Sunteți pe pagina 1din 16

Énfasis Industrial: Recuperación y Potabilización del Agua

Informe No. 2: Determinación pH y Conductividad

Yurleidy Katherine Andrade Duran.


Luz Dary Gómez Fernández.
Erika Sofía Zuluaga Sastoque.

Grupo A

Edgar Beltrán.
Docente.

Universidad colegio mayor de Cundinamarca.


Facultad ciencias de la salud.
Bacteriología y laboratorio Clínico.
Grupo A.
VIII semestre.
Bogotá DC, 25 de Septiembre 2019.
TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO GENERAL…………………..………………….…………………… 3

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS…………………..…………..……………………. 3

3. MARCO TEÓRICO……………………………………….………………………. 3

4. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS.. 6

5. CONTROL DE CALIDAD DE LA MUESTRA……………………………………… 7

6. PROCEDIMIENTO………………………………………………………………. 8

6.1 pH ..………………………………………...…………………………………..… 8

6.2 CONDUCTIVIDAD………………………………………………………………. 9

7. RESULTADOS…………………………………………………………………….. 9

7.1 Presentación de datos………………………………..…………………. 10

7.2 Gráficas………………………………………………………………….. 13

7.3 Análisis y discusión de datos……………………….………………… 14

8. CONCLUSIONES………………………………………………………………... 15

9. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………….... 16
DETERMINACIÓN DE pH Y CONDUCTIVIDAD

1. OBJETIVO GENERAL

Realizar una medición de los niveles de pH y conductividad en los diferentes


tipos de agua obtenidos en la ciudad de Bogotá.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Comprender la importancia del pH y de la conductividad de las diferentes


aguas a analizar.
● Verificar el uso correcto de los equipos de potenciometría para
determinación de pH.
● Determinar los diferentes tipos de pH y conductividad que tienen los
diferentes tipos de agua analizados.

3. MARCO TEÓRICO

El pH y la conductividad eléctrica pertenecen a los parámetros importantes


para determinar la calidad del agua. “El pH por su parte indica la cantidad
relativa de iones de hidrógeno e hidróxido en el agua, siendo así, entre más
iones de hidrógeno contenga, indica una acidez mayor, y una cantidad mayor
de iones de hidróxido indica un rango básico”.1 La conductividad, es la medida
de la capacidad de transportar la corriente eléctrica, es decir, “el contenido de
minerales sólidos disueltos. Las sales al estar disociadas dejan iones en la
disolución y estos son los responsables de la conductividad del agua”. 2

El pH se ve afectado por componentes químicos, polución, lluvia ácida,


precipitaciones, deposiciones atmosféricas, entre otras. Mantener el ph
balanceado es importante porque que “es un componente esencial para la vida,
con la cantidad necesaria de oxígeno disuelto y nutrientes esenciales. Un alto
o bajo pH rompe con los balances químicos y ayuda a movilizar los
contaminantes causando efectos tóxicos e incluso mortales. Otros factores
como el pH bajo, puede producir unas concentraciones de manganeso y hierro
causantes de un producto corrosivo potencial.” 3 Las variaciones de la
conductividad dependen de la salinidad, ya sea elevada o disminuida. Un
ejemplo de una salinidad elevada, indica un aumento de la velocidad de
corrosión produciendo a su vez erosión. La temperatura aumentada, hará que
la conductividad se eleve, entre más caliente es menos viscoso y contiene un
mayor movimiento electrónico, permitiendo de esta forma un flujo libre de la
corriente.

