Sunteți pe pagina 1din 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

“JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, CONTABLES Y
FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS CONTABLES

ESTRUCTURA Y PROCEDIMIENTO PARA FORMULACIÓN


DE PLANES DE RSE

ALUMNO:

PAISIG CERDAN, Diana

VEGA AGAMA, Marilyn

VEGA GOMEZ, hayme

SEMESTRE:

OCTAVO CICLO

DOCENTE:

OCTUBRE 2019

HUACHO - PERÚ
RSE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL.
PRESENTACIÓN

La Responsabilidad Social de la Empresa implica un cumplimiento de las exigencias


legales, integrando de forma voluntaria las preocupaciones provenientes de todos los
grupos de interés (preocupaciones laborales, sociales, de medio ambiente y de
derechos humano) a la estructura de la empresa (Gestión, políticas, estrategia,
procedimiento) .
El objetivo principal de la RSE es la sostenibilidad mediante estrategias participativas de
todos los grupos de interés, previamente habiendo identificado estos grupos de interés
y delimitando sus necesidades, considerándolos desde una perspectiva global.
Toda acción o política que sea emprendida con origen en la organización ha de generar
unos resultados que deben ser medibles, verificables y expuestos o comunicados de
una forma transpolarmente.
La RSE implica un nuevo modo de gestión empresarial que tiene en cuenta a las partes
interesadas a través de políticas, procedimientos, sistemas e indicadores de medida. En
este terreno es necesario distinguir entre los procesos hacia una mayor responsabilidad
empresarial que suponen la adopción de ese modo de gestión, y algunos ejercicios de
filantropía empresarial que prescinden de todo cambio interno hacia una gestión más
responsable. Respecto a éste último aspecto, el marco referencial público y las políticas
públicas de RSE harán referencia a una acción social estrictamente integrada dentro de
una gestión responsable de la empresa.
DEDICATORIA

A Dios, por su iluminación y bendición


celestial, que nos brinda día a día en
nuestra vida estudiantil.
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la consideración sobre los límites, funciones, atribuciones y


responsabilidades que tienen las empresas se encuentra en un período de cambio
y revisión. Teniendo en cuenta su faceta fundamental y decisiva para el desarrollo
social, desde hace ya algún tiempo los límites de sus relaciones con el conjunto
de la sociedad se han ido haciendo cada vez más tenues y difusos. Las empresas
son generadoras netas de riqueza y así, no sólo hacen frente a los gastos sociales
mediante la aportación de beneficio fruto de su ineludible y asumida faceta
impositiva; también generan resultados indirectos a través de la creación de
empleo así como mediante la gestión y transformación de los recursos a los que
tienen acceso. Además de ello, el valor que suponen para el mantenimiento de la
sociedad se ve sustentando en la creación del denominado Capital Social, esa
especie de cemento compuesto de confianza que permite la cohesión social. Y es
precisamente desde ahí, de la

importancia que la dimensión social de las empresas ha llegado a tener, desde


donde surgirá la denominada Responsabilidad Social Empresarial. Una nueva
concepción de la empresa se está haciendo sitio de la confluencia entre las
cuestiones empresariales propiamente dichas,.
ÍNDICE
 HERRAMIENTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA
RSE:…………………………………………………………..…….3
 MEDICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RSE:…………………….9
 QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL…………………………………………………..12
 FORMULACIÓN Y PLANES RSE……………………………...20
 Metodología para definir la Responsabilidad Social
Empresarial:……………………………………………………...21

 ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL


EMPRESARIAL…………………………………………………..22

 BENEFICIOS DE LA RSE………………………………………23

 LA PIRÁMIDE DE RSE………………………………………….24
 ¿POR QUÉ SE DEBE APOSTAR POR LA RSE?.................25

 CONCLUSIONES…………………………………………………26

 RECOMENDACIONES…………………………………………..26

 BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………...27
HERRAMIENTAS PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE LA RSE

La sistematización implica crear o adoptar herramientas de Gestión de RSE, políticas y


procedimientos que permitan integrar la RSE transversalmente en el negocio.

