Sunteți pe pagina 1din 74

ESTUDIO GEOTÉCNICO

PARA VIVIENDA DE 1 y 2 NIVELES (S. GIRALDO)


LOTE 10, HACIENDA REMOLINO,
VEREDA SAN FRANCISCO,
MUNICIPIO DE SOPETRÁN – ANTIOQUIA
(DEFINITIVO V. 1.0)

PIC ES-20-19
CONTROL DE REVISIONES Y ENTREGAS

VERSIÓN
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO Y MODIFICACIONES
N° FECHA
PIC ES-20-19 Versión 1.0; Documento Final; Vivienda de 1 y 2 niveles S.
1 25/06/2019
Giraldo, Municipio de Sopetrán (Ant).

DISTRIBUCIÓN

Este documento ha sido distribuido en original o copia a las siguientes dependencias:

DEPENDENCIA VERSIÓN
Dr. Mauricio Valencia, Ing. Sebastián Álvarez PIC ES-20-19 Versión 1.0 Digital por E-mail.
y Arq. Juan Carlos Restrepo, SOULAND SAS
PIC ES-20-19 Versión 1.0 Original impresión
Dr. Mauricio Valencia, SOULAND SAS
física.
Archivo PERSPECTÓGRAFO S.A.S PIC ES-20-19 Versión 1.0 Digital por E-mail.
Archivo PERSPECTÓGRAFO S.A.S PIC ES-20-19 Versión 1.0 Copia física.

Las observaciones, solicitud de correcciones, modificaciones o anexos que resulten de


su revisión y aplicación deben ser informadas a PERSPECTÓGRAFO S.A.S, para
proceder a realizar las modificaciones a que haya lugar y correspondiente rastreo en la
gestión documental y hoja de ruta.

2
EQUIPO DE INGENIEROS DISEÑADORES RESPONSABLES:

Coordinado por: __________________________________


Ing. Juan David Naranjo Sierra
M.P. 05248-405625 ANT

Proyectado por: __________________________________


Ing. Donaldo Alberto Carmona Lopera
M.P. 05202-379288 ANT

Aprobado por: __________________________________


Ing. Oscar E. Rodríguez González
M.P. 05202-139747 ANT

3
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 11

1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO. ............................................................................. 13

2. CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA. ................................................................... 15

2.1. LOCALIZACIÓN. ......................................................................................................... 15


2.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS. .................................................................................... 16
2.2.1. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN. ................................................................. 16
2.2.2. HUMEDAD RELATIVA. ........................................................................................ 16
2.2.3. PRESIÓN BAROMÉTRICA. ................................................................................. 17
2.2.4. VIENTOS. ............................................................................................................ 17
2.3. SUELOS Y USOS DEL SUELO. .................................................................................. 18

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Y EL LOTE EN ESTUDIO................................... 18

3.1. EL PROYECTO ........................................................................................................... 18


3.2. EL LOTE ..................................................................................................................... 21

4. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA. ..................................................................................... 23

4.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO. ...................................................................................... 23


4.2. LOCALIZACIÓN DE LOS SONDEOS. ......................................................................... 25
4.3. TRABAJO DE LABORATORIO. .................................................................................. 25

5. GEOLOGÍA Y GEOTECNICA. ........................................................................................... 28

5.1. GEOLOGÍA REGIONAL .............................................................................................. 28


5.2. GEOLOGÍA LOCAL ..................................................................................................... 30
5.2.1. Rocas cristalinas .................................................................................................. 30
5.2.2. Rocas sedimentarias ............................................................................................ 31
5.3. PERFIL ESTRATIGRÁFICO........................................................................................ 33

6. TECTÓNICA Y PARÁMETROS DE DISEÑO. ................................................................... 34

6.1. TECTONISMO Y SISMICIDAD. ................................................................................... 34


6.2. TIPO DE SUELO ......................................................................................................... 35
6.3. PARÁMETROS SISMORESISTENTES ...................................................................... 38
6.4. COEFICIENTE DE IMPORTANCIA. ............................................................................ 40

4
6.5. UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN. ............................................................................. 41
6.5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR CATEGORÍAS.
42

7. CARACTERÍSTICAS FISICOMECÁNICAS DEL SUELO E INTERPRETACIÓN DE


RESULTADOS.......................................................................................................................... 43

7.1. GENERALES. ............................................................................................................. 43


7.2. RESULTADOS DE N. .................................................................................................. 44
7.3. MÓDULO DE ELASTICIDAD. ...................................................................................... 44
7.4. ÁNGULO DE FRICCIÓN Y COHESIÓN....................................................................... 44
7.5. LICUACIÓN. ............................................................................................................... 46
7.6. SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES. .................................................................. 47
7.7. SUELOS COLAPSABLES. .......................................................................................... 48
7.8. EFECTOS DE LA VEGETACIÓN. ............................................................................... 50
7.9. EXPANSIÓN. .............................................................................................................. 52
7.10. CAPACIDAD DE SOPORTE ADMISIBLE DEL SUELO PARA CIMENTACIÓN
SUPERFICIAL. ...................................................................................................................... 53
7.11. CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS PARA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL................... 54

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. .................................................................... 56

8.1. ESTIMATIVO DE CARGAS PARA LA EDIFICACIÓN. ................................................. 56


8.1.1. TIPO DE CIMENTACIÓN. .................................................................................... 56
8.1.1.1. VIVIENDA SECTOR 1 NIVEL. ............................................................................. 56
8.1.1.2. VIVIENDA SECTOR 2 NIVELES. ......................................................................... 57
8.1.1.3. PISICINA.............................................................................................................. 57
8.1.2. PISO DE LA EDIFICACIÓN ................................................................................. 59
8.2. DRENAJES. ................................................................................................................ 60
8.2.1. CONDICIONES DE DRENAJES. ......................................................................... 60
8.2.2. HUMEDADES EN LA BASE DE LOS MUROS..................................................... 60
8.3. SISTEMAS DE CONTENCIÓN. ................................................................................... 61
8.4. INVENTARIO DE GRIETAS. ....................................................................................... 64
8.5. EXCAVACIONES. ....................................................................................................... 65
8.6. BOMBEO DE AGUAS. ................................................................................................ 65
8.7. LLENOS ESTRUCTURALES. ..................................................................................... 66

5
8.8. CONTROL DE ASENTAMIENTOS. ............................................................................. 66
8.8.1. LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES Y DIFERENCIALES. ........................ 66
8.9. CORTES Y TERRAPLENES ....................................................................................... 68
8.9.1. TALUDES DE CORTE ......................................................................................... 68
8.9.2. TALUDES DE TERRAPLENES ............................................................................ 68
8.10. RETIRO DE MATERIALES INADECUADOS. .............................................................. 69
8.11. TALUDES DE CORTE PARA RECINTES Y MUROS DE CONTENCIÓN. ................... 69
8.12. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS. ............................................................... 70
8.12.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO SEGÚN NSR–10. ................................................... 70
8.12.2. INDICACIONES GENERALES. ............................................................................ 71

9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO. ............................................................... 72

6
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Datos climatológicos del Municipio de Sopetrán (Ant). ................................................ 16


Tabla 2. Clasificación de los perfiles de suelos según la tabla A.2.4-1 del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR–10.............................................................................. 35
Tabla 3. Criterios para clasificar los suelos dentro de los perfiles de suelo tipos C, D o E, según
la tabla A.2.4-2 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10. ...... 36
Tabla 4. Valores corregidos N del S.P.T para clasificación del tipo de perfil de suelo. .............. 37
Tabla 5. Ecuaciones empíricas de correlación de velocidad de ondas de corte Vs, mediante N de
S.P.T. ........................................................................................................................................ 37
Tabla 6. Valores de velocidad de ondas de corte, mediante correlaciones con N de S.P.T. ..... 38
Tabla 7. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro, según la tabla
A.2.4-3 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10. ................... 39
Tabla 8. Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos cortos del espectro, según la tabla
A.2.4-3 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10. ................... 39
Tabla 9. Valores del coeficiente de importancia, I según la tabla A.2.5.-1 del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10. ......................................................... 41
Tabla 10. Clasificación de las unidades de construcción por categorías según la tabla H.3.1-1 del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10. ..................................... 42
Tabla 11. Clasificación de colapsabilidad según la tabla H.9.3-1 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10. ................................................................................. 50
Tabla 12. Equivalencias de la succión según la tabla H.9.4-1 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10. ................................................................................. 51
Tabla 13. Clasificación de suelos expansivos según la tabla H.9.1-1 del Reglamento Colombiano
de Construcción Sismo Resistente NSR–10.............................................................................. 52
Tabla 14. Capacidad portante del suelo para zapatas aisladas en el sector de vivienda de 1 nivel,
siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic. ........................... 56
Tabla 15. Capacidad portante del suelo para zapatas aisladas en el sector de vivienda de 2
niveles, siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic. .............. 57
Tabla 16. Capacidad portante del suelo para losa de cimentación en el sector de piscina a 1,0
m., siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic....................... 58
Tabla 17. Capacidad portante del suelo para losa de cimentación en el sector de piscina a 1,50
m., siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic....................... 58

7
Tabla 18. Capacidad portante del suelo para losa de cimentación en el sector de piscina a 2,0
m., siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic....................... 59
Tabla 19. Capacidad portante del suelo para zapatas corridas en muros de contención, siguiendo
los métodos propuestos por la NSR–10, Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic. ........................ 62
Tabla 20. Valores de asentamientos diferenciales máximos según el tipo de construcción. ..... 67
Tabla 21. Valores estimados de los asentamientos totales para la edificación en el sector de 1
nivel apoyada en Zapatas Aisladas. .......................................................................................... 67
Tabla 22. Valores estimados de los asentamientos totales para la edificación en el sector de 2
niveles apoyada en Zapatas Aisladas. ...................................................................................... 67

