Sunteți pe pagina 1din 12

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE DOCENTES PARA EL EJERCICIO DE LA

FUNCIÓN DIRECTIVA
LECTURAS PARA LA LIBERACIÓN

1.- Justificación
En el contexto de la tradición de la ilustración europea la lectura lleva
inscrita, en su gestualidad, un propósito emancipatorio. Fueron los libros,
masificados y escritos en lengua vernácula a partir de la revolución de la imprenta
1
impulsada por Gutenberg , uno de los medios privilegiados para la difusión de las
ideas que, desde hacía cierto tiempo, bullían con fuerza desde la época del
renacimiento.
La lectura nunca es un acto aséptico, puro, despolitizado o ingenuo. Paul
2
Ricoeur señala que toda trama, toda narración, tiene una dimensión mediadora
entre el mundo que el autor ha construido, a través del proceso de escritura, un
texto y el lector que, al leerlo de nuevo, lo re-crea, lo re-actualiza, de algún modo
lo re-escribe, de modo que el texto “alcanza su inteligibilidad en el acto de la
3
lectura, en la intersección del mundo del texto y del mundo del lector” .
Antes que Ricoeur, Heidegger había mostrado con agudeza que no es
posible preguntar por algo si no se tiene una idea mediana, es decir, al menos
4
aproximada, así sea vaga y confusa, hacia aquello por lo que se pregunta . No es
posible preguntar por la nada, sino que se pregunta desde algo, desde un
horizonte pre-comprensivo o, mejor, desde un mundo ya dado de antemano.
Gadamer, por otro lado, resalta que comprender es una facultad constitutiva
5
del ser humano, es decir, “pertenece a la experiencia humana del mundo” . Y toda
comprensión solo es posible como interpretación. En la interpretación de un texto,
como ejercicio hermenéutico, es inevitable que el lector aporte algo desde su
propio mundo a fin de no solo aproximarse a los significados que, en el contexto
histórico cultural en el que se escribió, el autor o los autores aportaron a dicho
texto, sino, además, para poder actualizarlo en la contemporaneidad de su lectura.
Ahora bien, tanto Paul Ricoeur como Heidegger y Gadamer se inscriben en
una lectura del mundo propia de la modernidad europea, cuya tradición es
6
fuertemente eurocéntrica , si bien se puede rastrear en su pensamiento, al menos
en el caso de Gadamer, una comprensión más amplia de la idea de mundo, sobre
7
todo a partir del lenguaje y de la lingüisticidad del mundo de vida.