Para el proceso de implementación de la RSE en una empresa se debe contar con


lo siguiente:

Líder de RSE
Coordinador
Gobernabilidad Comité de RSE
de Alta
RSE
Dirección
Definir Caso de
Incentivos y
Concepto de negocio
filosofía RSE propio Ganar-Ganar
Identificar Externo:
Interno:
Diagnóstico
brechas y Público de
Indicadores
prioridades Interés

Identificar Mejores
Benchmarking
Temas Críticos prácticas

Basado en Definir
Plan de trabajo
prioridades Responsables

Comunicar Informar Reportar

1. Gobernabilidad: El Compromiso de alta dirección que lidera una gestión por


valores y el convencimiento de que la RSE es una inversión que genera
beneficios y en donde ganan todos. (beneficios ganar-ganar).
2. Incentivos y Filosofía: Es necesario definir un concepto de RSE propio para
la empresa así como establecer un caso de negocio, es decir identificar los
beneficios para la empresa y para los públicos de interés, un modelo ganar-
ganar.
3. Diagnóstico: Para tener un buen diagnóstico es necesario Identificar
brechas y prioridades.
– Interno: Indicadores de medición.
– Externo: Públicos de interés. Diálogo con partes interesadas
(stakeholders)
4. Benchmarking: Esta es la práctica de la cual se aprende de líderes de la
industria. Sin embargo es necesario identificar temas críticos sobre los cuales
se va a definir las mejores prácticas que puedan

5. servir de ejemplo para adoptar en la empresa.


6. Plan de Trabajo: El plan de trabajo debe estar basado en prioridades que
resulten del diagnóstico y el benchmarking y definir responsables de la
7. empresa para darle seguimiento. Una parte integral de las actividades de
implementación de RSE es la creación de políticas y procedimientos.
8. Comunicar: Comunicar es informar sobre las prácticas realizadas y las
exigencias nuevas cada vez avanzan más hacia el reportaje. Hacer reportes
de sostenibilidad es una práctica compleja pero para empresas públicas es
en algunos casos incluso obligatorio.

MEDICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA RSE:

Existen hoy en día un número considerable de exigencias e instrumentos disponibles en


el mercado a los que se puede acudir para medir la RSE, su implementación ha
conducido al desarrollo de diversos códigos, estándares y marcos de trabajo. Dichos
códigos tienen por objetivo dar vigor, constancia y comparabilidad a los ejes de RSE
que engloban las expectativas y los consensos de los diversos públicos interesados
alrededor de la empresa.
Las herramientas de RSE tienen por objeto medir procesos y resultados, los procesos
pueden ser políticas y prácticas institucionalizadas, como por ejemplo la ISO. Los
resultados miden el impacto de las estrategias de RSE, como por ejemplo; los reportes
de sostenibilidad del GRI.

De acuerdo con el Global Reporting Initiative (GRI), “Una memoria de sostenibilidad


expone información acerca del desempeño económico, ambiental, social y de gobierno
de una organización”.
Cada vez son más las empresas que desean hacer sus operaciones más sostenibles, y
crear procesos para la elaboración de memorias de sostenibilidad que les permitan
medir el desempeño, establecer metas y gestionar los cambios necesarios. Una
memoria de sostenibilidad es la plataforma clave para comunicar impactos de
sostenibilidad positivos y negativos, y para capturar información que pueda influir en la
política de la organización, su estrategia y sus operaciones de manera continua

La medición se puede realizar internamente (autoevaluación) o por un tercero (entidad


externa) y tiene como propósito realizar un diagnóstico, control, verificación, y su
impacto en la sociedad. De esta forma se podrá conocer con que certificaciones
cuenta, cuales está cumpliendo la empresa y que instrumentos o herramientas está
utilizando para su medición en cuanto a RSE.
En el siguiente esquema se presentan algunas certificaciones e instrumentos para
medirse en RSE:

La medición se puede realizar internamente (autoevaluación) o por un tercero


(entidad externa) y tiene como propósito realizar un diagnóstico, control,
verificación, y su impacto en la sociedad. De esta forma se podrá conocer con
que certificaciones cuenta, cuales está cumpliendo la empresa y que
instrumentos o herramientas está utilizando para su medición en cuanto a RSE.
En el siguiente esquema se presentan algunas certificaciones e instrumentos
para medirse en RSE:
FIGURA 5 INSTRUMENTOS PARA MEDIR LA RSE

Adicionalmente existe una serie de estándares que generalmente son


consideradas para definir las prácticas esperadas de responsabilidad en las
empresas. Pueden ser categorizados como:

– Códigos basados en principios (por ejemplo: Global Compact and


UN Norms),
– Marcos financieros y de conflicto de intereses (por ejemplo: GRI
and AA1000 Assurance Standard),
– Estándares especializados (por ejemplo: SA8000 and ISO14001),
– Relacionados con la inversión (por ejemplo: DJSI),
– Relacionadas con la ley (por ejemplo: Sarbanes-Oxley).
– Global Compact
– IFC
– UN Human Rights Norms for Business
– OECD Guidelines for Multinational Enterprises
– GRI Sustainability Reporting Guidelines
– AA1000 Assurance Standard
– SA8000
– IS014001
– Dow Jones Sustainability Indexes
– Sarbanes-Oxley Act
– Equator Principles (Principios de Ecuador)
Es importante tener presente que no existe una receta única, cada sector o empresa
tendrá temas distintos que deberá tratar, sin embargo se recomienda buscar una
iniciativa que logre influenciar el comportamiento para mejorar el desempeño de las
organizaciones y sus colaboradores e incluir estándares medibles y de valor.