8
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización local del proyecto. (Foto tomada de Google Earth Pro). ........................ 15
Figura 2. Localización regional del proyecto. (Foto tomada de Google Earth Pro). ................... 15
Figura 3. Distribución de velocidad del viento en zonas de amenaza eólica. ............................ 17
Figura 4. Planta arquitectónica de la vivienda. .......................................................................... 18
Figura 5. Fachadas para la vivienda en el sector de 1 nivel. ..................................................... 19
Figura 6. Fachadas para la vivienda en el sector de 2 niveles. ................................................. 20
Figura 7. Localización de los sondeos realizados en el lote. ..................................................... 25
Figura 8. Mapa geológico regional en donde se ubica el lote en estudio. (Fuente INGEOMINAS
2015). ........................................................................................................................................ 29
Figura 9. Sismos por semestre sentidos en Colombia entre 2017 – 2 y 2018. (Información tomada
del Servicio Geológico Colombiano. Red Sismológica Nacional de Colombia – RSNC). ........... 34
Figura 10. Protección con impermeabilizante en muros del primer nivel de las edificaciones, para
evitar humedades. ..................................................................................................................... 61
Figura 11. Tipos de filtros a utilizar en el respaldo de los muros de contención. ....................... 64
Figura 12. Sistema de cuñas y recintes para protección de los predios y edificaciones vecinas.
.................................................................................................................................................. 70

9
LISTA DE FOTOS

Foto 1. Diferentes sectores del lote en el cual se desarrollará el proyecto. (Fotos tomadas del
archivo de PERSPECTÓGRAFO S.A.S). .................................................................................. 22
Foto 2. Trabajos de exploración del suelo realizados en el lote. (Fotos tomadas del archivo de
CARCOVIL S.A.S ...................................................................................................................... 24
Foto 3. Muestras representativas de suelo extraídas durante los trabajos de perforación. (Fotos
tomadas del archivo de PERSPECTÓGRAFO S.A.S) ............................................................... 27

10
INTRODUCCIÓN

Por solicitud del Doctor Mauricio Valencia, se elaboró el estudio geotécnico para un lote
de 5.770 m², donde se desea realizar la construcción de una vivienda entre 1 y 2 niveles
máximo. El proyecto se localiza al interior de la Hacienda Remolino (Lote 10), vereda San
Francisco del Municipio de Sopetrán (Ant). Allí se ejecutaron cuatro (4) sondeos de tipo
mecánico con equipo para S.P.T. (Ensayo de Penetración Estándar), alcanzando
profundidades de 6,40 m. las cuales permitieron definir el perfil estratigráfico y las
características fisicomecánicas de los suelos presentes en el predio objeto de estudio.

El informe geotécnico permitió definir las recomendaciones y los procesos constructivos


para la cimentación de la edificación, lo mismo que todos los aspectos que deberán
tenerse en cuenta para desarrollar la misma.

Seguidamente se hace un resumen de los apartes más importantes que se incluyen en


el Estudio:

 En el informe se hace descripción general del proyecto, de acuerdo con la información


entregada por los ordenantes del estudio: Se enuncian los aspectos más importantes
sobre las condiciones geológico – geotécnicas del sitio del proyecto, el tipo de
construcción que se proyecta adelantar y las obras complementarias, la topografía
general observada en el sitio y los demás rasgos particulares del lote.

 Se presenta la localización general del lote y los sondeos exploratorios.

 El registro de sondeos, la descripción de los equipos y los métodos de exploración.

 La capacidad de soporte del estrato de apoyo en el suelo (Admisible o de trabajo).

 Se presentan las recomendaciones para la cimentación, considerando la alternativa


más adecuada tanto técnica como económica.

11
 Las recomendaciones para el diseño y construcción de las obras complementarias;
los rellenos, muros de contención, filtros, etc.

 La influencia del tipo de suelo en la respuesta sísmica de las estructuras involucradas.

 El potencial de licuación del suelo, expansividad, dispersión, colapsabilidad, y los


efectos de la presencia de vegetación y de cuerpos de agua cercanos.

 Se presentan los parámetros geotécnicos para el diseño de los muros de contención,


tratamiento de taludes, recintes y manejo de aguas.

 Para el sistema constructivo se presentan las alternativas técnicamente factibles para


solucionar los problemas geotécnicos de excavación y construcción, donde se recalca
en la implementación de medidas preventivas.

 Disposición de volúmenes de tierra, control de asentamientos y las limitaciones del


Estudio Geotécnico.

12
1. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO.

Para todos nuestros estudios geotécnicos se sigue un esquema metodológico que parte
del reconocimiento y evaluación del terreno, mediante la recolección de información en
campo siguiendo los siguientes esquemas:

1. Recolección de información básica: Consiste en recopilar la información


disponible concerniente con topografía, geología y clima. Durante esta actividad se
realizan recorridos de campo en el sector del proyecto y sus alrededores, con el fin
de verificar la información geológica, geomorfológica y morfodinámica, en nuestra
base de datos y de consulta externa.

En estos recorridos se hacen observaciones sobre los factores relacionados con la


estabilidad natural, los materiales constituyentes y su grado de meteorización;
además, condiciones y desarrollo de la actividad constructiva que se observa en la
zona de estudio, orientada a verificar el comportamiento estructural y estabilidad de
las edificaciones vecinas.

2. Trabajo de Campo: Fundamentalmente se realiza la observación de los tipos de


suelos, acción de corrientes de agua y formas del terreno. Además, se determinan los
perfiles estratigráficos del suelo y se registra la posición del nivel freático. Por otra
parte, se realiza la extracción de muestras alteradas e inalteradas mediante el equipo
de S.P.T.

3. Trabajo de oficina y laboratorio: Contempla la realización de los ensayos de


laboratorio a las muestras alteradas e inalteradas obtenidas en campo, para
determinarles sus propiedades mecánicas, que definan el modelo y los parámetros
resistentes para el análisis geotécnico.
4. Elaboración del Informe Final: Aquí se recopila toda la información de los esquemas
anteriormente propuestos y así presentar los resultados de los estudios, definiendo
las recomendaciones para diseños, teniendo en cuenta las condiciones de sismicidad

13
del área de proyecto y la definición de las aceleraciones máximas para el sismo de
diseño según el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–
10, como documento técnico de referencia.

14
2. CONDICIONES GENERALES DE LA ZONA.

2.1. LOCALIZACIÓN.

El proyecto se localiza al interior de la Hacienda Remolino (Lote 10), vereda San


Francisco del Municipio de Sopetrán (Ant). Las coordenadas aproximadas a centro del
lote corresponden a 6°28’58,24” Norte y 75°49’14,59” Oeste.

Figura 1. Localización local del proyecto. (Foto tomada de Google Earth Pro).

Figura 2. Localización regional del proyecto. (Foto tomada de Google Earth Pro).

15
2.2. CONDICIONES CLIMÁTICAS.

2.2.1. TEMPERATURA Y PRECIPITACIÓN.

Debido a su situación geográfica, el Municipio de Sopetrán y más precisamente el sector


donde se ubica el proyecto, está clasificado como tropical. Los veranos aquí tienen una
buena cantidad de lluvia, mientras que los inviernos tienen muy poca. La clasificación del
clima de Köppen-Geiger es Aw. La temperatura promedio en Sopetrán es 24.9 ° C. La
precipitación es de 1360 mm al año. La precipitación más baja es en enero, con un
promedio de 26 mm; la mayor parte de la precipitación cae en octubre, promediando los
197 mm.

A una temperatura media de 25.9 ° C, marzo es el mes más caluroso del año; octubre es
el mes más frío, con temperaturas promedios de 24.4 ° C. Entre los meses más secos y
más húmedos, la diferencia en las precipitaciones es de 171 mm. A lo largo del año, las
temperaturas varían en 1.5 ° C.

Tabla 1. Datos climatológicos del Municipio de Sopetrán (Ant).

2.2.2. HUMEDAD RELATIVA.

Como es característico de un clima subtropical sin estaciones, los cambios de humedad


relativa durante el día son regulares. La humedad es muy baja durante el día, ya que la

16
atmósfera contiene más calor y energía, incrementando la capacidad del aire para
almacenar vapor de agua.

2.2.3. PRESIÓN BAROMÉTRICA.

En esta zona la presión barométrica se considera uniforme, lo cual es una característica


meteorológica que contribuye en forma marcada para la regularidad y suavidad del clima.
La presión barométrica promedio es de 722 mm de mercurio, localizado a 474 metros
sobre el nivel del mar (m.s.n.m).

2.2.4. VIENTOS.

Generalmente los vientos en la subregión Norte de Antioquia soplan en dirección Norte –


Sur, durante casi todos los meses del año. En el capítulo B.6 del NSR–10 se propone
para la velocidad del viento básico en la zona 100 Km. / hora (28 m/s).

Localización
aproximada
del proyecto
en estudio

Figura 3. Distribución de velocidad del viento en zonas de amenaza eólica.

17
2.3. SUELOS Y USOS DEL SUELO.

Los suelos del área de estudio corresponden a la zona rural del Municipio, que se
encuentran en su mayoría utilizados para uso agrícola, institucional y vivienda.

3. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Y EL LOTE EN ESTUDIO.

3.1. EL PROYECTO

En un lote ubicado al interior de la Hacienda Remolino, vereda San Francisco del


Municipio de Sopetrán (Ant); se desea realizar la construcción de una vivienda entre 1 y
2 niveles máximos, la cual tendrá el siguiente planteamiento arquitectónico:

Figura 4. Planta arquitectónica de la vivienda.

18
Figura 5. Fachadas para la vivienda en el sector de 1 nivel.

19
Figura 6. Fachadas para la vivienda en el sector de 2 niveles.

20
3.2. EL LOTE

El lote en estudio, presenta una pendiente plana sin ninguna inclinación importante; la
fuente de agua más cerca corresponde al río Cauca a una distancia de 180 m.
aproximadamente, la cual consideramos podría tener alguna eventual incidencia menor
sobre el proyecto.

En términos generales, el lote y demás zonas aledañas se encuentran relativamente


estables, ya que, no se observaron desplazamientos ni hundimientos de importancia en
las capas del suelo.

En los alrededores se encontraron viviendas de uno a dos niveles, las cuales se observan
en buen estado, dado que en su mayoría fueron construidas con supervisión profesional.
Las vías y demás estructuras presentes en el sector no muestran problemas
considerables, lo que da una idea sobre el buen comportamiento de los estratos de suelos
presentes en la zona sobre los cuales se apoyan dichas estructuras.

21
Foto 1. Diferentes sectores del lote en el cual se desarrollará el proyecto. (Fotos tomadas del archivo de
PERSPECTÓGRAFO S.A.S).

22
4. INVESTIGACIÓN GEOTÉCNICA.

4.1. EXPLORACIÓN DE CAMPO.

Inicialmente se realizó una visita al lote, durante la cual se recogió información general,
esta sirvió como base para establecer el programa de trabajo durante las etapas de
campo y laboratorio, que a su vez fue fundamental para adelantar la definición de las
recomendaciones. A continuación, se presentan las principales características que
surgen del trabajo realizado los cuales están dentro del presente informe:

 Se presenta un esquema general con la localización del lote y las perforaciones.