1 Cf. Briggs A. y Burke P. (2002). De Gutenberg a Internet. Una historia social de los Medios de
Comunicación. Madrid: Taurus. 27-89.
2 Cf. Ricoeur P. (2004). Tiempo y Narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo
XXI Editores. de Ricoeur. 113-161.
3 Ardilla C. (2010). Del mundo del texto al mundo del lector (Ricoeur y Cortázar) en Revista Co-herencia
Vol. 7, No 12,. 132.
4 Cf. Heidegger M. (2003). Ser y Tiempo. Madrid: Trotta. 25-31.
5 Gadamer H-G. (2007). Verdad y Método. Salamanca: Ediciones Sígueme. 23-27; 331-353.
6 Sobre el etnocentrismo se puede consultar el texto de Todorov T. (2005). Nosotros y los otros. México:
Siglo XXI Editores. 21-112.
7 Cf. Gadamer H-G. (2006). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. 71-93.
En América Latina se ha ido haciendo un camino interesante en el esfuerzo
de superar el eurocentrismo, tratando de pensar, desde el propio modo de vivir, el
nosotros que singulariza el mundo de vida de las comunidades latinoamericanas.
La idea de mundo sostiene buena parte de las reflexiones de Paulo Freire
en lo que fue su aporte de ir dibujando la educación como una práctica de la
libertad, es decir, de la liberación. La lectura es parte de esa práctica de la libertad
que busca transformar la situación problemática en la que el sujeto está inmerso
en situación de opresión. Práctica que, por otra parte, se lleva adelante en
8
colectivo en la que cada uno aporta su palabra y su voz.
En La importancia del acto de leer Freire contextualiza su propia
experiencia del proceso de aprendizaje de la “lectura de la palabra” a partir de su
experiencia vivida y compartida del mundo desde su infancia, pasando por su
adolescencia y juventud. En esta contextualización, que le permite abordar una
mirada crítica sobre el acto de lectura, juega un papel fundamental el principio
según el cual la “lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de allí que
la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de
9
aquél” . En consecuencia, a la “lectura de la palabra” le precede la “lectura del
mundo” o de la “palabra-mundo”; se está en un proceso que, generalmente, no
entra en juego a la hora de enseñar la “lectura de la palabra”, produciéndose, de
esta forma, una ruptura con la “palabra-mundo”. Esta ruptura es la que funda y
sostiene la educación bancaria.
Cuando la lectura se limita a “descodificar” la palabra, sin más, el acto de
10
leer se convierte en “una visión mágica de la palabra escrita ”. La mera
“descodificación” olvida que el sujeto llega alfabetizado por su mundo, por las
palabras de su mundo que preceden a la “lectura de las palabras” en el texto
escrito.
El acto de leer “no se agota en la descodificación pura de la palabra escrita
o del lenguaje, sino que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo”, es
decir, en su comprensión.
Si bien no se está afirmando que no sea necesario leer de forma
responsable “los clásicos en tal o cual campo del saber”, de adentrarse “en los
11
textos, de crear una disciplina intelectual” sin la cual es imposible la práctica de
docentes o estudiantes, el acto de “lectura de la palabra” implica la comprensión
de ésta, recreándola a partir de la propia experiencia del mundo. Pero exige,
entonces, que esta recreación implique “una comprensión crítica de la importancia
12
de leer” . Si asumimos que la alfabetización es un “acto político y un acto de
13
conocimiento, y por eso mismo como un acto creador” , es imposible que la
enseñanza de la “lectura de la palabra” sea un acto mecánico, de mera enseñanza
de letras y sílabas, con las cuáles se llenaría la cabeza del o la estudiante, como
de si un objeto vacío se tratara. Por el contrario, cuando se asume la

8 Freire P. (2005). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI Editores. 62-74.
9 Freire P. (2004). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI Editores. 94.
10 Ibidem, 102.
11 Ibidem, 103.
12 Ibídem, 100
13 Ibidem, 104.
alfabetización como un acto de conocimiento creativo, acompañado por el
pedagogo o pedagoga, el estudiante es reconocido como sujeto, puesto que no se
anula su creatividad y su responsabilidad en el proceso de creación o en la lectura
de su lenguaje. De este modo la lectura se transforma en un acto de comprensión
crítica a través del cual el sujeto es capaz de expresar de forma escrita la voz de
su “palabra-mundo”, en un movimiento que va “del mundo a la palabra y de la
palabra al mundo”.
La comprensión crítica de la lectura implica un acto consciente que, al igual
que la “palabra-mundo”, precede a la “lectura de la palabra”, razón por la cual ésta
última se constituye en “una cierta forma de ‘escribirlo’ o de ‘reescribirlo’, lo que
14
quiere decir; de transformarlo a través de nuestra práctica consciente” . En
definitiva, en la propuesta de Freire, la superación de “una visión mágica de la
palabra escrita” hace del acto de leer una “percepción crítica, interpretación y
‘reescritura de lo leído”. ¿Y en qué dirección apunta esta reescritura? A generar
una lectura crítica de la realidad social que desemboca, inevitablemente, en
“ciertas prácticas claramente políticas de movilización y de organización” que, por
otra parte, “puede constituirse en un instrumento de lo que Gramsci llamaría, de
15
acción contra-hegemónica” .
En la misma línea de lo planteado por Freire, los textos y lecturas
propuestas en este Programa Nacional de Formación de Docentes para el
Ejercicio de la Función Directiva no pretenden, solamente, promover la lectura
como un acontecimiento de mera erudición, sino, además, provocar que dicho
acto de lectura esté orientado por un acto consciente que genere, a partir de la
reflexión de la propia práctica, la transformación pedagógica en la gestión escolar
de acuerdo a los enfoques epistemológicos, pedagógicos y metodológicos del
Proceso de Transformación Pedagógica e Institucional que lleva adelante el
Ministerio del Poder Popular para la Educación como ente rector de las políticas
educativas que deben concretarse en cada una de nuestras instituciones
educativas.
Ahora bien, dicha transformación, por otra parte, y en coherencia con ese
acto consciente que se pretende sea el acto de leer, implica la mirada crítica
desde el horizonte de la decolonialidad.
La mirada histórica-cultural hegemónica de Venezuela y América Latina, y
por tanto de la educación y la pedagogía, no es más que una consecuencia de
una historia que se ha articulado a partir de los vencedores y un ejercicio de
imposición de prácticas inscritas en otra “palabra-mundo”, que se sigue dando hoy,
16
y que ha operado un ocultamiento e invisibilización de aquellos otros cuyas

