Sunteți pe pagina 1din 7

Marco teórico:

La tensión eléctrica o diferencia de potencial es una magnitud física que cuantifica


la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos. También se puede definir como
el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre
una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas
La tensión entre dos puntos A y B es independiente del camino recorrido por la carga y
depende exclusivamente del potencial eléctrico de dichos puntos A y B en el campo
eléctrico.
Si dos puntos que tienen una diferencia de potencial se unen mediante
un conductor se producirá un flujo de electrones. Parte de la carga que crea el punto
de mayor potencial se trasladará a través del conductor al punto de menor potencial y,
en ausencia de una fuente externa (generador), esta corriente cesará cuando ambos
puntos igualen su potencial eléctrico. Este traslado de cargas es lo que se conoce
como corriente eléctrica.
Cuando se habla sobre una diferencia de potencial en un sólo punto, o potencial, se
refiere a la diferencia de potencial entre este punto y algún otro donde el potencial se
defina como cero.
Una corriente eléctrica es carga en movimiento. La corriente eléctrica en un hilo es la
cantidad de carga que pasa por un punto fijo del mismo por unidad de tiempo. Se
puede expresar en coulomb/segundo (C/s) o amperes (A). Lo que cuenta al hablar de
corriente eléctrica es el transporte neto de carga, con la debida consideración del
signo.
Para definir la corriente con mayor precisión, suponemos que las cargas tienen un
movimiento perpendicular a una superficie A, según se observa en la figura 1 (esta
área podría corresponder al área de sección transversal de un alambre, por ejemplo).
La corriente es la proporción a la cual circula la carga a través de esta superficie.
Si ΔQ es la cantidad de carga que pasa a través de esta superficie en un intervalo de
tiempo Δt, la corriente promedio Iprom es igual a la carga que pasa a través de A por
unidad de tiempo.
Q
I prom 
t

Figura 1 Figura 2
La corriente I es una característica de un conductor en particular. Es una cantidad
macroscópica, al igual que la masa o el volumen de un objeto. Una cantidad
microscópica relacionada es la densidad de corriente J.
Mediante la descripción de este modelo microscópico de la conducción en un metal, se
puede relacionar la corriente con el movimiento de los portadores de carga.
Consideramos la corriente en un conductor de área de sección transversal A (Figura
2).
El volumen de una sección del conductor de longitud Δx es AΔx. Si n representa el
número de portadores de carga móviles por cada unidad de volumen (en otras
palabras, la densidad de portadores de carga), el total de portadores en la región gris
es nAΔx. Por lo tanto, la carga total ΔQ de esta sección es igual a:

Q  (nAx)q

donde q es la carga de cada portador. Si los portadores se mueven con una rapidez
vd, el desplazamiento que experimentan en la dirección x en un intervalo de tiempo Δt
es
Δx = vd Δt. Sea Δt el intervalo de tiempo requerido para que las cargas en el cilindro
se muevan por un desplazamiento cuya magnitud sea igual que la longitud del cilindro.
Este intervalo de tiempo es también el que se requiere para que todos los portadores
de carga del cilindro atraviesen el área circular de uno de los extremos. Con esta
elección, ΔQ se escribe de la forma:

Q  (nAvd t )q

Si se divide en ambos miembros por Δtbservará que la corriente promedio en el


conductor es:
Q
I prom   nqAvd
t

Piense en un conductor de área de sección transversal A que transporta una corriente


I. La densidad de corriente J en el conductor se defi ne como la corriente por unidad
de área. Dado que la corriente es I  nqAvd la densidad de corriente es igual a
I
J  nqvd
A
donde J tiene unidades en el SI de amperes por metro cuadrado. Esta expresión es
válida sólo si la densidad de corriente es uniforme y sólo si la superficie del área de
sección transversal A es perpendicular a la dirección de la corriente.
Tan pronto como se mantiene una diferencia de potencial a través del conductor
se establece una densidad de corriente y un campo eléctrico. En algunos
materiales, la densidad de corriente es proporcional al campo eléctrico:

J E

donde la constante de proporcionalidad σ se conoce como conductividad del


conductor.