 De cada sondeo se levantó una columna estratigráfica con la descripción de los


materiales encontrados, durante los trabajos de campo (Estratigrafías).

 Se hace descripción general sobre la geomorfología general de la zona, sus


características geológicas y geotécnicas sobre los tipos de suelos superficiales y
subsuperficiales.

Para el presente estudio geotécnico se ejecutaron cuatro (4) sondeos de tipo mecánico
con equipo para S.P.T. (Ensayo de Penetración Estándar), alcanzando profundidades de
6,40 m., las cuales cumplen con las exigencias del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10

De cada una de las perforaciones realizadas, se tomaron muestras alteradas e


inalteradas con muestreador estándar, bolsa plástica y tubo shelby, garantizando la
representatividad total de los estratos del suelo presentes en la zona.

23
Foto 2. Trabajos de exploración del suelo realizados en el lote. (Fotos tomadas del archivo de CARCOVIL
S.A.S

24
4.2. LOCALIZACIÓN DE LOS SONDEOS.

Figura 7. Localización de los sondeos realizados en el lote.

4.3. TRABAJO DE LABORATORIO.

Con las muestras de suelo alteradas e inalteradas obtenidas en las exploraciones de


campo, se procedió a realizar los siguientes ensayos de laboratorio:
 Humedad natural.
 Clasificación de suelos (Límites de Atterberg y Tamiz No 200).

25
 Densidad natural de los suelos.
 Granulometría por tamizado.
 Compresión inconfinada de suelos.
 Ensayo de consolidación unidimencionada de suelos.
 Ensayo de expansión libre.
 Ensayo de corte directo

Las muestras se describieron visualmente, donde se plasmó la clasificación de campo,


color, plasticidad, consistencia, cambio de estrato y demás características
complementarias. El material recolectado en el muestreador estándar se depositó en
bolsas plásticas y fueron enviadas al laboratorio inmediatamente para su respectivo
análisis.

Todos los registros de las perforaciones se muestran en los anexos que se presentan al
final del informe, en los cuales se indican la descripción de las muestras recolectadas, el
número de golpes del martillo para penetrar el muestreador estándar en intervalos de 1,0
m, la posición del nivel freático con respecto a la superficie del terreno y los demás
detalles pertinentes.

26
Foto 3. Muestras representativas de suelo extraídas durante los trabajos de perforación. (Fotos tomadas
del archivo de PERSPECTÓGRAFO S.A.S)

27
5. GEOLOGÍA y GEOTECNICA.

5.1. GEOLOGÍA REGIONAL

Desde el punto de vista geológico, la zona de estudio se encuentra regionalmente entre


la margen occidental de la cordillera Central, la depresión intracordillerana Cauca - Patía,
y la margen oriental de la cordillera Occidental.

La cordillera Central posee una gran variedad de unidades litológicas y estructurales entre
las que se encuentran rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias, está compuesta por
un basamento polimetamórfico Pre-Mesozoico que incluye rocas oceánicas y
continentales, intruído por varios plutones mesozoicos y cenozoicos. Además, hay
depósitos molásicos como el Terciario Carbonífero (Formación Amagá), como también
volcanes activos asociados a la subducción de la placa de Nazca a lo largo de esta
cordillera (Taboada, 2000 tomado de UNAL - CORANTIOQUIA,
2004).

Por otro lado, se encuentra la cordillera Occidental compuesta principalmente por rocas
de origen oceánico acrecionadas a la margen oeste de Sur América durante el Mesozoico
y Cenozoico Temprano (Mc Court et al., 1984; Pindell & Barret, 1990; Restrepo & Pace,
1992; Kellogg & Vega, 1995; tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2004), posteriormente
afectada por intrusiones terciarias, entre las que se encuentra el Batolito de Sabanalarga
cubriendo un área aproximada de 560 km² (INGEOMINAS, 2001). La cordillera
Occidental se encuentra adosada a la cordillera Central, a lo largo de la sutura
representada por el sistema de fallas de Romeral. Las rocas de afinidad ofiolítica,
representativas de corteza oceánica, y las rocas metamórficas de media alta presión, del
Complejo Arquía se encuentran cabalgando sobre el basamento de la cordillera Central
(Toussaint y Restrepo, 1988, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2007).

28
Localización
aproximada del lote
en estudio.

Figura 8. Mapa geológico regional en donde se ubica el lote en estudio. (Fuente INGEOMINAS 2015).

Cabe anotar el cruce de algunas fallas geológicas cerca al lote en estudio las cuales
podrían tener incidencia sobre el proyecto.

29
5.2. GEOLOGÍA LOCAL

La zona de estudio, se encuentra ubicada en la cuenca media del Cauca que se


desarrolló en el Terciario como respuesta a un fenómeno descompresivo, acompañado
de sedimentación fluvio – lacustre (Grosse, 1926, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA,
2004); en esta zona afloran rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, además de
depósitos aluviales y de ladera recientes que se pueden agrupar en tres grandes grupos
litológicos: rocas cristalinas (ígneas y metamórficas), formaciones sedimentarias y
depósitos cuaternarios.

Hacia los bordes más externos de la zona de estudio, se dan principalmente rocas
cristalinas con algunos depósitos de vertiente, mientras que en la parte central donde se
encuentra el área urbana de Sopetrán, sobresalen otras litologías como lo son
formaciones sedimentarias: Amagá, Tunal y Goyas, las cuales son rocas detríticas de
origen continental y depósitos aluviales y coluviales de edad cuaternaria.

5.2.1. Rocas cristalinas

 Diorita de Pueblito (Jdp)


Es un cuerpo de forma tabular de 57 km de longitud en dirección N10°W a N-S,
que se prolonga al sur del área entre la falla Quirimará y la quebrada Seca. La
roca predominante en esta unidad es una diorita horbléndica con variaciones a
gabro. La diorita es una roca de textura hipidiomórfica granular, ocasionalmente
ofítica compuesta por plagioclasa fuertemente sausuritizada, dialaga, augita y
hornblenda, tanto biotítica como cuarzo con accesorios ocasionales
(INGEOMINAS, 1983, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2004). Restrepo y
Toussaint (1978, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2004) dataron por K/Ar en
163 ± 10 m.a. En la zona de estudio dicha unidad se encuentra ubicada en el
sector sur en lo que corresponde al municipio de Sopetrán.

30
 Formación Quebradagrande (Kivq)
Compuesto litológicamente por espilitas, diabasas, basaltos, rocas piroclásticas,
aglomerados y delgadas intercalaciones de grauvacas finas, limolitas, pizarras
margosas bitumunosas y liditas. En la zona de estudio aflora el miembro volcánico
de ésta formación, ubicado al SW del municipio de San Jerónimo. El cuerpo que
aflora en la zona oriental se encuentra limitado al este por la falla de Romeral, y el
cuerpo que aflora en la parte sur de la zona de estudio está limitado al este y al
oeste por las fallas Aurrá y Piedecuesta respectivamente (INGEOMINAS, 1983,
tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2004).

 Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central


Comprende rocas tales como filitas, esquistos cuarzo - sericíticos, anfibolitas,
gneises anfibólicos, migmatitas, gneises micáceos, cuarzo - feldespáticos y
esquistos verdes (Restrepo et al., 1987, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA,
2004).

 Batolito Antioqueño (Ksta)


Este cuerpo varía de tonalita a granodiorita, de grano medio a grueso,
hipidiomórficas equigranulares de color moteado, compuestas principalmente por
cuarzo, feldespato, biotita y minerales accesorios y tiene un área total de 7221
km2. El Batolito Antioqueño presenta cuerpos relacionados a él, entre ellos están:
la Cúpula de La Unión, el Batolito de Ovejas y el Stock de Belmira.

5.2.2. Rocas sedimentarias

 Formación Amagá (Toi, Tom, Tos)


Rocas sedimentarias de origen continental de origen fluvio - lacustre y se
encuentran a lo largo del río Cauca desde Liborina hasta la parte norte de Santa
Fe de Antioquia.

31
Miembro Inferior (Toi): conglomerados, areniscas conglomeráticas, areniscas
cremas y grises, arcillolitas arenosas, arcillolitas pizarrosas grises a gris verdosas
del Oligoceno Temprano.

Miembro Medio (Tom): arcillas pizarrosas grises, areniscas claras y grises


localmente conglomeráticas, mantos de carbón hasta dos metros de espesor.
Edad: Oligoceno Medio.

Miembro Superior (Tos): areniscas bien cementadas de color crema, arcillas


pizarrosas gris verdosas y de color ocre, localmente bancos delgados de
conglomerado y de carbón. Edad: Oligoceno Tardío a Mioceno Temprano.

 Secuencia El Tunal (Tt)


Definida por Parra (1997, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2004), ubicada
hacia el norte de Santa Fe de Antioquia. Consta de una alternancia de
conglomerados gruesos a muy gruesos clasto-soportados, generalmente carente
de limos y arcillas, el cual descansa discordantemente sobre el Batolito de
Sabanalarga y basaltoides verdes. Suprayacida gradacionalmente por la
Secuencia Goyás, con la cual forma en conjunto una depositación de tipo
molásico.

 Secuencia Goyás (Tg)


Definida por Parra (1997, tomado de UNAL - CORANTIOQUIA, 2004), ubicada
hacia el norte de Santa Fe de Antioquia. Está compuesta por areniscas limosas
inmaduras, limolitas arcillosas y conglomerados (con espesores menores de 10
cm). Reposa en discordancia angular sobre la Formación Amagá y es suprayacida
discordantemente por la Secuencia El Llano.

32
5.3. PERFIL ESTRATIGRÁFICO.

El perfil estratigráfico de la zona en estudio ha sido formado principalmente por depósitos


coluviales y aluviales, productos de la dinámica fluvial de Río Cauca y la quebrada Seca.

Como se indicó, los trabajos de campo se realizaron utilizando equipo de perforación


S.P.T (Ensayo de Penetración Estándar), los cuales permitieron explorar los suelos en
cuatro (4) sondeos realizados, alcanzando profundidades máximas de 6,40 m, los cuales
se describen a continuación:

 Capa superficial, intermedia y profunda: Como recubrimiento del suelo, se


encontró material vegetal tipo malezas. Desde la superficie y hasta 6,40 m. se
encontraron diferentes tipos de materiales los cuales corresponden a arcillas
arenosas de color café, limos arenosos de color amarillo, arenas limosas de color gris
y arenas mal gradadas y bien gradadas de color gris; todos estos materiales con
presencia de fragmentos de rocas. Tienen consistencia firme a dura con valores de N
sin corregir entre 14 y 100 golpes para los últimos 30 cm. de las pruebas S.P.T.