14 Ibidem, 105.
15 Ibídem, 107.
16 En su Curso Ciclo Lectivo 1975-1976 en el Collège de France, centrado en el tema del poder y, por
tanto, de la biopolítica, Foucault habla de saberes sometidos entendiendo por tales aquellos “contenidos
históricos que fueron sepultados, enmascarados en coherencias funcionales o sistematizaciones formales”,
así como “a toda una serie de saberes que estaban descalificados como saberes no conceptuales, como
saberes insuficientemente elaborados: saberes ingenuos, saberes jerárquicamente inferiores, saberes por
debajo del nivel del conocimiento o de la cientificidad exigidos”. Foucault M. (2000). Defender la sociedad.
Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 21
prácticas culturales estaban, y siguen estando hoy, fuera de las fronteras de una
17
historia eurocéntrica, es decir, de una historia “universal” .
Ahora bien, si la idea de Venezuela y América Latina, que domina el
discurso oficial del saber, responde a una imposición que fue consecuencia de una
construcción semántica con unas implicaciones “políticas, económicas,
18
epistémicas y éticas” que pretendieron borrar, someter, marginar y ocultar otros
modos de comprender y de significar la realidad, entonces es indispensable
preguntarse por esa otra epistemología que las culturas originarias practicaban
antes del saqueo por parte de los europeos. Huellas de esa otra epistemología
persisten en las prácticas culturales de las clases populares en Venezuela y
América Latina y en los grupos originarios que aún resisten en la actualidad. Esas
huellas asisten a nuestras instituciones educativas en el rostro, las acciones y la
voz de los y las estudiantes, las familias, los actores del proceso educativo y las
comunidades que están insertas en el entorno del espacio educativo.
Para poder auscultar y oír las huellas de esa otra epistemología y
desentrañar sus implicaciones en la propia práctica pedagógica en clave de
transformación de la realidad, es necesario hacerse las preguntas necesarias, en
el acto de leer, que hagan posible reescribir creativamente y socializar, desde el
pensamiento crítico decolonial y a partir de la reflexión de la propia práctica, el
modo cómo hasta ahora hemos desplegado nuestra práctica pedagógica en la
gestión escolar, desenmascarando el discurso eurocéntrico que aún pervive en
nuestra narrativa histórica-cultural oficial.

2.- Intencionalidades de las lecturas en el curso de formación:

2.1.- Incentivar, a partir del pensamiento crítico y en clave decolonial, las lecturas
indispensables para abordar la reflexión de la práctica de los procesos de gestión
escolar en el marco del Proceso de Transformación Pedagógica e Institucional.
2.2.- Ofrecer pautas orientadoras que faciliten la “lectura de la palabra”, a partir de
la “palabra-mundo”, que permita reflexionar críticamente la práctica pedagógica de
la gestión escolar, para su transformación en lo socioeducativo, sociocomunitario y
socioproductivo.
2.3- Contribuir, a través de las lecturas sugeridas, al proceso de construcción de la
sistematización de la experiencia durante el Programa de Formación de Docentes
para Ejercer la Función Directiva.

