte en pilar fundamental para
el desarrollo de otras Competencias tales como ciudadanía participativa, generación de Convivencia,
Pensamiento Crítico y capacidad de análisis [1].

Hay dos maneras básicas de utilizar los periódicos en el aula de clase: mediante la Lectura y análisis de
algunos periódicos que han demostrado un buen nivel de objetividad en el tratamiento de las noticias y
mediante la elaboración de un nuevo medio de comunicación en forma de periódico.

La Lectura y análisis de periódicos permite desarrollar en los estudiantes destrezas y habilidades para
entender las múltiples capas de los mensajes que se encuentran en estos. Aprender a “desarmar” los
mensajes (analizar, deconstruir, decodificar, “leer”) para ver sus múltiples capas constituye un aspecto
importante del Alfabetismo en Medios. Según el “Conjunto de Herramientas de CML para Alfabetismo en
Medios” (CML MediaLit Kit), la educación actual debe ofrecer al estudiante la oportunidad de fortalecer
la observación y la interpretación; profundizar la comprensión y la apreciación; cuestionar estereotipos
(representaciones incorrectas o insuficientes); hacer aflorar prejuicios y puntos de vista; descubrir
motivaciones; exponer mensajes implícitos que son menos obvios; proporcionar perspectiva y significado
a los que crean los medios; y aclarar los efectos e implicaciones de un mensaje [2]. Adicionalmente, esta
forma de utilizar los periódicos es un paso importante para motivar a los estudiantes a producir nuevos
textos.

Por otra parte, cuando se elabora un periódico escolar, se requiere que los estudiantes desarrollen
habilidades básicas para escribir: organizar los pensamientos, hacer un primer borrador y expresar ideas
(editar, pulir y presentar un producto final) [2]. Esta forma de utilizar el periódico, demanda que los
estudiantes produzcan mensajes en forma de escritos (artículos de opinión, noticias, etc); avisos
publicitarios persuasivos (texto e imagen); o caricaturas. Citando nuevamente el “Conjunto de
Herramientas para Alfabetismo en Medios”, la educación actual debe ofrecer al estudiante, con la
producción de medios, la oportunidad de involucrar la aplicación de múltiples inteligencias;
comprometerse activamente con su propio aprendizaje; incrementar la motivación y el disfrute del
aprendizaje; generar nuevas avenidas para representaciones alternativas; generar opciones para
comunicarse fuera del aula; reforzar la autoestima y la auto expresión; y permitir la aplicación práctica,
en el “mundo real”, de conceptos teóricos [2].

Como se puede apreciar, ambas utilizaciones de un medio de comunicación masivo, como lo es el


periódico, demandan el desarrollo de nuevas Competencias en los estudiantes. Desarrollo que se puede
abordar desde diferentes asignaturas por medio de la incorporación en ellas del Alfabetismo en Medios,
bien sea a través del uso y análisis del contenido de medios existentes y/o a través de la producción de
medios [3].

El “Centro para el Alfabetismo en Medios” define el Alfabetismo en Medios como “un enfoque de
educación para el Siglo XXI que suministra un marco de referencia para acceder, analizar, evaluar y crear
mensajes en una diversidad de formatos (desde impresos hasta Videos o Internet). El Alfabetismo en
Medios conduce a la comprensión del papel que juegan los medios en la sociedad, así como a las
habilidades esenciales de indagación y auto expresión necesarias para los ciudadanos de una
Democracia” [2].

Este documento tiene como objetivo ofrecer a los docentes una serie de pautas para conformar un
equipo que elabore un periódico escolar con el propósito de ayudar a que los estudiantes se conviertan
en personas competentes, críticas y alfabetas en medios escritos, para que puedan controlar la
interpretación de lo que escriben y leen, en lugar de que la interpretación los controle a ellos [2].

FUNCIONAMIENTO DE UN PERIÓDICO

No hay mejor forma de dimensionar qué significa el proyecto de elaborar un periódico escolar que
comprender la forma como funciona uno comercial. Por lo tanto se abordarán cada una de las etapas
principales de la elaboración de este: consejo de redacción, investigación, diagramación, redacción,
edición, armada o composición, impresión y distribución [4]. Pero antes se debe definir, por una parte, el
propósito comunicativo del medio que se va a publicar y por la otra, el tipo de organización (plantilla de
cargos) que permita publicar las ediciones a tiempo, con el formato y la calidad informativa que espera la
audiencia.

