Sunteți pe pagina 1din 9

Brote epidémico: Presencia de gran número de casos de una enfermedad con una frecuencia

claramente superior a la esperada en condiciones normales en un ámbito geográfico y por un


tiempo determinados.

Un gran ejemplo de esto fue el brote epidémico del virus del Zika durante el año 2016. El virus
zika es un flavivirus transmitido por mosquitos del género Aedes siendo una amenaza
significativa en la región de las Américas, especialmente para la gestante, provocando así, un
incremento en la incidencia de microcefalia y otras anomalías del sistema nervioso central en
recién nacidos.

En Perú se reportaron 14 casos importados y 79 casos autóctonos, en distintas ciudades: 63 en


Jaén (31 gestantes), 7 en Yurimaguas (01 gestante), 4 en tumbes, 2 en Tocache, 1 en Iquitos, 1
en Pucallpa y 1 en Lima (trasmisión sexual), existiendo un potencial riesgo de brotes
epidémicos si consideramos que 385 distritos de 20 departamentos a nivel nacional,
presentaron al vector trasmisor y cuentan con condiciones adecuadas para una rápida
diseminación de la infección y muchos de ellos presentaron brotes de dengue, con un gran
número de casos en el norte del país.

Cápside: Cubierta proteica que envuelve a los virus y que protege el genoma viral formado por
subunidades llamadas capsómeros.

Los virus al principio se describieron como agentes filtrables ya que podían pasar a través de
filtros para para retener bacterias. A diferencia de las bacterias, hongos y parásitos, los virus
son parásitos intracelulares obligados que dependen de la maquinaria bioquímica de la célula
hospedadora para su replicación. Estos no pueden generar energía , tampoco fabricar sus
propias proteínas y no pueden replicar su genoma independientemente de la célula
hospedadora. Los virus más sencillos consisten en un genoma de ADN o ARN empaquetado en
una cubierta proteica formada por proteínas individuales que se asocian en subunidades,
luego protómeros, capsómeros y por último en la cápside

Cáseum: Masa de aspecto similar al queso o requesón que aparece en tejidos afectados de
necrosis caseosa.

En la tuberculosis pulmonar el bacilo de Koch entra al organismo, los macrófagos inactivos


fagocitan a los bacilos, sin embargo, éstos no mueren y se multiplican intracelularmente. La
información obtenida producto de la fagocitosis es transmitida por el macrófago inactivo a un
linfocito T o B. Si la información es recibida por un linfocito B, éste se activa diferenciándose en
células B memoria y células plasmáticas. Estas últimas sintetizan anticuerpos los que facilitan la
opsonización de los bacilos por los polimorfonucleares, los que tampoco pueden detener la
proliferación de los bacilos. Por otro lado, si la información obtenida de la fagocitosis del bacilo
por el macrófago es transmitida a un linfocito T, éste al activarse se diferencia en células T
memoria y células T productoras de diferentes sustancias conocidas como Linfoquinas.

Las linfoquinas activan a los macrófagos inactivos haciendo que éstos adquieran una
morfología diferente por lo que ahora se les conoce como células epitelioides. La colección
organizada de macrófagos se conoce como granuloma. Cuando éste está conformado por
macrófagos activados se conoce como un granuloma epitelioide.

Lo que ocurre después es la necrosis en la porción central de éstos. Las células afectadas del
tejido del órgano comprometido, y de las células granulomatosas vecinas al foco de necrosis,
se convierten en una masa granulosa y eosinofílica de grasas y proteínas amorfas con
desaparición completa de los detalles y contornos celulares. La masa guarda semejanza
microscópicamente con queso blando y friable. Esta variedad de necrosis tisular se conoce
como necrosis caseosa
CD4: Antígeno presente en la superficie de linfocitos T cooperadores.

