Sunteți pe pagina 1din 12

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

TRABAJO PRÁCTICO
Consignas:
1) Síntesis del marco referencial de la política curricular mirando las
cuestiones del nivel secundario.
2) Del diseño curricular de Lengua y Literatura, realizar una síntesis
de la fundamentación del área. Indicar qué aspectos encontramos
en cada ciclo o nivel.
3) Proyecto Institucional. En la planificación desde el currículum
prescriptivo y el decreto 2299/11 (artículo del proyecto educativo)
armar una síntesis de qué es un proyecto educativo.
4) Hacer una síntesis de planificación. Buscar distintos modelos de
planificación como ejemplos.
Resolución:
1) La escuela secundaria en nuestro país ha comenzado a
recorrer el camino de la renovación a partir de la
promulgación de la Ley de Educación Nacional. El Diseño
Curricular es el resultado de un proceso de construcción
colaborativa provincial para la Educación Secundaria
Orientada y se presenta en sus tres dimensiones: como
instrumento de la política educativa, como proyecto colectivo
para la educación y como herramienta conceptual de
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

acompañamiento al trabajo diario de los docentes. Se trata


de un documento que tiene por objeto proveer herramientas
que posibiliten garantizar el acceso a, la permanencia en y el
egreso de una educación que promueva la creación y la
recreación de la cultura, la continuidad de los estudios desde
la centralidad del mejoramiento de las trayectorias escolares,
la iniciación en la formación para el trabajo y la participación
ciudadana con criterio de equidad. Desde el inicio se concibió
al currículum como un instrumento de política educativa en
el marco de un Proyecto Político Educativo Colectivo. Se
recogió información hasta llegar a la formulación de un
documento orientador, un texto, que en todas sus versiones
contiene la palabra de los actores del nivel y que no es más
que la elaboración de una propuesta que porta una
concepción política y pedagógica abierta, visible y consistente
basada en:
 postulados éticos de política provincial: participación, diálogo,
transparencia y consenso,
 definiciones de: cultura, educación, escuela y aprendizaje,
 premisas básicas basadas en la inclusión social para aprender
a pensar y aprender a convivir.
Porque se entiende que la educación es una de las
responsabilidades insoslayables del Estado, el Gobierno ha
diseñado una política educativa sobre los postulados éticos
que fundamentan su proyecto y ha iniciado un proceso de
revisión curricular participativo y plural que se propuso tomar
distancia del pensamiento único para abrirse a nuevos modos

Ramírez Cintia, De Sautu Carla


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

de pensar en forma compleja donde lo educativo adquiere


sentido en un marco más amplio: el de un proyecto de
sociedad. Proyecto educativo que se sustenta en los principios
de laicidad, democracia, obligatoriedad, participación,
integralidad, interculturalidad y gratuidad como condiciones
indispensables para garantizar igualdad en los logros de sus
estudiantes. Hablar de participación, diálogo, transparencia y
consenso implica comprender que participar es ser parte de,
que la participación es inherente a la condición humana y a la
acción política; que no hay participación sin diálogo y que el
diálogo sólo se da a través de la palabra como posibilitadora
de construcción del sentido compartido, que no hay diálogo
sin capacidad para escuchar y que es esta capacidad la que
permite el consenso, o sea, el acuerdo entre los miembros de
un grupo con un objetivo común. Mientras haya una
propuesta educativa que cambie, habrá un espacio de
reflexión para los actores que deben llevarla adelante. Por lo
tanto, existe la posibilidad de recuperar prácticas valiosas, de
pensar entre, de reconocer determinaciones históricas que
conforman la gramática escolar y de promover reflexiones
que viabilicen verdaderas transformaciones de la práctica.
Cada instancia de participación ha puesto a todos en situación
de pensar la escuela, la cultura escolar, atravesada por un
proyecto cultural curricular, revisar las prácticas pedagógicas,
las relaciones de poder, los tiempos, los espacios, los
márgenes institucionales y áulicos para considerar de manera
holística su construcción y redefinir las concepciones en que
se sustenta un currículum como elaboración conjunta de una
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

herramienta de cambio y no sólo como selección,


organización y distribución de contenidos.
La Ley de Educación Nacional N° 26206 establece la
obligatoriedad de la educación secundaria, que permitió la
llegada de grupos sociales diversos a este nivel de escolaridad,
enfrentando el modelo de escuela de la modernidad con
múltiples modelos culturales, es decir, una concepción
homogeneizadora con otra que se visualiza como un mosaico
de identidades con la pretensión de permear las fronteras del
adentro y el afuera que habían caracterizado a las
instituciones educativas.
Las propuestas curriculares deben proveer los modelos de
enseñanza y aprendizaje que, facilitados por el uso de
recursos en línea y tecnologías digitales, pueden permitir al
estudiante utilizar y producir conocimientos en situaciones de
la vida real. Las características centrales de dicho diseño
curricular son:
• Común: concepción integral de aprendizaje basado en las
nociones de derecho a la educación, diversidad e igualdad de
posibilidades y así contribuir a la formación del estudiante
para su inserción social.
• Prescriptivo: concepción intencional, determina qué y cómo
enseñar los saberes socialmente significativos.
• Paradigmático: definido por aquellos conceptos que
atraviesan los contenidos disciplinares (formación ciudadana,
educación inclusiva, educación sexual integral y tecnología
educativa).