PROPÓSITO, FORMATO Y ORGANIZACIÓN

PROPÓSITO. Toda publicación, desde su primera edición, debe tener claramente definido su propósito
comunicativo. Este es un aspecto particularmente importante para los Periódicos Escolares, ya que una
publicación de este tipo sin una definición evidente de propósito termina convertida en una mezcolanza
de temas sin estructura ni organización Lógica; y por lo tanto, sin audiencia.
En el mercado existen publicaciones dedicadas a un solo tema (tecnología, farándula, moda, política,
administración y negocios, Economía, etc) y publicaciones variadas que contienen diversas secciones
(política, nación, tecnología, gente, etc). En el primer caso, el propósito es cubrir en profundidad la
temática escogida para una audiencia especializada. En el segundo, la audiencia es amplia y el propósito
puede ser noticioso, de análisis, etc. Para definir el propósito es necesario preguntarse: ¿qué voy a
comunicar?; ¿a quién me voy a dirigir? y ¿con que periodicidad lo voy a hacer? En el caso de un periódico
escolar, si se piensa publicar cada tres meses, resultará muy difícil incluir verdaderas noticias (primicias),
deberá entonces orientarse al análisis de las noticias sucedidas en ese período de tiempo o a hacer un
recuento de ellas.

FORMATO. Otro aspecto importante a definir es el formato que tendrá el periódico escolar, pues está
directamente relacionado con el costo de impresión, cuyo valor se puede determinar teniendo en cuenta
para cada edición: tamaño, número de páginas, tipo de papel, número de tintas (colores) y cantidad de
ejemplares (tiraje). El formato elegido también dará la pauta para seleccionar la herramienta Informática
con la cual se diagramará y armará y, la forma como se imprimirá (impresora o servicio externo de
impresión).

ORGANIZACIÓN. El tercer paso consiste en seleccionar los estudiantes que van a asumir los cargos
requeridos para que el periódico se pueda publicar. En la asignación de cargos se debe tener en cuenta la
capacidad, actitud y gusto de cada uno de los candidatos. Es muy importante instruir a cada uno de los
seleccionados en las tareas y responsabilidades específicas que tendrán dentro del periódico escolar.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es el horario en el cual va a desarrollarse este proyecto.
Determinar la materia o materias que intervendrán, el número de horas semanales de clase destinadas
al periódico y la cantidad de horas extracurriculares que demandará.

Es vital para el éxito del proyecto la escogencia del EDITOR, pues es él quien va a coordinar y a revisar el
trabajo de los demás miembros del equipo. El Editor es el encargado de convocar y coordinar los
consejos de redacción en los que participan todos los miembros del periódico escolar. El Editor cuida que
los materiales que se publican no vayan en contra del propósito comunicativo del periódico, ni de su
formato o periodicidad. Se encarga de decidir, en buena medida, qué se publica, qué Imágenes son
apropiadas y cuándo se publica algo. Su objetivo es presentar un periódico en perfectas condiciones y sin
errores de ningún tipo. Además, coordina todos los procesos necesarios para que los temas se elaboren
de manera puntual e impecable.

Los REPORTEROS son los que se encargan de proponer temas, investigarlos y redactar los textos que se
van a publicar sobre estos. Deben desarrollar habilidad para manejar el Procesador de Texto y para
escribir oraciones, formar párrafos y elaborar textos extensos.

Los FOTÓGRAFOS o reporteros gráficos acompañan a los redactores y toman Fotografías que sirvan
como apoyo de los textos. Quien o quienes ocupen este cargo deben desarrollar Competencias
tecnológicas como manejo de la cámara digital o del escáner, conocimiento de técnicas básicas de
Fotografía y de herramientas Informáticas para edición de Imágenes.

El DIAGRAMADOR / ARMADOR se encarga de planear la apariencia gráfica de la publicación y de hacerla


realidad cuando los redactores y fotógrafos entreguen los textos listos para armar el periódico. Debe
desarrollar competencia para el manejo de herramientas Informáticas que permitan componer las
diferentes páginas. Al encargado de esta labor se le encomienda la tarea de disponer diferentes
elementos en las páginas de un periódico (anuncios, Fotografías, textos, titulares, etc) de tal forma que
componga formas armónicas [5].