QUE ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Si bien aún no existe una definición universalmente reconocida para establecer qué se
entiende por Responsabilidad Social Empresaria, ésta se puede describir como un
interés propio e inteligente que produce beneficios para la sociedad y también en los
resultados finales para la propia empresa.

“Una empresa trabaja en RSE cuando tiene en cuenta la protección del medio ambiente
y de la sociedad en cuanto a sus derechos, valores y cultura”.

“La Responsabilidad Social Empresaria es una visión de negocios que integra en la


gestión empresaria y en forma armónica el respeto por los valores éticos, las personas,
la comunidad y el medio ambiente”

Cuando se habla de RSE no trata fundamentalmente sobre el desarrollo de nuevas


actividades sociales, sino sobre el desarrollo de una nueva estrategia de la empresa que
se complementa con su modelo de negocios y que refleja sus valores.

Muchas veces, quizás por falta de información, se considera que la RSE se refiere
exclusivamente a acciones de desarrollo de programas de gran impacto en la
comunidad.

La experiencia indica que las acciones que se enmarcan dentro del concepto de la RSE
son tan variadas y diversas como lo son las propias empresas. La creatividad de los
empresarios y sus colaboradores desarrollando programas y acciones dentro y fuera de
la empresa, estableciendo alianzas con otras empresas y ONG’s así lo demuestra.

La RSE es cada vez más importante para la competitividad de las empresas. Las
empresas socialmente responsables son más atractivas para los clientes,

para los empleados y para los inversores. Además, al combinar ganancias con
principios, la RSE crea situaciones siempre ventajosas para la empresa y para la
sociedad.

El éxito de la RSE se basa en el diálogo con un amplio abanico de inter- locutores


(llamados “stakeholders”), con el objeto de colaborar significa- tivamente con la creación
de valores. De esta

forma, las empresas pueden cumplir con las expectativas y anticipar los riesgos y, con
ello, reducir costos y ser más exitosas.

La RSE también es la respuesta comercial al desafío del desarrollo sostenible,


abarcando responsabilidades sociales, ambientales y económicas, aunque el éxito en
cualquiera de estas áreas no se puede lograr a costa de otra de ellas.
FORMULACIÓN Y PLANES RSE

1. ÁREAS DE ACCIÓN DE LA RSE


Las acciones que las empresas realizan y se enmarcan en la Responsabi- lidad Social
Empresaria, comprenden lo relativo a “los valores éticos, las personas, la comunidad y
el medio ambiente”.

FCP ha definido las siguientes cinco áreas de RSE, las cuales son evalu- adas como
Indicadores del grado de desarrollo de la RSE de una empresa.

Estas son:

 . Valores y Principios Éticos.


 . Condiciones de Ambiente de Trabajo y Empleo.
 . Apoyo a la Comunidad.
 . Protección del Medio Ambiente.
 . Marketing Responsable.

. VALORES Y PRINCIPIOS ÉTICOS.


Se refiere a cómo una empresa integra un conjunto de principios en la toma de
decisiones en sus procesos y objetivos estratégicos. Estos prin- cipios básicos se refieren
a los ideales y creencias que sirven como marco de referencia para la toma de decisiones
organizacionales.
Esto se conoce como “enfoque de los negocios basados en los valores” y se refleja en
general en la Misión y Visión de la empresa.

. CONDICIONES DE AMBIENTE DE TRABAJO Y EMPLEO.


Se refiere a las políticas de recursos humanos que afectan a los empleados, tales como
compensaciones y beneficios, carrera administrativa, capaci- tación, el ambiente en
donde trabajan, diversidad, balance trabajo-tiempo libre, trabajo y familia, salud,
seguridad laboral, etc.