Los cluster of differentiation (CD) o grupo de diferenciación, son moléculas antigénicas,


expresadas en la superficie celular, que tienen diversas funciones biológicas. Los linfocitos T
humanos pueden dividirse funcionalmente en células que proveen cooperación a otras células
del sistema inmune y células que median actividad citotóxica. Las cooperadoras expresan
preferencialmente el antígeno CD4 y las citotóxicas, el CD8. Las moléculas CD4 y CD8 tienen la
función biológica de interactuar con la estructura molecular del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) clase II y clase I, respectivamente. Este proceso es vital durante la
presentación antigénica y la posterior activación del sistema inmune.

Los linfocitos-T CD4, a los que por abreviar denominamos simplemente células CD4 son las
células preferidas por el VIH para reproducirse. Tras introducirse en ellas, el virus inserta su
material genético en el genoma de las células y lo manipula para que las células CD4
modifiquen su comportamiento habitual y se dediquen a hacer más copias del VIH.

Esto supone que los CD4 infectados ya no pueden realizar su función habitual de activar el
sistema inmunitario frente a la presencia de infecciones o cánceres, oportunidad que
aprovechan estas dolencias para propagarse: por eso se les llama enfermedades oportunistas.

Célula: Unidad estructural y funcional mínima rodeada por una membrana que constituye un
sistema viviente, tanto si está aislada como si está formando un organismo multicelular.

La célula procariota: Contienen ribosomas, pero carecen de sistemas de endomembranas. Por


ello poseen el material genético en el citosol. Por ejemplo, las bacterias.

Las células eucariotas: Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual.
Presentan una estructura básica relativamente estable caracterizada por la presencia de
distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos especializados, entre los cuales destaca
el núcleo, que alberga el material genético.
Cepa. Conjunto de población bacteriana o de células en cultivo que descienden de un antecesor común.

Cepa atenuada. Selección de grupos de un microbio patógeno que no son virulentos, pero que
mantiene intacta su capacidad inmunitaria.
Son importantes ya que con estas se elaboran diferentes tipos de vacunas. Por ejemplo Cepas de
vacunas contra el sarampión. La mayoría de las vacunas contra el sarampión elaboradas con
virus vivos atenuados utilizadas actualmente provienen de la cepa Edmonston del virus del
sarampión aislada por Enders y Peebles en 1954. Posteriormente, esta cepa se sometió a
numerosos pasos por diversos cultivos celulares hasta transformarse en la vacuna atenuada
Edmonston B.

Congénita, anomalía: Característica anómala presente en el momento del nacimiento.

Microcefalia: Los lactantes que presentan esta malformación congénita nacen con un cráneo
de tamaño normal o ligeramente pequeño. Las fontanelas se cierran durante la primera niñez
y las demás suturas lo hacen a lo largo del primer año. Sin embargo, este defecto no se debe al
cierre prematuro de las suturas. La microcefalia es el resultado del desarrollo anómalo del
sistema nervioso central con una falta de crecimiento del encéfalo y, en consecuencia, del
neurocráneo. Generalmente, los lactantes con microcefalia tienen una cabeza pequeña y
sufren retraso mental.

Colonia: Grupo de microorganismos de un cultivo procedentes de una sola célula. Tienen


diferentes características morfológicas de tamaño, forma y color que ayudan a reconocer la
especia bacteriana.
Coloración: Color que presenta una célula, tejido u otra estructura orgánica por la presencia de
algún pigmento o tinte aplicado en una técnica de tinción.

Tinción de Gram:

Fue desarrollada por el científico danés Hans Christian Gram en 1884 y clasifica a las bacterias
en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y bacterias Gram positivas.

Los principios de la tinción de Gram están basados en las características de la pared celular de
las bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes a cada microorganismo.

La pared celular de las bacterias Gram negativas está constituida por una capa fina de
peptidoglicano y una membrana celular externa, mientras que las bacterias Gram positivas
poseen una pared celular gruesa constituida por peptidoglicano, pero no cuentan con
membrana celular externa.