Los periódicos comerciales cuentan además con otras áreas diferentes a la de redacción: producción,
comercial y administrativa. La primera se encarga de imprimir el periódico tal y cómo lo concibió el
equipo de redacción. La segunda se responsabiliza de vender los avisos publicitarios (parte fundamental
de los ingresos del periódico) y de realizar la distribución. La tercera administra el personal, hace las
compras de los insumos necesarios y realiza el manejo financiero y contable.
Desde el punto de vista del Alfabetismo en Medios sería ideal incluir en el periódico escolar un equipo
que se encargue de vender publicidad con el fin de ayudar a financiar los costos que se generen. Este
equipo está conformado por vendedores de publicidad y un DISEÑADOR PUBLICITARIO que se encargue
de elaborar los avisos. Para desempañar este último cargo, el estudiante debe desarrollar competencia
en creación de lemas e Imágenes, además de estrategias de venta persuasivas. El Diseñador Publicitario
se encarga de elaborar textos (eslóganes, frases, títulos) atractivos, informativos, sintéticos y
convincentes [5]. Es muy importante que se establezca un “divorcio” explícito entre el diseñador
publicitario y los demás miembros del periódico escolar. La pauta no puede condicionar de ninguna
manera los temas que se van a tratar en el periódico.

ETAPAS DE LA ELABORACIÓN DE UN PERIÓDICO

Los estudiantes deben reflexionar acerca de cómo funciona un periódico. En las diferentes etapas de su
elaboración se toman decisiones a las cuales no tiene acceso la audiencia a quien va dirigido (temas,
palabras, Fotografías o propuestas que son rechazadas), la audiencia solo lee lo que se acepta en los
Consejos de Redacción [2].

CONSEJO DE REDACCIÓN. Todos los artículos, avisos publicitarios y caricaturas que se publican en los
periódicos son construidos por un grupo de personas que aúnan esfuerzos para elaborar un producto
que resulte interesante para el público objetivo (audiencia). Esta elaboración se inicia con el Consejo de
Redacción en el que, como ya se dijo, deben participar todos los miembros del periódico: editor,
reporteros, fotógrafos, diagramador y diseñadores publicitarios.
En este Consejo los redactores proponen diversos temas. Entre estos se seleccionan los mejores y se
determina el enfoque y género de cada uno de ellos. A continuación, se asignan a los redactores y, se
define cuál es la posición que va a asumir el periódico frente al tema principal de cada edición. Esta
posición debe reflejarse en el editorial. Los temas propuestos deben ajustarse al propósito comunicativo
definido para el periódico; de tal forma que, si el propósito comunicativo es informar sobre hechos
sucedidos en la comunidad en la que se encuentra ubicada la institución educativa, un tema
internacional que no repercuta directamente en esa comunidad no debe considerarse para ser incluido
en el periódico, por bueno o atractivo que sea. Adicionalmente, este espacio se debe aprovechar para
hacer un balance de la respuesta que han tenido entre el público las ediciones anteriores [4].

INVESTIGACIÓN. En esta etapa del proceso los actores principales son los periodistas (redactores) y los
reporteros gráficos. Para cada uno de los temas definidos en el Consejo de Redacción, deben precisar
muy bien sobre qué van a investigar, localizar las fuentes, recolectar la mayor cantidad de información
posible, tomar las Fotografías que sirvan de apoyo gráfico y organizar todo el material.
La metodología empleada por un periodista para investigar un tema depende del género que se va a
utilizar en la redacción de este, pues no es lo mismo investigar para hacer un reportaje que para hacer
un informe [4].
Es deseable que las Fotografías se tomen con una cámara digital para reducir costos, seleccionar las
mejores Fotografías en el momento que se toman, facilitar la utilización de estas y contribuir a
desarrollar en los estudiantes Competencias con esta tecnología. Desde el punto de vista periodístico,
cada imagen debe ser un fragmento congelado de la realidad que encierre una noticia, un mensaje o una
celebración. La Fotografía es el complemento del texto escrito.

DIAGRAMACIÓN. La diagramación hace referencia al aspecto visual de un impreso; al proceso de


planificar cómo se verán reunidos textos e Imágenes en forma armónica y organizada, de manera que el
lector se sienta a gusto con el periódico.
Luego de realizar la investigación, los redactores y reporteros gráficos pueden establecer la cantidad de
material de que disponen para redactar el texto y las Fotografías de apoyo. Con esta información, el
responsable de cada tema se pone de acuerdo con el diagramador para reservar el espacio más
adecuado y su ubicación dentro de la publicación. La forma más práctica de medir un espacio es
comprobar cuantas palabras o caracteres con una fuente y tamaño determinados caben en él; la mayoría
de los Procesadores de texto ofrecen la posibilidad de contar caracteres, palabras y párrafos. Esta etapa
está intimadamente relacionada con el formato (tamaño), el número de páginas y el espacio disponible
en el periódico (espacio total menos el espacio reservado para los avisos publicitarios).
El estudiante encargado de la diagramación puede diseñar, con ayuda del Procesador de Texto, una
plantilla a escala de una página real del periódico. Sobre una impresión de esta plantilla se dibuja a mano
alzada (con lápiz) el esquema de la página en el cual se distribuyen los avisos publicitarios, los textos de
las notas y sus respectivas Fotografías.