Los materiales que obedecen dicha ecuación siguen la ley de Ohm. De una manera
más específica, la ley de Ohm afirma que en muchos materiales (inclusive la mayor
parte de los metales) la relación de la densidad de corriente al campo eléctrico es una
constante que es independiente del campo eléctrico que produce la corriente. Sin
embargo, se ha encontrado experimentalmente que no todos los materiales tienen
esta propiedad. Por tanto afirmamos que la ley de Ohm no es una ley fundamental de
la naturaleza, sino más bien una relación empírica válida únicamente para ciertos
materiales.
Si consideramos un segmento de alambre recto de área de sección transversal
uniforme A y de longitud , como se muestra en la figura 3 obtendrá una ecuación que
resulte útil en aplicaciones prácticas. De un extremo al otro del alambre se mantiene
una diferencia de potencial V  Va  Vb lo que genera en el alambre un campo
eléctrico y una corriente. Si supone que el campo es uniforme, la diferencia de
potencial está relacionada con el campo mediante la relación:

V  E
Por lo tanto, la densidad de corriente en el alambre se expresa en la forma:

V
J E 
I
Y ya que J  entonces definimos la diferencia de potencial a través del alambre
A
como:
 
V  J   I  RI
  A
La cantidad R  se conoce como la resistencia del conductor que es definida
A
como la relación de la diferencia de potencial aplicada a un conductor entre la
corriente que pasa por el mismo:
V
R
I
1
Definiendo el concepto de resistividad como el inverso de la conductividad  

podemos definir a la resistencia de un conductor como:
R
A

Amperimetro:

Los amperímetros digitales funcionan con una parte analógica que funciona con un
galvanómetro de d´Arsonval , continuado por un amplificador de señal de entrada y
posteriormente con un convertidor de señal analógica/digital, y finalmente con una
señal de salida donde el observador puede observar dicho valor de la corriente.
El amperímetro se conecta en serie ya que me interesa medir la corriente que pasa
por el circuito, éste posee una resistencia muy pequeña para así no afectar en gran
medida a la corriente que circula por el sistema. Si lo conectara en paralelo, justo en el
nodo, la corriente se dividiría según las ramas del nodo y no estaría teniendo una
cuantificación total de la cantidad de corriente de todo el circuito si no solamente de
esa rama del circuito, es por esto que el amperímetro debe conectarse en serie.

Voltímetro:

Un voltimetro es un instrumento de medición que permite conocer la diferencia de


potencial o voltaje entre dos puntos en un circuito electrónico. La unidad de
medida del voltaje es el voltio (V).
Un voltimetro mide la diferencia de potencial entre dos terminales. Esto puede
utilzarse para medir el voltaje en dos puntos de un circuito de manera segura y sin
cambiar las condiciones del circuito.
Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en
paralelo; esto es, en derivación sobre los puntos entre los que tratamos de efectuar la
medida. Esto nos lleva a que el voltímetro debe poseer una resistencia interna lo más
alta posible, a fin de que no produzca un consumo apreciable, lo que daría lugar a una
medida errónea de la tensión.
Errores sistemáticos del instrumental utilizado:

Para determinar los errores sistemáticos introducidos por los instrumentos usados,
consideramos dos tipos de circuitos:

en esta conexión parte de la corriente I que mide el amperímetro se deriva por el


voltímetro (IV). Es decir, el amperímetro no está midiendo la corriente que circula por la
resistencia (IR), debido a la interacción producida por la resistencia interna del
voltímetro. Considerando que el voltímetro mide una tensión V, el valor de R sería V/IR.
Mientras que el valor RM = V/I, es el valor de resistencia que obtendríamos a partir de
los valores medidos por los instrumentos, sin considerar el error de interacción de los
mismos. Para evaluar el error consideremos que:
V
I  IV  I R IV 
RV
Donde RV es la resistencia interna del voltímetro. Entonces:

V
IR  I 
RV
V
Donde reemplazando en el valor R  se obtiene que:
IR
V V 1 I 1 1 1 1
R       
IR I  V R V RV R R RV
RV
RM
R
R
1 M
RV
Para poder considerar que R = RM, es necesario que, dentro del orden de los errores,
sea RM/RV despreciable frente a 1. Si llamamos V = RM/RV, nos queda:
RM
R
1  V
Entonces podemos evaluar la diferencia relativa entre R y RM despejando a partir de
la ecuación anterior:
R  RM
V 
R
Es decir, que podemos considerar al error sistemático de interacción del voltímetro
como:
RM
V 
RV
Vemos que, para un determinado valor de resistencia a medir, a medida que la
resistencia interna del voltímetro sea más grande menor será el error de interacción.