17
Cf. Grosfoguel R. Descolonizando los universalismos occidentales: El plur-versalismo transmoderno
decolonial desde Aimé Césaire hasta los Zapatistas en Castro-Gómez S. y Grosfoguel R. (2007). El giro
decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global . Bogotá: Siglo del
Hombre Editores. 63-77
18Mignolo W. (2005). La Idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona:
Editorial Gedisa. 171.
3.- Pedagógica de las lecturas a realizar:

La propuesta de fichas de lectura para realizar durante el curso del


Programa Nacional de Formación de Docentes para Ejercer la Función Directiva
no pretende ser una camisa de fuerza que direccione de forma rígida el acto de
leer. Son pautas orientadoras que buscan garantizar a las y los participantes la
dedicación necesaria para las lecturas que sirven de provocación para la reflexión
crítica personal y colectiva. Sobre todo cuando este diplomado no conducente a
grado se ha de llevar adelante a la misma vez que se está ejerciendo las tareas
pedagógicas o de gestión escolar.
Se trata, por otro lado, de colaborar con la o el participante en la selección
de textos fundamentales en el amplio conjunto de libros, artículos, documentos,
entre otros, que este Programa de Formación de Docentes para Ejercer la Función
Directiva proporciona de acuerdo a cada Unidad Curricular con sus temas
generadores.
Sin embargo, las fichas de lectura no impiden en ningún momento ampliar
la lectura al conjunto del texto que se esté leyendo o vincularlo a otros textos o
lecturas que la o el participante valore como pertinente abordar en el marco de
este programa de formación. De hecho, eso es lo más apropiado: que el acto de
leer, en el contexto de la propia práctica pedagógica, sea o llegue hacer un
auténtico acto político y de conocimiento que lleve a la transformación de una
gestión escolar que sea participativa, protagónica, inclusiva, democratizadora de
los procesos de construcción del saber y la producción, liberadora.
Estas lecturas sugeridas, y todas las que la o el participante incluya en su
proceso de formación a partir de los acuerdos y reflexiones compartidas durante el
proceso de formación, con apoyo de las y los Asesores Acompañantes, deben
tener un espacio en las horas de estudio independiente, en los encuentros de los
días sábados, articulándola con la reflexión de la propia práctica, en la
construcción de las sistematizaciones que el programa de formación propone
durante el desarrollo de este programa de formación. Además, deben ser incluidas
en el portafolio de la o el participante.
Las fichas están organizadas de la siguiente manera:
1.- Se especifica la Unidad Curricular, el tema generador y los referentes
teórico-prácticos con los cuales el texto en cuestión se vincula.
2.- Contiene los Datos de la fuente de la cual se está tomando el texto de lectura.
3.- Plantea una sinopsis de la lectura a través de tres pasos claves:
* Lo interesante: son aquellas ideas de la lectura que le abren nuevas
perspectivas al lector o lectora que no había visualizado o intuido anteriormente y
que le llevan a cuestionar su propia práctica, bien porque le invitan a repensarla y
transformarla o bien porque le hacen consciente de aquellas prácticas
transformadoras que se han estado llevando adelante sin haberlo pretendido de
forma sistemática.
* Lo positivo: son aquellas ideas, propuestas, experiencias del texto con las
cuales se identifica el lector o lectora por su proximidad a su experiencia, a sus
reflexiones o sus inquietudes y en los que encuentra una valoración positiva.
* Lo discutible: son aquellas reflexiones, ideas o postulados del texto con los que
el lector o lectora tiene algún disenso y le invitan, desde la propia experiencia
pedagógica, a debatirlas y re-articularlas.
4.- Síntesis crítica de la lectura: en este punto de la ficha, el o la participante
elabora una reflexión breve, tipo ensayo, en la cual hace una síntesis crítica del
texto de tres o cuatro párrafos a fin de recoger de una forma coherente lo
señalado en la sinopsis y destacando su argumentación crítica frente al mismo.
Este punto de la ficha facilitará su aporte en los encuentros presenciales.
5.- Otros textos: en este punto se hacen las referencias bibliográficas de otras
lecturas ya conocidas por la o el participante con las cuales el texto leído se
vincula o bien los textos de fichas de lecturas anteriores realizadas con los cuales
el texto se articula y se entreteje.
Es importante recordar que, en ningún caso, estas fichas de lecturas que
deben ser realizadas impiden la selección o proposición, en acuerdo con los
Asesores Acompañantes y el Colectivo de Investigación, de otros textos también
sugeridos en las distintas Unidades Curriculares o de textos no sugeridos en este
programa pero que pueden ser de interés en el proceso de formación aquí
planteado. En ese caso, el o la participante procede a elaborar su propia ficha de
lectura y a socializar la misma en los encuentros presenciales.
UNIDAD CURRICULAR