. APOYO A LA COMUNIDAD.
Es el amplio rango de acciones que la empresa realiza para maximizar el impacto de sus
contribuciones, ya sean en dinero, tiempo, productos, servicios, conocimientos u otros
recursos que están dirigidas hacia las comunidades en las cuales opera. Incluye el apoyo
al espíritu emprend- edor apuntando a un mayor crecimiento económico de toda la
sociedad. La empresa hoy tiene que comprometerse en áreas de la sociedad, tales como
educación, salud, empleo.

. PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.


Es el compromiso de la organización empresarial con el Medio Ambiente y el desarrollo
sustentable. Abarca temas tales como la optimización de los recursos naturales, su
preocupación por el manejo de residuos, la capaci- tación y concientización de su
personal.
Esto, que hoy inclusive se encuentra normatizado, implica una inclinación permanente y
consciente del empresario para evaluar el impacto medio ambiental que tienen sus
acciones.

. MARKETING RESPONSABLE.
Se refiere a una política que involucra un conjunto de decisiones de la empresa
relacionadas fundamentalmente con sus consumidores y se vin- cula con la integridad
del producto/servicio, las prácticas comerciales, los precios, la distribución, la divulgación
de las características del producto, el marketing y la publicidad.

2. IDENTIFICACIÓN DE SUS STAKEHOLDERS

Una vez que haya quedado claro dentro de la organización lo que significa ser
sustentable, es necesario contrastar esta visión con lo que opinan y esperan las
diferentes partes interesadas en la actividad que realiza la em- presa. Podemos decir,
incluso, que una empresa actúa de forma sustent- able cuando cumple con las diferentes
expectativas de sus stakeholders.

Muchas pueden ser las partes interesadas que podemos identificar, aunque según el
caso de cada compañía algunos de estos grupos serán de mayor relevancia que otros.
De modo general podemos agrupar a estos stake- holders en dos grandes grupos:

 LAS PARTES INTERESADAS DIRECTAS o de mayor influencia, en el que


incluiríamos los accionistas y los empleados.

 LAS PARTES INTERESADAS INDIRECTAS, aquellas organizaciones e in-


dividuos dentro de la esfera de influencia de la compañía. En este grupo aparecen
los clientes, los proveedores, las ONGs, las comunidades locales, las
administraciones públicas, los analistas financieros, etc.

Los intereses de cada una de las partes pueden y de hecho suelen ser muy diferentes,
y es labor de la empresa, identificar sinergias y prioridades para poder encauzar las
diferentes expectativas. Entre otras podemos citar algu- nas de las motivaciones de los
principales stakeholders:

Los Empleados están cada vez más interesados en trabajar en organiza- ciones que
contribuyan al desarrollo social además de tener éxito desde el punto de vista económico.
Por otro lado, sus motivaciones se centran en temas tales como los salarios, las
condiciones de jubilación, y las oportuni- dades que les ofrece su puesto de trabajo.

Los Clientes, especialmente aquellos que tienen relaciones a largo plazo, tienen como
interés principal la continuidad de la prosperidad de la em-
Los Proveedores y subcontratistas de una empresa, suelen estar interesados
principalmente en los riesgos que afecten a la organización que puedan influir en
temas tales como las condiciones de pago o en las posibles aso- ciaciones
empresariales en asuntos de cuestionable reputación.
Las Administraciones Públicas requieren de la empresa el cumplimiento de las
diferentes exigencias legales y normativas y las evidencias docu- mentales y no
documentales de una actuación conforme a la regulación vigente.

Las Comunidades Locales se ven especialmente afectadas por las com- pañías
en varios sentidos. Por ejemplo, las empresas pueden contribuir sustancialmente
a la economía local a través del empleo y de la con- tratación de proveedores
locales. El público es normalmente consciente de que existen costes y beneficios
para la comunidad en la que se asienta la empresa y juzga el equilibrio que existe
entre los mismos.

Las ONGs representan una amplia variedad de intereses y preocupaciones tales


como la protección del medio ambiente, los derechos humanos o los
requerimientos de los consumidores y usuarios.

