Sunteți pe pagina 1din 31

Señor:

JUEZ LABORALE DE CUCUTA (REPARTO).


San José de Cúcuta.
E. S. D.

YESIKA TATIANA PALENCIA YAÑEZ, también mayor de edad y con domicilio en la ciudad de
Cúcuta, identificada con la Cédula de Ciudadanía No.1.090.412.699 de Cúcuta, Abogada en
ejercicio portadora de la T.P. No. 306.957 expedida por el Consejo Superior de la Judicatura,
actuando en nombre propio y en mi calidad de apoderada judicial del señor IVAN SANJUAN
RINCÓN, identificado con Cédula de Ciudadanía No. 88.278.417 expedida en Ocaña,
igualmente domiciliado y residenciado en Cúcuta, acudo a su bien servido despacho con el fin
de instaurar PROCESO ORDINARIO LABORAL DE PRIMERA INSTANCIA, en contra de la
persona natural denominada NOHEMI AMAYA DE PETERSON identificada con cedula de
ciudadanía N°22.269.104 de Barranquilla y Nit. 22.269.104-3, propietaria de los
establecimientos de comercio EL JARDIN DE LOS DIOSES y EL REPOSO DEL GUERRERO,
para que mediante el trámite legal correspondiente y a través de sentencia se profieran las
condenas que indicaré en la parte petitoria teniendo en cuenta los siguientes:

I. HECHOS

1. El día de El 1 de abril de 2002 se inició la relación laboral entre la demandada NOHEMI


AMAYA DE PETERSON propietaria de los establecimientos de comercio EL REPOSO
DEL GUERRERO y EL JARDIN DE LOS DIOSES y mi poderdante el señor IVAN
SANJUAN RINCÓN.

2. La modalidad del contrato laboral fue pactado entre las partes a término definido por un
año inicialmente, autoprorrogado por más de 3 periodos, perfeccionándose el contrato a
término indefinido, la clase de contrato fue escrito.

3. La jornada laboral cumplida por mi representado era en un horario de lunes a domingo


de 05:00 pm a 07:00 am. (14 horas diarias de seguido) Con un (1) solo día de descanso
al mes, para un total de 378 horas al mes.

4. El objeto de la relación laboral consistía en la prestación del servicio de VIGILANTE.

5. El lugar donde mi representado desarrollaba sus actividades laborales era en el motel


EL REPOSO DEL GUERRERO en la mayoría de eventualidades, pero en ocasiones
prestaba servicios para el motel EL JARDIN DE LOS DIOSES, conforme las ordenes e
instrucciones dadas por la demandada.

6. Los insumos, materias primas y herramientas a través de los cuales mi representado


desempeñaba sus funciones como VIGILANTE, eran sufragadas por la señora NOHEMI
AMAYA DE PETERSON

7. Mi poderdante durante sus 13 años, 4 meses y 14 días de trabajo no recibió dotación


para laborar tal y como lo estipula el artículo 230 y siguientes del código sustantivo de
trabajo por parte de la demandada.

8. Mi poderdante durante la vigencia de la relación laboral recibía de manera constante


órdenes e instrucciones claras, precisas y directas emanadas de la aquí demandada
Sra. NOHEMI AMAYA DE PETERSON.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
9. Mi poderdante durante sus 13 años, 4 meses y 14 días de trabajo para la demandada
no recibió remuneración por horas extra diurnas de los años 2002, 2003, 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

10. Mi poderdante durante sus 13 años, 4 meses y 14 días de trabajo para la demandada
no recibió remuneración por el recargo nocturno de los años 2002, 2003, 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

11. Mi poderdante durante sus 13 años, 4 meses y 14 días de trabajo para la demandada
no recibió remuneración por horas extra nocturnas de los años 2002, 2003, 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

12. Mi poderdante durante sus 13 años, 4 meses y 14 días de para la demandada no recibió
remuneración por horas extra diurna dominical de los años 2002, 2003, 2004, 2005,
2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

13. Mi poderdante durante sus 13 años, 4 meses y 14 días de trabajo para la demandada
no recibió remuneración por horas extra nocturna dominical de los años 2002, 2003,
2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015.

14. Durante el vínculo laboral no se presentó ningún tipo de interrupción al contrato de


trabajo, ni suspensión a mi poderdante.

15. Mi representado nunca recibió una suspensión, amonestación o llamado de atención por
parte de la demandada.

16. En fecha 15 de Agosto del año 2015 la parte demandada dio por terminada de manera
unilateral y sin justa causa la relación laboral, de igual manera no se suplió notificación
alguna de preaviso ni motivo de la desvinculación laboral.

17. El día 21 de Marzo de 2018, mi poderdante le solicitó de manera escrita, a la parte


demandada el pago de las vacaciones, prestaciones sociales e indemnización por
despido injusto, sin que la demanda accediera a su cancelación, toda vez que con
anterioridad había hecho la reclamación verbal sin tener resultado alguno.

18. El día 19 de Agosto del 2015, mi poderdante el señor IVAN SANJUAN RINCON, solicitó
celebrar audiencia de conciliación ante el Ministerio de Trabajo con la señora NOHEMI
AMAYA DE PETERSON, para resolver el conflicto laboral por el no pago de horas
extras, el no pago de todas las prestaciones sociales de la relación laboral,
indemnización por despido sin justa causa, indemnización moratoria por el no pago de
las prestaciones sociales, pago de dotaciones y los que resultaren, urgido por el no
pago de las prestaciones sociales, citándolas este, para el día 09 de septiembre del año
2015.

19. No obstante, el día citado para la audiencia de conciliación, mi poderdante se hizo


presente a la hora señalada, pero no se presentó la señora NOHEMI AMAYA DE
PETERSON sin allegar justificación alguna de su ausencia.

20. Ahora bien, ante tal situación mi poderdante solicitó nueva fecha para llevar a cabo la
audiencia de conciliación, la cual se programó para el día 21 de Marzo de 2018, sin
embargo nuevamente la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON, no asistió, por lo
tanto se procedió a expedir la CONSTANCIA DE INASISTENCIA dándole a conocer el
Ministerio de Trabajo a mi poderdante, que podía acudir a la justicia ordinaria para
garantizar sus derechos laborales.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
21. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Abril del
año 2002 al 31 de Diciembre del 2002 fue de TRESCIENTOS CUARENTA Y TRES
MIL PESOS ($343.000.oo) Mcte mensuales.

22. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde 01 de Abril de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2002.

23. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Abril de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2002.

24. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Abril de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2002.

25. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Abril de 2002 hasta el 31 de diciembre de 2002.

26. Durante la relación laboral la parte demandada no cumplió además, con su obligación
legal de afiliar a mi representado como trabajador dependiente al sistema de la
seguridad social integral en los componentes propios de (Salud, pensión y riesgos
laborales). Por ende, no le efectuó el pago de los aportes con destino al mismo
correspondiente al periodo laborado desde el 01 de Abril de 2002 hasta el 31 de
diciembre de 2002.

27. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2003 al 31 de Diciembre del 2003 fue de TRESCIENTOS SESENTA Y NUEVE MIL
QUINIENTOS PESOS ($369.500.oo) Mcte mensuales.

28. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde 01 de Enero del año 2003 al 31 de Diciembre del 2003.

29. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2003 al 31 de Diciembre del 2003.

30. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2003 al 31 de Diciembre del 2003.

31. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2003 al 31 de Diciembre del 2003.

32. Durante la relación laboral la parte demandada no cumplió además, con su obligación
legal de afiliar a mi representado como trabajador dependiente al sistema de la
seguridad social integral en los componentes propios de (Salud, pensión y riesgos
laborales). Por ende, no le efectuó el pago de los aportes con destino al mismo

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
correspondiente al periodo laborado desde 01 de Enero del año 2003 al 31 de
Diciembre del 2003.

33. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2004 al 31 de Diciembre del 2004 fue de CUATROCIENTOS CUARENTA Y
OCHO MIL TRESCIENTOS PESOS ($448.300.oo) Mcte mensuales.

34. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde 01 de Enero del año 2004 al 31 de Diciembre del 2004.

35. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2004 al 31 de Diciembre del 2004.

36. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2004 al 31 de Diciembre del 2004.

37. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2004 al 31 de Diciembre del 2004.

38. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud, pensión y riesgos laborales). Por ende, no le
efectuó el pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo
laborado desde 01 de Enero del año 2004 al 31 de Mayo de 2004 y del 01 de noviembre
de 2004 hasta el 31 de diciembre de 2004.

39. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2005 al 31 de Diciembre del 2005 fue de CUATROCIENTOS CUARENTA Y
OCHO MIL TRESCIENTOS PESOS ($448.300.oo) Mcte mensuales.

40. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde 01 de Enero del año 2005 al 31 de Diciembre del 2005.

41. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2005 al 31 de Diciembre del 2005.

42. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2005 al 31 de Diciembre del 2005.

43. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2005 al 31 de Diciembre del 2005.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
44. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi
representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud, pensión y riesgos laborales). Por ende, no le
efectuó el pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo
laborado desde 01 de Enero del año 2005 al 31 de Diciembre del 2005.

45. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2006 al 31 de Diciembre del 2006 fue de QUINIENTOS OCHENTA Y INCO MIL
CUATROCIENTOS TRESINA PESOS ($585.430.oo) Mcte mensuales.

46. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde 01 de Enero del año 2006 al 31 de Diciembre del 2006.

47. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2006 al 31 de Diciembre del 2006.

48. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2006 al 31 de Diciembre del 2006.

49. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2006 al 31 de Diciembre del 2006.

50. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud, pensión y riesgos laborales). Por ende, no le
efectuó el pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo
laborado desde 01 de Enero del año 2006 al 31 de mayo del 2006.

51. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2007 al 31 de Diciembre del 2007 fue de SEISCIENTOS VEINTI DOS MIL CIEN
PESOS ($622.100.oo) Mcte mensuales.

52. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2007 al 31 de Diciembre del 2007.

53. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2007 al 31 de Diciembre del 2007.

54. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2007 al 31 de Diciembre del 2007.

55. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2007 al 31 de Diciembre del 2007.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
56. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi
representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2007 al 31 de Diciembre del 2007.

57. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2008 al 31 de Diciembre del 2008 fue de SEISCIENTOS SESENTA Y CINCO MIL
PESOS ($665.000.oo) Mcte mensuales.

58. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2008 al 31 de Diciembre del 2008.

59. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2008 al 31 de Diciembre del 2008.

60. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2008 al 31 de Diciembre del 2008.

61. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde 01 de Enero del año 2008 al 31 de Diciembre del 2008.

62. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2008 al 31 de Diciembre del 2008.

63. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2009 al 31 de Diciembre del 2009 fue de SETECIENTOS DIESISIETE MIL PESOS
($717.000.oo) Mcte mensuales.

64. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2009 al 31 de Diciembre del 2009.

65. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2009 al 31 de Diciembre del 2009.

66. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2009 al 31 de Diciembre del 2009.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
67. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado
a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2009 al 31 de Diciembre del 2009.

68. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2009 al 31 de Diciembre del 2009.

69. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2010 al 31 de Diciembre del 2010 fue de SETECIENTOS CINCUENTA Y TRES
MIL PESOS ($753.000.oo) Mcte mensuales.

70. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

71. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

72. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

73. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

74. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2010 al 31 de Diciembre del 2010.

75. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2011 al 31 de Diciembre del 2011 fue de OCHOSIENTOS DIEZ MIL PESOS
($810.000.oo) Mcte mensuales.

76. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2011 al 31 de Diciembre del 2011.

77. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2011 al 31 de Diciembre del 2011.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
78. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado
a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2011 al 31 de Diciembre del 2011.

79. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2011 al 31 de Diciembre del 2011.

80. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2011 al 31 de Diciembre del 2011.

81. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2012 al 31 de Diciembre del 2012 fue de OCHOSIENTOS CUARENTA Y UN
PESOS ($841.000.oo) Mcte mensuales

82. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2012 al 31 de Diciembre del 2012.

83. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2012 al 31 de Diciembre del 2012.

84. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2012 al 31 de Diciembre del 2012.

85. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde 01 de Enero del año 2012 al 31 de Diciembre del 2012.

86. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2012 al 31 de Diciembre del 2012.

87. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2013 al 31 de Diciembre del 2013 fue de OCHOSIENTOS SETENTA Y OCHO MIL
PESOS ($878.000.oo) Mcte mensuales.

88. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2013 al 31 de Diciembre del 2013.

89. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2013 al 31 de Diciembre del 2013.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
90. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado
a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2013 al 31 de Diciembre del 2013.

91. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2013 al 31 de Diciembre del 2013.

92. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2013 al 31 de Diciembre del 2013.

93. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del
año 2014 al 31 de Diciembre del 2014 fue de NOVECIENTOS CATORCE MIL PESOS
($914.000.oo) Mcte mensuales.

94. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2014 al 31 de Diciembre del 2014.

95. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2014 al 31 de Diciembre del 2014.

96. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2014 al 31 de Diciembre del 2014.

97. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS correspondiente al periodo
laborado desde el 01 de Enero del año 2014 al 31 de Diciembre del 2014.

98. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Salud y riesgos laborales). Por ende, no le efectuó el
pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo laborado desde
01 de Enero del año 2014 al 31 de Diciembre del 2014.

1. El salario básico u ordinario devengado por mi representado desde el 01 de Enero del


año 2015 al 15 de Agosto del 2015 fue de OCHOSIENTOS TREINTA Y TRES MIL
DIESISEIS PESOS ($833.016.oo) Mcte mensuales.

99. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha cancelado


a favor de mi representado las VACACIONES proporcionales correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2015 al 15 de Agosto del 2015.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
100. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha
cancelado a favor de mi representado la PRIMA DE SERVICIOS correspondiente al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2015 al 15 de Agosto del 2015.

101. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha


cancelado a favor de mi representado el AUXILIO DE CESANTIAS correspondientes al
periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2015 al 15 de Agosto del 2015.

102. Hasta la fecha de la presentación de la demanda, la parte demandada no ha


cancelado a favor de mi representado los INTERESES DE CESANTIAS
correspondiente al periodo laborado desde el 01 de Enero del año 2015 al 15 de Agosto
del 2015.

103. La parte demandada no cumplió además, con su obligación legal de afiliar a mi


representado como trabajador dependiente al sistema de la seguridad social integral en
los componentes propios de (Pensión, Salud y riesgos laborales). Por ende, no le
efectuó el pago de los aportes con destino al mismo correspondiente al periodo
laborado desde 01 de Enero del año 2015 al 15 de Agosto del 2015.

II. PRETENSIONES

1. Que se declare la relación laboral entre el señor IVAN SAN JUAN y la señora NOHEMI
AMAYA DE PETERSON desde el 01 de Abril de 2002 hasta el 15 de Agosto de 2015.
2. Que se declare la existencia de un contrato laboral a término indefinido celebrado entre
el Señor IVAN SAN JUAN y la Señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON en su
condición de propietaria de los moteles EL RESPOSO DEL GUERRERO y EL JARDIN
DE LOS DIOSES, iniciado el 1 de abril de 2002 y finalizado el 15 de Agosto de 2015.
3. Que se declare que mi poderdante cumplía un horario laboral de 05:00 p.m. a 07: a.m. y
que solo tenía un día de descanso al mes.
4. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Abril del año 2002 al 31 de Diciembre del 2002 fue de TRESCIENTOS
CUARENTA Y TRES MIL PESOS ($343.000.oo) Mcte mensuales.

5. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2003 al 31 de Diciembre del 2003 fue de TRESCIENTOS
SESENTA Y NUEVE MIL QUINIENTOS PESOS ($369.500.oo) Mcte mensuales.

6. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2004 al 31 de Diciembre del 2004 fue de CUATROCIENTOS
CUARENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS PESOS ($448.300.oo) Mcte mensuales.

7. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2005 al 31 de Diciembre del 2005 fue de CUATROCIENTOS
CUARENTA Y OCHO MIL TRESCIENTOS PESOS ($448.300.oo) Mcte mensuales.

8. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2006 al 31 de Diciembre del 2006 fue de QUINIENTOS

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
OCHENTA Y INCO MIL CUATROCIENTOS TRESINA PESOS ($585.430.oo) Mcte
mensuales.

9. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2007 al 31 de Diciembre del 2007 fue de SEISCIENTOS VEINTI
DOS MIL CIEN PESOS ($622.100.oo) Mcte mensuales.

10. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2009 al 31 de Diciembre del 2009 fue de SETECIENTOS
DIESISIETE MIL PESOS ($717.000.oo) Mcte mensuales.

11. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2010 al 31 de Diciembre del 2010 fue de SETECIENTOS
CINCUENTA Y TRES MIL PESOS ($753.000.oo) Mcte mensuales.

12. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2011 al 31 de Diciembre del 2011 fue de OCHOSIENTOS DIEZ
MIL PESOS ($810.000.oo) Mcte mensuales.

13. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2012 al 31 de Diciembre del 2012 fue de OCHOSIENTOS
CUARENTA Y UN PESOS ($841.000.oo) Mcte mensuales.

14. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2013 al 31 de Diciembre del 2013 fue de OCHOSIENTOS
SETENTA Y OCHO MIL PESOS ($878.000.oo) Mcte mensuales.

15. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2014 al 31 de Diciembre del 2014 fue de NOVECIENTOS
CATORCE MIL PESOS ($914.000.oo) Mcte mensuales.

16. Que se declare que el salario básico u ordinario devengado por mi representado desde
el 01 de Enero del año 2015 al 15 de Agosto del 2015 fue de OCHOSIENTOS
TREINTA Y TRES MIL DIESISEIS PESOS ($833.016.oo) Mcte mensuales.

17. Que se reconozcan las horas extra laboradas durante toda la relación laboral, teniendo
en cuenta que mi poderdante trabajada 14 horas diarias, cumpliendo un horario de
05:00 p.m. a 7:00 a.m., con un solo día de descanso al mes.

18. Que se condene a la parte demandada al pago de las horas extras laboradas durante
toda la relación laboral a favor del demandante, es decir las generadas en el periodo
laboral del 01 de Abril de 2002 hasta el 15 de Agosto del año 2015.

19. Que se condene a la parte demandada al pago de las cesantías que se generaron a
favor de la parte demandante durante toda la vigencia de la relación laboral, es decir las
generadas en el periodo laboral del 01 de Abril de 2002 hasta el 15 de Agosto del año
2015.