Existen dos métodos comunes para medir el pH, el primero es el Indicador


Químico que se puede encontrar en dos presentaciones ya sea líquido o sólido,
dentro de los indicadores líquidos se encuentran α-Naftolftaleína, alizarina,
Azul de timol, Eritrosina disódica, Fenolftaleína, Naranja de metilo, Naranja de
etilo, Nitramina,p-Nitrofenol, Púrpura de bromocresol, Púrpura de cresol, Rojo
clorofenol, Rojo Congo, Rojo de cresol, Rojo de fenol,Rojo de metilo,Rojo
neutro,Timolftaleína,Verde de bromocresol,Violeta de metilo. La fenoftaleina
de fórmula C20H1404, en disoluciones ácidas es incoloro, pero en presencia
de disoluciones básicas forma un color rosado o magenta, con un punto de
viraje entre pH=8,0 (incoloro) a pH=9.8 (magenta o rosado) 4. En cuanto a los
indicadores sólidos (papel) se encuentra el papel tornasol, que solo nos brinda
información mínima sobre el pH de la solución diciéndonos si está es básica o
ácida; por otra parte está el papel indicador, en este se pone una gota de
muestra en el papel y la tira vira a determinado color, de esta forma se compara
con el gráfico de valores de pH, obteniendo un valor aproximado del pH de la
muestra analizada 5. El método de indicadores químicos es poco recomendado
para análisis de aguas debido a su baja especificidad.

En el método electrométrico se usa la técnica potenciometría que se


fundamenta en la determinación de la actividad de iones hidrógeno, empleando
un instrumento potenciométrico, con sensibilidad para reproducir pH de 0.05 o
0.005 unidades usando un electrodo indicador al ion hidrógeno como un
electrodo de vidrio y un electrodo de referencia apropiado, detectando el
aparato el potencial en milivoltios (mV) y en unidades de pH 6. El pH-metro
contiene un electrodo combinado de vidrio, el elemento de referencia es una
varilla de Ag cubierta con AgCl, siendo este el puente salino entre el elemento
de referencia y el exterior, también posee una membrana sensible a los iones
de H+, y un diafragma cerámico que permite un flujo de electrolito hacia el
exterior del electrodo estableciendo el circuito eléctrico para la medición.
Adicional se hacen calibraciones y se lava con agua destilada.

Para la medición de la conductividad se utiliza el conductímetro, el equipo


dispone de 6 rangos diferentes de conductividad y 5 de TDS para seleccionar
el que ofrezca la mejor resolución y precisión y además puede ser utilizado con
células de conductividad de constante 0.01, 0.1, 1, 5 y 10 cm-1. De este modo,
el conductímetro constituye un instrumento adecuado para la mayoría de las
aplicaciones ya que permite analizar desde muestras de muy baja
conductividad (agua ultrapura) hasta muestras de elevada conductividad (agua
de mar).

El equipo se suministra junto con una sonda de temperatura para compensar


automáticamente la diferencia de temperatura y además, parámetros como la
constante de la célula de conductividad, el factor de conversión de TDS y el
coeficiente de temperatura son ajustables para adaptarse a cada aplicación.
4. RECOLECCIÓN Y PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA PARA EL ANÁLISIS

La recolección es una parte importante en este proceso ya que nos brindara la


seguridad de resultados confiables, esta muestra se debe tomar en un
recipiente de vidrio o polietileno perfectamente limpios, posteriormente se
lavan de dos a tres veces con la misma fuente de agua del cual se hará la
toma, recordar que este debe de quedar totalmente lleno sin dejar aire ni
burbujas en el interior después de haber sellado el recipiente.

Para la muestra de análisis de pH, no debe de contener ningún tipo de


preservante y estar debidamente refrigerado a 4°C, con el fin de ser
transportado y analizado dentro de las primeras 24 horas en un laboratorio (el
análisis debe de ser a temperatura ambiente), sin embargo es recomendado
hacer este análisis in situ.

Para el análisis de conductividad, la muestra debe de ser recolectada


totalmente lleno y sin cámara de aire ya que el CO2 del aire al disolverse
cambia la conductividad de la muestra. Así como el pH es preferible hacer el
análisis in situ, pero si se debe transportar este debe de ir correctamente
refrigerado a 4°C evitando la congelación y se puede almacenar hasta 20 días
para su análisis.