La tinción de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene
afinidad con el peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se coloca Lugol, el cual
sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la formación de un complejo
cristal violeta-yodo que satura los espacios del peptidoglicano de la pared bacteriana. En
seguida, se coloca una mezcla de alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared bacteriana y
cierra los poros de la misma, también destruye la membrana externa de las bacterias Gram
negativas debido a que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla de
alcohol-acetona. Las bacterias Gram positivas, al contener una gran cantidad de
peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las Gram negativas no
lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano.

Conidio: Espora de origen asexuada de los hongos, que se forman en el extremo de los
conidióforos y se disemina fácilmente por el aire. Los conidios se diferencian en sus formas,
tamaños y características de desarrollo que permiten asignar a los hongos a un género o
especie concretos.

Estos conidios se ven en los géneros Aspergillus y Penicillium y en los dermatofitos. La


aspergilosis representa la infección micelial invasiva mas frecuente del mundo afectando el
sistema respiratorio.
Contagio: Transmisión de una enfermedad por lo general infecciosa de un individuo (persona o
animal) a otra.
Contagioso: Que se trasmite o puede trasmitirse por contagio.

Crónico: Enfermedad o proceso que se desarrolla lentamente y persiste por largo tiempo, incluso para
toda la vida.
Por ejemplo: Hipertensión.

Endémico (a): Microorganismo o enfermedad propios de una zona geográfica o una población.

Por el ejemplo el Mal de Chagas es propio de América, mas no de Europa. Es provocada por el
parásito Tripanosoma cruzi. Se propaga por la picadura de los insectos redúvidos, o
triatominos (chinches), y es uno de los mayores problemas de salud en Sudamérica.

Enfermedad de transmisión sexual (ETS o ITS): Enfermedad que se transmite por contacto
sexual. (Treponema, Chlamydia,gonococo,virus de la hepatitis B, Virus de la inmunodeficiencia
humana).

Chlamydia trachomatis representa la infección de transmisión sexual (ITS) de origen bacteriano


más frecuente del mundo. Las infecciones por C. trachomatis son, en aproximadamente 80%,
asintomáticas. Cuando origina síntomas, produce cuadros de uretritis, proctitis, cervicitis con
sangrado post coital, epididimitis, conjuntivitis, y amigdalitis. Cuando la infección se propaga
produce enfermedad inflamatoria pélvica, linfogranuloma venéreo, perihepatitis, artritis y
neumonía.

Enterotoxina: Producto de origen bacteriano que actúa sobre la mucosa intestinal interactuando
selectivamente con los mecanismos secretores (AMPc) aumentando la secreción intestinal(diarrea).

El cólera epidémico causado por Vibrio cholerae es un grave problema de salud pública en
muchos países en desarrollo. La enfermedad se caracteriza por una diarrea aguda
deshidratante causada principalmente por la toxina colérica, enterotoxina producida por estos
microorganismos durante la patogénesis de la enfermedad. En su forma severa, los pacientes
llegan a presentar choque hipovolémico, acidosis y muerte, si el tratamiento adecuado no es
iniciado a tiempo. Dos características epidemiológicas distintivas del cólera son: la tendencia a
aparecer en brotes explosivos, siempre y cuando inicien en focos distintos simultáneamente, y
su propensión para causar verdaderas pandemias que afectan progresivamente muchos países
en múltiples continentes en el transcurso de varios años.

Epidemia: Enfermedad que se propaga durante un período de tiempo en una gran cantidad de
individuos de una población.

Epidemiología: Disciplina científica, rama de la Salud Pública que estudia la incidencia, distribución y
causa de las enfermedades en el hombre.