20. Que se condene a la parte demandada al pago de los intereses sobre las cesantías que
se generaron a favor de la parte demandante durante toda la vigencia de la relación

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
laboral, es decir las generadas en el periodo laboral del 01 de Abril de 2002 hasta el 15
de Agosto del año 2015.

21. Que se condene a la parte demandada al pago de las primas de servicios que se
generaron a favor de la parte demandante durante toda la vigencia de la relación
laboral, es decir las generadas en el periodo laboral del 01 de Abril de 2002 hasta el 15
de Agosto del año 2015.

22. Que se condene a la parte demandada al pago de las vacaciones que se generaron a
favor de la parte demandante durante toda la vigencia de la relación laboral, es decir las
generadas en el periodo laboral del 01 de Abril de 2002 hasta el 15 de Agosto del año
2015.

23. Que se declare el despido sin justa causa y se condene a la parte demandada al pago
de la indemnización por despido sin justa causa de la que habla el artículo 64 del código
sustantivo del trabajo.

24. .Que se condene a la parte demandada al pago de la indemnización por falta de pago
de la que habla el artículo 65 del código sustantivo del trabajo, contado a partir del 15 de
Agosto del año 2015, por no pago de prestaciones sociales, pago de horas extras, pago
de dotación, pago de afiliación al sistema de seguridad social de manera continua
durante toda la relación contractual, al momento de la terminación unilateral del
contrato.

25. Se conceda lo que resulte probado ultra y extra patita sobre los hechos discutidos y
probados en el presente juicio.

26. Se condene a las partes demandadas al pago de las costas del proceso así como las
agencias en derecho.

27. Declarar y condenar a las demandadas a convalidar a favor de mi representado los


aportes al sistema general de seguridad social integral (salud, pensión y riesgos
laborales) durante todo el tiempo laborado por mi representado.

28. Se condene a las partes demandadas al pago de las costas del proceso así como las
agencias en derecho.

29. Se me reconozca personería jurídica.

III. FUNDAMENTOS DE DERECHO

Fundamento esta demanda en lo preceptuado por los artículos 37, 38, 47, 57, 61, 64, 65, 267
del Código Sustantivo del Trabajo, 74 y siguientes, del Código de Procedimiento Laboral, Art 33
y Ss de la Ley 100 de 1993.

Conforme a la Naturaleza del contrato que vincula a las partes de la presente demanda,
tenemos que es de carácter verbal a término indefinido, por ende su vigencia se extenderá
“mientras subsistan las causas que le dieron origen y la materia de trabajo”, aun cuando es
Verbal las partes para el caso que nos ocupa, han convenido aspectos como el sitio donde se
realizarán las Labores, el oficio por desarrollar y la cuantía y forma de remuneración.

Sumado a lo anterior, el contenido del Art 53 de nuestra Constitución Política y de la Sentencia


T-556 de 2011, no nos deja duda de la existencia de un contrato de trabajo, dándole peso a la
realidad sobre la forma, y existiendo claridad sobre los elementos del trabajo. Como lo indica la

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
sentencia T 556 de 2011 Son la Prestación personal del servicio, la continuada duración y
dependencia como un “elemento distintivo y definidor del Contrato de trabajo”, además de la
remuneración periódica, factores que suceden dentro de la relación laboral que había acordado
la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON con mi poderdante.

Así como del Contrato de Trabajo, se desprendieron obligaciones que mi representado cumplió
a cabalidad, sin ningún llamado de atención, también nacieron obligaciones a cargo del
empleador, que no solo se refieren Derechos adquiridos que indica el Cogido Sustantivo del
Trabajo, sino a las que están contenidas en el Sistema de Seguridad Social.

La terminación del contrato se dio de forma unilateral, sin invocar ninguna de las causales
establecidas por el Art. 61 del CST, razón por la cual debe pagarse también una indemnización
al ex empleado por los perjuicios que ha ocasionado el rompimiento del vínculo laboral.

Conforme a los requisitos establecidos por el Art 33 y Ss, de la Ley 100 y en vista a que el
empleador se encuentra Obligado conforme al Art 15 a realizar el pago de aportes, por
conceptos de salud, pensión y riesgos profesionales, habiendo cumplido con sus requisitos de
edad y semanas cotizadas, mi poderdante tenía una expectativa respecto de su pensión de
jubilación, y se vio gravemente afectado por el incumplimiento de las obligaciones por parte del
empleador, que en la Ley son Claras, para la fecha del inicio de labores ya existía la posibilidad
de realizar los aportes antes mencionados en la ciudad de Cúcuta, no hay ningún motivo por el
cual el empleador omitiera dichas obligaciones.

Ahora bien, como nunca se pagaron aportes, el Art 267 del CST, (Subrogado por la Ley 50/90
art. 33 Ley 100/93 art. 133), ha establecido que “El trabajador no afiliado al sistema general de
pensiones por omisión del empleador, que sin justa causa sea despedido”, tiene derecho a que
el empleador lo pensione desde la fecha de su despido, para el caso específico han
transcurrido más de 15 años de servicio y cumplido 55 años de edad, aparte Legislativo que le
permitiría señor Juez, sancionar al empleador, y de esta forma asegurando un futuro digno al
demandante, está obligación y tipo de sanción también ha sido tratada por la Corte e la
Sentencia T 814 de 2011.

Son estos Sr(a) Juez, los argumentos principales, con los que pueden fundamentarse las
pretensiones indicadas en la demanda, fundamentos que no solo Son Constitucionales y
Legales, sino que además han sido reiterados por la Jurisprudencia, protegiendo los derechos y
la dignidad del trabajador, cuando las pretensiones guardan directa y real proporción con los
hechos, y cuando existen medios probatorios que determinan la certeza de los hechos
sucedidos. Fundamento esta demanda en los siguientes artículos de la constitución y el código
sustantivo del trabajo y Estatuto de la seguridad social (Ley 100/93):

CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO

Artículo 22. Definición: “1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se
obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada
dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.

2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, (empleador), y


la remuneración, cualquiera que sea su forma, salario.”

Cuando hago referencia a este artículo, denoto que se hace uso de el en todo lo que este
contiene, todo bien que mi representada laboró para la empresa demandada por medio del
cual laboro prestando sus servicios de aseadora de una constante manera, sometido a la
subordinación del personal administrativo y a cambio del desempeño de ésta actividad una
remuneración económica.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
Ahora bien, la corte con respecto a esta temática ha querido ser enfática, la Corte en sentencia C-
665 de 1998, MP. Hernando Herrera Vergara, estimó que el principio de la primacía de la realidad
sobre las formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales, implicaba un
“reconocimiento a la desigualdad existente entre trabajadores y empleadores, así como a la
necesidad de garantizar los derechos de aquellos, sin que puedan verse afectados o desmejorados
en sus condiciones por las simples formalidades”

Así mismo, en la aludida providencia la Corte manifestó que el elemento esencial, tipificado y
diferencial del contrato de trabajo es la subordinación, pues “No pueden darse relaciones de trabajo
sin un poder de dirección y un deber de obediencia, es decir sin aquél elemento de subordinación
en el cual justamente los juristas ven la señal inconfundible del contrato de trabajo”.

Con relación a lo anteriormente mencionado, el artículo 22 del Código Sustantivo del Trabajo,
establece que el contrato de trabajo es “aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un
servicio personal a otra persona, natural o jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación
de la segunda y mediante remuneración”.

Por ende, los elementos esenciales del contrato de trabajo son: “a. La actividad personal del
trabajador, es decir, realizada por sí mismo; b. La continuada subordinación o dependencia del
trabajador respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el cumplimiento de órdenes, en
cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la
cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del contrato; y c. Un salario como retribución
del servicio

De este modo, la figura jurídica de la subordinación implica por lo tanto la aptitud que tiene el
empleador para impartir órdenes al trabajador que condicionan la prestación del servicio,
relacionadas con el comportamiento que tiene que tener el empleado durante el desempeño de sus
funciones y con la forma de realizar sus labores.

por consiguiente, una vez reunidos los anteriores elementos, se entiende que existe contrato de
trabajo y “no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades
que se le agreguen”

Artículo 64 del C.S.T. “Terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa. En todo
contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de lo pactado, con
indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el
lucro cesante y el daño emergente.

En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte
del empleador o si éste da lugar a la terminación unilateral por parte del trabajador por alguna
de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo una indemnización
en los términos que a continuación se señalan:

En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare
para cumplir el plazo estipulado del contrato; o el del lapso determinado por la duración de la
obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será inferior a quince (15) días.

En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:

a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos
mensuales legales:

1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor
de un (1) año.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20)
días adicionales de salario sobre los treinta (30) básicos del numeral 1, por cada uno de
los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;

b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios
mínimos legales mensuales.

1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor
de un (1) año.

2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince


(15) días adicionales de salario sobre los veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior,
por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por
fracción.”

Se adapta este artículo toda vez que mi representada fue despedida de manera injustificada.

Artículo 65 del C.S.T. “Indemnización por falta de pago.1. Si a la terminación del contrato, el
(empleador) no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidos, salvo los casos de
retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como
indemnización, una suma igual al último salario diario por cada día de retardo.”