5. CONTROL DE CALIDAD

En el caso del pH, se deben tener soluciones estándar con cada lote de
muestras y deben determinarse a la par estándares primarios o secundarios
de pH de 4.0 y 7.0 unidades, o en su defecto los que el laboratorio internamente
tenga establecidos para el control analítico de los resultados. Se sugiere que
este proceso de control de calidad se realice a la par con la determinación
analítica, pues su evaluación posterior o previa a los análisis de las muestras
puede ocasionar la invalidez de los resultados obtenidos para las muestras.
Los resultados de estas pruebas deben ser consignados en el registro de
análisis de muestras y en las cartas de control correspondientes.

Tabla 1: Soluciones reguladoras estándar de pH

Para la conductividad en control de calidad que se debe realizar, se hace con


cada lote de muestras, debe determinarse a la par estándares primarios o
secundarios de conductividad 73.9 y 146.9 µS/cm o en su defecto los que el
laboratorio tenga internamente establecidos para el control analítico de los
resultados. Se sugiere que este proceso de control de calidad se realice a la
par con la determinación analítica, pues su evaluación posterior o previa a los
análisis de las muestras puede ocasionar una invalidez de los resultados
obtenidos con las muestras.

6. PROCEDIMIENTO

6.1 pH
6.2 CONDUCTIVIDAD.

7. RESULTADOS

7.1 Presentación de datos

Tabla 2: resultados de pH y conductividad obtenidos del laboratorio


Mesa. pH. conductividad (µS/cm)

tipo de agua Envasada grifo natural envasada grifo natural

mesa 1 5.92 5.99 6.0 29.3 64.0 93.0

mesa 2 5.73 5.85 6.46 35.7 239 650

mesa 3 6.02 6.20 6.01 16.42 168.1

mesa 4 6.05 6.22 6.68 290 182.3 586

mesa 5 5.73 6.04 5.83 83.1 90.6 111.7

mesa 6 5.30 5.89 5.90 52.6

Tabla 3: ajustes de pH
Tabla 4: ajuste al pH

Tabla 5: cálculo de la pendiente y el intercepto

m 0,96

b 0,048
Tabla 6: Valores de pH
ajustados.

Muestras pH exp. pH pH corregido

M Mesa 1
envasada 5,92 6,13

potable 5,99 6,20

natural 6 6,21

Mesa 2
envasada 5,73 5,93

potable 5,85 6,05

natural 6,46 6,69

Mesa 3
envasada 6,02 6,23

potable 6,2 6,42

natural 6,01 6,22

Mesa 4
envasada 6,05 6,26

potable 6,22 6,44

natural 6,68 6,92

Mesa 5
envasada 5,73 5,93

potable 6,04 6,25

natural 5,83 6,03

envasada 5,3 5,48

Mesa 6
potable 5,89 6,09

natural 5,9 6,10


7.2 Gráficas

Gráfica 1. Comparación de los valores de pH de cada una de las muestras.

Gráfica 2. Comparación de los valores de conductividad de cada una de las


muestras

Gráfica 3. Curva de calibración de pH


7.3 Análisis y discusión de datos.

Conductividad.

