Sunteți pe pagina 1din 12

Universidad Abierta Para Adultos…

Asignatura:

Psicología Social y Comunitaria

Tema:

Trabajo Final

Nombre:

Chrisbel Cruz Rojas

Matricula:

2019-00600

Carrera:

Psicología Clínica

Facilitador:

Arminia Rosario
Introducción:
Al introducir este trabajo le estaré hablando de diversos temas que abordamos
en la asignatura de Psicología Social y Comunitaria los cuales son los
siguientes:
La Psicología Social y Comunitaria es un ámbito de investigación de
la psicología en el cual, el objeto de estudio son los colectivos
y/o comunidades a partir de factores sociales y ambientales, a fin de realizar
acciones orientadas al mejoramiento de las condiciones de vida de la gente a
partir del fortalecimiento de su comunidad. La metodología que utiliza privilegia
un enfoque territorial, participativo para quienes están involucrados en sus
procesos de intervención, intentando generar cambios de largo plazo en los
sistemas sociales en los que esos grupos están insertos.
Perspectiva teórica es El Núcleo tiene como propósito básico desarrollar un
programa interdisciplinario de investigación sobre los procesos políticos de
significación socio-ambiental, con especial atención en los conflictos socio-
ambientales. Sobre esa base, el proyecto se propone crear un espacio de
convergencia sobre las relaciones socio-ambientales, donde se integre la
mirada de las humanidades, las ciencias sociales y las ciencias naturales.
Asimismo, el proyecto busca explorar caminos de convergencia para los
distintos actores implicados en los procesos políticos de significación socio-
ambiental.
Entre otros relevantes de la asignatura estos lo presentare a través de análisis
y cuadro comparativo.
1. Realiza una reseña histórica sobre el surgimiento de la Psicología Social y
Comunitaria.
La Psicología social comunitaria, desde nuestro punto de vista, se nutre de estas
consideraciones y contribuye a construir una teoría acerca de una de esas formas de
objetividad social específica, aquella que se conforma en ese ámbito social también
especifico que es la comunidad.
De esta forma, el campo e identidad disciplinar de la psicología social comunitaria
estaría dado por el estudio de la subjetivad que se genera y desarrolla en el nivel de
inserción social concreto que la comunidad constituye, lo que se traduciría en estudiar
a esta unidad social a partir del sentido psicológico que esta reviste para los individuos
y grupos que le conforman. Esta definición sustantiva, sin embargo, estaría inconclusa
si no aportara elementos para comprender las bases que guían la acción interventiva-
transformadora que es constitutiva de la disciplina.
A partir de la consideración de González Rey en torno al lugar del sujeto que hemos
discutido, esta práctica vendría dada por la finalidad de introducir cambios dirigidos a
desarrollar la capacidad - en los individuos y grupos que a la comunidad constituyen -
de orientación intencionada hacia objetivos definidos por sus propios intereses, los que
en una fase madura de su desarrollo, deben realizarse en un proyecto y acción
consecuentes.
¿Qué presupuestos de valor heurístico encierra esta conceptualización del objeto de
estudio de la Psicología Social Comunitaria aportada?. En nuestro análisis se resumen
en:
1. La delimitación del campo de estudios y la acción profesional a la subjetividad
configurada en un nivel específico de inserción social, dentro de una sociedad dada.
Se supera por esta vía a aquellas tendencias que al acentuar el lugar de los factores
estructurales, pierden la identificación de una disciplina psicosocial y la de la acción
profesional que de ella se deriva, desdibujándose en ambos casos sus límites.
2. La integración de los diferentes niveles de lectura y comprensión que de manera
simultánea y dinámica caracterizan la aproximación psicosocial al objeto, a partir de un
complejo que comprende los niveles macro y micro social de su conformación, para
dar cuenta de la especificidad conformada en los niveles singulares de expresión
subjetivo-individual y subjetivo-grupal.
3. En esta definición conceptual, se otorga un lugar a las mediaciones en el proceso
de inserción social, desde una perspectiva histórico concreta que asimila como parte