Aplica este artículo porque a la terminación del contrato ni a la fecha de hoy, los demandados,
ha cancelado a mi poderdante las prestaciones sociales debidas.

Radicación 954 de 1997 Consejo de Estado, Sala de Consulta y Servicio Civil establece
que alrededor del salario, Consejero ponente: JAVIER HENAO HIDRÓN constituye salario no
solo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o
en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación
que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo
suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas o comisiones. Según jurisprudencia coincidente de esta corporación y
de la Corte Suprema de Justicia se requiere: que exista una relación laboral; que la suma
recibida corresponda a la contraprestación que el empleador debe al trabajar no sólo por la
prestación de sus servicios sino por el hecho de ponerse bajo la permanente subordinación del
primero; que no corresponda a una gratuidad o mera liberalidad del empleador y que, además
no sea habitual, y que constituya un ingreso personal del trabajador y, por tanto, que no
corresponda a lo que éste recibe en dinero o en especie para desempeñar a cabalidad las
funciones encomendadas por el empleador.”

Artículo 489 del C.S. del T. “Interrupción de la prescripción. El simple reclamo escrito del
trabajador, recibido por el empleador, acerca de un derecho debidamente determinado,
interrumpe la prescripción por una sola vez, la cual principia a contarse de nuevo a partir del
reclamo y por un lapso igual al señalado para la prescripción correspondiente.”

Aplica dicho artículo en toda su extensión teniendo en cuenta que mi representado en fecha 13
de Agosto del año 2013, citó a las demandadas con el fin de reclamar sus prestaciones
sociales derivadas del vínculo laboral sostenido con las demandadas SALUDCOOP EPS y
CORPORACION IPS SALUDCOOP. Acto a través del cual se interrumpió la prescripción de
sus derechos laborales, y por el cual a partir del día siguiente, es decir desde la fecha 14 de

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
Agosto del año 2013 inició a contar nuevamente el término otorgado por la norma sustantiva
laboral para impetrar la respectiva demanda ordinaria laboral.

PRESCRIPCION DE LAS ACCIONES LABORALES EN CONTRATOS REALIDAD

En concordancia con lo señalado por la sentencia T-084 del 2010 proferida por la honorable
Corte Constitucional:

“La prescripción de las acciones laborales corre desde el momento en el cual cada parte de la
relación está en la posibilidad legal o contractual de solicitarle a la otra el reconocimiento y
pago de la acreencia o de pretenderlo ante la justicia”. En palabras textuales, manifestó la
Corte Suprema –se cita extensamente, por la importancia del punto-:

“lo que constituye el punto medular de debate y que plantea el recurrente a través de la
acusación que se formula mediante el presente cargo, se enfoca en dirección a establecer si
el término prescriptivo de la acción laboral para reclamar la indemnización moratoria, ha
de contabilizarse a partir del momento en que terminó el contrato de trabajo, tal y como lo
dedujo el Tribunal, o si por el contrario es desde cuando quedó ejecutoriada la sentencia
proferida por el Juzgado Séptimo Laboral del Circuito de Bogotá en el proceso 2117, y en
la que se condenó a las demandadas al pago de unas prestaciones sociales a favor del actor,
como lo afirma el censor.

En lo que no hay controversia entre las partes es en cuanto que los derechos laborales
prescriben en tres años contados a partir del momento en que la respectiva obligación sea
exigible, como lo establece el artículo 488 del Código Sustantivo del Trabajo y el 151 del
Código Procesal Laboral, como tampoco que el presupuesto de la indemnización moratoria
reclamada lo constituye el no pago oportuno de salarios y prestaciones sociales adeudadas
al asalariado, según el texto del artículo 65 del Código Sustantivo del Trabajo. De ahí que
la discusión en este asunto está circunscrita tan sólo al aspecto que sirvió de referente al
juzgador para determinar la exigibilidad de la obligación demandada.

En relación con la exigibilidad de las obligaciones laborales, recuerda la Corte, que no


necesariamente surgen a la terminación del contrato de trabajo y, en consecuencia, no
siempre puede tomarse la data en que ello ocurre como punto de partida para contabilizar
el término de prescripción de los derechos que surgen del mismo. Por esto y con ese fin, el
juzgador debe remitirse a la fecha en que cada parte del contrato laboral está en la
posibilidad, legal o contractual, de solicitarle a la otra, por estar causado, el
reconocimiento y pago directo de la respectiva acreencia, o de buscar que ello se haga, en
vista de su desconocimiento o insatisfacción, con la intervención del juez competente.

Lo anterior por cuanto, como bien es sabido, existen créditos sociales que se van haciendo
exigibles en la misma medida en que se va ejecutando el contrato de trabajo y otros que
surgen al fenecimiento del mismo, entre los primeros, por vía de ejemplo, se pueden citar el
auxilio de la cesantía si el trabajador se encuentra en el sistema de liquidación anual con
destino a los fondos de que trata la ley 50 de 1990, su exigibilidad sería a partir del día 16
de febrero de cada año en relación con las consolidadas al 31 de diciembre de cada
anualidad. La prima de servicios se hace exigible el día 1o de julio de cada año, para el
primer semestre, ya que el empleador tiene plazo hasta el último día del mes de junio, para

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
pagarla, y la del segundo semestre el 21 de diciembre. Los salarios se hacen exigibles al
vencimiento del periodo de pago pactado en cada caso.

Como consecuencia de lo hasta aquí precisado es por lo que la Corte tiene dicho que para
establecer cuándo se hace exigible una obligación se tiene que acudir, en primer lugar, a la
norma sustancial que la regula y, en segundo término, identificada esta, determinar, con
fundamento en las pruebas allegadas y para el caso específico, en qué fecha ocurrió el
supuesto de hecho que consagra la disposición pertinente”.

En esa oportunidad la Sala Laboral consideró que, al aplicar esa regla al caso concreto del
recurrente, la acción laboral había prescrito pues habían pasado más de tres años desde que
la obligación se hizo exigible; vale decir, desde la terminación del contrato, razón por la cual no
había mérito suficiente para casar la sentencia recurrida. Poco tiempo después, esta misma
jurisprudencia fue ratificada por esa misma Sala, en la sentencia del treinta (30) de julio de dos
mil tres (2003).
Esa doctrina no parece sufrir ningún cambio si las obligaciones laborales que se exigen
mediante la acción laboral, surgen de un contrato realidad. En efecto, por ejemplo en la
sentencia del veintitrés (23) de septiembre de dos mil ocho (2008) la Sala Laboral de la Corte
Suprema de Justicia, resolvía el recurso de casación impetrado por una trabajadora contra la
sentencia de un tribunal.[41] En la sentencia recurrida, el tribunal se había negado a reconocer
la existencia de un contrato realidad entre la demandante y otra persona, entre enero de mil
novecientos noventa y seis (1996) y diciembre de mil novecientos noventa y ocho (1998), y
también a reconocer y condenar a la parte demandada al pago de las prestaciones
supuestamente causadas. La Sala de Casación Laboral, empero, fue de otra opinión. Para la
Corte Suprema, sí había existido relación laboral entre las partes de la controversia entre esas
fechas y, por tanto, de esa relación se derivaron prestaciones de carácter laboral a favor de la
recurrente. Sin embargo, la Sala señaló que como la demanda había sido interpuesta el veinte
(20) de noviembre de dos mil uno (2001), había prescrito la acción laboral para reclamar todas
las prestaciones causadas antes de los tres años anteriores; es decir, había prescrito la acción
para reclamar todas las prestaciones anteriores al veinte (20) de noviembre de mil novecientos
noventa y ocho (1998). Entonces, a título de ejemplo, encontró que la acción había prescrito
para reclamar las cesantías causadas en mil novecientos noventa y seis (1996), como puede
concluirse a partir del siguiente fragmento:
“1.- CESANTIA.
La correspondiente al contrato de trabajo por el año de 1996 se hizo exigible el 14 de
febrero de 1997, data en que venció el plazo para que el empleador las consignara en el
FONDO correspondiente, disponiendo el actor hasta el 14 de febrero de 2000 para
reclamarla, lo que ocurrió el 20 de noviembre de 2001 con la presentación de la
demanda(fl.9), estando ya prescrita la acción; igual ocurre con la cesantía por las labores
ejecutadas en el año 1997, exigible el 14 de febrero de 1998, que se extendió hasta el 14
de febrero de 2001, mientras el escrito de demanda se radicó el 20 de noviembre de
dicha anualidad.
La suma adeudada por el lapso del 20 de enero al 30 de diciembre de 1998, último
laborado a la demandada por HERNÁNDEZ RUIZ, se hizo exigible al término del contrato
de tal anualidad <30 de diciembre>, la que con un salario mensual de $916.410,
asciende a $868.043”.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
De modo que, la Sala Laboral de la Corte Suprema de Justicia sostiene en su jurisprudencia
que las acciones laborales, aun cuando se encaminen a reclamar prestaciones derivadas de
un contrato realidad, prescriben después de tres (3) años, contados a partir del momento en el
cual cada parte de la relación esté en la posibilidad legal o contractual de solicitarle a la otra el
reconocimiento y pago de la acreencia o de pretenderlo ante la justicia y que, para determinar
ese momento, es necesario advertir lo que al respecto dispongan las normas sustanciales.
Pues bien, esa misma doctrina fue aplicada en las providencias cuestionadas mediante acción
de tutela, como puede concluirse sin dificultad después de analizar brevemente apartes
representativos de cada sentencia. Para empezar, el Juzgado Segundo Laboral del Circuito de
Florencia la aplicó en su providencia. En efecto, tras declarar que “el demandante prestó sus
servicios al I.S.S., desde el 01 de noviembre de 1994 hasta el 30 de junio del 2003” y que esta
prestación de servicios revistió carácter laboral, dictaminó que la prescripción de la acción
laboral había operado respecto de todas las prestaciones “causadas con anterioridad a 01 de
junio de 2003- vacaciones y prima vacacional y prima de navidad [-] puesto que la interrupción
de la misma se surtió con la reclamación el 01 de junio de 2006”. De ese modo, puede
concluirse sin el menor asomo de duda que, a juicio del Juzgado, el momento a partir del cual
se causaron las prestaciones derivadas de la realidad contractual coincide con el momento en
el cual se hicieron exigibles, lo cual indica que es desde ese mismo punto que deben contarse
los tres años de prescripción de la acción laboral, dispuestos por el artículo 151 del Código
Procesal del Trabajo.