En las exploraciones realizadas no se encontró nivel freático; sin embargo, podrían


aparecer flujos de agua viajando en el sentido de la pendiente a partir de 4,0 m., los
cuales corresponden a líneas estacionarias que viajan sobre extractos de baja
permeabilidad.

33
6. TECTÓNICA Y PARÁMETROS DE DISEÑO.

6.1. TECTONISMO Y SISMICIDAD.

La tectónica global donde está ubicado el proyecto, consiste en una diversidad de


terrenos con características geológicas diferentes, las cuales conforman una especie de
cuña, delimitadas por la interacción de tres (3) placas tectónicas (Nazca, Caribe y
Suramérica), y para la cual, Cline y Otros (1981), acuñaron el nombre de “Bloque Nor-
Andino”.
La actividad compresiva generada por la interacción de las tres placas ha desarrollado
en el Bloque Nor-Andino, una serie de deformaciones a lo largo de fallas con dirección
N-S, una de las cuales es la zona de fallas Cauca - Romeral, de gran importancia para el
proyecto.

ÚLTIMOS SISMOS SENTIDOS EN COLOMBIA. POR SEMESTRE. AÑOS 2017 – 2 y


2018.

Figura 9. Sismos por semestre sentidos en Colombia entre 2017 – 2 y 2018. (Información tomada del
Servicio Geológico Colombiano. Red Sismológica Nacional de Colombia – RSNC).

34
6.2. TIPO DE SUELO

El perfil de suelo fue definido siguiendo los lineamientos de la NSR–10 - Título A –


Capítulo A.2 – Incisos A.2.4.4 y A.2.4.5; los cuales indican:

Tabla 2. Clasificación de los perfiles de suelos según la tabla A.2.4-1 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10.

Los suelos presentes en el área de estudio no se clasifican dentro de este perfil de suelo
(F), dado que, según las exploraciones, ensayos de laboratorio realizado y a nuestra

35
experiencia, los suelos del lote en donde se ubica el proyecto corresponden a flujos de
lodos y/o escombros y depósitos aluviales y/o coluviales.

Según la clasificación primaria de las muestras extraídas durante las exploraciones,


definidas a partir de los ensayos realizados (Limites de Atterberg) y relacionados en las
estratigrafías presentadas en los anexos del presente informe; se evidencia que los
extractos de suelo hasta 6,40 m. de profundidad presentes en el lote no corresponden a
arcillas blandas, según los criterios de clasificación enunciados en el inciso A.2.4.5.2.

Tabla 3. Criterios para clasificar los suelos dentro de los perfiles de suelo tipos C, D o E, según la tabla
A.2.4-2 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10.

36
Según lo indicado anteriormente para definir el perfil de suelo, utilizamos el criterio del N
de S.P.T, al cual se le aplicaron los factores de corrección dando como resultado los
siguientes valores:

( Decourt, 1988 ) Factores de corrección

T ubo D ia m e t ro de C a ñue la
F re c ue nc ia B lo que R e s it e nc ia a l N ' 60 N C o rr.
N s pt P ro m P e s o V a rilla M ue s t re a do r P e rf o ra c ió n T o m a m ue s t ra p" γh γd p´ CN CN ŋ1 ŋ2 ŋ3 ŋ4 N C o rr. N C o rr.
go lpe s a m o rt igua do r c o rt e C O R E G ID O P R OM .
(Es) ( E d) s
P ro f .

G O LP E S 55 6 a 8 Kg/ m E s t a nda r 6 5 a 115 m m . 10 a 2 0 x m in. S in Con Su 55

S1 S2 S3 S4 PROM 1,00 1,00 1,00 0,95 y 1,05 1,00 1,00 KN/cm 2 T/m ² Peck PecK D eco ur t Peck D eco ur t

1,00 26,0 30,0 21,0 22,0 10,6 1,0 1,0 1,13 1,00 1,0 1,0 20,613 1,0 1,69 1,31 1,69 1,59 2,41 10,90 0,82 0,75 0,80 1,00 8,3 12,6 10,6
2,00 25,0 14,0 22,0 25,0 21,5 1,0 1,0 1,13 1,00 1,0 1,0 18,370 1,0 1,73 1,35 3,45 1,35 1,69 16,76 0,82 0,75 0,80 1,00 14,3 17,8 16,3
2,50 16,126 1,74 1,39
3,00 30,0 31,0 20,0 36,0 29,3 1,0 1,0 1,13 1,00 1,0 1,0 15,824 1,0 1,75 1,43 5,25 1,21 1,37 20,92 0,82 0,75 0,80 1,00 17,4 19,6 19,3
4,00 33,0 26,0 27,0 38,0 31,0 1,0 1,0 1,13 1,00 1,0 1,0 15,522 1,0 1,76 1,47 7,03 1,11 1,18 20,46 0,82 0,75 0,80 1,00 16,9 18,0 18,5
5,00 35,0 36,0 32,0 29,0 33,0 1,0 1,0 1,13 1,00 1,0 1,0 16,022 1,0 1,76 1,51 8,81 1,04 1,06 19,85 0,82 0,85 0,80 1,00 19,1 19,4 19,4
5,50 16,522 1,80 1,56
6,00 100,0 56,0 20,0 45,0 55,3 1,0 1,0 1,13 1,00 1,0 1,0 13,871 1,0 1,83 ##### 10,99 0,96 0,94 32,65 0,82 0,85 0,80 1,00 29,6 29,0 30,4

Tabla 4. Valores corregidos N del S.P.T para clasificación del tipo de perfil de suelo.

Adicionalmente se utilizaron ecuaciones empíricas de correlación N del S.P.T con la


Velocidad de Ondas de Corte Vs, las cuales son ampliamente utilizadas en Colombia y
en el mundo, obteniéndose resultados satisfactorios; estas son permitidas por la NSR–
10, según lo enunciado en el inciso A.2.9.3.5.

Con las formulaciones que se muestran, basadas en correlaciones entre el valor de N del
Ensayo de Penetración Estándar, ampliamente utilizado en Colombia y en el mundo, y la
velocidad de ondas de corte Vs obtenidos en ensayos Down hole. Los resultados
obtenidos a nivel local en el país son satisfactorios y útiles en el campo de la Ingeniería
Sísmica.

Tabla 5. Ecuaciones empíricas de correlación de velocidad de ondas de corte Vs, mediante N de S.P.T.

37
Prof. Velocidad Ondas de Corte Velocidad Ondas de Corte

Prom . Prom edio


Arenas Arcillas Prom . Arcillas
Arenas Vs
1 2 3 4 1 2 3 4 218,2
1,00 165,53 174,53 193,94 178,0 165,53 217,81 193,94 188,8 191,5 184,8
2,00 190,79 199,43 225,27 205,2 190,79 251,04 225,27 218,1 221,3 213,2

3,00 201,89 210,32 239,11 223,15 218,6 201,89 239,11 219,9 220,3 219,5
4,00 198,92 207,40 235,40 219,86 215,4 198,92 235,40 216,6 217,0 216,2
5,00 202,29 210,70 239,61 223,58 219,0 202,29 239,61 220,3 220,7 219,9

6,00 234,61 242,18 280,15 259,30 254,1 234,61 280,15 256,3 257,0 255,5

Tabla 6. Valores de velocidad de ondas de corte, mediante correlaciones con N de S.P.T.

Dado lo anterior, para la zona del proyecto en estudio se identifica un perfil de suelos
Tipo D, que corresponde a perfiles de suelos rígidos que cumplen con las dos
condiciones de la tabla A.2.4-1 del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR–10 con una velocidad de onda de corte promedio de 218,2 m/s.

6.3. PARÁMETROS SISMORESISTENTES

Para efectos del cálculo antisísmico, deben tenerse en cuenta las siguientes
recomendaciones consideradas por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR–10.

Aa: Coeficiente que representa la aceleración horizontal pico efectiva, para diseño.

Av: Coeficiente que representa la velocidad horizontal pico efectiva, para diseño.

38
Ae: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva reducida para diseño con
seguridad limitada.

Ad: Coeficiente que representa la aceleración pico efectiva para el umbral de daño.

Fa= Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos cortos


del espectro, debido a los efectos de sitio, adimensional. Para este caso Fa= 1.5
(Interpolando).

Tabla 7. Valores del coeficiente Fa, para la zona de periodos cortos del espectro, según la tabla A.2.4-3
del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10.

Fv= Coeficiente de amplificación que afecta la aceleración en la zona de períodos


intermedios del espectro, debida a los efectos de sitio, adimensional. Para este caso Fv=
2,0.

Tabla 8. Valores del coeficiente Fv, para la zona de periodos cortos del espectro, según la tabla A.2.4-3 del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10.

39
6.4. COEFICIENTE DE IMPORTANCIA.

Según el numeral A.2.5 – COEFICIENTE DE IMPORTANCIA, del Reglamento


Colombiano de Construcción Sismo resistente NSR–10, el cual se ilustra a continuación;
se define que según el uso que se le dará a la edificación, esta se clasifica como:
“Estructuras de ocupación normal (Grupo I)”.

40
Además, el coeficiente de importancia para las edificaciones con grupo de uso I,
corresponden a 1,00 según la siguiente tabla:

Tabla 9. Valores del coeficiente de importancia, I según la tabla A.2.5.-1 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10.

6.5. UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN.

El proyecto se clasifica como de categoría baja, dado que se construirá una edificación
hasta de 2 niveles máximo, donde las cargas de servicio en columnas estarán por debajo
de 800 KN.

Se define como unidad de construcción:

a) Una edificación en altura.


b) Grupo de construcciones adosadas, cuya longitud máxima en planta no exceda los
40 m.
c) Cada zona separada por juntas de construcción.
d) Construcciones adosadas de categoría baja, hasta una longitud máxima en planta de
80 m.
e) Cada fracción del proyecto con alturas, cargas o niveles de excavación diferentes.

Para los casos donde el proyecto exceda las longitudes anotadas, se deberá fragmentar
en varias unidades de construcción, por longitudes o fracción de las longitudes.

41
6.5.1. CLASIFICACIÓN DE LAS UNIDADES DE CONSTRUCCIÓN POR
CATEGORÍAS.