La conductividad es considerada como la capacidad del agua para conducir energía


eléctrica (electrones libres) y se expresa en µS/cm; la propiedad por sí sola no
demuestra mucho de la calidad del agua, sin embargo, es un parámetro importante
cuando se tiene un registro histórico o se quiere iniciar uno nuevo, ya que sirve para
realizar una comparación entre los valores de conductividad anteriores y sí se
presenta un cambio extremo, buscar la fuente del mismo para intervenir.
Estos cambios se deben principalmente a la conductividad que es directamente
proporcional a la concentración de sólidos disueltos, por lo tanto entre mayor sea la
concentración mayor será la conductividad; teniendo en cuenta esto, se ha
determinado que el agua doméstica oscila entre 500 a 800 µS/cm, el agua para
consumo humano no debe exceder los 1000 µS/cm según la norma 2115/2007 y el
agua natural está alrededor de 1,0 µS/cm. Adicional a esto, se deben realizar medidas
que garanticen la calidad del agua como la dureza, que lo que va a determinar es la
presencia de iones divalentes como el Calcio y el Magnesio disueltos, que me puedan
alterar los datos, ya que los iones libres permiten la conductividad en el agua.
En las muestras analizadas, todas cumplen con la norma establecida, pero hay
algunas que muestran un alto valores como por ejemplo el agua natural de la mesa
1que presenta 93.0 µS/cm, la mesa 2 en el agua potable presenta 239 µS/cm y en su
agua natural 650 µS/cm, en la mesa 3 el agua potable 168.1 µS/cm, mientras que la
mesa 4 en su agua envasada 290 µS/cm y en la natural 586 µS/cm y nuestra mesa 5
presenta en el agua potable 90.6 µS/cm y en el agua natural obtuvimos 111.7 µS/cm.

pH.

Cuando realizamos mediciones de pH, debemos verificar el buen funcionamiento del


equipo de potenciometría (pH-metro), que se realiza con soluciones indicadores de
las cuales se conoce el pH de 4 y 7; posterior a esto se procesan diferentes soluciones
buffer para elaborar una curva de calibración que permita fundamentar la técnica
analítica, donde se utilizan Bicarbonato de sodio + Carbonato de sodio 0,025M, Borato
de sodio 0,01M, Fosfato ácido de potasio 0,08M + fosfato ácido de sodio 0,03M,
Tartrato ácido de potasio solución saturada, Fosfato ácido de potasio + fosfato ácido
de sodio 0,025M; estas sustancias se acercaron al valor de pH teórico presente en el
“Manual de métodos fisicoquímicos para el análisis de aguas de consumo humano
del 2011”. De los anterior se obtuvo como resultado la tabla 3, donde se muestra un
ajuste por mínimos cuadrados, que sirve para calcular la pendiente e intercepto (Tabla
5), y permite realizar la gráfica correspondiente.
Por esta razón, los resultados del pH corregido que se realiza con la fórmula de pH
corregido= pH experimental - b /m, presentados en la tabla 6, son confiables.
El pH permitido para el agua de consumo humano según la norma 2115/2007 oscila
entre 6.5 y 9.0; en la tabla 2 se muestran los resultados obtenidos en el laboratorio,
la única muestra que cumple con la norma establecida es la natural de la mesa 4
mostro un pH de 6,68, luego las muestras de la mesa 3 la potable presento un pH de
6.20 la mesa 4 un pH de 6,22 y en la mesa 5 6.04, de resto todas las muestras
presentan valores de pH muy bajos, es decir, son aguas con alta carga de H+, sin
embargo, puede que los valores que está mostrando el equipo sean erróneos, por
mala manipulación de la muestra; como servir la muestra mucho antes de hacer la
medida; o por mal usos del equipo; almacenando el electrodo en agua destilada, no
limpiar el electrodo, inadecuada sumersión del electrodo; todo esto conlleva a la
obtención de resultados inexactos.
Por lo anterior, se debe realizar una nueva medición de pH en estas aguas, evitando
al máximo los errores mencionados, para determinar si el error si es del operario o
efectivamente estas aguas poseen un pH bajo, en caso tal sea que el pH es bajo, se
debe tomar medidas para que estas aguas cumplan con lo establecido en la norma,
exceptuando el agua Manantial ya que el agua es natural mineral (tomada
directamente de un nacedero) y a este tipo de agua no es posible aplicarle norma,
puesto que la naturaleza no cumple normativas.
Sin embargo realizamos en estas muestras analizadas el ajuste de mínimos
cuadrados encontrando que las únicas muestras que cumplirían la norma son el agua
natural de la mesa 6 que tenía un pH de 6,68 y al hacer el ajuste paso a 6,92 y el
agua natural de la mesa 2 que tenía un pH de 6,42 y paso a 6,69.
El resto de las muestras continúan con pH fuera del rango establecido en la norma
2115/2007, pero esto como ya ha sido mencionado puede ser por una mala
manipulación de las muestras o la descalibración que se presenta el equipo usado
para esto, pues es un equipo con fin de enseñar y es manipulado constantemente por
diferente personal.