De igual forma, la Sala Única de Decisión del Tribunal Superior del Distrito Judicial de
Florencia aplicó la doctrina de la Sala Laboral de la Corte Suprema sobre la forma de
contabilizar la prescripción de la acción laboral, en casos en los cuales se pretenden el
reconocimiento y pago de las prestaciones emanadas de un contrato realidad.

LEY 100/1993

“Articulo 17. Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral


deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los Regímenes del Sistema General de
Pensiones por parte de los afiliados y empleadores, con base en el salario que aquéllos
devenguen.

Artículo 18. Base de Cotización de los trabajadores dependientes de los sectores privado y
público. La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior, será el
salario mensual.
El salario mensual base de cotización para los trabajadores particulares será el que resulte de
aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.”

De conformidad con lo expuesto en el articulado de la ley 100 de 1993 y realizando una


interpretación sistemática del Código Sustantivo de Trabajo, a mi procurante debería los
referidos demandados realizarle los pagos al fondo de pensiones.

“Articulo 22. Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable del pago de su aporte
y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de cada
afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias
que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad
elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que
para el efecto determine el Gobierno.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere
efectuado el descuento al trabajador.”

Por lo tanto, es claro en señalar la Ley 100 de 1993 que al no realizar el descuento a mi
representado en los términos y de conformidad a lo manifestado por la normatividad aplicable a
la parte de pensiones en seguridad social, así como también el no pago de la cotización
obligatoria por parte del empleador, son los referidos demandados los que deben realizar el
pago de dichas sumas de dinero.

A su vez, es importante señalar que el artículo 23 de la mencionada Ley 100 de 1993,


establece claramente los eventos en los cuales se configura la SANCION MORATORIA por no
consignar las pensiones dentro de los plazos señalados:

“Articulo 23. Sanción moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos
señalados para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo del empleador, igual al que
rige para el impuesto sobre la renta y complementarios. Estos intereses se abonarán en el
fondo de reparto correspondiente o en las cuentas individuales de ahorro pensional de los
respectivos afiliados, según sea el caso.”

En caso concreto existe una sanción moratoria, la cual debe ser impuesta a la demandada,
teniendo en cuenta que los aportes por concepto de pensión no fueron cancelados en su
totalidad dentro de los plazos establecidos por la ley.

Ley 50 de 1990

Artículo 99º.- El nuevo régimen especial de auxilio de cesantía, tendrá las siguientes
características: Ver Oficio de fecha 25.11.98. Secretaría Distrital de Salud. Fondo Nacional del
Ahorro. CJA09751998

1ª. El 31 de diciembre de cada año se hará la liquidación definitiva de cesantía, por la


anualidad o por la fracción correspondiente, sin perjuicio de la que deba efectuarse en
fecha diferente por la terminación del contrato de trabajo.

2ª. El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del 12% anual o
proporcional por fracción, en los términos de las normas vigentes sobre el régimen
tradicional de cesantía, con respecto a la suma causada en el año o en la fracción que
se liquide definitivamente.

3ª. El valor liquidado por concepto de cesantía se consignará antes del 15 de febrero del
año siguiente, en cuenta individual a nombre del trabajador en el fondo de cesantía que
el mismo elija. El empleador que incumpla el plazo señalado deberá pagar un día de
salario por cada retardo. “

Aplica dicho artículo toda vez que hasta la fecha de la presentación de la demanda, los
demandados no han cancelado a favor de mi representado los auxilios de cesantías.
Haciéndose acreedores de la sanción establecida en el artículo anteriormente mencionado.

Fundamento la presente demanda en las siguientes normas de derecho: en primer lugar la


Constitución Nacional Artículos 1,25,29y 56, en el Código sustantivo de Trabajo en sus artículos
9 (protección al trabajo), articulo 10(igualdad de los trabajadores), articulo 13 ( mínimo de
derechos y garantías), articulo 14 (carácter de orden público irrenunciabilidad), Articulo 21
(normas más favorable al trabajador),articulo 23 (elementos esenciales del Contrato de trabajo),

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
articulo 37(forma del contrato de trabajo) articulo 54 (prueba del contrato de trabajo) Articulo
57 (obligaciones especiales del patrono), articulo 64 (terminación unilateral del contrato de
trabajo sin justa causa), articulo 65( indemnización por falta de pago), y demás disposiciones
aplicables y concordante del Código Sustantivo de Trabajo. Así como lo establecido en el
Código de Procedimiento Laboral Articulo5,12,25 y 50 y demás disposiciones vigentes.

 Derecho fundamental a la Dignidad Humana

Constitución nacional Articulo 1 “ Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma


de republica unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática,
participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la
solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Honorable Juez cabe resaltar el hecho de que la Republica de Colombia está enmarcada en un
Estado social de Derecho, donde debe prevalecer el respeto, la dignidad humana, el trabajo y la
solidaridad que lo integran. Bajó este entendido, todos y cada uno de los ciudadanos que la
conforma se encuentran en la obligación de conservar este principio y no se está dado a
ninguna persona vulnerar este mandado constitucional bajo ningún pretexto, puesto que
hacerlo conlleva a que las personas recurran al estado a pedir la protección de sus derechos y
hacer prevalecer el principio constitucional como en el presente caso.

La persona natural aquí demandada, incurrió en el desconocimiento de claros principios


constitucionales de mi representado, en la medida de sustraerse de la obligación legal de pagar
las acreencias laborales adeudas al momento de finalizar el vínculo laboral, lo que conlleva
intrínsecamente la vulneración de su dignidad humana, pues que hace más difíciles sus
condiciones de vida al privarlo de sus derechos laborales. Este desconocimiento debe ser
sancionado ejemplarmente por el Juez Laboral aplicando los correctivos a fin de garantizar la
prevalencia de la Constitución y la Ley.

 Derecho fundamental al trabajo

Articulo 25 Constitución Nacional “el trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en
todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas

Su señoría siendo el trabajo un derecho fundamental, con sus consecuencias que dé él se


desprende como, salarios, vacaciones, prestaciones sociales y aportes a seguridad social integral
(salud, pensión y riesgos laborales), gozan de especial protección del Estado colombiano y la
normatividad en materia laboral, es por ello que al dar por terminado el contrato de trabajo de
manera unilateral por parte de su empleadora la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON, sin
dar cumplimiento al mandato legal de cancelar al momento de finalizar la relación laboral las
acreencias laborales a mi poderdante de manera inmediata, y no causarle el daño que se viene
presentando, al privársele el goce y el disfrute de sus derechos laborales que le corresponde
tales como: prestaciones sociales y otros emolumentos insolutos que se derivan de la relación

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
laboral, lo que conlleva a que debe proceder a tener que recurrir a un desgastante proceso
judicial, que se hubiere podido evitar si su empleadora la señora NOHEMI AMAYA DE
PETERSON hubiese cancelado en su oportunidad todas las acreencias laborales causadas.

Mi mandante ha actuado de BUENA FE, contrario a la conducta inaceptable por parte de su


empleadora la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON, al negarse a cancelar las acreencias
laborales. Esta omisión, debe ser sancionado ejemplarmente por honorable Juez Laboral,
aplicando las disposiciones legales y CONDENAR al pago de todos y cada uno de los
emolumentos insolutos e igualmente las indemnizaciones por los perjuicios causados, además
indexar y/o actualizar los valores a pesos actuales por la pérdida del poder adquisitivo de mi
mandante, condenas que se solicitan en las pretensiones del libelo demandatorio.

 CÓDIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO - Decreto Ley 2663 del 5 de agosto de 1950.
En cuanto a la normatividad legal en la cual fundamento la presente demanda, le manifestó al
Honorable Juez, que invoco como normal legal a favor de mi poderdante, el código sustantivo
de trabajo, en lo referente a los siguientes artículos 9 (protección al trabajo), articulo 10
(igualdad de los trabajadores), articulo 13 ( mínimo de derechos y garantías), articulo 14
(carácter de orden público irrenunciabilidad), Articulo 21 (normas más favorable al
trabajador),articulo 23 (elementos esenciales del Contrato de trabajo), articulo 37 (forma del
contrato de trabajo) articulo 54 (prueba del contrato de trabajo) articulo 64 (terminación
unilateral del contrato de trabajo sin justa causa), articulo 65 ( indemnización por falta de pago).
Téngase en cuenta señor juez, al momento de la aplicación de las normas de derecho en el caso
sub exánime, que invoco la condición de la normas más garantista esta debe prevalecer frente a
otras normas que le sean adversas al momento de dictar sentencia.

