Sunteți pe pagina 1din 11

DEFORESTACION

Por:
Laura Isabel Córdoba Idrobo
Daniel Esteban Hernández Canencio
Jesús Andrés Pechene López
Leidy Viviana Rodriguez Gonzalez

I.E. Cesar Negret Velasco


Química
Popayán-Cauca
2019
DEFORESTACION

Por:
Laura Isabel Córdoba Idrobo
Daniel Esteban Hernández Canencio
Jesús Andrés Pechene López
Leidy Viviana Rodríguez González

Grado: 11B

Presentado a:
Julio Cesar Gil Solano

I.E. Cesar Negret Velasco


Química
Popayán-Cauca
2019
INDICE

Introducción 4
Objetivos 5
Justificación 6
Desarrollo 8
Conclusiones 9
Bibliografía 10
INTRODUCCION

La deforestación es un proceso en mayor medida antrópico en el cual los diferentes


ecosistemas van perdiendo su cobertura arbórea, lo cual influye en la desaparición de
especies, animales y vegetales, así como otros procesos a largo plazo que modifican el estado
del suelo o mas preocupante aun influye en el cambio climático.
Pero ¿Cuáles son las principales causas de la deforestación y que podemos hacer para
remediarla? ¿Es el hombre el principal foco de esta problemática o habrá otros factores que
influyan en este proceso?, son incógnitas que últimamente han sido objeto de análisis por
diferentes científicos los cuales han buscado frenar la desaparición de los bosques; sin
embargo, es necesario analizar cuales son las políticas ambientales que regulan estos procesos
en Colombia y en el mundo.
OBJETIVOS

General:
Determinar como se llevan a cabo los diferentes procesos de deforestación y sus
consecuencias.

Específicos:
. Generar conciencia sobre la deforestación.
. Generar iniciativas para la reforestación.
. Revisar el impacto de los diferentes procesos agroindustriales y urbanísticos en los
ecosistemas.
JUSTIFICACION

El presente trabajo nos permitirá conocer cuales son las principales causas de la deforestación
en países en vía de desarrollo y cuales son los que mayor cobertura de sus bosques pierden
cada año; así como el proponer algunas estrategias para reducir el impacto ambiental que esto
implica.
DESARROLLO

La deforestación puede entenderse como el proceso de destrucción y desaparición de bosques