Haga clic en la imagen para descargar un documento en formato .php


que contiene varios ejemplos de Plantillas

REDACCIÓN. En esta etapa, cada periodista, basándose en el material recopilado en la etapa de


investigación, redacta el texto del tema que le fue asignado. Para ello, debe utilizar un Procesador de
Texto, tener en cuenta el espacio acordado con el diseñador y utilizar el género periodístico convenido
con el editor en el consejo de redacción.
Cada reportero realiza de manera individual un proceso de Escritura que de cómo resultado un texto que
debe contener: antetítulo, título, sumario o subtítulo y el cuerpo de la nota. Además, debe prestar
mucha atención a la manera como escribe y narra los hechos, para evitar incurrir en equivocaciones que
den lugar a tergiversaciones o malas interpretaciones debido a errores de estilo, de puntuación o de
gramática o, por una interpretación errada de los hechos que relata [4].

EDICIÓN. La edición no solamente tiene como objetivo corregir y depurar los textos y lograr que éstos
estén perfectamente redactados, también tiene como fin lograr que la información este bien
interpretada [4]. Por eso, en esta etapa el editor revisa los textos del periódico con el fin de pulirlos:
agrega puntos, quita información, corrobora datos y da uniformidad a la información tratando de
mantener el estilo de cada reportero.

ARMADA. La armada es la segunda fase de un proceso que se inicia con la diagramación de las páginas
del periódico. El conjunto diagramación / armada debe lograr una Lectura fácil de los textos mediante la
utilización de fuentes legibles que tengan un tamaño adecuado y que sean uniformes y estén de acuerdo
con la importancia de las notas (las nota más importante de una página va arriba y se utiliza una fuente
más grande en el título). El uso de Plantillas para diagramar las páginas facilita el trabajo y ayuda a
mantener la unidad visual y el estilo a lo largo de todas las ediciones.
Mediante una diagramación atractiva se logra, en buena parte, que los lectores se animen a leer los
contenidos [4].
En la etapa de diagramación se separaron los espacios destinados para los anuncios publicitarios, el
espacio restante se dedica a las notas de la edición. Aquí, se incluyen también los avisos elaborados por
los diseñadores publicitarios. Es muy importante que los estudiantes reflexionen sobre lo que significa
una audiencia en “ánimo receptivo”, audiencia que resulta interesante para las empresas que desean
publicitar sus productos. El objetivo de los anunciantes es promover que una audiencia cautiva desee lo
que en realidad no necesita [2].
En esta epata se pueden utilizar, dependiendo del formato y de la complejidad del periódico, diferentes
alternativas de Software. Si el periódico es tipo boletín (tamaño carta), se puede utilizar el Procesador de
Texto para armarlo. En caso de que sea más complejo, se puede utilizar Software como Microsoft
Publisher, QuarkXPress o PageMaker.

IMPRESIÓN. Consiste en imprimir sobre papel el periódico elaborado en un computador. Existen tres
opciones: imprimir todo el tiraje en una impresora láser o InkJet; imprimir un original y sacar fotocopias
de este; o contratar este servicio con una empresa especializada. La decisión dependerá en gran media
del presupuesto y del tiraje (número de ejemplares) que tenga el periódico. Normalmente, a una
empresa externa se le entregan los archivos con las páginas de la publicación, especificando si deben
imprimir en monocromía (una sola tinta) y o en policromía (más de dos tintas). Algunas de estas
empresas solicitan la separación de colores, tarea que se realiza muy fácilmente con programas como
QuarkXPress o PageMaker.

DISTRIBUCIÓN. Es la última etapa en la elaboración de un periódico y está íntimamente relacionada con


la audiencia a la cual va dirigido. Los periódicos comerciales realizan la distribución por medio de
suscripciones o de puntos de venta estratégicos como tiendas, librerías, supermercados, etc.
Regularmente, la audiencia de los Periódicos Escolares es la comunidad educativa a la que atiende el
colegio y el medio más común de distribución es a través de los mismos estudiantes.

ESTILO Y GÉNEROS PERIODÍSTICOS


ESTILO. Se puede hablar de tres estilos periodísticos básicos: informativo, de opinión y ameno.