Ramírez Cintia, De Sautu Carla


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

• Relacional: Los conceptos transversales se relacionan entre


sí. También porque la revisión, diseño y desarrollo curricular
son simultáneos en la práctica docente y porque adoptan una
concepción integral del desarrollo del estudiante a lo largo de
toda su trayectoria escolar en un proceso que acontece la
articulación pedagógica entre niveles y modalidades.

2) Existe una transversalidad permanente de los aprendizajes.


Los temas transversales son un enfoque pedagógico dirigido
a la integración, en los procesos de desarrollo y evaluación
curricular. Posee un carácter interdisciplinario, globalizador y
contextualizado. Prepara al sujeto en su participación
protagonista de los procesos de construcción cultural y
democrática, mejorando la calidad de vida social e individual.
Los temas articuladores y formativos que atraviesan las áreas
de enseñanza son:
▫ Formación ciudadana. Esta formación parte del presupuesto
de que el aprendizaje de una ciudadanía activa sólo es posible
a través de una enseñanza con ejercicio de prácticas
ciudadanas. La educación debe preparar a la persona para el
desarrollo de sus potencialidades, para volver a unir valores e
intereses fundamentales del sujeto en la actividad social e
individual. ▫ Educación inclusiva. Contempla el acceso y la
participación de todos los estudiantes como condición para
una educación de calidad, sin discriminación. Una escuela
inclusiva y de puertas abiertas debe considerar el
fortalecimiento del vínculo escuela, familia y comunidad. ▫
Educación sexual integral. Se entiende por educación sexual
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

integral al conjunto de actividades pedagógicas que articulan


aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos,
valorativos y éticos, destinados a brindar contenidos
tendientes a satisfacer las necesidades de desarrollo integral
de las personas. Dicho enfoque integral instala una mirada en
cinco ejes centrales referidos al cuidado del cuerpo y la salud,
al reconocimiento de la perspectiva de género, a la valoración
de la afectividad, al ejercicio de los derechos y al respeto por
la diversidad, promoviendo el conocimiento sobre la
sexualidad en cada etapa de la vida de las personas. ▫
Tecnología educativa. Se entiende por ciudadanía digital el
derecho de los estudiantes a acceder a conocimientos sobre
tecnología, a enfrentarse a situaciones problemáticas, a
resolverlas elaborando aportes propios y a la creación de
normas de convivencia en ámbitos virtuales que garanticen
los derechos de quienes interactúan en ellos. Es
imprescindible fomentar el derecho de los estudiantes a
ponerse en contacto y estudiar con aporte de las TIC en las
Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Arte, Lenguas
Extranjeras y Educación Física. El ciberespacio es el ámbito de
socialización del conocimiento del cual debemos apropiarnos
desde la escuela. Las propuestas curriculares que se generen
en la Provincia tendrán como referencia los indicadores de
logro. Son descripciones de los logros de aprendizaje
esperados. Los mismos se organizan en tres categorías:
▪ Indicadores de avance anuales por materias.
▪ Indicadores de avance anuales por materias y años.
▪ Indicadores de logro de egreso de cada nivel obligatorio.
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

3) Los Diseños Curriculares de cada Nivel contienen las


herramientas específicas necesarias para que el estudiante,
en cada año lectivo, pueda aproximarse a estos indicadores.
Calificar el trabajo de los estudiantes responde a una función
social, ya que este proceso certifica que alcanzaron los
objetivos de un período de formación en términos de
capacidades y conocimientos. Un proyecto está organizado
de la siguiente manera: fundamentación, propósitos,
expectativas de logros, contenidos, actividades, evaluación
(criterios, instrumentos de evaluación), recursos, bibliografía.
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

Las capacidades a lograr al cabo de la educación secundaria


obligatoria son:
Pensamiento crítico: es la capacidad de adoptar una postura
propia que supone analizar e interpretar datos, evidencias y
diferentes argumentos para construir juicios razonados y
tomar decisiones consecuentes.
Resolución de problemas: es la capacidad de enfrentar
situaciones y tareas que presentan un problema o desafío
para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses.
Aprendizaje autónomo: es la capacidad de iniciar, organizar y
sostener el propio aprendizaje asumiendo los errores como
parte del proceso.
Comunicación y expresión: es la capacidad de escuchar,
comprender y expresar conceptos, pensamientos,
sentimientos, deseos, hechos y opiniones. Supone la
capacidad de expresar las propias ideas y de producir
información referida a hechos o conceptos, a través de
diferentes modos, medios y soportes.
Trabajo colaborativo: es la capacidad de interactuar,
relacionarse y trabajar con otros de manera adecuada a las
circunstancias y a los propósitos comunes que se pretenden
alcanzar. Implica reconocer y valorar al otro, escuchar sus
ideas y compartir las propias con atención y respeto a las
diferencias.
Ciudadanía democrática: es la capacidad de comprometerse
como ciudadanos nacionales y globales. Implica asumir una
mirada atenta y comprometida con la realidad local y global,
con el presente y el futuro.
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