naturales el cual es llevado en mayor medida, por el hombre; quien a lo largo de la historia ha
buscado satisfacer sus necesidades con el fin de obtener bienestar y asegurar su supervivencia
tomando de la naturaleza lo necesario para su población, sin embargo, a medida que el
número de individuos empezó a crecer de manera exponencial, la necesidad de recursos
también lo hizo, esto implicando, una explotación desordenada de los bosques.
No obstante, este proceso en menor medida también puede suceder por condiciones naturales
o ambientales como lo son los incendios forestales en época de sequía, erupciones volcánicas,
entre otros. Como un proceso antrópico la deforestación ha sido un proceso que se viene
desarrollando desde los comienzos de la civilización humana como fue mencionado
anteriormente; a pesar de esto, desde la aparición de herramientas sofisticadas en la edad de
bronce la tala de bosques para pastoreo, vivienda y cultivos, desencadeno tanto el crecimiento
de la población y demanda de recursos como la desaparición de cobertura de bosques tanto así
que hace 2000 años se dieron los primeros indicios de deforestación masiva en países como
China, India, el Sur y el Oeste de Europa donde el tamaño de sus poblaciones habían
implicado un uso intensivo de los suelos. Esta situación se vio reflejado en Latino América
durante los siglos XV y XVI con los diferentes procesos de colonización los cuales requerían
un gran uso de recursos forestales para el desarrollo de las nuevas ciudades y lo que esto
implico. En la actualidad este proceso se ve más marcado en países en vía de desarrollo donde
uno de los casos más preocupantes son aquellos que comprenden la totalidad de la selva
amazónica (1), a la cual se le atribuye el regular la temperatura del planeta; donde para el
2004 se habían deforestado 27.700 𝐾𝑚2 (2) .
En Latino América los principales focos de deforestación han sido para el uso intensivo de la
ganadería, cultivos de soya, arroz, palma de aceite, cultivos de uso ilícito, minería entre otras
que representan la mayor parte de los ingresos de estos países lo que es sumado a pocas
regulaciones judiciales y ambientales; muestran un futuro poco comprometedor. Como se
observo en el mes de agosto del presente año donde los diferentes incendios forestales en la
selva amazónica desencadenaron la pérdida de 2.5 millones de hectáreas (3) y para Colombia
se tiene registro de alrededor de 500 incendios que han comprometido 100.000 hectáreas de
bosques, ambos casos producto de la mano del hombre, tanto por necesidad y negligencia (4).
En base a lo anterior las principales causas de la deforestación podrían ser las siguientes: El
alto índice de pobreza en estos países que implica el desarrollo de actividades indiscriminadas
de explotación ambiental, un gobierno débil y corrupto que impulsa leyes de extracción
desmedida y no regulada donde se prioriza la remuneración económica ante el bienestar
común, permisos y licencias con un alto impacto ambiental que no son estudiadas
correctamente, y el actual reglamento para el uso de tierras en los diferentes países (5).
Si la deforestación sigue creciendo a pasos agigantados como en la actualidad podría llegarse
a un punto sin retorno que desencadenaría la perdida de las condiciones necesarias para la
vida de nuestro planeta, y a corto plazo la reducción y perdida de la biodiversidad como lo
estamos viendo con la desaparición de especies día a día, el incremento del efecto
invernadero, calentamiento global, perdida de los polos y por lo tanto un eminente cambio
climático, erosión y sedimentación de los suelos, alteración en el ciclo del agua entre otros
relacionados (6).
Las principales problemáticas que influyen en la deforestación en Colombia son: las grandes
extensiones ganaderas como las vistas en los llanos orientales, grandes monocultivos de uso
agrícola y comercial, minería legal e ilegal y peor aún, el uso invertimiento indiscriminado de
mercurio, y la guerra interna la cual nos ha dejado eventos catastróficos como el vertimiento
de sustancias tóxicas que han envenado los suelos, bosques y ríos de nuestro país así como de
desplazamientos que en última instancia contribuyen a la ocupación indebida de reservas
naturales; otro factor de riesgo se encuentra dentro de la misma riqueza de nuestro país la cual
tiene un gran atractivo para diversas multinacionales que de una u otra manera ha influido en
la legislación colombiana para lograr intervenir en estos sitios que por lo general dejan
consecuencias irremediables tanto sociales como ambientales.
Para evitar esto, diversas organizaciones e instituciones dentro de ellas aquellas relacionadas
al posconflicto; parque nacionales naturales de Colombia, comunidades afro, indígenas,
campesinos entre otros han desarrollado proyectos de delimitación, reforestación y
recuperación de suelos así como veeduría ciudadana y seguimiento de macroproyectos para
reducir el impacto ambiental que estos producen; también se desarrollan desde el aula de
clases y los barrios de las ciudades los cuales incentivan la recuperación y mantenimiento de
zonas verdes, fuentes hídricas y humedales.

Nuestro proyecto se llama: Reforestando ando


.Como estudiantes de la institución César Negret Velasco proponemos como medida de
remediación la recuperación y siembra de semillas nativas en aquellos sitios aledaños a la
institución y ciudad que se han visto altamente deforestados.
.En segunda instancia proponemos la creación de un vivero institucional para el cultivo de
estas especies nativas para su posterior siembra en sitios estratégicos; por último, la limpieza
y adecuación de fuentes hídricas cercanas al sector.
CONCLUSIONES

. A través de lo expuesto podemos observar que las principales causas de la deforestación es


el uso indiscriminado de los recursos naturales para satisfacer las diferentes necesidades
humanas, hecho que tiene como consecuencia la desaparición de biodiversidad y el cambio
climático que cada día se hace más evidente.

. Por otro lado se hace necesaria la formulación de leyes más estrictas que regulen los
diferentes procesos que tienen como consecuencia la deforestación y planes de contingencia
más rápidos y efectivos ante incendios forestales; así como la creación de bancos de semillas
nativas que permitan recuperar estos espacios afectados.
BIBLIOGRAFIA

1. https://deforestacionunisangil.wordpress.com/historia/
2. https://elordenmundial.com/la-deforestacion-amazonica/
3. https://sostenibilidad.semana.com/negociosverdes
4. http://static.iris.net.co/sostenibilidad/upload/documents/envt-colombia-esp_web-res_final-
for-email.pdf
5. https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticias/bosques-primarios-y-el-riesgo-de-la-deforestacion/
6. https://es.mongabay.com/2019/07/deforestacion-colombia-2018-amazonia/
BIBLIOGRAFIA

S-ar putea să vă placă și