El ESTILO INFORMATIVO busca captar la atención del lector desde el primer momento con eficacia y
continuidad mediante una Escritura natural, clara y concisa. La naturalidad está relacionada con la
sencillez tanto en la composición de lo que se escribe como en las palabras que se emplean. La claridad
tiene relación con el pensamiento que obedece a las leyes elementales de la Lógica: Escribe claro quien
piensa claro. La concisión se asocia a la utilización de las palabras indispensables y significativas para
expresar lo que se quiere decir [6].

El ESTILO DE OPINIÓN es el que se utiliza en editoriales y artículos de opinión. Su objetivo es persuadir al


lector y sus principales formas son: didascálico, objetivo e interpretativo. El modo didascálico de solicitar
opinión es el tomar una posición abiertamente, busca provocar la adhesión y el aplauso más que la
reflexión. El modo objetivo analiza los hechos fríamente, sin tomar una posición abierta, aunque induzca
a tomarla. El modo interpretativo ofrece muchos datos de tal manera que sea el lector quien tome
posición respecto al tema [6].

El ESTILO AMENO es muy común en revistas de farándula y moda. También lo utilizan algunos
columnistas de opinión. De los tres estilos, es el más libre y puede aplicarse a todo tipo de temas [6].

GÉNEROS. Son las modalidades de Escritura utilizadas para redactar la información que aparece en los
periódicos. Los principales géneros periodísticos son: noticia, informe, reportaje y comentario. Para los
tres primeros se utiliza generalmente el estilo informativo y para el último el de opinión [6].

La NOTICIA es el registro de sucesos recientes, interesantes y nuevos o desconocidos para una audiencia.
En su redacción es muy útil responder las preguntas que en periodismo se denominan las 5 W: ¿Qué ha
sucedido? (What); ¿Quiénes son sus protagonistas? (Who); ¿Dónde ha sucedido? (Where); ¿Cuándo ha
sucedido? (When); y ¿Por qué ha sucedido? (Why). Es importante recopilar, en la etapa de investigación,
los datos que permitan responder con claridad a cada uno de estos interrogantes. Si alguno de ellos se
queda sin respuesta, la noticia quedará incompleta [7].

EL INFORME es el género periodístico que traduce, en un Lenguaje que entienda cualquier lector medio,
temas que contienen hechos, datos o Estadísticas producidos por especialistas. Este genero se utiliza en
las publicaciones generales para escribir los temas de secciones con alto grado de especialización:
tecnología, sociedad, familia, Economía, etc [6].
Los temas o secciones especializados del periódico escolar se pueden redactar utilizando este género:
últimos modelos de computador, aumento de divorcios, consumo de drogas, gastos escolares, etc.

Mediante el REPORTAJE se logra un desarrollo más amplio de un acontecimiento noticioso. Es más


extenso que la noticia y busca suministrar al lector hechos alrededor de un tema de actualidad. La
entrevista encaja dentro del reportaje y por medio de esta se pretende relatar una conversación
sostenida con una determinada persona. El Lenguaje utilizado debe ser claro, directo, creativo y ameno,
y puede ser literario, narrativo o descriptivo [4].
El COMENTARIO es la resonancia de la noticia. Corresponde al editorial y a las columnas de
colaboradores. Su estilo es el de opinión. Mediante el editorial, el periódico escolar fija su posición con
respecto al tema principal de cada edición. Este se puede elaborar de manera colectiva, algo que resulta
muy formativo para los estudiantes ya que deben realizar en forma cooperativa procesos de: lluvias de
ideas, planeación, composición y revisión [2].
Las columnas de opinión son escritos en los que se reflexiona acerca de un hecho o un problema de
actualidad que esté directamente relacionado con la audiencia a la cual va dirigido el periódico. Además,
es una forma de involucrar a otros estudiantes más jóvenes, que aunque no son miembros del periódico,
si están interesados en formar parte de él cuando estén en grados superiores. Esta es una buena
oportunidad para que hagan sus primero pinos en el periodismo escolar.

LA CRÓNICA es un “relato descriptivo sin opiniones ni fantasías que, con estilo propio y manejo original
del Lenguaje, desarrolla la noticia, la humaniza, la hace más vivencial e involucra al lector como
protagonista” [9]. Tiene cono fin la reconstrucción cronológica de un hecho, en la que el tiempo juega un
papel muy importante. Este género maneja algunos elementos del reportaje sin alcanzar su profundidad.
Incluye valoraciones subjetivas del periodista y al mismo tiempo admite un estilo literario [8].