Al finalizar los niveles obligatorios, los alumnos alcanzarán los


siguientes indicadores de logro en el ámbito de la Lengua:
1. Reconoce las oraciones simples transitivas, intransitivas e
impersonales en un texto
2. Diferencia las oraciones activas de las pasivas.
3. Distingue las oraciones reflexivas de las recíprocas.
4. Lee, valora e interpreta, como valores culturales algunas
novelas.
5. Identifica los elementos característicos de una novela y reconoce
las diferentes clases de novelas.
6. Identifica el verbo conjugado en una oración simple.
7. Usa adecuadamente las distintas formas verbales.
8. Identifica y explica las diferentes clases de verbos.
9. Reconoce la diferencia entre un verbo regular y uno irregular y la
usa adecuadamente.
10. Resume información obtenida en las distintas fuentes
bibliográficas y en la internet citando el autor o la página Web
consultada.
11. Interpreta y valora los aspectos más relevantes de una obra
literaria: novela
12. Identifica los niveles de uso de la lengua y reconoce su
importancia como recurso estilístico.

Ramírez Cintia, De Sautu Carla


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

4) Los documentos curriculares de la provincia están caracterizados


como prescriptivos y comunes. Prescriptivos porque pautan la
enseñanza (qué y cómo enseñar) en los establecimientos
educativos de la provincia, y comunes porque incorporan los
saberes y conocimientos que todos deben aprender. Observamos el
carácter común y prescriptivo como garantía de la igualdad de los
sujetos en su derecho a la educación en uno de los pilares de la
política curricular de la jurisdicción. Esta nueva conceptualización
del currículum da lugar a un cambio en el modo de abordaje que se
espera que las instituciones realicen en el momento de la
planificación institucional y didáctica.
La importancia en el modo de planificar que se instaló en las
escuelas a partir del Proyecto Educativo Institucional (PEI)
contemplaba una dimensión pedagógico didáctica representada en
el Proyecto Curricular Institucional (PCI), suponía que cada
establecimiento debía seleccionar expectativas de logro, proponer
secuencias verticales y horizontales de contenidos dentro de ejes
organizadores, entre otras tareas como de “concreción curricular”.
Reconocemos que el debate sobre el sentido y las formas de
planificación no es nuevo, sino que viene dándose desde hace
tiempo y desde diversas posturas. Es un debate que involucra
fuertemente cuestiones políticas, valorativas y éticas. Pretendemos
contribuir al logro de una coherencia.
El planeamiento educativo en todas sus dimensiones como
actividad de reflexión de los sujetos docentes desde distintos roles
y funciones no puede reducirse a una actividad de análisis técnico,

Ramírez Cintia, De Sautu Carla


PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

sino que involucra un compromiso ético y social en tanto se orienta


al logro de prácticas educativas más justas y democráticas. En
muchos casos la planificación es significada básicamente como un
instrumento de control burocrático. En cada toma de decisiones
institucionales se definen los sentidos específicos en el marco de un
contexto institucional y comunitario con determinado grupo de
alumnos. Los equipos docentes se constituyen en autores creativos
de alternativas de enseñanza y gestión. Si bien existen distintas
maneras de planificar, ninguna forma es neutra. Dan cuenta y se
sostienen en determinadas concepciones y posicionamientos. No
hay una sola manera o modelo de planificación, sin embargo, no
podemos pensar que cualquier forma da lo mismo. La formulación
de un proyecto no puede reducirse a una cuestión técnica o de
formatos. El carácter educativo del proyecto debe estar presente
en todos los momentos de su formulación. La planificación
involucra a todos los actores del sistema educativo, que desde
distintos niveles de concreción tienen en sus manos la
responsabilidad de la educación de los niños, niñas y adolescentes
que concurren a nuestras escuelas. No hay forma correcta, pero sí
existen formas adecuadas a las formulaciones expresadas en una
Ley Nacional de Educación, la Ley Provincial de Educación, el Marco
General de la Política Curricular y los diseños curriculares. Todas las
decisiones tienen un sentido curricular, todo proyecto institucional
tiene un sentido didáctico y toda planificación didáctica se inscribe
en una perspectiva institucional. La planificación es una
prefiguración de la realidad que sirve para guiar la práctica. En
tanto su finalidad sea práctica, no podrá haber diseños abstractos,
utilizables más allá del cualquier tiempo o lugar.
Ramírez Cintia, De Sautu Carla
PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
I.S.F.D N°116, DR. EDUARDO COSTA, CAMPANA
PROFESORADO DE LENGUA Y LITERATURA
MATERIA: DIDÁCTICA GENERAL
PROFESORA ADRIANA DÁVALOS

Ramírez Cintia, De Sautu Carla

S-ar putea să vă placă și