3. MEMORIAS DE SUSTENTABILIDAD

Una Memoria de Sustentabilidad puede definirse como el informe de carácter


público que las compañías ofrecen a sus partes interesadas, tanto internas como
externas, sobre su posición corporativa y de sus actividades en las tres
dimensiones de la Sustentabilidad: económica, ambiental y so- cial. En otras
palabras, se trata del informe en el que se intenta plasmar la contribución de la
empresa al desarrollo sostenible. Una guía sobre como elaborar una Memoria de
Sustentabilidad la ofrece el Global Reporting Inciative (GRI)

Para las más de dos mil compañías de todo el mundo que ya elaboran me- morias,
la justificación empresarial para informar sobre aspectos económi- cos,
medioambientales y sociales se basa en la obtención, entre otros de los siguientes
beneficios:

 Mejora las relaciones con las partes interesadas

Las empresas le dan una importancia cada vez mayor a sus relaciones con partes
externas, ya sean consumidores, inversores o agrupaciones, ya que éstas
constituyen un factor fundamental para su éxito empresarial. La transparencia y el
diálogo abierto sobre actuación, prioridades y planes futuros de sustentabilidad
ayudan a reforzar esas relaciones y a inspirar confianza.
 Detecta riesgos futuros

La identificación de los puntos conflictivos (y las oportunidades no previs- tas) en


las cadenas de suministro, en las comunidades, entre los organismos
reguladores, así como en la reputación y en la gestión de marca comercial, es una
de las principales ventajas de la elaboración de memorias. Asimis- mo, éstas
ayudan a evaluar desarrollos potencialmente dañinos antes de que se pongan en
marcha, evitando así sorpresas desagradables.

 Mejora la imagen de la empresa

Las memorias sirven también para resaltar las contribuciones sociales y


ecológicas de las organizaciones y las “propuestas de sustentabilidad” de sus
productos y servicios. Tales mediciones son fundamentales para man- tener y
reforzar la “licencia social”.

 Facilita la obtención de datos

La medición e información de la actuación, tanto pasada como antici- pada, de


una organización constituye una herramienta de gestión esencial en esta era de
la información en la que vivimos interconectados y a gran velocidad.

 Favorece la comunicación interna

La elaboración de Memorias de Sustentabilidad es un instrumento para la


vinculación de funciones habitualmente aisladas y diferenciadas de una
corporación (finanzas, marketing, investigación y desarrollo) de un modo más
estratégico. Además, gracias a estas memorias se pueden establecer diálogos
internos que de otra manera serían imposibles.

 Mantiene canales de comunicación de calidad

Una información más exhaustiva y periódica, que incluya aquello que los analistas
solicitan a los gestores según las necesidades de cada momento, puede suponer
una mayor estabilidad financiera para una compañía, al evitar fluctuaciones en el
comportamiento del inversor a causa de declarar- ciones inesperadas o de última
hora.
4. COMUNICANDO LA RSE

La comunicación eficaz de las estrategias y las actividades de RSE es fun-


damental para:

.demostrar la apertura y la transparencia de las operaciones y al mismo tiempo,


crear confianza;
.conducir cambios positivos;
.satisfacer las necesidades de información de las partes interesadas;
.demostrar seriedad en las intenciones con respecto a las cuestiones de la RSE;
.mejorar la reputación comercial;
.motivar, incentivar y reconocer al personal por comprometerse con los programas
de RSE.

AUDIENCIA INTERNA:
 .El equipo gerencial.
 .El personal de la casa central.
 .El personal regional y de las sucursales.
 .El personal temporario / contratado.

Es de vital importancia que todos los integrantes de la organización sepan qué es


la RSE y qué significa para la organización, tanto en lo que hace a los beneficios
comerciales, como a la implementación de los diferentes proyectos.

Todos los niveles de la organización deberían participar del funcionami- ento de


los proyectos, para lo cual es necesaria la comprensión cabal de la estrategia de
RSE por parte de todos los miembros de la organización.

En cada mercado en particular, el gerente debe llevar el liderazgo de las


comunicaciones internas sobre la RSE -o por lo menos poner su nombre en las
comunicaciones-.

Si existe en la empresa un responsable de RSE, un gerente ó encargado de


comunicaciones o un responsable de relaciones, éste brindará la informa- ción y
manejará los canales de las comunicaciones.

Cómo comunicar

 Las herramientas de comunicación que deberían utilizarse son:

 .Las Directrices para la RSE que define la dirección de la empresa.


 .Presentaciones internas.
 .Boletines informativos internos.
 .Sitios en la intranet.
 .Informes sobre la RSE.

Se debe prestar atención a que las actividades de RSE sean tratadas como
“trabajo habitual” y no como “trabajo extra”.

AUDIENCIA EXTERNA:
 .Clientes.
 .Potenciales clientes.
 .Medios de comunicación.
 .Inversores.
 .Gobiernos / políticos.
 .Organizaciones orientadas a la comunidad.
 .Comunidades locales.
 .Sindicatos.
 .ONG’s.
 .Universidades / Academias / escuelas.
 .Fundaciones.

Cómo comunicar:

 .Activa participación en organizaciones que promueven la RSE.