Las unidades de construcción se clasifican en Baja, Media, Alta y Especial, según el


número total de niveles y las cargas máximas de servicio. Para las cargas máximas se
aplicará la combinación de carga muerta más carga viva debida al uso y ocupación de la
edificación y para la definición del número de niveles se incluirán todos los pisos del
proyecto, sótanos, terrazas y pisos técnicos. Para la clasificación de edificaciones se
asignará la categoría más desfavorable que resulte en la tabla H.3.1-1 del Reglamento
Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR – 10.

Tabla 10. Clasificación de las unidades de construcción por categorías según la tabla H.3.1-1 del
Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10.

42
7. CARACTERÍSTICAS FISICOMECÁNICAS DEL SUELO E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS.

7.1. GENERALES.

Las primeras muestras del subsuelo no poseen materia orgánica humificada y algunas
de las capas superiores corresponden a llenos antrópicos. En general, el índice de
liquidez muestra que el suelo se encuentra bajo una consistencia remoldeada natural
semisólida a sólida.

Los materiales explorados corresponden con intercalaciones de suelos fino granulares y


de tipo cohesivo. Los suelos no presentan dispersión considerable en las condiciones
fisicomecánicas, se clasifican en ML, CL y SM según los criterios de la Clasificación
Unificada de los Suelos U.S.C.S, que los define como: LIMOS INORGÁNICOS DE BAJA
COMPRESIBILIDAD, ARCILLAS DE BAJA PLASTICIDAD y ARENAS LIMOSAS,
respectivamente.

En los anexos del informe se presenta las tablas adjuntas las cuales muestran los
resultados de los ensayos realizados a las muestras de suelo, considerando
profundidades de análisis a cada 1,0 a 1.50 m.

Los cuadros contienen la información correspondiente a: Profundidad, número de


muestra, número de golpes, localización del nivel freático, descripción del material,
humedad, densidad húmeda, densidad seca, resistencia a la compresión simple, ángulo
de fricción, cohesión, módulo de elasticidad, gravedad específica, colapsabilidad, límite
líquido, límite plástico, índice plástico, clasificación U.S.C., granulometría por tamiz N°
200.

43
7.2. RESULTADOS DE N.

Los resultados de N sin corregir y corregidos según metodología propuesta por Bowles
(1988), que sintetiza información de los trabajos de Riggs (1986), Skempton (1986),
Schertman (1978) y Seed (1985) y propone que el número de golpes del S.P.T.
normalizados Ns, se puede calcular al corregir el valor medido del N (Ns= N CN ŋ1 ŋ2 ŋ3
ŋ4).

Cuando los 45 cm de penetración del instrumento no se consiguen con 50 golpes o


menos, se adopta el concepto de resistencia a la penetración extrapolada, Next, definida
por Decourt, Belincanta y Quaresma Filho (1989).

Next = 4,0 N1
Next = 2,4 N2

N1 es el número de golpes necesarios para producir la penetración de los primeros 15


cm. y N2 para la penetración del instrumento entre 15 cm. y 30 cm. En la práctica se
utiliza el menor de ellos. Los resultados se evalúan comparativamente con los obtenidos
de las pruebas de compresión de los diferentes materiales obtenidos en las perforaciones
y se establece un valor para el cálculo de la cimentación.

7.3. MÓDULO DE ELASTICIDAD.

En el módulo de elasticidad se emplearon los resultados de los ensayos de laboratorio y


de N (S.P.T.), según el suelo encontrado en cada exploración.

E (Kpa) = 300*(N55 + 6) Limos arcillosos.


E (Kpa) = 320*(N55 + 15) Arenas limosas.

7.4. ÁNGULO DE FRICCIÓN Y COHESIÓN.

En los valores del ángulo de fricción interna del suelo, se adoptaron los resultados de los
ensayos de corte directo y las investigaciones de De Mello, Gibbs y Holz y Kishida los

44
cuales establecieron correlaciones de N y Ø y Γvo para suelos tropicales y de los ensayos
de compresión simple (c= Γmax (2 Tan (45 + Ø/2)).

Ø eq (°) = 15 + 12,5 * N45

Las investigaciones de los autores relacionados incluyen los siguientes aspectos y


procedimientos:

1. Se debe normalizar la medida de la resistencia a la penetración que corresponde a Ei


60% y un esfuerzo corregido de 98,1 Kpa.

2. Los valores de N deberán corregirse para una energía de 60%.

3. Asumir el valor de Ø’ para un procedimiento reiterativo y calcular RSC y Ko.

4. Cambiar N60 a (N1)60.

5. Luego se entra a la figura y se obtiene con (N1)60 el valor de Ø’.

6. Comparar Ø’ asumido con valor calculado. Si la diferencia es grande, iniciar el cálculo


nuevamente considerando nuevas determinaciones de RSC y Ko.

45
7.5. LICUACIÓN.

Se define como el aumento progresivo de la presión del agua intersticial, dentro de los
suelos granulares, bajo la acción sísmica, de manera que el esfuerzo efectivo se reduce
eventualmente a cero y el depósito se comporta como un líquido. Es un fenómeno que
tiene relación directa con la movilidad cíclica y el corrimiento lateral; ocurre en suelos
arenosos y en limos no plásticos, saturados y parcialmente saturados.

Como lo indica la NSR–10, no todos los suelos son licuables, dado que es preciso
confirmar una serie de características y de circunstancia, que conducen a que la licuación
sea posible, así:

1. La edad geológica es determinante. Suelos del Holoceno son más susceptibles que
los del Pleistoceno y la licuación de depósitos de edades anteriores es rara. NO.

2. El depósito de suelo debe estar saturado o poco menos para que ocurra la licuación.
SI.

3. Depósitos fluviales, coluviales, eólicos, cuando saturados, son susceptibles de


licuación. SI.

4. Así mismo pueden clasificarse como licuables los depósitos de abanicos aluviales,
planicies aluviales, playas, terrazas y estuarios. SI.

5. Limos no plásticos también ofrecen cierta susceptibilidad a la licuación. NO.

6. Son más susceptibles las arenas finas, relativamente uniformes. NO.

7. Son menos susceptibles los depósitos bien gradados con tamaños hasta de gravas.
NO.
8. El contenido de finos y su plasticidad son considerados inhibidores de la licuación.
NO.

46
9. Suelos con partículas redondeadas son más susceptibles que suelos con partículas
angulares. Suelos con partículas micáceas, propios de suelos volcánicos, son más
susceptibles. NO.

10. Ingrediente fundamental para que se produzca la licuación es que el depósito sea
granular y que se encuentre en estado suelto. NO.

Según Suárez Díaz. (Deslizamientos):

1. “Los suelos susceptibles a la licuación son las arenas sueltas uniformes, finas y
saturadas; los depósitos de limos no plásticos sueltos son particularmente peligrosos.”
NO.

2. “Los suelos granulares más susceptibles a la licuación son los finos, de estructura
suelta, saturados. Estas características describen a las arenas finas y uniformes y a
los suelos finos no plásticos o sus mezclas.” NO.

3. “Las arenas sueltas con D10 ≈ 0,1 mm. y coeficiente de uniformidad Cu < 5 (Cu = D60
/D10) y los limos con índice de plasticidad menor que 6 son los materiales más
peligrosos, tanto formando parte del cuerpo del terraplén, como en un terreno de
cimentación o en un talud natural” NO.

4. “En la práctica se pueden identificar los suelos licuables como los suelos granulares
sueltos cuya resistencia a la penetración estándar es menor o igual a 5 golpes por
pie.” NO.

Según el análisis de resultados de laboratorio y los criterios presentados, se puede


concluir que es poco factible que se presente licuación en los suelos explorados.
7.6. SUELOS DISPERSIVOS O ERODABLES.

Se identifican como suelos erodables, las arenas muy finas o los limos no cohesivos que
exhiben una manifiesta vulnerabilidad ante la presencia de agua, los cuales corresponden
a arcillas cuya concentración de sales de sodio (Na) en el agua intersticial pasa de 40%

47
o 60% del total de sales disueltas (dispersivos) y arenas finas, polvo de roca, limos no
cohesivos y depósitos eólicos, propios de ambientes aluviales tranquilos y constantes
que resultan en una granulometría relativamente homogénea (erodables).

Los suelos dispersivos entran de manera espontánea en solución en presencia de agua,


primero como una nube de materia en suspensión, y luego como una extensión
generalizada del fenómeno. Los suelos erodables, en cambio, no se disuelven, pero sí
son afectados por corrientes de agua de menor caudal, inclusive a bajos niveles del
gradiente hidráulico, formando carcavamientos, tubificación y erosión retrogresiva o
remontante.

Es importante tener mucha precaución, dado que no se permite utilizar por ningún motivo
materiales identificados como dispersivos o erodables, como materia prima para rellenos
o terraplenes. Tampoco se deben utilizar materiales sospechosos de serlo, hasta tanto
no se compruebe su naturaleza por medio de ensayos apropiados.

Los suelos de la zona y las condiciones a lo que estarán sometidos durante su vida útil,
indican que es muy baja la probabilidad que sean afectados por corrientes de agua de
menor caudal, ni por bajos niveles del gradiente hidráulico, también es muy poco probable
que se formen carcavamientos, tubificación o erosión retrogresiva o remontante.

7.7. SUELOS COLAPSABLES.

Se identifican como suelos colapsables aquellos depósitos formados por arenas y limos,
en algunos casos cementados por arcillas y sales (carbonato de calcio), que, si bien
resisten cargas considerables en su estado seco, sufren pérdidas de su conformación
estructural, acompañadas de severas reducciones en el volumen exterior cuando se
aumenta su humedad o se saturan.

Se distinguen cuatro tipos principales de suelos colapsables:

48
 Suelos aluviales y coluviales: Depositados en ambientes semi desérticos por flujos
más o menos torrenciales, tienen con frecuencia una estructura inestable (suelos
metastables). No se dará esta condición.

 Suelos eólicos: Depositados por el viento; son arenas y limos arenosos con escaso
cemento arcilloso en una estructura suelta o inestable. Reciben el nombre genérico
de "loess" en las zonas templadas. No se dará esta condición.

 Cenizas volcánicas: Provenientes de cenizas arrojadas al aire por eventos recientes


de actividad volcánica explosiva, conforman planicies de suelos limosos y limo-
arcillosos con manifiesto carácter metastable. No hay presencia de cenizas
volcánicas.

 Suelos residuales: Derivados de la descomposición in-situ de minerales de ciertas


rocas, son luego lixiviados por el agua y pierden su cemento y su sustento por lo cual
también terminan con una estructura inestable. Los suelos en su mayoría son
transportados y a mucha profundidad. No se dará esta condición.