En el circuito 2, la tensión que se mide no es la tensión en


la resistencia R sino en la resistencia R + RA, donde RA es
la resistencia interna del amperímetro. Es decir, que el
error de interacción en este caso es producido por la
resistencia interna del amperímetro. Ahora el valor de R
sería igual a VR/I. Donde VR es la tensión en la resistencia
y es igual a:
VR  V – IRA
Por lo tanto la resistencia sería:
V – IRA V  R 
R   RA  RM 1  A 
I I  RM 
Por lo que en este caso R sería igual a RM si RA/RM es
despreciable frente a 1. Si llamamos A = RA/RM y
reemplazamos en la última ecuación nos queda:
R  RM 1   A 
Como en el caso anterior, podemos evaluar la diferencia relativa entre R y RM
despejando a partir de la ecuación anterior:
RM  R
A 
RM
Es decir, que podemos considerar al error sistemático de interacción introducido por el
amperímetro como:
RA
A 
RM
Vemos que, para un determinado valor de resistencia a medir, a medida que la
resistencia interna del amperímetro sea más chica menor será el error de interacción.

Conociendo estos factores de error, podemos


realizar una gráfica de los errores en función de la
resistencia.
Aquí consideramos que no se modifica el
instrumento (no se cambia el rango de medición)
por lo tanto las resistencias internas son fijas.
Vemos que V, la interacción del voltímetro, es una
recta con ordenadas crecientes con la R a medir.
A medida que la R a medir es mayor, la corriente
que se deriva por el voltímetro crece y el error de
interacción aumentará. Mientras que para A, la
interacción del amperímetro, la gráfica es una
hipérbola con ordenadas decrecientes con R.
Es decir, en este caso el error aumentará cuando la R a medir sea menor, lo que
produce que la caída de tensión en la R se aproxime a la caída de tensión en el
amperímetro.
Observamos en la gráfica que existe un valor de R, que llamamos RL, donde los
errores son iguales. Este valor puede calcularse igualando los errores:
RL RA
 A  V    RL  RA RV
RV RL
El valor de RL es tal que para valores menores que RL se tiene menor error al conectar
según el circuito correspondiente a interacción del voltímetro (circuito 1) y para valores
mayores de R conviene usar el circuito con interacción del amperímetro (circuito 2).

SISTEMA EXPERIMENTAL
Antes de realizar el experimento, es necesario planificar las mediciones, así evitar el
daño permanente de algún instrumento y reducir lo máximo posibles errores de
interacción.
Para esto, conociendo el valor de la resistencia usada (500 Ω) y su potencia máxima
(5 W), puedo calcular tanto la intensidad de corriente máxima que puede soportar,
como la el voltaje máximo que debo aplicar. Además, utilizando un factor de seguridad
f , las expresiones serían las siguientes:

V2
P  VI   I 2R
R

 P 
I Max  f  Max  VMax  f  IR 
 R 
Los valores de corriente y tensión máximas nos permiten seleccionar los rangos a
utilizar en los multímetros. En nuestro caso utilizamos, un multímetro en 20V (RV=
10MΩ) y otro en 200mA (RA=10 Ω).
Teniendo esto podemos determinar RL utilizando la ecuación:

RL  RA RV
Teniendo RL (~3000Ω), concluimos que el circuito que menor error de interacción
introducirá es el circuito 1.
Una vez conectado todo el sistema, utilizando una fuente de tensión variable (rango de
1,7 V a 7,6 V) medimos para distintos valores de tensión, distintos valores de
intensidad de corriente.
Con los datos obtenidos realizamos una gráfica de V(I) y observamos que fácilmente
se puede ajustar una recta dentro del rango de medidas.

S-ar putea să vă placă și