 .Actividades de RRPP en el ámbito nacional, regional y mundial.
 . informes sobre la RSE
 .Folletos y casos de estudio.
 . Presentaciones a clientes y potenciales clientes.
 .Incorporación a redes de empresas del sector a nivel internacional.
 .Conferencias, seminarios, presentaciones.
 .Boletines informativos externos.
 .Canales de publicidad directa.
 .Sitios web
 .Patrocinio de eventos de RSE.

Las políticas de la RSE también crean oportu- nidades para que se opere con
otras empresas que tengan una línea de objetivos similar a la empresa, lo cual es
clave para desarrollar el ca- nal de ventas dentro de los propios clientes.

Cada vez más, consumidores


están dispuestos a premiar o castigar a una empresa por su desempeño
en el área social
ó medioambiental
.Es importante no caer en una exposición excesiva, ni causar la impresión de que
la RSE es solo una pantalla publicitaria.

.Es igualmente importante no efectuar declaraciones que den la impresión de que


no hay espacio para las mejoras. ¡Son susceptibles de repro- bación!

.La mejor política consiste en comprometerse con la “mejora permanente” en el


ámbito e la RSE.

.Hablar sobre la RSE, pero asegurarse de “hacer más de lo que se dice”.

.Dejar que otros, terceros creíbles, cuenten la historia

5. IMPLEMENTANDO LA RSE

 .Comunicar la importancia de la RSE al equipo gerencial y tratar las Di-


rectrices de la RSE de la empresa: el por qué la empresa se embarca en
la RSE.

 .Obtener el compromiso del equipo gerencial de que participará en las


actividades de RSE y las apoyará activamente.

 .Investigar temas, programas y mejores prácticas de RSE internamente -


dentro de la empresa- y externamente.

 .Elegir un “líder” ó “responsable” del programa de RSE para que sea la


persona que lidere el proceso de aplicación del programa.

 .Crear un Plan y un Presupuesto para la RSE.

 .Cómo se relaciona el programa propuesto con la Misión, la Estrategia y los


Objetivos de negocios de RSE de la empresa.

 .Cómo se relaciona el programa propuesto con los temas críticos de la RSE


en el mercado y en comparación con otros programas de RSE.

 .Desarrollar un plan de comunicación, un proceso de recolección de datos


y los mecanismos que se usarán para brindar informes.

 Implementación de las mejores prácticas


 .Implementar las mejores prácticas en lugares elegidos y celebrar los
aciertos.

 .Crear la identidad, los procedimientos operativos estándares y los


materiales del programa.

 .Crear conciencia y entusiasmo interno por el programa.

 .Crear reconocimiento externo por el programa.

 .Crear alianzas estratégicas para apoyar proyectos a gran escala.

 .Integrar las actividades de RSE con las prácticas

 comerciales habituales.

 .Expandir el programa de RSE con el objetivo de abarcar nuevos conjuntos


de actividades

Metodología para definir la Responsabilidad Social Empresarial:

1. Diagnóstico, que servirá para identificar necesidades y puntos débiles de la empresa


en materia de Responsabilidad Social.

2. Autoevaluación de Responsabilidad Social Empresarial, el cual evalúa cinco


frentes: Valores y principios éticos; Condiciones de ambiente de trabajo y empleo;
Apoyo a la comunidad, Protección del medio ambiente y Marketing responsable.

3. Definir una misión para cada stakeholder (accionistas, proveedores, empleados,


medios de comunicación, instituciones, clientes, etc.). Además, si cada misión persigue
unos objetivos en el tiempo, debe existir un Plan de Acción para desarrollarlos y unos
indicadores que valoren si se están cumpliendo o no.

ALCANCES DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

En este escenario cambiante, donde aparece la RSE como factor de equilibrio, se


pueden visualizar los siguientes alcances como concepto en el desarrollo de las
actividades empresariales:

1. Alcance social y de desarrollo: Desde este punto de vista la RSE se centra en las
actividades realizadas por la empresa con el fin de contribuir a la sociedad y la
comunidad externa a ésta, cumpliendo con el sentido del deber y considerando en
esto a los grupos más vulnerables.

2. Alcance solidario e igualitario: En esta noción la empresa se reconoce como un


sistema inserto en uno mayor, destacándose en la contribución a las oportunidades y
la igualdad de las personas, en este sentido, se reconoce la existencia implícita de
derechos y deberes por parte de las empresas y la sociedad.