LA ENTREVISTA es la “comunicación personal y planeada con un personaje, para conocer sus opiniones
sobre un tema de interés” [9]. Tiene como fin obtener información de alguien, que resulte interesante
para la audiencia del periódico, mediante el método pregunta-respuesta. Este género requiere
preparación del redactor para elaborar el cuestionario, habilidad para conducir la entrevista y
competencia para redactar el texto que se publicará. La entrevista no sólo es un género periodístico sino
también una técnica que se puede utilizar para elaborar notas en otros géneros. Los estudiantes deben
evaluar la importancia que tiene, para la audiencia del periódico, el personaje a entrevistar [8].

EL PERFIL se basa en las peculiaridades de un personaje e incluye las acciones buenas o malas de este.
Este género reúne elementos de la crónica, en cuanto a su estilo ágil, y permite en su desarrollo
valoraciones de tipo subjetivo de quien redacta acompañadas de muchos datos relacionados con
diversas facetas de la vida del protagonista. El perfil esta orientado exclusivamente a seres humanos,
diferente a la crónica o el reportaje, en los que el universo resulta más amplio. [8].

CONCLUSIÓN

Tal como hemos podido apreciar en este breve recorrido por el funcionamiento de un periódico y por los
géneros periodísticos que puede contener, la realización de un periódico escolar requiere una planeación
cuidadosa de para qué y cómo, se va a elaborar este . Con respecto al para qué, resulta muy importante
que los participantes desarrollen habilidades que les ayuden a ser adultos funcionales (informados y
críticos) en una sociedad mediática, que puedan distinguir entre las diferentes formas de medios y que
sepan plantear preguntas básicas sobre lo que leen [2]. Por otra parte, el cómo exige que se atiendan
asuntos de tipo logístico y metodológico; además, que se definan las materias escolares que van a
intervenir en el proyecto

Lectura Crítica versus Pensamiento Crítico


Artículo escrito por Daniel Kurland que precisa cómo la Lectura Crítica permite descubrir en un texto
ideas e información y cómo, el Pensamiento Crítico, permite al lector evaluar para decidir lo que
puede aceptar y creer.

Autor: Daniel J. Kurland | Publicado: 2003-07-01

Etiquetas: pensamiento_critico lectura lenguaje

LECTURA CRÍTICA VERSUS Pensamiento Crítico


Por Daniel J. Kurland

Podemos hacer la distinción entre la Lectura crítica y el Pensamiento Crítico de la siguiente manera
[1]:

 La Lectura Crítica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto
escrito.
 El Pensamiento Crítico es una técnica para evaluar la información y las ideas, para decidir que
aceptar y creer.

La Lectura Crítica hace referencia a una Lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. El
Pensamiento Crítico implica reflexionar sobre la validez de lo que se ha leído a la luz del
conocimiento y la comprensión del mundo que previamente se tienen.

Consideremos por ejemplo la siguiente frase en cierto sentido no carente de humor, tomada del
ensayo de un estudiante:

Los padres están comprando carros costosos para que sus hijos los destruyan

Por la forma en la que se expresan los términos en la oración arriba citada, la lectura crítica se
interesa en dilucidar como, dentro del contexto del texto considerado como un todo, la palabra “los”
se refiere a los padres, los hijos o los carros, y si el texto respalda esa práctica. El pensamiento
crítico, tendría la función de decidir si el significado escogido es el cierto y si usted, el lector
aceptaría o no esa práctica.
En base a las definiciones anteriores, la Lectura crítica parecería anteceder al Pensamiento Crítico: Y
es que solamente cuando se ha entendido completamente un texto (lectura crítica) se pueden evaluar
con exactitud sus aseveraciones (pensamiento crítico).

LOS DOS UNIDOS Y EN ARMONÍA


En la práctica, la Lectura crítica y el Pensamiento Crítico van de la mano. El Pensamiento Crítico
permite que el lector haga seguimiento a su comprensión a medida que lee. Si percibe que las
aseveraciones del texto son ridículas o irresponsables (pensamiento crítico), lo examina con mayor
atención para poner a prueba su propia comprensión (lectura crítica).
Y viceversa, el Pensamiento Crítico depende de la Lectura crítica. Después de todo una persona
puede pensar críticamente sobre un texto (pensamiento crítico) únicamente si lo ha entendido (lectura
crítica). Se puede elegir el aceptar o rechazar una presentación, pero se debe saber por que. Se tiene
una responsabilidad no solo consigo mismo sino con los demás de identificar, las cuestiones o
problemas en los que se está o no de acuerdo. Solamente así se podrán entender y respetar los puntos
de vista de otras personas. Para poder reconocer y entender esos puntos de vista se debe estar en
capacidad de leer críticamente.