 Artículo 22.Codigo Sustantivo de Trabajo1.

Cuando hago referencia a este artículo, denoto que se hace uso de el en todo lo que este
contiene, todo bien que mi representado laboró para la empresa demandada por medio del
cual laboro prestando sus servicios de VIGILANTE de manera constante, sometido a la
subordinación del personal administrativo y a cambio del desempeño de ésta actividad una
remuneración económica.

a exigirle el cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o


cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de
duración del contrato; y c. Un salario como retribución del servicio..”

1 ARTICULO 22. Definición. Código sustantivo de trabajo.


1. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural o
jurídica, bajo la continuada dependencia o subordinación de la segunda y mediante remuneración.
2. Quien presta el servicio se denomina trabajador, quien lo recibe y remunera, empleador, y la remuneración, cualquiera que sea su
forma, salario.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
De este modo, la figura jurídica de la subordinación implica por lo tanto la aptitud que tiene el
empleador para impartir órdenes al trabajador que condicionan la prestación del servicio,
relacionadas con el comportamiento que tiene que tener el empleado durante el desempeño de
sus funciones y con la forma de realizar sus labores.

Por consiguiente, una vez reunidos los anteriores elementos, se entiende que existe contrato de
trabajo y “no deja de serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones o
modalidades que se le agreguen”.

 Articulo 572 numeral 4 Obligaciones especiales del empleador Código Sustantivo del
Trabajo.

Son obligaciones especiales del empleador:

“Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos”.

La relación laboral que existió entre mi poderdante y el empleador género en su momento la


obligación de realizar ciertas labores a favor del patrono. En consecuencia las dos partes
adquieran distintas obligaciones que deben cumplir, mi representada por su parte cumplió a
cabalidad con la realización del servicio que se le había encomendado a favor del empleador y
este por tanto se encuentra en la obligación de pagar dicha remuneración en las condiciones
debidamente establecidas en el contrato de trabajo y que hasta el momento no se ha dado
cumplimiento a lo legalmente pactado.

 Artículo 64. Terminación Unilateral del Contrato de Trabajo Sin Justa Causa3.

2 ARTICULO 57. OBLIGACIONES ESPECIALES DEL EMPLEADOR. Son obligaciones especiales del empleador:
4. Pagar la remuneración pactada en las condiciones, períodos y lugares convenidos.

3 ARTICULO 64. TERMINACION UNILATERAL DEL CONTRATO DE TRABAJO SIN JUSTA CAUSA. Modificado por el art. 28, Ley
789 de 2002. El nuevo texto es el siguiente: En todo contrato de trabajo va envuelta la condición resolutoria por incumplimiento de
lo pactado, con indemnización de perjuicios a cargo de la parte responsable. Esta indemnización comprende el lucro cesante y el
daño emergente.
En caso de terminación unilateral del contrato de trabajo sin justa causa comprobada, por parte del empleador o si éste da lugar a la
terminación unilateral por parte del trabajador por alguna de las justas causas contempladas en la ley, el primero deberá al segundo
una indemnización en los términos que a continuación se señalan:
En los contratos a término fijo, el valor de los salarios correspondientes al tiempo que faltare para cumplir el plazo estipulado del
contrato; o el del lapso determinado por la duración de la obra o la labor contratada, caso en el cual la indemnización no será
inferior a quince (15) días.
En los contratos a término indefinido la indemnización se pagará así:
a) Para trabajadores que devenguen un salario inferior a diez (10) salarios mínimos mensuales legales:
1. Treinta (30) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo se le pagarán veinte (20) días adicionales de salario sobre los treinta
(30) básicos del numeral 1, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente por fracción;
b) Para trabajadores que devenguen un salario igual o superior a diez (10), salarios mínimos legales mensuales.
1. Veinte (20) días de salario cuando el trabajador tuviere un tiempo de servicio no mayor de un (1) año.
2. Si el trabajador tuviere más de un (1) año de servicio continuo, se le pagarán quince (15) días adicionales de salario sobre los
veinte (20) días básicos del numeral 1 anterior, por cada uno de los años de servicio subsiguientes al primero y proporcionalmente
por fracción.
PARÁGRAFO TRANSITORIO. Los trabajadores que al momento de entrar en vigencia la presente ley, tuvieren diez (10) o más años al
servicio continuo del empleador, se les aplicará la tabla de indemnización establecida en los literales b), c) y d) del artículo 6o. de la
Ley 50 de 1990, exceptuando el parágrafo transitorio, el cual se aplica únicamente para los trabajadores que tenían diez (10) o más
años el primero de enero de 1991.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
Por supuesto, la protección contra el despido no significa que el empleador no pueda despedir
a mi poderdante, pero este debe ejecutar el despido bajo una causa justificada, es decir, que el
empleador argumente razones que acrediten que no es arbitraria la decisión en terminar la
relación laboral. La protección en favor del trabajador al momento del despido se justifica en los
mismos argumentos del propio derecho al trabajo, con el agregado que sin esa especial
protección el derecho al trabajo perdería efectividad.

Así la justificación de la causa que motiva el despido es lo que se exige bajo este derecho. la
seguridad en el empleo se considera como una garantía de que no tendrán lugar despidos por
motivos discriminatorios, sino que deberán justificarse por motivos relacionados con la
conducta del trabajador, su capacidad o facultad de llevar a cabo sus funciones, o imperativos
de gestión de la empresa.

 SENTENCIA 1507 de 2000. Terminación Unilateral del Contrato de Trabajo Sin Justa Causa.

En la mecánica de la relación individual de trabajo, el despido constituye una anomalía jurídica


por cuanto atentaría contra el principio de estabilidad en el empleo, principio que es clave en el
derecho individual del trabajo, toda vez que la tendencia natural de la actividad profesional es
precisamente su continuidad y permanencia en el tiempo hasta los límites de la propia
capacidad profesional.

"la resistencia a que el empleador pueda interrumpir el contrato por su sola voluntad. La tendencia
predominante es que el contrato de trabajo dure mientras se conserve el trabajo, porque cada vez
es más firme y extendida la convicción de que la relación de trabajo sólo se debe poder disolver
válidamente cuando exista algún motivo justificado”

Así las cosas, pues debemos preguntarnos qué tanta resistencia ofrece nuestra normatividad a
dicha terminación unilateral del contrato de trabajo por la sola voluntad del empleador. La
indemnización por despido se trata de una compensación en dinero, calculada en forma tarifaria
en función de la antigüedad de cada trabajador. Su carácter tarifario conduce a que se
establezcan limitaciones de carácter general en cuanto a su monto. Solamente se pierde cuando
el despido se ha originado en justa causa.

Así las cosas, la indemnización se configura cuando se termina el contrato de trabajo de manera
unilateral por el empleador, sin invocar una causal que lo justifique, con lo cual, en principio se
podría pensar que se están violando abiertamente los derechos del trabajador, ya que éste no
cometió ninguna falta para ser acreedor del despido, pero como ya hemos dicho, no constituye
esta facultad legal del empleador, una autorización para violar los derechos del trabajador.

 De la Organización Internacional del Trabajo.


Se puede afirmar que el criterio generalizado es la búsqueda de la estabilidad en el empleo,
pero más allá de la misma, se propende por una forma de terminación digna que no se limite a

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
salir de los trabajadores sin brindarles una poyo bien sea de carácter económico educativo, pero
siempre observando un profundo respeto por los derechos del trabajador a todo nivel, tanto
patrimonial como extra patrimonial.
 Artículo 65. Inciso 1, 2 Y 3 Indemnización por Falta de Pago4.

Al momento de dar por terminada de manera unilateral LA PARTE DEMANDADA, la relación


laboral existente entre él y mi poderdante, debió proceder de manera inmediata a pagar a mí
representado todo y cada uno de los conceptos derivados del respectivo contrato. El pago de
los valores adeudados a mi representado por el empleador no se realizó, siendo este un deber
del empleador el pagar la correspondiente indemnización a la trabajadora equivalente al salario
de un día de trabajo por cada día de retardo en el respectivo pago.

En otras palabras, NOHEMI AMAYA DE PETERSON incurrió en mora a sabiendas de la


existencia de la obligación legal que le corresponde de cancelar todas las prestaciones sociales y
emolumentos debidos a mi poderdante.

Es por lo anterior, que es importante traer a colación la SENTENCIA 7623 DE 06 DE


SEPTIEMBRE DE 1995, en la cual la Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, indicó lo siguiente:

“(…) La sanción que el citado precepto [el artículo 65 CST] impone al empleador que, sin
excusa de buena fe, deja de pagar a la terminación del contrato de trabajo los salarios y
prestaciones que adeuda, es una garantía específica para los asalariados consagrada por el
legislador en desarrollo de los principios protectores del trabajo humano..”