Espora: Célula de reproducción asexual que puede dar lugar a un nuevo individuo sin fusión
con otra célula. Forma de resistencia de algunas bacterias cuya pared y elementos reducidos le
permiten sobrevivir en condiciones adversas (por ejemplo, géneros Bacillus y Clostridium)

El botulismo es causado por toxinas botulínicas, neurotoxinas producidas por Clostridium


botulinum y otras pocas especies de Clostridium. Al unirse a las terminaciones nerviosas, estas
toxinas causan parálisis fláccida progresiva en humanos y animales. Muchos de los casos no
tratados son letales debido a la parálisis de los músculos respiratorios. Las esporas de C.
botulinum son comunes en el ambiente, pero pueden germinar y desarrollarse en ambientes
anaerobios en condiciones específicas. El botulismo transmitido por alimentos resulta de la
ingestión de la toxina preformada luego de que el organismo se haya desarrollado en el
alimento.
Endotoxina: Toxina bacteriana intracelular que solo se libera al medio externo luego de la lisis
bacteriana.
Salmonella typhi es reconocida como el agente causal de la fiebre tifoidea en humanos.
Algunas de las manifestaciones son producidas por la liberación de una endotoxina la cual
tiene diversos efectos biológicos, incluyendo la inducción de fiebre, cambios en la cuenta
leucocitaria y estimulación policlonal de linfocitos B.

Exotoxina: Toxina habitualmente termo lábil y de naturaleza proteica sintetizada por ciertas
bacterias y liberada al medio extracelular.

Clostridium tetani: Bacilo gram positivo, formador de endosporas esféricas de


posición terminal, no forma agrupaciones, es anaerobio estricto, muestra un crecimiento
extendido en agar sangre y bajo condiciones de anaerobiosis; produce la exotoxina
tetanoespasmina.

Fagocito: Célula diferenciada capaz de rodear, engullir y digerir microorganismos y desechos


celulares(fagocitosis).

Aunque varias células tienen la capacidad de ingerir partículas, sólo los leucocitos
polimorfonucleares neutrófilos y los macrófagos lo hacen “de manera profesional” y esta es su
función preponderante.

Fagocitosis: Endocitosis de sustancias particulares (bacterias, cuerpos extraños) por los


fagocitos.

El proceso fagocítico incluye varias etapas secuenciales que son comunes en ambas células y
que comprenden la quimiotaxis, la adhesión, la endocitosis (la cual se optimiza por la
opsonización de las partículas), y los cambios físicos y bioquímicos intracelulares que capacitan
a los fagocitos para endocitar, matar y digerir a los microorganismos: el incremento en el
metabolismo general de las células, la formación del fagosoma, la interacción del fagosoma
con endosomas y lisosomas para formar el fagosoma maduro (fagolisosoma), la acidificación
del fagolisosoma, la formación de metabolitos reactivos del oxígeno y del nitrógeno, la
activación de las hidrolasas lisosomales, y finalmente la expulsión del material de desecho
mediante el proceso de la exocitosis.
Bibliografía:

 Chavez E, Caballero J, Galvez J. Brotes epidémicos de Zika en Perú, ¿estamos en


condiciones de controlarlo? Acta Med Peru. 2016;33(2):159-60. Lo podemos encontrar
en http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v33n2/a14v33n2.pdf

 Noda A, Vidal L, Pérez J, Cañete R. Interpretación clínica del conteo de linfocitos T CD4
positivos en la infección por VIH. Rev cubana med. 2013; 52(2). Lo podemos encontrar
en http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75232013000200005

 López L, Hernández M, Colín C, Ortega S, Cerón G, Franco R. Las tinciones básicas en el


laboratorio de microbiología. Medigraphic. 2014; 3(1). Lo podemos encontrar en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/invdis/ir-2014/ir141b.pdf

 Huneeus A, Soriano H , Pommer R, Delpiano L, Salas F , Céspedes P, Schulin C.


Chlamydia trachomatis: fundamentos de la importancia del cribado en el sistema
público de salud. Rev Chilena Infectol 2018; 35 (5): 498-500. Lo podemos encontrar en:
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rci/v35n5/0716-1018-rci-35-05-0498.pdf

S-ar putea să vă placă și