Se identifica la colapsabilidad de estos depósitos, cuando el volumen de vacíos iguala la


cantidad de agua en el punto del límite líquido. Para mayor cantidad de agua o menor
volumen de vacíos el depósito es inestable. La evaluación se puede hacer mediante la
siguiente formulación contemplada en el numeral H.9.3-1 del NSR–10:

49
Se define la deformación del hidrocolapso potencial como dependiente del coeficiente de
hidroconsolidación y de la relación de esfuerzos entre el presente y el umbral de colapso,
según los numerales H.9.3-2 y H.9.3-3 del NSR–10:

De acuerdo con la anterior definición, la clasificación se presenta en la tabla:

Tabla 11. Clasificación de colapsabilidad según la tabla H.9.3-1 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10.

Se evaluó la condición de Colapsabilidad con base en los parámetros del suelo y la


formulación presentada, en donde los resultados obtenidos indican que los suelos son
estables a partir de 1,0 m.

7.8. EFECTOS DE LA VEGETACIÓN.

Las raíces propias de la vegetación tienen la capacidad de extraer agua del suelo para
garantizar su supervivencia. En consecuencia, la humedad natural del mismo suelo se
altera en relación con el estado que tendría si no existieran tales raíces; la alteración de
la humedad causa, a su vez, cambios en el volumen del suelo en relación inversa con su
permeabilidad, por lo cual son afectados mayormente los suelos de carácter arcilloso.
Así, las cimentaciones situadas en la vecindad, o apoyadas sobre los suelos afectados,
pueden sufrir movimientos verticales y, eventualmente, también horizontales. La sección
H.9.4 del NSR–10 se relaciona con los movimientos del suelo originados en la acción de
la vegetación.

50
La succión se define como la presión del agua dentro del suelo, que puede expresarse
como:

Donde la fracción de presión total (αp) es siempre positiva, y la succión (s) es siempre
negativa. La succión puede expresarse en términos de la escala logarítmica pF como
función de la altura negativa del agua en cm, así:

La succión es una expresión de la presión de poros negativa. La equivalencia entre


succión, altura de agua y presión se presenta en la siguiente tabla:

Tabla 12. Equivalencias de la succión según la tabla H.9.4-1 del Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR–10.

Dentro del proyecto y en la zona se encuentran diferentes especies de árboles, los cuales
consideramos no causarán problemas a las obras por efecto de succión o desecación de
agua a los suelos.

51
7.9. EXPANSIÓN.

Se define expansión a la propiedad que tienen los suelos, a expandirse o aumentar su


volumen cuando se incrementa su contenido de humedad y se retraen cuando disminuye
esta.

Debe distinguirse el término "potencial de expansión", de la "expansión" de acuerdo de


donde proviene dicha pérdida de agua. Las arcillas expansivas producen empujes
verticales y horizontales afectando las cimentaciones, empujando muros y destruyendo
pisos y tuberías enterradas. En las vías se presentan ascensos y descensos que afectan
su funcionamiento. También, estos suelos expansivos se retraen y pueden ocurrir que
los taludes fallan.

Para el análisis del tipo de suelo encontrado en las exploraciones se obtuvieron


resultados con base en la expansión libre, Límite líquido e Índice plástico.
El Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente NSR–10, propone una
serie de medidas para controlar los efectos de los suelos expansivos. Los resultados para
elaborar dicho análisis pueden basarse en la tabla que se presenta a continuación:

Tabla 13. Clasificación de suelos expansivos según la tabla H.9.1-1 del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10.

Los resultados obtenidos indican que el potencial de expansión de los suelos hasta 6,40
m. son bajos; donde consideramos no se presentarán problemas para la edificación y las
obras que se propone desarrollar.

52
7.10. CAPACIDAD DE SOPORTE ADMISIBLE DEL SUELO PARA CIMENTACIÓN
SUPERFICIAL.

Para el cálculo de la capacidad de carga de la alternativa de cimentación, se utilizaron


metodologías que tienen en cuenta parámetros obtenidos como se indica en los
numerales 7.1 a 7.9.

Para el diseño de las estructuras de cimentación se debe tener en cuenta que: El control
de las cargas frente a la capacidad portante del suelo y el nivel de cimentación; además
de los asentamientos máximos admisibles para que no se cause daño en la estructura.

Para ello, la cimentación de la estructura propuesta debe satisfacer tres criterios básicos
e independientes.
 Primero, la fatiga neta no debe ser mayor a la capacidad portante última del suelo,
reducida por un factor de seguridad apropiado.

 Segundo, los asentamientos debidos a la compresión del suelo de fundación


durante la vida de las estructuras deben ser de una magnitud tal que no causen
daños estructurales o deterioro de la apariencia de estas.

 Tercero, el potencial de expansión del suelo de fundación puede ser controlado de


forma que los hinchamientos o movimientos verticales hacia arriba que presente
la cimentación se mantenga bajo límites tolerables.

Se calculó la capacidad de carga bajo la hipótesis de que los materiales sobre los que se
trasmitirán las cargas trabajarán en esfuerzos efectivos.

Inicialmente se hace un análisis de la Capacidad Portante del Estrato de Cimentación y


posteriormente un Dimensionamiento del Sistema de Cimentación Propuesto.

53
Considerando la magnitud de las cargas a transmitir al nivel de cimentación, las
características de resistencia y compresibilidad del perfil de subsuelo encontrado y
profundidad de cimentación y tipo de edificación, a continuación, se presentan las
alternativas de cimentación recomendadas, incluyendo los parámetros para el diseño
correspondiente.

Teniendo en cuenta que el sistema estructural a emplear son pórticos convencionales en


concreto reforzado con mampostería estructural, la solución de cimentación propuesta
consiste en apoyar las columnas de la estructura por medio de ZAPATAS AISLADAS en
concreto reforzado, unidas entre sí mediante vigas de amarre apoyadas sobre un colchón
de material granular.

Para efectos de dimensionamiento y diseño de la cimentación para las diferentes


estructuras, involucra un factor de seguridad de 3.0. (MEYERHOF).

7.11. CÁLCULO DE ASENTAMIENTOS PARA CIMENTACIÓN SUPERFICIAL.

La estimación de asentamientos para las fundaciones proyectadas se realizó basado en


la teoría expuesta en Principios de Ingeniería de Cimentaciones de Braja M. Das.

S: Asentamiento total del estrato en tiempo infinito.


H: Altura o espesor total del estrato.
eo: Relación de vacíos inicial
eo: Relación de vacíos correspondiente al punto de consolidación
Cc. Índice de preconsolidación.
Cr: Índice de precomprensión
: Presión efectiva actual
c Carga de preconsolidación

54
´ 1: Sobrecarga que produce el proceso de consolidación

55
8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

8.1. ESTIMATIVO DE CARGAS PARA LA EDIFICACIÓN.

Según información definida por el ordenante del Estudio de Geotécnico, se elaboraron


las recomendaciones con base en rangos de cargas de servicio. Las cargas que la
edificación trasmitirá al terreno son del orden de:

 Vivienda sector de 1 nivel: Entre 10 y 15 toneladas para la columna más cargada con
sistema estructural aporticado.
 Vivienda sector 2 niveles: Entre 25 y 30 toneladas para la columna más cargada con
sistema estructural aporticado.

8.1.1. TIPO DE CIMENTACIÓN.

8.1.1.1. VIVIENDA SECTOR 1 NIVEL.


La vivienda de 1 nivel podrá apoyarse en ZAPATAS AISLADAS a 1,0 m. mínimo de la
superficie final de corte del terreno, una vez traspasados y/o retirados los materiales de
llenos antrópicos y materiales blando in situ en caso de existir al momento de realizar las
excavaciones; para una capacidad admisible del suelo de:

METODO qult qa
Terzaghi 243 81
Meyerhof 310 103
Hansen 339 113
Vesic 366 122 10,7 T/m2

Comparación de Resultados
400
350
300
250
kPa

Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic

200
150
100
50
0
1 2
qult qa

Tabla 14. Capacidad portante del suelo para zapatas aisladas en el sector de vivienda de 1 nivel, siguiendo
los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic.

56
8.1.1.2. VIVIENDA SECTOR 2 NIVELES.
La vivienda de 2 niveles podrá apoyarse en ZAPATAS AISLADAS a 1,50 m. mínimo de
la superficie final de corte del terreno, una vez traspasados y/o retirados los materiales
de llenos antrópicos y materiales blando in situ en caso de existir al momento de realizar
las excavaciones; para una capacidad admisible del suelo de:

METODO qult qa
Terzaghi 383 128
Meyerhof 519 173
Hansen 552 184
Vesic 590 197 17,4 T/m2

Comparación de Resultados
700
600
500
400
kPa

Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic

300
200
100
0
1 2
qult qa

Tabla 15. Capacidad portante del suelo para zapatas aisladas en el sector de vivienda de 2 niveles,
siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic.

8.1.1.3. PISICINA

La estructura de piscina, deberá apoyarse directamente sobre el terreno natural, a ¿? m.


de la superficie actual del terreno, para una capacidad admisible del suelo de:

57
 A 1,0 m.

METODO qult qa
Terzaghi 551 184
Meyerhof 675 225
Hansen 531 177
Vesic 708 236 20,9 T/m2

Comparación de Resultados
800
700
600
500
kPa

Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic

400
300
200
100
0
1 2
qult qa

Tabla 16. Capacidad portante del suelo para losa de cimentación en el sector de piscina a 1,0 m., siguiendo
los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic.

 A 1,50 m.

METODO qult qa
Terzaghi 661 220
Meyerhof 794 265
Hansen 663 221
Vesic 844 281 25,2 T/m2

Comparación de Resultados
900
800
700
600
500
kPa

Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic

400
300
200
100
0
1 2
qult qa

Tabla 17. Capacidad portante del suelo para losa de cimentación en el sector de piscina a 1,50 m.,
siguiendo los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic.

58
 A 2,0 m.

METODO qult qa
Terzaghi 772 257
Meyerhof 917 306
Hansen 801 267
Vesic 985 328 29,5 T/m2

Comparación de Resultados
1200

1000

800
kPa

Terzaghi Meyerhof Hansen Vesic

600

400

200

0
1 2
qult qa

Tabla 18. Capacidad portante del suelo para losa de cimentación en el sector de piscina a 2,0 m., siguiendo
los métodos propuestos por Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic.

Para cargas transitorias, podrá permitirse un sobre esfuerzo del 25%.