De igual modo, conviene rememorar lo que adoctrinó la citada Corte, en sentencia CSJ, SL 16
mar. 2005, rad. 23987, en lo que respecta a la buena fe, lo cual sostuvo:

“(…) La buena fe se ha dicho siempre que equivale a obrar con lealtad, con rectitud, de
manera honesta, en contraposición con el obrar de mala fe; y se entiende que actúa de
mala fe "quien pretende obtener ventajas o beneficios sin una suficiente dosis de probidad
o pulcritud" (Gaceta Judicial, Tomo LXXXVIII, pág. 223), ….”

Como puede verse, de acuerdo con las citadas jurisprudencias, el actuar de la señora NOHEMI
AMAYA DE PETERSON, evidencia un acto desprovisto de buena fe, en la medida en que, mi
poderdante le requirió en distintas oportunidades el pago de sus prestaciones sociales, hasta el
punto de tener que acudir al MINISTERIO DE TRABAJO para que, de manera amigable y
4 ARTICULO 65. INDEMNIZACION POR FALTA DE PAGO. Modificado por el art. 29, Ley 789 de 2002. El nuevo texto es el
siguiente: Indemnización por falta de pago:

1. Si a la terminación del contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones debidas, salvo los casos de
retención autorizados por la ley o convenidos por las partes, debe pagar al asalariado, como indemnización, una suma igual al
último salario diario por cada día de retardo, hasta por veinticuatro (24) meses, o hasta cuando el pago se verifique si el período es
menor. Si transcurridos veinticuatro (24) meses contados desde la fecha de terminación del contrato, el trabajador no ha iniciado su
reclamación por la vía ordinaria o si presentara la demanda, no ha habido pronunciamiento judicial, el empleador deberá pagar al
trabajador intereses moratorios a la tasa máxima de créditos de libre asignación certificados por la Superin-tendencia Bancaria, a
partir de la iniciación del mes veinticinco (25) hasta cuando el pago se verifique.
confiese deber, mientras la justicia de trabajo decide la controversia.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
conciliadora, cancelara todas las acreencias laborales, pero esta no acudió a las citaciones
hechas.

Esta conducta morosa de RINCONVEGA CONSTRUCTORA INMOBILIARIA S.A.S es renuente,


insuficiente y desconsiderada, sobre todo si se tienen en cuenta que las citadas acreencias
constituyen una fuente vital para mi poderdante al momento de la extinción de la relación
laboral sostenida, habida cuenta de la carencia de recursos económicos para garantizar su
subsistencia futura y la de su núcleo familiar.

En efecto, la práctica de la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON de mostrar desinterés en el


pago de las prestaciones sociales de mi poderdante y prolongar tal situación en el tiempo, en el
sentido que a la fecha de hoy no ha cancelado ningún emolumento, lleva consigo un fraude
ostento con la ley laboral y el derecho al trabajo en condiciones dignas y justas.

Es por ello, que las Circunstancias descritas en los parágrafos precedentes denotan, sin duda
alguna, la mala fe de la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON , en no cancelar las
prestaciones sociales debidas oportunamente a mi prohijado y evadir las citaciones y
reclamaciones que este le hizo ante las diferentes instancias.

Mi poderdante tiene el derecho a percibir este tipo de indemnización moratoria, por reclamar en
el término previsto en la ley, siguientes a la fecha de su terminación contractual, a través de la
jurisdicción ordinaria laboral.

 Articulo 186 Numeral 1. Vacaciones Anuales Remuneradas Código Sustantivo Del


Trabajo5.

DURACION:

"Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un año tienen derecho a quince
(15) días hábiles consecutivos de vacaciones remuneradas.

Las vacaciones laborales es el derecho que tiene todo trabajador a que el empleador le otorgue
un descanso remunerado por el hecho de haberle trabajado un determinado tiempo. Mi
representado en el tiempo que laboro para su empleador nunca obtuvo las vacaciones a las que
legalmente tenía derecho, ni su respectivo pago proporcional, por haber ejecutado las labores
encomendadas.

 Artículo 2496. Regla General Código Sustantivo del Trabajo. AUXILIO DE CESANTIAS

5 ARTICULO 186. DURACION.


1. Los trabajadores que hubieren prestados sus servicios durante un año tienen derecho a quince (15) días hábiles consecutivos de
vacaciones remuneradas.
2. Los profesionales y ayudantes que trabajan en establecimientos privados dedicados a la lucha contra la tuberculosis, y los
ocupados en la aplicación de rayos X, tienen derecho a gozar de quince (15) días de vacaciones remuneradas por cada seis (6) meses
de servicios prestados.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
“Todo empleador está obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se indican
en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario
por cada año de servicios y proporcionalmente por fracción de año.

Esta prestación está a cargo de todo empleador.

Ley 50 de 1990
Artículo 99º.- El nuevo régimen especial de auxilio de cesantía, tendrá las siguientes
características:

“Existen tres sistemas de liquidación diferente y excluyentes entre sí:


a) El sistema Tradicional. Se aplica a los trabajadores antiguos vinculados por contrato de trabajo
antes del 1 de enero de 1991, siempre que no se acojan al sistema de liquidación anual;
b) El sistema de liquidación anual y definitiva con destino a los fondos de cesantías. Se aplica
obligatoriamente a los trabajadores nuevos, vinculados por contrato de trabajo a partir del 1 de
enero de 1991, y a los antiguos que voluntariamente se acojan a él y
c) El sistema de salario integral.”

De acuerdo con la disposición señalada, es obligación a cargo del empleador consignar antes de
15 de febrero de cada anualidad siguiente a la de causación, las cesantías liquidadas el 31 de
diciembre de cada año, o por fracción de tiempo que el trabajador haya laborado. De
conformidad con lo planteado, la demandada, NOHEMI AMAYA DE PETERSON, omitió su
deber legal de pagar directamente a mi mandante las cesantías causadas por la prestación
personal de servicio.

ARTÍCULO 306. DE LA PRIMA DE SERVICIOS A FAVOR DE TODO EMPLEADO.

“(…)<Artículo modificado por el artículo 1 de la Ley 1788 de 2016. El nuevo texto es el siguiente:>
El empleador está obligado a pagar a su empleado o empleados, la prestación social denominada
prima de servicios que corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos
pagos, así: la mitad máximo el 30 de junio y la otra mitad a más tardar los primeros veinte días de
diciembre. Su reconocimiento se hará por todo el semestre trabajado o proporcionalmente al
tiempo trabajado.

PARÁGRAFO. Se incluye en esta prestación económica a los trabajadores del servicio doméstico,
choferes de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas y en general, a los
trabajadores contemplados en el Título III del presente código o quienes cumplan con las
condiciones de empleado dependiente…”

6 ARTICULO 249. REGLA GENERAL. Todo {empleador} esta obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demás personas que se
indican en este Capítulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantía, un mes de salario por cada año de servicios y
proporcionalmente por fracción de año.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
 Ley 100 de 1993, Régimen de la Seguridad Social Integral.

Como podrá observarse, la persona natural aquí demandada, NOHEMI AMAYA DE PETERSON,
en calidad de empleadora de mi representado, desconoció los derechos laborales que la ley le
otorga a mi mandante, por cuanto durante todo el tiempo de la relación laboral, no lo afilio
directamente y en debida forma a los Subsistemas de Salud, Pensión y Riesgos Laborales, como
era su obligación legal, motivo por el cual mi prohijado tiene derecho a exigir el reconocimiento
del pago de todos y cada uno de los aportes a la seguridad social integral a las entidades que la
conforman. Estos derechos son ciertos e irrenunciables y son una medida de protección a las
contingencias que surja durante el desarrollo de la relación laboral y después de finalizar la
misma, máxime en materia de pensiones; es pertinente que en el caso su examine, se ordene a
la demanda NOHEMI AMAYA DE PETERSON, pagar los aportes omitidos a las entidades que
conforman el sistema de seguridad social integral.

“(…) Artículo 17. Obligatoriedad de las Cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral
deberán efectuarse cotizaciones obligatorias a los Regímenes del Sistema General de Pensiones
por parte de los afiliados y empleadores, con base en el salario que aquéllos devenguen.

Artículo 18. Base de Cotización de los trabajadores dependientes de los sectores privado y
público. La base para calcular las cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior, será el
salario mensual.
El salario mensual base de cotización para los trabajadores particulares será el que resulte de
aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo del Trabajo.”7

De conformidad con lo expuesto en el articulado de la ley 100 de 1993 y realizando una


interpretación sistemática del Código Sustantivo de Trabajo, a mi procurante debería el referido
demandado realizarle los pagos al fondo de pensiones.

“Articulo 22. Obligaciones del Empleador. El empleador será responsable del pago de su aporte
y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para tal efecto, descontará del salario de cada
afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y el de las voluntarias
que expresamente haya autorizado por escrito el afiliado, y trasladará estas sumas a la entidad
elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que para
el efecto determine el Gobierno.
El empleador responderá por la totalidad del aporte aun en el evento de que no hubiere efectuado
el descuento al trabajador.”

Por lo tanto, es claro en señalar la Ley 100 de 1993, que al no realizar el descuento a mi
representada en los términos y de conformidad a lo manifestado por la normatividad aplicable a
la parte de pensiones en seguridad social, así como también el no pago de la cotización

7 Ley 100 de 1993 "Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones"

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
obligatoria por parte del empleador, es la referida demandada es la que debe realizar el pago de
dichas sumas de dinero.

