Sunteți pe pagina 1din 5

Aproximación teórica sobre las políticas públicas, sus procesos y

funciones

Paulina González M.

1. ¿Cómo se estudia una política pública?

1.2 ¿Qué son las políticas públicas?


A lo largo del tiempo, no se ha logrado llegar a una conclusión universal sobre que
constituye una política pública. A pesar de esto existen ciertos consensos respecto al
término. Principalmente que corresponde a tomas de decisiones con el fin de obtener
resultados que se adapte a las necesidades y estas deben estar respaldadas necesariamente
por el Estado. Si bien esta idea sirve como una noción tradicional, resulta insuficiente
para entender a profundidad que es una política pública. En este contexto desde la teoría
se han formulado diferentes definiciones que toman en cuenta elementos como los
avances tecnológicos y la masividad de las comunicaciones e informaciones que ayudan a
fomentar la participación ciudadana. Logrando así nuevas reformulaciones de la
conceptualización. Lahera (1999) apela a una definición que no solo abarca la política
pública como una acción, si no, también como flujos de información, que deben ser
definidos en formas democráticas, y si bien se desarrollan desde el Estado, la
participación de los sectores privados y la comunidad resultan ser aportes igualmente.
Lahera (2004) indica que existen cuatro etapas en la formulación de una política pública;
origen, diseño, gestión y evaluación. Cada etapa sirve para perfeccionar la política antes
de ser implementada. La última etapa según Lahera (2004) no se practica habitualmente
en Latino América, sin embargo, es de gran importancia pues ayuda a poner en la balanza
las consecuencias que conlleva en torno a beneficios sociales o costo para el estado.
Además, se debe realizar un análisis que ayude a entender cuál es la mejor alternativa de
solución a la problemática. El análisis constituye una parte extensa de la formulación de
la política pública, se debe realizar una investigación a fondo de el ¿por qué se
implementará? Y ¿cómo?, además se debe tener en cuenta cuales son las problemáticas
que requieren atención. Según Olavarría (2007), las problemáticas más consideradas son
calentamiento global, participación ciudadana, reformas institucionales y pobreza.
1.2 Problemas públicos
Para entender como se realiza la investigación de la política pública es necesario entender
primeramente el problema público, este lo podemos identificar como carencias objetivas
en la sociedad (que se define mediante los estudios en ciencias sociales, que dejan en
evidencia el problema y sus características). Además, es necesario que los actores de las
políticas públicas lo cataloguen como tal (Como se cita en Olavarría, 2007). Entonces, ya

1
estableciendo precisamente que constituye un problema público se analiza considerando
tres elementos fundamentales según Olavarría (2007), primero, que existen problemas
que están interconectados con otros, por tanto, existen teóricos como Dunn (Como se cita
el Olavarría, 2004) que critican la descomposición de los problemas para llegar a la
esencia de esta, por lo tanto, sería prudente ver las problemáticas como políticas
integrales. Otro punto que nombra el autor es que al identificar problemas públicos debe
tener estar muy controlada la idea de objetividad, para que beneficie realmente a la
comunidad y no se identifiquen problemas con la mera finalidad de satisfacer los
intereses de los grupos poderosos. Además, el autor indica que los problemas públicos
son dinámicos en tanto se adapten a los avances tecnológicos, científicos y nuevas formas
de cultura. Este último punto podría provocar que el problema de complejice o de una vez
se resuelva. Ahora, la idea de analizar e investigar un posible problema público no surge
de a nada, si no que, se le debe prestar gran atención a las demandas sociales planteadas
por la comunidad, habitualmente estos mismos presentan soluciones. Por otra parte, un
problema público puede fácilmente derivar de una política pública antes implementada,
sobre todo si esta no detecto posibles problemas en el proceso de su formulación. Y
finalmente se puede identificar desde las mismas autoridades estatales, y estas plantean la
política como una oferta a una carencia que quizás la comunidad no haya identificado.
1.1 El rol del estado en el mercado
El estado debe intervenir cuando el mercado está incompleto. Además, en términos de la
lógica de Pareto, existen seis momentos en los que el estado debe intervenir al mercado.
Por fallo de competencia. Bienes públicos (cuando el mercado no los suministra de
manera suficiente), externalidades (cuando las acciones de una empresa afectan al resto),
mercados incompletos, fallos de información, paros, inflación y desequilibrio, relaciones
entre los fallos del mercado, redistribución y bienes preferentes (Stigliz, 2003).
Según Stigliz (2003) dice que la economía del mercado no es suficiente. Por lo tanto,
según este autor existen dos justificaciones para la intervención del estado.
Primeramente, para establecer garantías mínimas a los trabajadores cuando Pareto no se
cumple y resulta en una distribución justa. Otro caso justificado es cuando el estado debe
obligar a las personas a consumir bienes. (bienes preferentes). A pesar de estas
intervenciones el estado debe seguir pensando en que las implementaciones de dichos
bienes deben seguir siendo óptimas para la lógica de Pareto.
2. ¿Cómo es el proceso de formulación de una política pública?
2.1 Actores en las políticas públicas y sus funciones.
Ya sabemos a grandes rasgos que es una política pública, problemas públicos y el rol que
cumple el estado en ellas. Sin embargo, es necesario entender como se da el proceso de
formulación de una política pública. En las políticas públicas existen actores que ayudan
a su correcto funcionamiento, según Stein y Tommasi (2006) existen tres actores

2
principales que participan en la formulación, adopción e implementación de las políticas.
Estos son, los partidos políticos, con sus ideales e influencias, los cuerpos legislativos,
que funcionan como mecanismo de aprobación e las políticas y el presidente.
Precisamente en América Latina los procesos de formulación suelen comenzar desde el
liderazgo presidencial.
Aún con estos tres actores principales, existen otros actores que juegan un rol de una
manera más indirecta, como lo son las empresas privadas, sindicatos, iglesias, medios de
comunicación, centros de investigación y movilizaciones sociales (Stein y Tommasi,
2003).