Durante el proceso de excavación de las fundaciones, es muy posible que se encuentren


bolas de roca, con diámetros por encima de 0,30 m.

En caso de encontrarse materiales blandos y/o llenos antrópicos a la profundidad de


desplante se recomienda realizar un reemplazo en concreto ciclópeo de 0,30 m. mínimo
de espesor, con el fin de garantizar capacidad portante y estabilidad de la edificación.

8.1.2. PISO DE LA EDIFICACIÓN

El piso de la edificación podrá estar apoyado sobre un reemplazo de sub-base granular


compactada de 0,20 m. de espesor, hasta alcanzar consistencia dura, que además
servirá para control de aguas que pudiesen llegar al suelo superior durante las épocas

59
de lluvia. Para separar el suelo natural de la sub-base granular y evitar su contaminación,
se recomienda adicionar un Geotextil tejido T1400 tipo PAVCO o similar.

8.2. DRENAJES.

8.2.1. CONDICIONES DE DRENAJES.

El lote donde se desarrollará el proyecto posee condiciones de drenaje no controladas


las cuales deberán ser mejoradas con la intervención y el desarrollo urbanístico. La
presencia de aguas de escorrentía superficial sobre el terreno durante las épocas exige
construir obras de drenaje superficiales temporales o permanentes, como cunetas y
filtros. Se deben instalar canoas para recoger aguas de techos y tuberías para conformar
obras de entrega adecuadas y controladas, las cuales evitarán en gran porcentaje los
problemas de aumento considerable en la humedad natural del suelo de los taludes
cercanos al proyecto.

8.2.2. HUMEDADES EN LA BASE DE LOS MUROS.

Para ayudar a evitar los problemas por humedecimiento en la base de los muros del
primer nivel de la edificación, se recomienda adicionar un impermeabilizante de mortero
en la mezcla de pega horizontal y vertical en las tres primeras hiladas del bloque de sobre
cimiento.

Adicionalmente se recomienda recoger las aguas de los techos con canoas y tuberías de
las obras futuras, que deberán conducirse y entregarse de manera controlada a las redes
y/o fuentes de agua municipal.

60
Figura 10. Protección con impermeabilizante en muros del primer nivel de las edificaciones, para evitar
humedades.

8.3. SISTEMAS DE CONTENCIÓN.

Según el NSR–10 se deben tener en cuentas las siguientes recomendaciones en el caso


de muros de gravedad o muros en voladizo:

1. La base del muro deberá desplantarse cuando menos a 1,0 m bajo la superficie del
terreno enfrente del muro y debajo de la zona de cambios volumétricos estacionales
y de rellenos.

2. La estabilidad contra deslizamiento deberá ser garantizada sin tomar en cuenta el


empuje pasivo que puede movilizarse frente al pie del muro. Si no es suficiente la
resistencia al desplazamiento, se podrá emplear uno o varios de los siguientes
procedimientos:

a. Cambiar la inclinación de la base del muro colocándola hacia adentro.


b. Aumentar la rugosidad en el contacto muro-suelo.
c. Colocar dentellones reforzados.
d. Anclar o pilotear el muro.
e. Profundizar la base del muro.
f. Ampliar la base del mismo.

61
3. La capacidad de carga en la base del muro se deberá revisar por los métodos
indicados en las presentes Normas para cimentaciones superficiales.

En caso de construir muros de contención se recomienda apoyarlos sobre las vigas de


amarre de la edificación o sobre zapatas corridas. El diseño deberá estar a cargo del
Ingeniero encargado del diseño estructural, quién evaluará las condiciones geotécnicas
del terreno:

Como se indicó, podrán apoyarse sobre las vigas de amarre de la edificación o sobre el
terreno natural en zapatas corridas; estas últimas deberán desplantarse a 1,0 m. mínimo
de la superficie final de corte del terreno, después de retirar y/o traspasar las capas de
llenos antrópicos en caso de existir; para una capacidad admisible del suelo de:

Tabla 19. Capacidad portante del suelo para zapatas corridas en muros de contención, siguiendo los
métodos propuestos por la NSR–10, Terzaghi, Meyerhof, Hansen y Vesic.

Valores a considerar:

1. Profundidad de cimentación: 1,0 m. Mínimo.


2. Coeficiente de presión activa: Ka= 0,40.
3. Coeficiente de presión pasiva: Kp= 2,48.

62
4. Coeficiente en reposo Ko= 0,57.
5. Densidad húmeda: Ɣh= 1,69 g/cm³
6. Densidad de líquido equivalente: Ɣleq= 0,68.
7. Angulo de fricción del Suelo: Ǿ= 25,2°.
8. Filtro Francés: Geotextil no tejido NT 2500 o
Geodrén Tubería de 3” perforada.

La profundidad total de empotramiento de los muros de contención deberá ser definida


por el Ingeniero estructural, de acuerdo con los diseños arquitectónicos, las condiciones
de carga y los empujes que presente el sistema analizado.

Al respaldo de los muros de contención, es necesario colocar un filtro de material


granular, con tamaño máximo de dos pulgadas y una tubería perforada de tres pulgadas
o utilizar filtro tipo Geodrén, con base en los criterios que propone Robert M. Koerner en
el texto Designing with Geosynthetics. Las aguas captadas por el filtro se verterán
finalmente a la red de alcantarillado de aguas lluvias.

63
Figura 11. Tipos de filtros a utilizar en el respaldo de los muros de contención.

8.4. INVENTARIO DE GRIETAS.

Deberá hacerse una evaluación de las estructuras, las cimentaciones, los muros y pisos
de las edificaciones vecinas, el estado de las vías, los andenes, etc. si existen y consignar
en un acta firmada por dos testigos, el inventario de las mismas.

Durante la construcción de las obras es necesario llevar un control riguroso de los


cambios en las grietas, fisuras o desplazamiento hallados anteriormente, con el objeto de
detectar algún cambio significativo en la amplitud y/o longitud de la misma e informar al
ingeniero Geotecnista para definir los controles y los correctivos necesarios.

64
8.5. EXCAVACIONES.

Las excavaciones para las obras podrán ejecutarse en forma manual o mecánica, pero
deberán protegerse del humedecimiento por efecto de aguas lluvias y/o infiltradas, las
cuales pueden ocasionar derrumbamiento de las paredes del talud.

Se recomienda dejar la excavación 10 cm. por encima de la cota de cimentación, los


cuales serán removidos el día en que se programe el armado y vaciado de las
cimentaciones.

Una vez alcanzado el fondo de la excavación, deberá compactarse por medio de un pisón
manual hasta alcanzar una consistencia dura si las condiciones así lo exigen.

Luego del proceso de nivelación se vaciará un solado en concreto pobre de 0,05 m de


espesor, sobre el cual se conformará la estructura de cimentación.

Los materiales sobrantes de las excavaciones deberán evacuarse rápidamente del sitio,
ya que pueden generar sobrepeso a los suelos que conforman los taludes y por tanto
derrumbamiento. Estos deberán almacenarse para su retiro definitivo, por lo menos a
50,0 m del borde de la excavación en proceso.

8.6. BOMBEO DE AGUAS.

Es poco probable la necesidad de realizar bombeos para la construcción de las


cimentaciones; en caso de requerirse se debe vigilar que sean los mínimos necesarios,
controlando arrastre de finos, la velocidad de extracción de agua y adicionalmente poner
especial cuidado en la disposición final de las aguas de bombeo, evitando causar daños
o molestias a las obras adyacentes o propias del proyecto.

Con los trabajos y análisis de las estructuras de cimentación, se definirá si es necesario


adoptar labores para la recirculación de las aguas bombeadas, buscando evitar
problemas por cambio de volumen en los suelos que soportan las edificaciones vecinas.

65
8.7. LLENOS ESTRUCTURALES.

Si es necesario realizar llenos estructurales, deberán realizarse con materiales de buena


calidad, libres de lodos, materia orgánica, basura, arcilla, etc., compactarse
mecánicamente, utilizando rodillos o placas vibratorias y controlarse con ensayos de
laboratorio.

Los llenos por encima de las fundaciones, deberán controlarse rigurosamente, ya que de
ellos depende en gran parte el empotramiento y las presiones de confinamiento de la
edificación. Por tanto, se recomienda utilizar concreto, materiales granulares, como:
arenilla o similar y compactarse con equipo mecánico (Canguro o placa vibratoria).

8.8. CONTROL DE ASENTAMIENTOS.

Los asentamientos calculados a partir del ensayo de consolidación están, por debajo de
los máximos permitidos, para el tipo de obras proyectadas, donde se consideraron los
requerimientos contenidos en el numeral H.4.9. del Reglamento Colombiano de
Construcción Sismo Resistente NSR–10.

8.8.1. LÍMITES DE ASENTAMIENTOS TOTALES Y DIFERENCIALES.

Los asentamientos totales calculados a 20 años deben limitarse a los siguientes valores:
1. Para construcciones aisladas 30 cm, siempre y cuando no se afecten la funcionalidad
de conducciones de servicios y accesos a la construcción.

2. Para construcciones entre medianeros 15 cm, siempre y cuando no se afecten las


construcciones e instalaciones vecinas.

66
Tabla 20. Valores de asentamientos diferenciales máximos según el tipo de construcción.

Los asentamientos totales calculados para la edificación apoyada sobre ZAPATAS


AISLADAS, son del orden de 1,26 mm. para el sector de 1 nivel y de 2,52 mm. para el
sector de dos niveles, los cuales están por debajo de los máximos permisibles, y que
consideramos se presentarán en un lapso de tres años. Así mismo los asentamientos
diferenciales por ende estarán por debajo de los máximos permisibles.

ASENTAMIENTOS
0,5 0,5
Area
ESTRATO DE A Zo m n Wo Wo x 4 Carga Fundación Ap mv H ΔH
(m.) (m.) (m.) Ton m2 (Ton/m2) (cm2/kg) (cm.) (mm)
1 - 3,800 1,900 0,263 0,263 0,019 0,076 15,000 1,000 1,140 0,003 380,000 1,300
2 3,800 6,400 5,100 0,098 0,098 0,005 0,020 15,000 1,000 0,300 0,001 260,000 0,078
TOTAL 1,26 mm.
0,13 cm.

Tabla 21. Valores estimados de los asentamientos totales para la edificación en el sector de 1 nivel apoyada
en Zapatas Aisladas.