PEDAGOGÍA DEL AMOR, DEL EJEMPLO Y LA CURIOSIDAD


FICHA DE LECTURA N° 1
TEMA GENERADOR: Relación escuela-familia-comunidad, corresponsabilidad en la educación
REFERENTES TEÓRICO-PRÁTICOS:  Educación bancaria, educación emancipadora, educación bolivariana.
 Pedagogía crítica y pedagogía de la decolonización..
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Pedagogía del oprimido (1975)
PÁGINAS 75-101 AUTOR(ES): Paulo Freire
EDITA Editorial siglo XXI (Buenos Aires)

Sinopsis:
Lo interesante: Bajo este precepto, pedagoó gico del oprimido, se manifiesta a traveó s del dialogo y el encuentros de los hombres.
Con una conversacioó n valedera y la forma de pensar, no se dicotomiza a traveó s de un dominio que va tomando forma a traveó s de
una educacioó n autentica por presentar un modelo ideal del “BUEN HOMBRE” del hombre mismo como humanista, que actuó a
sobre los hombres adoctrinaó ndolos, sin embargo la denominacioó n “enganñ o” se olvidan que su fundamentacioó n legal es luchar
por un pueblo, que es histoó rico, las dimensiones significativa, de una decodificacioó n la decisioó n que cada uno hace su realidad.
Lo positivo: Se entrama Post-positivistamente, sobre lo esencial, manteniendo proyectada como un soporte referencial para la
conciencia, va seriamente proyectada sobrepasar su experiencia existencial, con una proyeccioó n simultanea de la dimensiones
Que sean como un abanico abierto en todas su esplendideces educativa, del presente pasado y futuro como orientador.
Lo discutible: Se enfatiza de manera orientadoras en los diferentes niveles con un trato humanista que se debe reorientar seguó n
sus necesidades, como humano y desde cualquier corriente socio-críótico del positivista o post-positivista en la educacioó n.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la praó ctica pedagoó gica de la gestioó n escolar: La accioó n de una realidad pensante
con la accioó n de hacer y transfoó rmala no va de acuerdo con el producto que estamos sacando, que es la calidad humana, el
respeto y la valoracioó n enfocado a una comunidad con su enfoque humanitario de igualdad y derecho sobre la nacioó n y
descolonizar ese pensamiento complejo de cada realidad por medio de una educacioó n eficiente y eficaz de la cotidianidad.

Otros textos que se articulan con la lectura: Las teoríóas de Jean Piaget y Vigosky, como toda la corriente filosoó fica de Confucio y
platoó nica de la corriente cualitativa donde la esencia de la pedagogíóa humana prevalece dentro cualquiera eventualidad.
FICHA DE LECTURA N° 2
TEMA GENERADOR: Pedagogía del amor/las relaciones laborales e interpersonales en el contexto
educativo.
REFERENTES TEÓRICO-  Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los
PRÁTICOS: valores, el trabajo y el amor a la patria

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Cartas a quien pretende enseñar (2010)
PÁGINAS 75-85 AUTOR(ES): Paulo Freire
EDITA Siglo Veintiuno Editores (Buenos Aires)

Sinopsis:
Lo interesante: Ser un progresista educador, su carta debe presentarse con la humildad, con una praó ctica educativa, hacia
vosotros mismo reflejado para los demaó s, que se hace escuchar aquellos ecos. de un comportamiento. sin importar el nivel
Intelectual que tenga, solo ser permisivo en escuchar y auxiliar a otro individuo que lo amerita desde la complejidad y que los
Ninñ os sobrevivan la posibilidad de sentirnos menos autoritarios en nombre de un suenñ o democraó tico a traveó s de cada vivencia
Social políótico y democraó tico bajo una tolerancia y una convivencia humano con un equilibrio entre el educador y del educando.
Lo positivo: Es la paciencia y el mensaje codificado de una sociedad agrupadora, consientes en discernir por medio de la
praó ctica, que ve sus necesidades maó s allaó de un equilibrio imparcializado fundamental para el equilibrio, sin dejar alguna
existencia humana, afuera y que este centrada para que discuta su necesidades opuesta, de cada realidad cotidiana de una accioó n
emancipadora de la comunidades favorecidas como un nuevos republicanos de la sociedades donde interviene.
Lo discutible: En ese mismo sentido, de la pedagogíóa críótica y socio/critica. Se diacoliza de los glocal a lo global o viceversa, de
La produccioó n ideologíóas, y es la historia por medio de la solaridad como la moralidad del proceso de produccioó n del
conocimiento trans-humano, para comprender la luchas sociales que conviven su propia experiencia existencial globalizado.
Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la praó ctica pedagoó gica de la gestioó n escolar: La perspectiva y el enfoque
epistemoloó gico cualitativo, de gesta seguó n el juicio de cada maestro y su propia trinchera, de su punto de guerra como ensenñ ar
tu pedagogíóa titaó nica, con un sentido comuó n de ensenñ ar y que vaya maó s allaó de la esperada esperanza, de los que desea orientar
al individuo inmerso de educar a traveó s de cada generacioó n y tiempo que le toca participar.