UTILIDAD DE LA DISTINCIÓN
Si el pensamiento y la Lectura críticas están tan íntimamente unidas, ¿por qué es útil hacer la
distinción?
Lo que convierte en útil hacer la distinción, se encuentra en recordar que debemos leer cada texto por
sus propios méritos, sin que se impongan el conocimiento previo del lector o los puntos de vista que
sobre él se puedan tener. A tiempo que se deben evaluar las ideas mientras se lee, se debe también
evitar distorsionar el sentido que contiene el texto. No se debe permitir que el lector fuerce el texto
para que diga lo que a él le gustaría que dijera, porque así no se aprenderá nunca nada nuevo.

LECTURA CRÍTICA: ¿QUÉ TAN BIEN CUMPLE EL TEXTO SU FUNCIÓN?


Se puede pensar en el escritor como alguien que desempeña un trabajo. Independientemente de cuál
sea el tópico, debe realizar algunas tareas:

 Debe enfocarse en un tema específico


 Los términos deben estar claramente definidos
 Debe presentar evidencia
 Debe tener en cuenta lo que es de conocimiento común
 Debe explicar las excepciones
 Las causas deben anteceder a los efectos y estar en capacidad de producirlos
 Se debe mostrar como las conclusiones siguen una secuencia Lógica que se desprenden de evidencias
y argumentos anteriores.
Como lectores y escritores críticos las personas deben poder estar seguras de que esas tareas se han
realizado en forma total, comprensiva y consistente. Solamente cuando el lector esta completamente
seguro de que el texto es consistente y coherente puede comenzar a evaluar si acepta o no las
aseveraciones y conclusiones en el contenidas.

PENSAR CRÍTICAMENTE: ES EVALUAR LA EVIDENCIA


Leer para enterarse de lo que dice un texto puede ser suficiente cuando el objetivo o meta es conocer
una información específica o entender las ideas de otro. Pero por lo general se lee con otros
propósitos. Es necesario resolver problemas, construir vías, escribir leyes o diseñar una campaña
publicitaria. Es indispensable evaluar lo que se ha leído e integrar esa comprensión al conocimiento
previo que se tiene del mundo. Se debe decidir que se puede aceptar como verdadero y útil.
Los lectores desean aceptar como hechos solamente lo que es verdaderamente cierto. Para poder
evaluar una conclusión debemos valorar la evidencia sobre la que ésta basada. No se necesita
cualquier información; se necesita información confiable. Para estimar la validez de los comentarios
de un texto, el lector debe salirse de éste y aportar conocimientos y Estándares externos que lo
soporten.

NOTAS DEL EDITOR:


[1] Se debe tener en cuenta que este artículo se enfoca únicamente en los textos escritos. Actualmente
se debe utilizar la Lectura Crítica y el Pensamiento Crítico para enfrentar diferentes medios de
comunicación reales o virtuales (impresos, radio, televisión e Internet) y diferentes tipos de textos (no
lineales como graficas, tablas, diagramas, Mapas, formatos, Fotografías, etc).

Nota sobre lectura crítica y pensamiento crítico

Algunas definiciones de Lectura Crítica y Pensamiento Crítico. Términos que han cobrado en la
actualidad mucha importancia por su valor para enfrentar con éxito la abundancia de información que
ha posibilitado Internet.

Autor: EDUTEKA | Publicado: 2003-07-01

Etiquetas: pensamiento_critico lectura lenguaje


NOTA SOBRE Lectura CRÍTICA Y Pensamiento
Crítico
En la actualidad, nos rebasa la abundancia de información disponible, sobre prácticamente todos los
temas del conocimiento humano.

Una investigación de cualquier tipo necesariamente debe apoyarse en diversas fuentes que aporten
diferentes puntos de vista sobre el tema en cuestión y es en ese momento en el que se pone a prueba
la capacidad del investigador para comprender lo que las fuentes expresan y tomar su propia decisión
sobre qué puede aceptar de éstas como verdadero.
Por este motivo, cuando un estudiante se enfrenta a una investigación, es extremadamente importante
que lea y piense críticamente.
A continuación presentamos algunas definiciones tanto de Lectura Crítica como de Pensamiento
Crítico, seguidas de un interesante artículo que establece la relación existente entre ambos términos y
la apremiante necesidad de desarrollar conscientemente estas habilidades.