esencial, lo que estas condiciones y sus mediaciones representan al hombre real.
Es por lo tanto un modelo conceptual que supera la concepción abstracta de este
último y a la vez no reduce a lo social a un momento enajenado de los sujetos que le
integran. Luego, de manera consecuente las metodologías que de aquí se deriven
deben ser capaces de reflejar este carácter histórico concreto, singular y subjetivo de
su objeto.
4. Es una representación del objeto de estudio de la disciplina, donde se explicitan las
asunciones valorativas que le fundamentan, en tanto la acción : profesional se
encamina a desarrollar un proyecto de cambios centrado en la construcción de un ¿
sujeto - individual y social - de acuerdo a sus \ potencialidades de protagonismo, a
tenor de objetivos y finalidades asumidos como propios. Esta concepción interventiva
por lo demás, no es entendida como un proyecto abstracto y universal mente
concebida de desarrollo humano, sino enmarcado desde su dimensión histórica
concreta, lo que lo hace entre otras cosas realizable.
2. Elabora un cuadro comparativo que contenga nombres de las
perspectivas teóricas y una breve reseña de cada una de ellas:
Perspectiva Teóricas Precursores Breve reseña:
Perspectiva Sigmund Freud (1856- El desarrollo es modelado
Psicodinámica 1939) por fuerzas inconscientes
que conducta humana.
Erik Erikson (1902-1994)
Perspectiva del John Watson (1878-1958) El desarrollo es continuo y
Aprendizaje enfatiza en los cambios
Burrus Skinner (1904- cuantitativos.
1990)
Según las teorías que se
agrupan en esta
perspectiva, el desarrollo
es el resultado del
aprendizaje, un cambio
duradero en la conducta
que se basa en la
experiencia o la
adaptación al ambiente.
Perspectiva Cognitiva Jean Piaget (1896-1980) Esta perspectiva se centra
en el abordaje del
Lev Semenovich Vygotsky desarrollo de los procesos
(1896-1934) de pensamiento y en las
conductas que reflejan
dichos procesos.
Perspectiva Contextual o Urie Bronfenbrenner La contextualita percibe al
psicosocial (1917-2005) individuo no como entidad
separada que interactúa
con el ambiente, sino
como la parte inseparable
de sí misma.
Perspectiva Humanista Abraham Harold Maslow En relación al desarrollo
(1908-1970) esta perspectiva afirma
que la persona posee la
Carl Roger (1902-1987) capacidad natural para
tomar decisiones acerca
de su vida y para controlar
su conducta.
Perspectiva Edward Osborne Se centra en las bases
Sociobiologica evolutivas y biológicas de
la conducta.
3. Describe los factores que intervienen en los procesos de
empoderamiento a las comunidades y que influyen en las
actitudes para comprender la conducta humana.
Me da la sensación que durante mucho tiempo se ha relacionado la capacidad
de empoderar a un territorio con la disponibilidad de los recursos económicos
de las administraciones públicas para seguir invirtiendo. Es cierto, el dinero es
importante para empoderar a una comunidad rural pero no lo es todo.
Empoderar es un proceso, una construcción de identidad dinámica con una
doble dimensión: individual y colectiva. Para abordar este proceso de
empoderar a una comunidad y a sus individuos es necesario conocer los 4
niveles de poder (empoderar):
 El poder sobre: el poder solo existe en cantidad limitada. Es un poder
que se ejerce sobre alguien con la intención de guiarla. Suscita
resistencias y pasividad.
 El poder de: un poder que comprende la capacidad de tomar
decisiones, solucionar problemas y de desarrollar una cierta creatividad
para que las personas puedan buscar recursos para superar retos
individuales y colectivos.
 El poder con: hace referencia a la solidaridad, la capacidad de
organizarse y defender un objetivo común. Es el poder colectivo de
sentirse bajo la misma visión.
 El poder interior: es todo lo que tiene que ver con el auto concepto
personal. Autoestima, identidad y fuerza para ser capaz de influir en su
vida y proponer cambios.
Claves para empoderar a la comunidad:
Educar
Diagnosticar
Tomar consciencia
Entender
Generar tareas concretas
Medir los resultados
Conectar
No generar falsas expectativas
Encuentros
Comunicación
Reconocimiento
Dar ejemplo
4. Elabora un Mapa Mental de las líneas de comunicaciones y las
funciones en el proceso de comunicación y sus redes sociales:

Líneas de comunicación

Las líneas de comunicaciones son las vías a


través de las cuales podemos intercambiar
información. Cuando se conectan dos o más
líneas se forma una red de comunicación. De Redes sociales:
igual forma, se pueden definir como las vías a
Facebook
través de las cuales los circuitos de datos
YouTube
pueden intercambiar información. Cuando se
Whatsapp
interconectan dos o más equipos de
Messenger
comunicación a través de las líneas de
comunicación se construyen una red de
Wechat
comunicación. Las redes son sensibles a su
QQ
topología, es Las
decir, lín
a la forma de conectarse
Instagram
las líneas de datos. Su definición más simple Tumblr
especifica que son medios físicos para Twitter
conectar una posición con otra con el propósito Snapchat
de transmitir y recibir datos.
5. Emite una opinión personal las actitudes comunitarias
Las actitudes pueden ser diversas todo depende de la situación que se nos
presente. Las actitudes pueden ser positiva, negativa, neutra, proactiva,
reactiva, interesada, desinteresada, agresiva, asertiva, permisiva, emocional y
racional.
La importancia de la actitud:

PARA EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL: Es aquella que se


refiere a que el empleado se identifica con la empresa, metas, objetivos y que
está metido en ello como cualquier otro que labora ahí, es decir este se refiere
a identificarse con el servicio persona a la organización y el compromiso con el
trabajo a identificarse con su labor específica. De forma lógica aquellas
personas que obtienen un alto nivel de satisfacción con sus actividades
establecen actitudes muy positivas y benéficas
PARA LA DINÁMICA SOCIAL: Las actitudes de un individuo se van
formando con el transcurso del tiempo, comenzando en su infancia. Con
frecuencia, están ligadas a la personalidad e influyen en su comportamiento.
Entender el carácter y el impacto de las actitudes de los individuos en la
sociedad, puede ayudar a entender ciertas situaciones, para mejor
diagnosticarlas y para ofrecer recomendaciones que permitan conservarlas o
mejorarlas a fin de garantizar un mejor desenvolvimiento.

Una actitud, es la predisposición a responder, de manera consistente a


diversos aspectos de las personas, las situaciones o los objetos. Inferimos la
actitud de una persona, a partir de la forma en que ésta expresa sus creencias,
sentimientos o intenciones de comportamiento ante un objeto, persona o una
situación, a partir de las reacciones fisiológicas y de origen perceptivo o a partir
de comportamientos evidentes.

Cuanto más diversa sea la población, tanto mayor es la probabilidad que las
personas tengan una amplia gama de actitudes. Sus creencias, formadas
principalmente en razón de sus antecedentes socioeconómicos y otras
experiencias, podrían variar significativamente y en consecuencia producir
diferentes actitudes. Investigaciones recientes realizadas en los Estados
Unidos, sugieren que se están dando cambios sustanciales en las actitudes
adoptadas ante diversos grupos nacionales y raciales, así como diversos roles
de los sexos. Estas actitudes divergentes, tendrán consecuencias significativas
en el devenir de esa sociedad.
6. Comenta sobre los procesos de influencia, el poder,
conformidad, obediencia y como la cultura interfiere en esta
relación.

La influencia social:
La influencia social es un proceso psicológico social en el que una o
varias personas influyen en el comportamiento, actitud, sentimientos,
opinión y/o actitudes de los demás. En este proceso se tienen en cuenta
factores como la persuasión, la conformidad social, la aceptación social y
la obediencia social.
El Poder Social:
El Poder Social es un concepto que se ajusta mejor al Socialismo que el
concepto de Poder Popular. Y si vamos más profundos, podemos afirmar que
el Poder Social es Revolucionario y Socialista, y lo que hoy llamamos Poder
Popular es reaccionario, contrarrevolucionario.
Conformidad Social:
Conformismo es el grado hasta el cual los miembros de un grupo
social cambian su comportamiento, opiniones y actitudes para encajar con las
opiniones del grupo. En Psicología de los Grupos el concepto conformidad se
define como un proceso de influencias sociales por el que una persona
modifica sus sentimientos, opiniones y conductas en dirección a la posición
mantenida por el grupo mayoritario, como resultado de la presión física o
simbólica ejercida por un líder del grupo o por el propio grupo. El
término Conformidad es un fenómeno correspondiente a la influencia de los
grupos.

Obediencia Social:
La obediencia es, de acuerdo con el psicólogo social Serge Moscovici, una
forma de influencia social en la cual “el individuo modifica su conducta a fin de
someterse a las órdenes directas de una autoridad legítima”.

Aunque ambas son formas de influencia social, la obediencia difiere de la


conformidad en los siguientes aspectos:

En el caso de la conformidad, la fuente de influencia es un par, es decir,


alguien con el mismo status en el grupo. En cambio, en la obediencia, la frente.
De influencia es un superior.

En la conformidad no existe intención de ejercer influencia ni de controlar la


sumisión del sujeto: se puede estar ejerciendo influencia sobre otros sin querer
y sin saberlo. En la obediencia hay voluntad explícita de ejercer influencia y de
esperar sumisión a la autoridad.
7. Cuáles son las características de un líder y como este influye
en una comunidad realmente.
El liderazgo es un tema bastante amplio que procuraremos abordar en su
totalidad en nuestro sitio web. Existen muchos factores, tanto psicológicos y
sociales, que determinan si se es o no un buen líder. La buena noticia es que,
lograr tener un buen liderazgo en cualquier aspecto de la vida es bastante
sencillo. Haciendo un análisis introspectivo de tus virtudes y defectos podrás
determinar qué aspectos de tu conducta deberás reforzar o mejorar para
conseguir dicho objetivo. Un liderazgo exitoso es la pieza clave para lograr la
eficacia de cualquier proyecto o trabajo en grupo.