3. Alcance de auto referencia: Esta noción considera sólo el interior de la empresa, es


decir, la relación que se produce entre ésta con los accionistas, clientes y trabajadores,
sin que hayan responsabilidades de otro tipo hacia la comunidad externa,
enfocándose solo al mercado y visualizando a la empresa como generadora de
ganancias.

4. Alcance ético sistémico: Se considera una visión integral de la empresa en la


sociedad, donde se rescata la responsabilidad de ésta con sus stakeholders o grupos
de interés de manera permanente, de ahí el carácter sistemático de esta noción, por
considerar las acciones socialmente responsables como permanente en el tiempo.

5. Alcance ético y de valores: ésta noción parte a raíz de lo expuesto en los puntos
anteriores, considerando la RSE como reflejo de la empresa o las personas que están
a cargo de éstas, destacando el énfasis de trabajar bajo valores y difundirlos a todas
las áreas, fomentando el surgimiento de una ética corporativa que va a sustentar el
proceso de toma de decisiones en la empresa y la cultura organizacional.

BENEFICIOS DE LA RSE

 Mejora el desempeño financiero


 Aumenta la calidad y productividad
 Facilita el acceso a capital
 Aumenta las ventas y la lealtad de los clientes
 Reduce la vigilancia
 Resalta imagen y reputación
 Aumenta la estabilidad laboral
 Reduce costos operativos
 Orgullo de trabajar en Ella.
LA PIRÁMIDE DE RSE

Centrarse ha definido una pirámide de RSE que define el orden de prioridad de la


incorporación de la RSE. La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el
propósito de ayudar a las empresas a definir las áreas de acción en términos de
responsabilidad social empresarial. Es a través de la pirámide que las empresas tienen
los criterios que necesitan a la mano para poder diseñar políticas de RSE. Como vimos
anteriormente, la RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de prácticas
empresariales que generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo externo para
las empresas que las apliquen. La empresa puede orientar sus prácticas responsables
hacia el interior de la empresa o hacia fuera de la empresa y en cada caso existen
diferentes grupos hacia donde
puede focalizar su acción.
Queremos promover la
implementación de éstas
prácticas en dos contextos: El
primero es a lo interno y el
segundo es a lo externo de la
empresa. Este primer
contexto, el interno contempla
la interacción de los recursos
de la Empresa en función de
sus resultados. Para esto se
consideran dos dimensiones:
El Cumplimiento del marco
legal ya que es necesario
reconocer que la empresa no
puede ser responsable
socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el régimen legal ya que ésta es
la base de cualquier acción de RSE y el fundamento para el desarrollo de Centrarse 2006
5 cada uno de nuestros países. De cualquier otro modo, las acciones de la empresa
carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el largo plazo. Recordemos que la evasión
y la falta de transparencia no son sinónimos de competitividad y que tenemos que pasar
de ventajas comparativas a ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo, porque
la mano de obra barata está dejando de serlo por la falta de tecnificación y productividad.
Necesitamos invertir en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente y nuevas
tecnologías que incorporen también la preservación del medio ambiente. El segundo
paso de este contexto es propiciar el desarrollo de la persona dentro de la empresa. Los
colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que
estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones
laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la
productividad de las empresas. La legitimidad de una empresa socialmente responsable
radica en el apego a estas dos dimensiones de carácter interno y sólo con esto,
estaremos mejorando las condiciones de esa parte que nos corresponde de los 35
millones de habitantes de nuestra región para convertirnos en una región altamente
competitiva, y por qué no también reconocer que tendremos más potenciales
consumidores. El segundo contexto es el externo, en donde ya se desarrollan las
relaciones de la Empresa hacia fuera formando el vínculo empresa sociedad. Dentro de
este contexto se consideran tres dimensiones: En primer lugar, la proyección a la familia
del colaborador son las personas más cercanas a nuestra empresa que están fuera de
ella. Trabajar con las familias de nuestros colaboradores reforzará la lealtad de todos
hacia la empresa. Podemos extender los beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo
que sus familiares realizan dentro de la empresa. Esto los convertirá también en aliados
de nuestra empresa y en voceros del trabajo que realizamos. En segundo lugar tenemos
la proyección a la comunidad, la cual debiera ser básicamente articulación de alianzas
con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito de integrar esfuerzos en
la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local y estructural que faciliten
el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes municipales priorizados, acciones
estratégicas, visión largo placita y todo aquello en lo que la empresa tiene impacto en la
comunidad incluyendo el medio ambiente). Todo esto nos hará buenos vecinos
corporativos. Centrarse 2006 6 Y en tercer lugar la participación en el diseño y ejecución
de Políticas de Estado es la participación del empresariado en la agenda social del país
es prioritaria, toda vez que el desarrollo productivo de un país está estrechamente ligado
al desarrollo de sus habitantes”. La formulación de planes de nación de largo plazo, la
ejecución de las acciones y cambios estructurales, así como la evaluación de los
resultados, son funciones que el sector privado debe compartir con sus gobernantes para
garantizar su continuidad y consecución. Las prácticas de interacción con las decisiones
gubernamentales y diseño e implementación. Contribuir a generar un mejor clima de
negocios. Así mismo es importante resaltar que las acciones externas con la sociedad y
otros, aunque son las más visibles, no hacen que la empresa sea responsable con la
sociedad si no ha cumplido la RSE a lo interno. Son dos razones las principales, y la
primera es que ese tipo de acciones no incrementan directamente la productividad de la
empresa por lo tanto no contribuye a largo plazo a su competitividad y sostenibilidad. La
segunda, desde el punto de vista de imagen, es que los efectos de las acciones a lo
externo de la empresa contribuyen muy poco si no son respaldados por las acciones a
lo interno. En cierto sentido no es legítimo que la empresa se quiera proyectar hacia fuera
como una empresa responsable socialmente, si a lo interno no ha cumplido con las
condiciones necesarias.