2.2 Proceso de políticas públicas

Según Stein y Tommasi (2006) el proceso de política pública no puede ser separado del
proceso político por el que atraviese un país y se debe prestar atención cuidada a la
discusión, aprobación y aplicación de las políticas públicas. Por lo tanto, mientras más
eficaz sea el proceso político, la calidad de las políticas públicas se verá mejorada. Sin
embargo, existen otros factores más específicos que influyen en que tan buena será la
política pública implementada. Stein y Tommasi (2006) plantean ciertos parámetros
claves y actores para la buena calidad de la política pública. Los cuales se plantean a
continuación; primeramente, las ´políticas públicas deben ser estables, pero a su vez
poder adaptarse a los cambios políticos o económicos del país. En segundo lugar, estas
deben ser coherentes con los afines y bien coordinadas en diseño y aplicación. En tercer
lugar, para que la política pública se implemente adecuadamente, el estado debe contar
con instituciones capaces en términos burocráticos y judiciales. En cuarto lugar, es
fundamental que las políticas públicas se orienten hacia el bienestar colectivo y no ser
manipuladas por miembros de las élites para favorecer a su mismo grupo. Finalmente,
estas deben ser eficientes en términos de productividad en relación con los recursos que
se han invertido en su formulación. Principalmente en este último punto, Lahera (1999)
plantea que la ciencia, y tecnología aumentan la eficiencia de la política pública cuando
son aplicadas en economía, pues estas mejoran la productividad del sector público.

3. Reflexiones finales
A modo de conclusión es pertinente enfocar la teoría al caso más cercano; Chile y el
funcionamiento de sus políticas públicas. Un país que cuenta con los tres actores
principales y además actualmente vive tiempos de fuertes manifestaciones sociales. Y si
bien, constantemente se plantean políticas públicas, ¿podríamos decir que estas funcionan
realmente? Más allá del debate que si en Chile se cubren o no las carencias del pueblo
existen aproximaciones teóricas que hacen creer que las políticas en Chile no son del todo
funcionales.

3
La problemática de la sequía no es algo que esté en control del Estado chileno, sin
embargo, si está en ellos que políticas se pueden implementar para crear un colchón que
logre disminuir las consecuencias devastadoras que puede llevar. Si planteamos un
ejemplo el río Aconcagua solía brindar agua a todo el valle de Aconcagua y algunas otras
comunas como Quillota y la Calera. Sin embargo, es de conocimiento que en dichos
territorios se ha promovido la plantación de paltos que requieren de grandes cantidades
de agua para la producción del fruto que posteriormente va a exportación. Además, la
zona de Los andes, se caracteriza por la producción minera debido a las instalaciones de
CODELCO, rubro que también requiere agua en grandes cantidades. Dichas necesidades
netamente económicas han dado paso a que a lo largo del río de produzcan grandes
desviaciones para que los empresarios hagan uso del agua que es de la comunidad.
Principalmente el Estado de Chile no ha dado respuesta a este fenómeno que mantiene a
la Comunidad de Aconcagua catalogada como zona de catástrofe. Es poco creíble afirmar
que la ausencia de políticas públicas en esta problemática no responde a la intervención
de grandes grupos de poder económico y político. Entonces en esta materia la nula
aplicación de políticas públicas conllevará a una mala calidad de vida para este sector y
tantos otros.

4
Bibliografía
Bardach, Eugene. "Los ocho pasos para el análisis de políticas públicas." Un manual para la
práctica. México: CIDE (1998).
Henríquez, C, Aspee, N y Quense, J. (2016). Zonas de catástrofe por eventos
hidrometeorológicos en Chile y aportes para un índice de riesgo climático. Revista de geografía
Norte Grande, (63), 27-44. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-34022016000100003
Lahera, Eugenio. "¿Qué es una política pública?" Introducción a las políticas públicas. (1999):
13-35.
Lahera, Eugenio. Política y políticas públicas. CEPAL - SERIE Políticas sociales, Naciones
Unidas, Santiago de Chile, 2004.
Mascareño, Aldo. "Coordinación social mediante políticas públicas: el caso chileno." Revista
CEPAL (2010).
Olavarría, Mauricio. "II. ¿Qué es un problema público?" y "III. ¿Qué es una política pública?".
En: Conceptos básicos en el análisis de políticas públicas. Documento de Trabajo N° XI.
Diciembre. Departamento de Gobierno y Gestión Pública. Instituto de Asuntos Públicos,
Universidad de Chile, 2007: 10-23
Roth, André-Noël. "Las políticas públicas y sus principales enfoques analíticos". En: Enfoques
para el análisis de políticas públicas. Universidad Nacional de Colombia, 2010, 17-65.
Sabatier, Paul. "Se necesitan mejores teorías". En: Teorías del proceso de las políticas públicas,
Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación,
República Argentina, (2010): 5-19.
Stiglitz, Joseph E. "Capítulo 4. Los fallos del mercado." En: La economía del sector público.
Antoni Bosch Editor, 2003: 91-109.
Stein, Ernesto, y Mariano Tommasi. "La política de las políticas públicas." Política y gobierno
13, no. 2 (2006): 393-416.
Subirats, Joan, Knoepfel, Peter, Larrue, Corinne y Varonne, Frederic. "Capítulo 2. Las políticas
públicas". En: Análisis y gestión de políticas públicas. Editorial Ariel, 2008: 33-48.

S-ar putea să vă placă și