Sunteți pe pagina 1din 5

BAILE DE LA ANACONDA

Danza de carácter y contenido mítico o mágico-religioso, que adquiere y


transmite mucha energía debido a la belicosidad de los shipibos. Los nativos
Borras entre otras comunidades nativas de la selva rinden homenaje a una de
las criaturas más feroces, que según las leyendas y creencias habitan en la
amazonia LA ANACONDA

Según las creencias el rendirle culto hace posible mejores cosechas y evita que
suceda inundaciones o cualquier desgracia en la comunidad, esta danza
actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la
algarabía que ella incita; LA ANACONDA" La danza de la anaconda, no es una
danza, sino más bien es un acto religioso que realizan las personas de la
región Amazonas, para que les vaya bien en sus cultivos. Esta danza
actualmente lo bailan los mestizos en diversas festividades con el jolgorio y la
alegría que necesita la anaconda

Origen:
Danza Ancestral de la Boa

Según los trabajos Arqueológicos de LATHRAP, sobre la ocupación


Prehistórica del Ucayali, la Cultura Comancaya representaría a los Panos,
Ancestros de los Shipibos, Conibos, Shetebos. El Arqueólogo refiere que al
Origen de estos grupos formaban una unidad, venidos del Sur, descendientes
de una misma cultura, se habrían repartido sobre el Ucayali y progresivamente
se habrían dividido ocupando respectivamente los Shipibos la parte media del
Valle, los Conibos la parte superior al sur de Pucallpa y los Shetebos, la inferior
al norte de Pucallpa en la región de Contamana. Actualmente los Shipibos
pueblan el valle del Ucayali entre 6° y 10° de latitud sur, sus conocimientos se
establecen sobre los bordes del Ucayali y sus afluentes: Maquia,
Cashibococha, Roaboya, Calleria, Tamana, Shehsea en la margen derecha y
en la izquierda, Cushabatay, Aguaytia y Pachitea.
Los Nativos del Alto y Bajo Ucayali Rinden Pleitesía a la Boa para que no caiga
la maldición en sus cosechas de Caucho, Café, Inguiri (Plátano), Yuca. Es una
Danza Netamente Ritual en donde resalta la presencia de Serpientes Vivas en
escena como la BOA.

Significado:

Es de origen mítico-religioso, trasmite mucha energía debido a los movimientos


de los Shipibos, este baile es un forma de culto hacia la anaconda (uno de los
animales más feroces de la selva) hacerle culto a este animal según sus
creencias religiosas les trae buenas cosechas y les evita desgracias en su
comunidad. Este baile es más un rito religioso que un baile ya que los
religiosos de la selva lo hacen como una forma de representar su miedo,
respeto y deber hacia este animal. La anaconda es uno de los animales más
poderosos en la mitología amazónica porque tiene dentro de ella misma los
principios de la vida y su extremo. Su cuerpo moviéndose en las agua
simboliza la energía vital de la creación, cuando se enrolla en el reposo,
simboliza la preservación de la vida y finalmente representa la destrucción del
principio vital. Se cree que la anaconda crea los retortijes en los ríos y hace que
la gente se ahogue. La anaconda tiene mucha influencia en la mitología casi
siempre influye en la vida del individuo.

Música:

Lo bailan también los mestizos en diversas festividades con la alegría que


produce. También es llamada Fantasía Selvática. No solo es danza, sino es
una coreografía montada sobre una canción amazónica
Es bailada en Loreto, San Martín y Madre de Dios. Tiene movimientos ágiles y
rítmicos que reflejan alegría y la naturalidad de los danzantes selváticos. Es un
Movido Típico Amazónico - Ritmo Ritual, Tanguiño, Titi y se Baila al son de la
Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare y Maracas.

Vestimenta:

Elaborados accesorios hechos de fibras de vegetales, algodón, semillas, partes


de animales y plumas. Al ritmo de la música del departamento de Iquitos, los
hombres y las mujeres hacen ciertos movimientos simbólicos y representativos
de la comunidad indígena en la Amazonia. La vestimenta consta de un
taparrabo y un top hechos a base de piel de animales. Como accesorio suelen
llevar una especie de bincha con plumas de aves.
CARNAVAL DE CAJAMARCA
Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los
Carnavales. El carnaval es una celebración pública que tiene lugar
inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (desde
finales de enero hasta principios de marzo según el año), y que combina
algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.
El Carnaval de Cajamarca es una de las festividades más grandes y el carnaval
más importante celebrado en el Perú, razón por la cual Cajamarca fue llamada
por ley del Congreso de la República como Capital del Carnaval Peruano.
El “Ño Carnavalón” es el festivo personaje que marca la diferencia durante la
fiesta carnavalesca acompañado de músicos, coplas improvisadas y matarinas
de versos pícaros y amorosos. Ademas de expresiones culturales y
tradicionales, como por ejemplo, el concurso entre los cinco barrios de
Cajamarca, que se alistan todo el año para la contienda musical.
Este carnaval nos trae inconfundibles melodías e ingeniosas y humorísticas
letras. Sus coplas inprovisadas y matarinas contienen también versos pícaros y
amorosos, cantados a contrapunto.
El carnaval cajamarquino se inicia con los “Pregones de Fiesta de Barrios”, el
“Matrimonio del Ño Carnavalón y Doña Carnavalona”, y los bailes del “Clon
Valiente” y del “Manantial del Amor”. Días previos al carnaval se celebra la
elección de la "Señorita Carnaval".
El color y el calor de las calles
Coplas de carnaval se escuchan en cada esquina de Cajamarca. El color toma
por asalto las calles. El carnaval ha llegado con su carga de alegría, festejo,
música y originales disfraces. Nadie se salva de un baldazo de agua, de los
tintes y un buen trago de chicha de jora.
Una situación que se repite año tras año y que reviste especial interés para los
cajamarquinos celebrarla a lo grande. Es su fiesta. Sería un insulto para ellos el
no salir a las calles, guitarra en mano y visitar a su vecino para cantarle alguna
ingeniosa copla. Es que en cada cajamarquino existe un coplista innato:
Cuando bebo me emborracho / que hasta no sé qué hacer/ abrazo a una y a
otra / creyendo que es mi mujer. Tres días que transforman radicalmente la
ciudad.
Nadie se resiste al embrujo de la celebración, pues cada barrio tradicional
como San Pedro, San Sebastián, Cumbemayo, La Merced, Dos de Mayo, San
José y Pueblo Nuevo, dejan en libertad a sus Patrullas y Comparsas,
compuestas íntegramente por gran cantidad de jóvenes entusiastas. Ellos
tienen la festiva misión de visitar cada rincón de la ciudad, bailando, y
mostrando la colorida originalidad de sus disfraces.
En las Patrullas y Comparsas siempre destaca el Clon, personaje cubierto de
un enorme sombrero en forma de cucurucho, ropas anchas y llamativas y una
careta hecha en base a alambre finamente tejido. Todos ellos, seguidores de
Ño Carnavalón, serán personajes habituales en las calles. Los clones son
quienes encabezan, junto a Ño Carnavalón un día sábado de febrero, el gran
corzo típico de los lunes.

DANZA SANTIAGO

Esta danza se origina en la selección y señal de los animales. Es una


expresión folklórica que se ha generalizado en todos los pueblos del valle del
Mantaro, se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón
de los animales. La música es interpretada con una tinya y una huacra (corneta
de cuerno de toro). En esta fecha los pastores a cargo del ganado bajan de las
punas hacia el valle trayendo consigo flores especiales recogidas en las alturas
(nevados),, que se ofrecen al apóstol Santiago para propiciar la fertilidad del
ganado. Entre éstas flores figuran: Limalina, Suncho, Uwish, Surasura,
Cuchichupa, Calahualash, entre otros. Por su parte los pastores contribuyen a
la celebración con hojas de coca, licor, víveres y música. Al día siguiente se
bebe la sangre de un animal acompañando la ceremonia con música
tradicional, luego se procede a la marca del ganado.
La fiesta se inicia desde muy temprano al son de la música y donde además los
animales como los ganados y ovejas son adornados con cintas coloridas
colocadas en forma de aretes por los varones y mujeres solteras.
La danza del Santiago se caracteriza por un zapateo fuerte y por bailar en
grupos, cada uno formado por parejas que al compás de la música van guapeo
las mujeres y además los varones con la vestimenta colorida y típica de la
región.

La ciudad de Huancayo tiene más danzas que identifican al Valle de Mantaro y


representa la cultura, vivencia y tradición. Por ello los huancainos viven con
mucho fervor la fiesta del Santiago, es tan contagiante que nadie se resiste a
poder bailar y disfrutar de la alegría.

S-ar putea să vă placă și