A su vez, es importante señalar que el artículo 23 de la mencionada Ley 100 de 1993, establece
claramente los eventos en los cuales se configura la SANCION MORATORIA por no consignar
las pensiones dentro de los plazos señalados:

“Articulo 23. Sanción moratoria. Los aportes que no se consignen dentro de los plazos señalados
para el efecto, generarán un interés moratorio a cargo del empleador, igual al que rige para el
impuesto sobre la renta y complementarios. Estos intereses se abonarán en el fondo de reparto
correspondiente o en las cuentas individuales de ahorro pensional de los respectivos afiliados,
según sea el caso.”

En caso concreto existe una sanción moratoria, la cual debe ser impuesta a la demandada,
teniendo en cuenta que los aportes por concepto de pensión no fueron cancelados dentro de
los plazos establecidos por la ley.
IV. PRUEBAS.

Solicito tener en cuenta y practicar las siguientes:

1.-DOCUMENTALES.

1.1 Una (01) Certificación original de cámara de comercio de la señora NOHEMI AMAYA
DE PETERSON.
4.2 Reporte de semanas cotizadas en prensiones, historial del señor IVAN SANJUAN
RICON, expedido por COLPENSIONES
4.3 auto liquidación de aportes al sistema de seguridad social integral Sra. NOHEMI
AMAYA DE PETERSON
4.4 certificación de afiliación en la base de datos única al sistema de afiliados al sistema de
seguridad social en salud del señor IVAN SANJUAN RINCON
4.5 constancia de no comparecencia ante las 2 audiencias de conciliación ante el ministerio
de trabajo.
4.6 Pruebas de recepción citación de comparecencia ante el ministerio de trabajo
4.7 Reclamación por escrito ante la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON con
constancia de entrega el día 21 de Marzo de 2018.
4.8 Respuesta de derecho de petición instaurado a la señora NOHEMI AMAYA DE
PETERSON.
4.9 Liquidación de prestaciones sociales del señor IVAN SANJUAN RINCON año 2015.
4.10 Liquidación de prestaciones sociales del señor IVAN SANJUAN RINCON año
2014.
4.11 Informe histórico de pagos ASOPAGOS del señor IVAN SANJUAN RINCON
4.12 Informe de nómina de la señora NOHEMI AMAYA DE PETERSON
(ASOPAGOS)
4.13 Nómina de empelados periodo de pago 16 a 31 de Julio de 2015.
4.14 Nómina de empelados periodo de pago 1 a 5 de Agosto de 2015.
4.15 Contrato de trabajo.

2. Declaración de parte: ruego citar y hacer comparecer, para que en audiencia, cuya fecha
y hora se servirá usted señalar, la parte demandada, la Sra NOHEMI AMAYA DE
PETERSON, absuelva el interrogatorio de parte que personalmente (o a través de
cuestionario en sobre cerrado), referido a la totalidad los hechos indicados en ésta
demandas.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
3. Solicito al Señor Juez, se citen a declarar, así mismo fijar fecha y hora para la
presentación de los siguientes testigos, todos mayores de edad y vecinos de Cúcuta,
quienes deberán rendir testimonio acerca de:

- La existencia del vínculo laboral entre el Señor IVAN SANJUAN RINCON y la Sra.
NOHEMI AMAYA DE PETERSON, prestando servicios para sus establecimientos de
comercio.

- Sobre las labores desarrolladas por el Señor IVAN SANJUAN RINCON y la Sra. NOHEMI
AMAYA DE PETERSON, prestando servicios para sus establecimientos de comercio.

- Cumplimiento de la jornada laboral y de los horarios ordenados por la parte demandada la


Sra. NOHEMI AMAYA DE PETERSON

- Sobre la duración de la relación laboral entre el demandante y el demandado.

- Y sobre todas aquellas, que a su juicio su señoría, se consideren esenciales para


determinar y probar los hechos y la relación directa con las pretensiones contenidas en esta
demanda.

Los testigos son:

1. NURY ESTHER LOZANO CASADIEGO


TEL: 320 34 26 370
DIRECCION: Calle 22 #9-03 Barrio Nuevo Horizonte – Cúcuta
C.C.No.60.360.488
Vendedora de puesto en frente del motel.

2. OMAR RINCON CASTELLANOS


TEL: 3212011751
DIRECCION: Manzana 7 Lote 10 ducurane parte alta- atalaya, ciudadela Juan Atalaya–
Cúcuta
C.C.No.88.220.485
Vendedor de gasolina en establecimiento ubicado en frente del motel.

V. PROCEDIMIENTO

A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso ordinario de mayor cuantía,


consagrado en el capítulo XIV Del Código de Procedimiento Laboral.

VI. CUANTIA

Estimo la cuantía de la presente demanda superior a 20 SMLMV, discriminada de la siguiente


manera.

Liquidada de la siguiente manera:

año periodo del salario Días Días cesantías intereses prima I Prima II vacaciones
año primer segundo sobre las semestre Semestre
periodo periodo cesantías del año del año
2002 1 Arbil- 31 Dic $343,000 90 180 $257,250 $30,870 $85,750 $171,500 $128,625
2003 1 Ene - 31 Dic $369,500 180 180 $369,500 $44,340 $184,750 $184,750 $184,750
2004 1 Ene - 31 Dic $448,300 180 180 $448,300 $53,796 $224,150 $224,150 $224,150
2005 1 Ene - 31 Dic $448,300 180 180 $448,300 $53,796 $224,150 $224,150 $224,150
2006 1 Ene - 31 Dic $585,430 180 180 $585,430 $70,252 $292,715 $292,715 $292,715
2007 1 Ene - 31 Dic $622,100 180 180 $622,100 $74,652 $311,050 $311,050 $311,050

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
2008 1 Ene - 31 Dic $665,000 180 180 $665,000 $79,800 $332,500 $332,500 $332,500
2009 1 Ene - 31 Dic $717,000 180 180 $717,000 $86,040 $358,500 $358,500 $358,500
2010 1 Ene - 31 Dic $753,000 180 180 $753,000 $90,360 $376,500 $376,500 $376,500
2011 1 Ene - 31 Dic $810,000 180 180 $810,000 $97,200 $405,000 $405,000 $405,000
2012 1 Ene - 31 Dic $841,000 180 180 $841,000 $100,920 $420,500 $420,500 $420,500
2013 1 Ene - 31 Dic $878,000 180 180 $878,000 $105,360 $439,000 $439,000 $439,000
2014 1 Ene - 31 Dic $914,000 180 180 $914,000 $109,680 $457,000 $457,000 $457,000
2015 1 Ene - 15 $833,016 180 45 $520,635 $62,476 $416,508 $104,127 $260,318
Agos
$8,829,515 $1,059,542 $4,528,073 $4,301,442 $4,414,758

total pago prestaciones sociales $23,133,329


=
valor día valor mes Valor total
Indemnización por despido sin justa causa= $27,767 $555,344 $6,108,784
Indemnización 1080 Días
moratoria $29,988,576
dotaciones por toda
la relación $8,801,630
TOTAL A PAGAR POR PRESTACIONES
SOCIALES $68,865,335.oo

En este mismo orden de ideas, la liquidación por concepto de horas extra se realizó de la
siguiente manera, teniendo en cuenta, las 14 horas de trabajo diarias de mi mandante, año a
año durante su relación laboral.

HORAS EXTRA

Año 2002: $ 2, 800,595


Año 2003: $ 4, 022,623

Año 2004: $ 4, 831,553


Año 2005: $ 4, 856,023
Año 2006: $ 6, 437,291
Año 2007: $ 6, 840,508
Año 2008: $ 7, 275,931
Año 2009: $ 7, 884,013
Año 2010: $ 8, 279,863
Año 2011: $ 8, 729,775
Año 2012: $ 9, 247,496
Año 2013: $ 9, 606,418
Año 2014: $ 9, 950,413
Año 2015: $ 5, 832,500

Total De Horas Extra Relación Laboral: $ 96, 595,001

VII. COMPETENCIA

Es usted competente, señor juez, para conocer de la presente demanda, en consideración de la


naturaleza Del proceso, Del domicilio de las partes y de la cuantía, la cual estimo en CIENTO
SESENTA Y CINCO CUATROSIENTOS SESENTA MIL TRESCIENTOS TREINTA Y SEIS
PESOS ($165.460.336).

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com
VIII. ANEXOS

Me permito anexar poder a mi favor, los documentos aducidos como pruebas, copia de la
demanda con sus anexos para el traslado a la parte demandada y copia de la misma para
archivo Del juzgado y el poder para actuar.

IX. NOTIFICACIONES

La suscrita en la Av. 4E N° 6-49 Oficina 204 del Edificio Centro Jurídico de esta ciudad
Notificación electrónica: palenciabogada@gmail.com
.
Mi poderdante Av. 4E N° 6-49 Oficina 204 del Edificio Centro Jurídico de esta ciudad.

La parte demandada en Kilometro 1 vía el Zulia


Notificación electrónica: contadores203@hotmail.com

De usted,

YESIKA TATIANA PALENCIA YAÑEZ


C.C.No.1.090.412.699 de Cúcuta
T.P.No.306.957 del C. S. de la J.

Avenida 4e #6-49 Edificio centro jurídico oficina 204


315-4240593 - 5955482
palenciabogada@gmail.com

S-ar putea să vă placă și