8. CONCLUSIONES

● Los niveles de pH y conductividad son importantes de determinar si la cantidad de


iones dispuestos en el agua son los indicados de acuerdo al tipo de agua que se está
evaluando, haciendo las comparaciones con los valores dados en cada decreto.

● Se hizo uso correcto de los equipos (pHmetro y potenciómetro) a los cuales antes
de la medición de las muestras se calibraron de acuerdo a las instrucciones, usando
diferentes buffers.

● La determinación en la cantidad de hidrogeniones e hidroxilos que pueden afectar


las fuentes hídricas a nivel Bogotá y sus alrededores, tienden a estar determinadas
por la accesibilidad y su punto geográfico, es decir entre más cerca esté al hombre se
verá afectada y por ende se podría definir no sólo qué tipo de contaminación se está
vertiendo en el agua sino también, interpretarlo como una problemática no solo social
sino ambiental para posteriormente realizar prohibiciones de cierto tipos de industrias
y/o construcciones cerca de las fuentes hídricas que tengan un valor x de pH.
● En la determinación de la conductividad, se puede decir que la temperatura del agua
al momento de la medición es muy importante ya que una alta temperatura puede
producir una mayor conductividad eléctrica. Así mismo, la conductividad es
proporcional a la concentración de sólidos disueltos.

● Algunos estudios han demostrado la importancia de la conductividad en aguas


dulces para ver su calidad, ya que es una medida indirecta para la cantidad de iones
en una solución, principalmente cloro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y
calcio. De igual forma, se puede concluir que en dado caso de encontrar una mayor
cantidad de microsiemens en el agua. Se puede deber a un aumento de alguna de
las sustancias mencionadas anteriormente. Adicionalmente para determinar qué
sucede con la calidad del agua, esta prueba debería ir acompañada y relacionada con
otras que determinen la cantidad de iones en una solución.

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Water.usgs.gov (2018) [Internet]. [Consultado 19 de septiembre de 2019].


Disponible en: https://water.usgs.gov/gotita/characteristics.html.

2. Rcarrau.webs.ull.es (2018) [Internet].[Consultado 19 de septiembre de


2019].Disponible en: https://rcarrau.webs.ull.es/7%20PH+CONDUCTIVI.pdf.

3. Reitec.es (2018) [Internet]. [Consultado 19 de abril de 2019]. Disponible en:


http://www.reitec.es/Pdf/agua01.pdf.

4. Japac.gob.mx (2018) [Internet]. [Consultado 19 de septiembre de 2019].


Disponible en: http://japac.gob.mx/2016/06/20/descubre-como-afecta-el-ph-al-
agua/.

5. Ideam.gov.co. (2018). [Internet]. [Consultado 20 de septiembre de 2019].


Disponible en:
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Turbiedad+por+Nefelometr%C
3%ADa.pdf/fc92342e-8bba-4098-9310-56461c6a6dbc

6. Manual de métodos físico químicos básicos para el análisis de agua para el


consumo humano. (2011). 1st ed. Bogotá, pp.1-113. [Consultado 20 de septiembre
de 2019]

7. Works E. Principales errores que cometemos a la hora de medir el pH (1ª parte)


[Internet]. Aguasresiduales.info. 2019 [cited 21 de septiembre 2019]. Disponible
en:https://www.aguasresiduales.info/revista/blog/principales-errores-que-
cometemos-a-la-hora-de-medir-el-ph

S-ar putea să vă placă și