ASENTAMIENTOS
0,5 0,5
Area
ESTRATO DE A Zo m n Wo Wo x 4 Carga Fundación Ap mv H ΔH
(m.) (m.) (m.) Ton m2 (Ton/m2) (cm2/kg) (cm.) (mm)
1 - 3,800 1,900 0,263 0,263 0,019 0,076 30,000 1,000 2,280 0,003 380,000 2,599
2 3,800 6,400 5,100 0,098 0,098 0,005 0,020 30,000 1,000 0,600 0,001 260,000 0,156
TOTAL 2,52 mm.
0,25 cm.

Tabla 22. Valores estimados de los asentamientos totales para la edificación en el sector de 2 niveles
apoyada en Zapatas Aisladas.

67
Estos asentamientos totales están muy por debajo de los máximos permisibles, y además
nunca superarán los 15,0 cm. para construcciones entre medianeros para periodos hasta
de 20 años según lo expuesto por el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo
Resistente NSR–10.

8.9. CORTES Y TERRAPLENES

8.9.1. TALUDES DE CORTE

Si se requiere conformar taludes temporales, deberán tratarse en forma cuidadosa; para


mantener su estabilidad, se recomienda cortarlos en proporción 1 H: 1 V. máximo.
Además deberán protegerse de las aguas de escorrentía, por efecto de lluvia, fugas de
tuberías, mangueras, etc., durante la construcción. Es recomendable cubrirlos con
plásticos, lechadas, etc. para evitar su desmoronamiento y/o falla, por la pérdida del
efecto de succión que se da en el interior de la masa de suelos. Si son permanentes, una
vez concluidas las obras, deben engramarse y arborizarse, con especies nativas
preferiblemente, de tamaño medio, para evitar el arrastre de materiales a lo largo de la
vida útil del proyecto. Además, deben construirse cunetas superficiales en la parte
superior del talud, las cuales evitan en gran porcentaje los problemas por
humedecimiento de la masa de suelo que conforma el talud.

8.9.2. TALUDES DE TERRAPLENES

Si es necesario conformar terraplenes, deberán compactarse adecuadamente, para


soportar las cargas y los asentamientos máximos permisibles para cada tipo de
estructura. Deberán controlarse con ensayos de densidad de campo, Próctor modificado
de laboratorio y consolidación y los taludes finales se conformarán con una inclinación de
1,5 H: 1 V máximo, siempre que no se presenten sobrecargas por estructuras localizadas
cerca de la corona.

68
8.10. RETIRO DE MATERIALES INADECUADOS.

Las zonas donde pudieran encontrarse materiales no aptos para soportar la edificación y
particularmente los pisos; tales como material orgánico y materiales de lleno, deberán
retirarse, atravesarse o reemplazarse, ya que no presentan buenas condiciones para
soportar adecuadamente las cargas de servicio.

8.11. TALUDES DE CORTE PARA RECINTES Y MUROS DE CONTENCIÓN.

Si se proyecta la ejecución de cortes temporales en la zona perimetral del lote, será


necesario realizar los mismos con el mayor cuidado, para evitar problemas durante las
épocas de invierno principalmente.

Las obras de protección de las viviendas, las edificaciones vecinas, la vía, los andenes,
los alcantarillados y demás estructuras vecinas, como recintes, muros de contención,
excavaciones para las fundaciones, etc., es necesario realizarlas cuidadosamente en
tramos no mayores de 2.0 m., dejando un retiro mínimo de 1.0 m. (Berma) a partir del
muro medianero de la edificación vecina y en forma alterna, para evitar que las
edificaciones aledañas sufran desestabilización por asentamiento, grietas o
derrumbamiento de las fundaciones y paredes.

El vaciado de los recintes, los muros de contención y las fundaciones, también deberá
realizarse igualmente de manera alterna, dejando el tiempo necesario para que el
concreto alcance la resistencia mínima requerida para soportar los empujes del terreno y
garantizar que no ocurran inconvenientes con las edificaciones vecinas. El corte del
terreno y la inclinación de los taludes temporales deberán ser de 1,3 H: 1 V máximo.

Una vez construidos los muros de contención, recintes y fundaciones, deberá


garantizarse que no existan vacíos entre la pared posterior y el terreno de las
edificaciones, la vía, los andenes y demás estructuras contiguas, ya que el reacomodo
de los materiales en el futuro, produciría desplazamientos verticales y horizontales muy

69
posiblemente, generando daños en los pisos, los muros y la estructura de las
edificaciones y obras vecinas.

Figura 12. Sistema de cuñas y recintes para protección de los predios y edificaciones vecinas.

8.12. RECOMENDACIONES CONSTRUCTIVAS.

8.12.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO SEGÚN NSR–10.

Es un documento complementario o integrado al estudio geotécnico definitivo, de


obligatoria elaboración por parte del Ingeniero Geotecnista responsable, de acuerdo con
lo establecido en el numeral H.8.1. de la NSR–10. La entrega de este documento o su
inclusión como un numeral del informe, deberá ser igualmente verificada por las
autoridades que expidan las licencias de construcción. En el sistema constructivo se
deben establecer las alternativas técnicamente factibles para solucionar los problemas
geotécnicos de excavación y construcción.

Así mismo, los proyectos clasificados como categoría Media, Alta o Especial, deberán
contar con el acompañamiento de un Ingeniero Geotecnista, (Título VI de la Ley 400 de
1997, artículo 28) quien aprobará durante la ejecución de la obra los niveles y estratos
de cimentación, los procedimientos y el comportamiento durante la ejecución de las
excavaciones, rellenos, obras de estabilización de laderas y actividades especiales de

70
adecuación y/o mejoramiento del terreno. Para esto, deberá dejar memoria escrita del
desarrollo de dichas actividades y los resultados obtenidos.
Especial atención se deberá dar a preservar la estabilidad y evitar asentamientos de las
construcciones aledañas o adyacentes al proyecto, para lo cual se deberá implementar
las recomendaciones que el diseñador geotécnico del proyecto entregue para tal fin. Se
deberá suscribir un acta de vecindad de forma previa al inicio del proyecto que deje
constancia del estado de las edificaciones y terrenos adyacentes al proyecto. En caso de
que se detecten efectos adversos en las edificaciones vecinas por efecto del desarrollo
del proyecto, se deberá implementar una instrumentación adecuada y adoptar las
medidas necesarias para evitar la propagación de dichos efectos, sin perjuicio de otro
tipo de acciones que se deriven de estos hechos.

8.12.2. INDICACIONES GENERALES.

La función de estas indicaciones está orientada a garantizar que las obras se construyan
conforme a la hipótesis de diseño y dentro de las tolerancias aceptables y en caso de
encontrarse desviaciones excesivas o condiciones no esperadas, deberá proporcionar la
información necesaria para poder aplicar las medidas preventivas y correctivas en forma
oportuna, las cuales complementan las presentadas en cada uno de los capítulos
contenidos en este informe. Para ello deberá seguirse las siguientes recomendaciones:

1. Se debe llevar un registro o historia de cada cimentación, donde consten las fechas
para los distintos niveles de excavación, colocación de concreto, anotaciones sobre
derrumbes, cavernas, dirección de las mismas, perfil estratigráfico con muestras
obtenidas cada metro aproximadamente y anotaciones que se estimen de interés.

2. Una vez las excavaciones lleguen al material de cimentación recomendado deberá


excavarse un sondeo manual de inspección en su centro con pala cuchara, de
diámetro 0.20 m. y 1.0 m. de profundidad por lo menos, en tres sitios diferentes e
informar al Ingeniero de Suelos para la aprobación del vaciado de la fundación.

71
3. Luego de aprobado el nivel de fondo, deberá llenarse el orificio con concreto ciclópeo,
después de la inspección ocular. Posteriormente se procederá a colocar un sello de
concreto simple de 0,10 m de espesor, para protección del fondo, previa limpieza y
retiro del material suelto del fondo de la excavación.

4. Después de fundidos los cimientos, deberá establecerse una red de nivelación


amarrada a un B.M. alejado de la construcción, para control de la obra misma y las
edificaciones vecinas. Las nivelaciones se harán periódicamente mientras dure la
construcción y tres años después por lo menos o mientras se indique lo contrario, con
el fin de detectar algún cambio significativo y poder establecer las medidas
preventivas y correctivas necesarias. Los resultados deberán ser enviados
oportunamente al Ingeniero Geotecnista, incluyendo fechas y el estado de la obra.

9. LIMITACIONES DEL ESTUDIO GEOTÉCNICO.

Las conclusiones y recomendaciones consignadas en este estudio se basan en los


resultados de las investigaciones de campo y laboratorio, descritas en los
correspondientes capítulos y en la experiencia y criterio de los profesionales que
participaron en el estudio. Si se presentan condiciones reales, en algunos sitios
diferentes a los aquí descritos, se deberá dar aviso al Ingeniero Geotecnista para
proceder con los cambios a que haya lugar.

Todos los procesos de construcción y la aplicación de las recomendaciones en la obra,


que tengan relación con el Estudio Geotécnico, deberán ser desarrollados por un
profesional calificado y con amplia experiencia en este tipo de proyectos.

En la obra deberá permanecer una copia del estudio de suelos y la bitácora de obra, con
el propósito de verificar las condiciones establecidas con los trabajos de campo y
laboratorio, durante las visitas programadas al Ingeniero Geotecnista y la Interventoría.

72
Es necesario que el Ingeniero Geotecnista participe del control sobre el comportamiento
de las soluciones recomendadas, a medida que se avance en la construcción de las
cimentaciones; en consecuencia, antes de iniciar la construcción deberá adelantarse una
reunión con el Constructor y la Interventoría, con el objeto de coordinar las visitas a la
obra y los programas de verificación.

Todos los procesos constructivos que se relacionen con el Estudio Geotécnico deberán
consignarse por escrito en la Bitácora de obra, con aprobación de la Interventoría la cual
será material de consulta durante las visitas que realice el Ingeniero Geotecnista,
asignado por PERSPECTÓGRAFO S.A.S

Una vez elaborados los cálculos estructurales de la cimentación y de las estructuras,


deberá enviarse una copia a esta oficina, con el propósito de revisar que la información
entregada en el Estudio de Suelos fue interpretada de acuerdo con las necesidades del
Proyecto o para realizar los ajustes y recomendaciones adicionales que se estimen
convenientes. En los planos estructurales deberá indicarse las cotas de cimentación
definitivas y la capacidad admisible de soporte utilizada por el Ingeniero Estructural.

73
Anexos
Estratigrafías con resultados de los ensayos de campo y
laboratorio y profundidad de las perforaciones.

74

S-ar putea să vă placă și