Otros textos que se articulan con la lectura: Estado Docente. De Luis Beltraó n Prieto Figueroa y EÉ tica y Globalizacioó n de Edgar Moríón.
FICHA DE LECTURA N° 3
TEMA GENERADOR: Pedagogía del amor/las relaciones laborales e interpersonales en el contexto
educativo.
REFERENTES TEÓRICO-  Aprender desde la ternura, el ejemplo, la curiosidad, el amor, los
PRÁTICOS: valores, el trabajo y el amor a la patria.

 Componentes que caracterizan la pedagogía del amor.

DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Pedagogía de la ternura(2002)
PÁGINAS Libro completo AUTOR(ES): Turner, Lidia y Pita, Balbina (2002).
EDITA Editorial Pueblo y Educación, Cuba.

Sinopsis:
Lo interesante: Esta pedagogíóas es primordial, el afecto evolutivo, y cognitiva que el ninñ o trae consigo orientaó ndolo y abriendo
toda su necesidades humana y sentimentales que entrelaza la relacioó n del sentido oportuno con el educador, eó picamente
buscando una alternativa educativa a los problemas sociales y de diferentes extracto de niveles de familia, pertrechan con un
enfoquen pedagoó gico y desarrollan habilidades innato del ser humano como humanista y ser actuante de la modernidad.
Lo positivo: Esa misma ternura que le administran los padres a los hijos deberíóan los educadores reorientar y que facilita la
exigencia por medio de la alegríóa que le dan a su grupo de ensenñ anza, y en ese concepto socializan y entrama una vinculacioó n de
ideas que importan, que el ninñ o quiera saber desde su pubertad bajo las concepciones didaó cticas y dialeó ctica interpretativa.
Lo discutible: Cuanta surgen una observacioó n y un gesto de complacencia como sello peculiar y factor determinante para que
se haga realidad con una visioó n globalizadora, sistematizadora de sus propias conclusiones pero engranan y compartiendo con
otros saberes de pensamiento que ayuden a manifestarse sus inquietudes y necesidades sociales categorizadas por afecto.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la praó ctica pedagoó gica de la gestioó n escolar: Son los espacios educativos de cada
regioó n y cada finito pueblo que comprenden a todo eso aprendices del conocimiento por su cultura y tradicioó n hereditaria.

Otros textos que se articulan con la lectura: La Senñ ora “maestra” Thomson. Libro La culpa es de la vaca. Autor. Juan Lopera y
Martha Bernal.
FICHA DE LECTURA N° 4
TEMA GENERADOR: Dimensión socio-afectiva de la escuela.
La escuela un espacio para el cuido. / Pedagogía de la curiosidad
REFERENTES TEÓRICO-  Una Escuela hospitalaria, integradora e inclusiva.
PRÁTICOS:  La formación integral en la escuela.
 Los grupos de creación, recreación y producción.
 Actividades de integración en la escuela.
 Orientación y convivencia
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO El sentido de lo humano
PÁGINAS 35,36-44-53 AUTOR(ES): Humberto Maturana (1996).
EDITA Chile Dolmen.