Características de un líder:
1. Deseo de cambio
2. Compromiso
3. Iniciativa
4. Perder el miedo
5. Comprender tu entorno
6. Ego y modestia
7. Ser optimista
8. Esfuerzo
9. Creatividad
10. Objetivos

¿Cómo influye un líder en la comunidad?

El papel de un líder comunitario es representar y movilizar a su


comunidad para resolver los problemas que la afectan, y así pueda ser
autosuficiente y salir adelante frente a todas las tareas que esta se
enfrente en su diario vivir.

Un verdadero líder es aquel que informa a su comunidad sobre los


diferentes problemas que aquejan al sector donde desempeña su trabajo
comunal; es el que convoca a reuniones para discutir los problemas y
buscarle solución en conjunto.

Un verdadero líder es aquel que lucha por la unificación de los diferentes


sectores, que trabaja para emprender acciones que den al traste con el
desarrollo de la comunidad; que no usa los recursos de determinada
organización para su provecho individual con fines políticos, económicos
o religiosos.

A nuestro juicio esas son algunas de las cualidades que deben de


adornar la labor de un verdadero líder comunitario, que en verdad esté
en la mejor disposición de realizar un trabajo serio en el seno de su
comunidad.

8. Comenta sobre los posibles casos de la conducta Pro Social dentro


de la Sociedad.
La conducta pro social -cualquier comportamiento que beneficia a otros o que
tiene consecuencias sociales positivas- toma muchas formas, incluyendo las
conductas de ayuda, cooperación y solidaridad. Con el termino altruismo nos
referimos a las acciones pro sociales costosas, llevadas a cabo
voluntariamente, y cuya motivación primaria es beneficiar a los otros.
Las distintas perspectivas se orientan según la teoría, los factores situacionales
o según el tipo de tareas a realizar. Este artículo se enfoca desde una
perspectiva cognitiva: procesos cognitivos, afectivos y motivacionales así como
inteligencia y personalidad. El conocimiento de dicho tipo de conducta puede
servir para construir una sociedad más pro social; por ejemplo, aunque los
niños suelen ser más pro sociales en la medida que pueden adoptar diferentes
perspectivas, los educadores pueden servir de las recompensas, de exponerlos
a modelos de aprendizaje pro sociales y cooperativos. De manera similar,
podemos aplicar los logros de la investigación a los adultos.
Aunque no existe una definición universal del concepto de conducta pro social,
hay un elevado consenso en definirlo como un repertorio de comportamientos
de carácter social y positivo.
Debido a las diferencias de criterio sobre si incluir el factor motivacional en la
definición, los autores consideran que existen dos tipos de conductas sociales
positivas: las conductas que reportan un beneficio para ambas partes
implicadas y las conductas que solo benefician a una de las partes.
Una propuesta de definición que integra tanto la vertiente comportamental
como la motivacional, afirma que toda conducta social positiva se efectúa para
beneficiar a otro en presencia (o no) de motivación altruista, como por
ejemplo dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar, etc.
Conclusión:

Al concluir este trabajo pude aprender temas hermosos que contribuyen a mi


carrera temas que le favorecen de una manera u otra. La asignatura de
psicología social y comunitaria me da a conocer la importancia de la psicología
en lo social y lo cultural.

Dentro de la Psicología Social Comunitaria contemporánea, no existe un


cuerpo teórico conceptual que pueda ser considerado dominante. Por otra
parte, teoría y conceptualización constituyen temas centrales dentro de las
disciplinas comunitarias, con el objetivo de guiar sus prácticas. El artículo
presenta una alternativa para comprender tanto el objeto de la Psicología
Social Comunitaria corrió el significado de comunidad en una perspectiva
psicología social Se ofrece un modelo teórico que opera con las categorías
subjetividad, sujeto, necesidades y vida cotidiana. En el trabajo se desarrolla
una concepción dialéctica acerca del sujeto social, como mediatizado entre lo
constituyente y lo constituido. La autora profundiza en la concepción de
subjetividad .social en términos de ser una construcción que se configura y no
una entidad fija.
Bibliografía:

https://psicologiaymente.com/social/conducta-prosocial

https://www.liderazgo.co/

https://www.ehu.eus/documents/1463215/1504276/Capitulo+XXI.pdf/1ef9606d-8aa3-4241-
bba5-c1329ad47982?version=1.0

https://lamenteesmaravillosa.com/sabes-que-es-la-influencia-social-y-como-nos-afecta/

http://questiondigital.com/poder-social/

https://es.wikipedia.org/wiki/Conformidad

https://historiaybiografias.com/psi3/

https://www.foromarketing.com/las-caracteristicas-de-un-buen-lider/

https://eldiariony.com/2013/05/06/que-hacen-los-lideres-comunitarios/

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v12n3/03.pdf

S-ar putea să vă placă și