Una definición ampliamente citada sobre Lectura Crítica es la del “Diccionario de Lectura y
Términos Relacionados” de Harris y Hodges: Lectura Crítica es: "(1) el proceso de hacer juicios en la
Lectura: evaluar la relevancia y la idoneidad de lo que se lee...” (2) un acto de Lectura que utiliza una
actitud interrogadora, el análisis lógico y la inferencia para juzgar el valor de lo que se lee de acuerdo
a un estándar establecido... Entre las habilidades identificadas para hacer juicios en la Lectura crítica
están las que tienen que ver con la intención o propósito del autor; con la exactitud, Lógica,
confiabilidad y autenticidad del escrito; y con las formas literarias, partes constitutivas y los recursos
de la trama identificados por medio del análisis literario” [1].

En otras palabras, la Lectura Crítica se refiere a entender lo que el autor está diciendo, haciendo el
seguimiento a su argumento y buscando la evidencia que soporte su punto de vista. Es de la mayor
importancia no creer todo lo que se lee; se debe verificar que sea lógico.

Por otra parte, el Pensamiento Crítico hace parte del conjunto de Capacidades Intelectuales de Orden
Superior [2] que se deben fortalecer en los estudiantes: Análisis, Síntesis, Conceptualización, Manejo
de Información, Pensamiento Sistémico, Pensamiento Crítico, Investigación y Meta Cognición [3].
La definición actual más autorizada sobre Pensamiento Crítico es posiblemente la desarrollada por el
Profesor Peter Facione [4], quién utilizó para ella el sofisticado Proceso Delphi en el que
intervinieron 46 expertos provenientes de un amplio rango de disciplinas, y que dice:

“Entendemos el Pensamiento Crítico como un juicio autorregulado y con propósito que conduce a
interpretación, análisis, Evaluación e inferencia; así como a la explicación de la evidencia, concepto,
metodología, criterio o contexto sobre el que se basa ese juicio.
El Pensador Crítico ideal es habitualmente inquisitivo, bien informado, de raciocinio confiable, de
mente abierta, flexible, evalúa con justicia, honesto en reconocer sus prejuicios, prudente para emitir
juicios, dispuesto a reconsiderar, claro con respecto a los problemas, ordenado en materias complejas,
diligente en la búsqueda de información relevante, razonable en la selección de criterios, enfocado en
investigar y persistente en la búsqueda de resultados que sean tan precisos como lo permitan el tema,
la materia y las circunstancias de la investigación” [5].
Maurice A. Finocchiaro ofrece en su libro “Galileo on the World Systems” [6] unas reflexiones muy
interesantes sobre el Pensamiento Crítico. La importancia del libro de Finocchiaro para el asunto que
nos ocupa, esto es, para buscar una mayor precisión en el significado y en el alcance de pensar
críticamente, se basa en su introducción del concepto de reflexión metodológica. Este concepto nos
conduce directamente a precisar el concepto de “marcos de referencia”.

Finocchiaro agrupa, bajo Pensamiento Crítico, el razonamiento crítico y la reflexión metodológica,


considerando que cada uno de ellos corresponde a una de las dos connotaciones importantes de la
crítica: por un lado, el análisis y la Evaluación y, por el otro, la reflexión consciente. Veamos sus
planteamientos [7]:

Razonamiento: Actividad de la mente humana, que consiste en dar razones para sacar conclusiones;
en llegar a conclusiones basándose en razones; o en deducir consecuencias a partir de premisas. Más
exactamente, es la interrelación de pensamientos en tal forma que unos dependen de otros. Dicha
interdependencia puede tomar la forma de pensamientos que se basan en otros, o de pensamientos que
fluyen de otros. Razonamiento, entonces, es una forma especial de pensamiento. Todo razonamiento
es pensamiento, pero no todo pensamiento es razonamiento. Finocchiaro (1997:309)

Reflexión Metodológica: Pensamiento encaminado a comprender y evaluar los propósitos, supuestos


y procedimientos utilizados en la búsqueda de la verdad o del conocimiento. Finocchiaro (1997:335).

Pensamiento Crítico: Pensamiento que simultáneamente hace uso del razonamiento crítico y de la
reflexión metodológica. Finocchiaro (1997:336).

Para complementar este tema puede leer un interesante artículo en el que Daniel Kurland precisa
como la Lectura Crítica y el Pensamiento Crítico están íntimamente ligados

S-ar putea să vă placă și