¿POR QUÉ SE DEBE APOSTAR POR LA RSE?


Las prácticas en RSE permiten que una organización logre resultados positivos a
mediano y largo plazo debido a que fortalecen las inversiones de la empresa; contribuyen
con empoderar y capacitar a su personal y mejoran su imagen institucional, lo cual podría
generarle mayor valor económico (cotización en bolsa) así como una mejor relación con
los clientes.

Ahora, si se quiere desarrollar un plan de Responsabilidad Social Empresarial orientado


a los trabajadores se tiene que considerar lo siguiente:

 El primer paso es efectuar un diagnóstico sobre el contexto de acción. Es aquí


donde cada organización debe reforzar las herramientas que tiene a la mano para
cumplir esta labor (programas que vinculen a sus colaboradores con sus familias,
programas de ayuda social, etc.).
 Para la implementación de un plan de RSE se deberá realizar previamente un
programa de talentos que busque el desarrollo personal y profesional del
colaborador, tanto dentro de la empresa y fuera de ella. Esto se verá reflejado en
la composición de líderes en la empresa, colaboradores motivados y con
conciencia social.
 Finalmente, para desarrollar un plan de RSE hay que considerar el presupuesto
que la empresa decida invertir puesto que será importante en la realización de las
metas trazadas en la empresa.
CONCLUSIONES

 Responsabilidad Social Empresarial es una forma de gestionar la empresa

teniendo en cuenta los objetivos económicos de la misma compatibilizando los

mismos con los impactos sociales y medioambientales.

 Al aplicar la Responsabilidad Social Empresarial se obtienen muy buenos

beneficios en la sociedad, debido a que se tiene en cuenta las necesidades de la

comunidad y sobre todo se cuida mucho el impacto social y ambiental.

 Tanto ALICORP como TELEFÓNICA DEL PERÚ dan ejemplos vivientes de cómo

aplicar la Responsabilidad Social Empresarial, gracias a estas dos empresas

muchas familias se han beneficiado con la ayuda que éstas les brindan.
RECOMENDACIONES

 Se le recomienda a la comunidad siempre estar velando por el cumplimiento de

ciertas normas que estén básicamente desarrolladas bajo los principios de la

Responsabilidad Social Empresarial.

 Se le recomienda a las Empresas que practiquen la Responsabilidad Social

Empresarial porque con esto se vuelven más atractivos para los clientes, para sus

empleados y para los inversionistas; con lo cual ellos se vuelven competitivos y

pueden obtener mayores ganancias.


BIBLIOGRAFÍA

 DERES. Manual de Auto evaluación - Responsabilidad Social


Empresaria. www.deres.org.
 ALICORP. Responsabilidad
Social. http://www.alicorp.com.pe/paginas/esp/responsabilidad/responsabilidad.htm
 Telefónica del Perú. Fundación Telefónica. http://www.telefonica.com.pe/fundacion/
 https://www.esan.edu.pe/conexion/bloggers/comportamientosocialmenteresponsable
/2015/04/beneficios-responsabilidad-social-empresarial/
 https://www.monografias.com/trabajos47/responsabilidad-social-empresarial/responsabilidad-
social-empresarial.shtml?monosearch

S-ar putea să vă placă și