Sinopsis:
Lo interesante: Que no existe ninguó n pueblo en el planeta tierra, que no se comuniquen. Por medio de un habla, una senñ a, una
expresioó n corporal y un afecto acariciativo y sin obviar una simbologíóas y compartimos otra lenguas, sea esta de un
pensamiento solitario o en complicidad con otro actores que surgen con la necesidades de aprender. Donde todo conocimiento
es un modo de con-vivir porque multifuncional donde se le quiere dar la ensenñ anza y el ninñ o veras si la toma a su necesidad.
Lo positivo: Que por cualquier medio expresivo, se puede corregir por medio de un afecto de amor bioloó gico que controla las
emociones que corrige lo bueno de lo malo y da elegir las buenas bondades a la reflexioó n de la convivencia por medio de
distorsiones del cuerpo que oportunamente desean expresar. Pero eso no es suficiente para su autorrealizacioó n personal.
Lo discutible: Aplicando como cofactor de coincidencia se expresa, la necesidad del ser humano como primordial actor
intelectual de los medios que nos rodeas, como es el caso del medio/ambiente y su naturaleza y su congeó nere humano que por
maó s que quiera obviar no puede pretender aislarse de su comunicacioó n para su propia supervivencia humana.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la praó ctica pedagoó gica de la gestioó n escolar: Todo los pensamiento
hermeneó utico y dialectico, es la herramienta fundamental y necesaria que hay para reflexionar en los ambiente cerrado y
abierto lo que el alumnos desea alcanzar con una correccioó n críótica y reflexiva de cada pensar para su necesidades aproximar.

Otros textos que se articulan con la lectura: Los sietes saberes necesarios para la educacioó n del futuro. Autor. Edgar Moríón.
FICHA DE LECTURA N° 5

TEMA GENERADOR: Pedagogíóa de la Curiosidad/Dimensioó n socio-afectiva de la escuela. La escuela un espacio para


la Convivencia.
REFERENTES TEÓRICO-PRÁCTICOS: El trabajo y la produccioó n para la emancipacioó n.
DATOS DE LA FUENTE
TEXTO Patas arriba. La escuela del mundo al revés (2005)
PÁGINAS 182-185 AUTOR(ES): Eduardo Galeano
EDITA Siglo Veintiuno

Sinopsis:
Lo interesante: En la actualidad las transnacionales de las organizaciones privadas de los paíóses desarrollados como
primer/mundista, operando en las zonas rurales y en ocasiones dentro de las ciudades, contaminan, deterioran y empanñ an el
sistema/ecoloó gicos/ambiental del globo terraó queo, con desechos toó xicos que conllevan a un cataclismo mundial y arrastran
con la inocencias de las manos de obras descalificada, del pobre que son mayormente por los paíóses tercer/mundista oprimido
por los capitalista y que emigran porque no le dejan opciones, abandonando las escuelas por medio de una satisfaccioó n
humana, desvalorizando todo esquema y aplastante en el fondo de su desilusiones que llevan para expresar.
Lo positivo: Que el siglo XXI trae una exquisita historia cultural de los grandes paíóses (desarrollado) a respecto a los bajos
paíóses (sub-desarrollado) que han sido “OPRIMIDO” de muó ltiple manera cultural, políótica, religiosa, econoó mica y social. Siglos
de resistencia y que lo han dominado por la ignorancia del saber en el tiempo por desconocer en conocimiento fundamentado.

Lo discutible: Que han saqueado la arca naturales, es tiempo de reorientar los recursos naturales no renovables, los paíóses en
víóa en desarrollo, ya que contienen la mayoríóa de la riqueza universal que los monstruos paíóses quieren robar, calificativo y
expresioó n que no podemos de renombrar, por tanto anñ os de penuria, ultraje y genocidio contra los pueblos suramericano.
Contra el norte y europeo como lo grande grupo que conforman para tomar el poder y manipular el planeta global a su intereó s.

Síntesis crítica de la lectura teniendo en cuenta la praó ctica pedagoó gica de la gestioó n escolar: Concientizar a los pueblos que han
sufrido por generacioó n esto danñ os colaterales e imperdonables para su transformacioó n como orientacioó n de educacioó n
continua y permanente y nunca olvidar a los grandes maó rtires que dieron su vida por nuestra libertad. Bolíóvar y Chaó vez.

Otros textos que se articulan con la lectura: Socialismo del SIGLO XXI. En tiempo de Constituyente 2017. Autor: Joseó Luis
Berroteran Nuó nñ ez. Teoríóa de Carl Marx. Sobre los sistemas capitalista y la teoríóa de la sociologíóa.

S-ar putea să vă placă și