Sunteți pe pagina 1din 5

TRABAJO PRÁCTICO III

LITERATURA ARGENTINA

ALUMNO: FECHA:

a. Leé con atención el siguiente texto.


b. Marca en el siguiente texto las características que pudiste
visualizar de los gauchos en la película y explica en qué parte de
la misma aparecen.

"EL GAUCHO ARGENTINO"

Aunque se la utilizó en todo el Río de la Plata - y aún en Brasil - no existe


absoluta certeza sobre el origen de la palabra gaucho. Es probable que el
vocablo quichua huachu (huérfano, vagabundo) haya sido transformado por los
colonizadores españoles utilizándose para llamar gauchos a los vagabundos y
guachos a los huérfanos. También existe la hipótesis de que los criollos y
mestizos comenzaron a pronunciar así (gaucho) la palabra chaucho,
introducida por los españoles como una forma modificada del vocablo chaouch,
que en árabe significa arreador de animales. La denominación se aplicó
generalmente al elemento criollo (hijos de españoles) o mestizo (hijos de
españoles con indígenas), aunque sin sentido racial sino étnico, ya que
también fueron gauchos los hijos de los inmigrantes europeos, los negros y los
mulatos que aceptaron su clase de vida. El ambiente del gaucho fue la llanura
que se extiende desde la Patagonia hasta los confines orientales de Argentina,
llegando hasta el Estado de Río Grande del Sur, en Brasil (gaúcho).

El proceso evolutivo del gaucho y el uso de esa palabra se desarrolló sin


solución de continuidad. Distintos tipos de gaucho existieron en Argentina
antes de 1810, es decir antes de ser conocidos con ese nombre. Peones de
campo existieron desde que comenzaron a formarse las primeras estancias,
aunque hayan sido pocas al principio. El tercer tipo - –que luego se llamó
gaucho alzado– existió en reducido número. Pero no fueron los primitivos
peones ni los "fuera de la ley" quienes le dieron la característica
suficientemente fuerte para llamar la atención.

Es indudable que el tipo de gaucho que tuvo realmente fisonomía peculiar –el
primero que fue llamado así– fue el gaucho nómada, no delincuente, que
estuvo implícito en el gauderío oriental del s. XVIII. Este gaucho fue algo más
que un simple vagabundo. Adquirió en la Argentina, a lo largo del s. XIX,
rasgos propios bien definidos. Y cuando se difundió suficientemente –es decir,
a medida que fue creciendo la población rural– fue llamado gaucho, como
también se había llamado al paisano oriental del s. XVIII. Hábiles jinetes y
criadores de ganado se caracterizaron por su destreza física, su altivez, su
carácter reservado y melancólico.
TRABAJO PRÁCTICO III
LITERATURA ARGENTINA

ALUMNO: FECHA:
Casi todas las faenas eran realizadas a caballo, animal que constituyó su mejor
compañero y toda su riqueza. El lanzamiento del lazo, la doma y el rodeo de
hacienda, las travesías, eran realizados por estos jinetes, que hacían del
caballo su mejor instrumento; en el caballo criollo no sólo cumplía las 2 faenas
cotidianas, sino que con él participó en las luchas por la independencia,
inmortalizando su nombre con las centauras legiones de Güemes.

Fue el hombre de nuestro campo, principal escenario de su vida legendaria y


real. De vida solitaria ya en grupos de tiendas, como las tribus nómades, ya en
rancheríos aislados como en la pampa sureña.

Extraído de www.elgauchoargentino

Actividades

1. Teniendo en cuenta la película “Martín Fierro” de Fontanarrosa:

a. Describí al gaucho en su totalidad, teniendo en cuenta:

• aspecto físico,
• aspecto psicológico,
• relación con su familia,
• actividades que realiza, entre otras.

b. Describí el espacio en el que se mueve: desde sus tierras hasta su rancho.

c. ¿Quién llega? ¿Qué situación del país le menciona?

d. ¿Por qué Fierro no acepta el puesto de capataz?

e. ¿Qué se dice acerca de los caballos, tanto de Fierro como del estanciero?

f. ¿Qué es la frontera? ¿Qué sucede allí? ¿Qué nos dice acerca del contexto
político de ese momento?

g. ¿Qué hay en el pueblo el domingo? Describí la fiesta (ornamentación,


juegos, personajes, etc.)

h. ¿A quién ve Fierro en el pueblo y por qué le llama la atención?

i. ¿Quién es el coronel Machado y qué diálogo mantiene con el juez?

j. ¿Qué apuesta llevan a cabo Fierro y el estanciero? ¿Quién gana?

k. En la pulpería se llevará a cabo una payada:


TRABAJO PRÁCTICO III
LITERATURA ARGENTINA

ALUMNO: FECHA:

• ¿Entre quiénes?
• ¿Qué es una payada según lo visualizado en la película?
• ¿Qué aspectos del gaucho se resaltan en ese canto?
• ¿Por qué motivo uno de los payadores se enoja?

l. ¿Quién llega de repente a la pulpería? ¿Por qué su presencia es amenazante?


¿Por qué Fierro lo conoce?

m. ¿Qué listas están elaborando fuera de la pulpería y para qué? ¿Por qué
Fierro no es anotado?

n. ¿Qué le manda el juez al coronel? ¿Qué está cumpliendo?

o. ¿Cómo es la despedida entre Fierro y su familia? ¿Qué les deja a sus hijos?

p. Describí las condiciones del viaje de Fierro y el resto de los peones hacia la
frontera. ¿A quiénes se llevaban y para qué?

q. ¿Qué primer panorama podemos ver tras la llegada de Fierro a la frontera?


Describa el espacio y los hechos.

r. En el discurso del coronel Machado se encuentran términos contrapuestos,


¿cuáles son y a quiénes se hace referencia con los mismos? ¿De qué concepto
de patria se habla?

s. ¿Cómo aparecen descriptos los indios? ¿dónde viven y cómo? ¿Por qué se
enfrentan a ellos?

t. En la película aparecen varios temas. Identificá a cada uno de ellos con


algún acontecimiento: injusticia, solidaridad, codicia, corrupción, familia,
fraternidad, patria, violencia y prejuicios sociales.

u. ¿Quién es Cruz? ¿Por qué motivo se convierte en desertor al igual que


Fierro?

v. Escuchá la siguiente canción de Pedro y Pablo, leé con atención la letra y


comparala con la película. Completá el cuadro comparativo.
TRABAJO PRÁCTICO III
LITERATURA ARGENTINA

ALUMNO: FECHA:

La Marcha De La Bronca
Pedro y Pablo
Bronca cuando ríen satisfechos
Al haber comprado sus derechos
Bronca cuando se hacen moralistas
Y entran a correr a los artistas
Bronca cuando a plena luz del día
Sacan a pasear su hipocresía
Bronca de la brava, de la mía
Bronca que se puede recitar
Para los que toman lo que es nuestro
Con el guante de disimular
Para el que maneja los piolines
De la marioneta universal
Para el que ha marcado las barajas
Y recibe siempre la mejor
Con el as de espada nos domina
Y con el de bastos entra a dar y dar y
¡Marcha! Un, dos
No puedo ver
Tanta mentira organizada
Sin responder la voz ronca
de bronca
Mi bronca

Bronca porque matan con descaro,


pero nunca nada queda claro
Bronca porque roba el asaltante
Pero también roba el gobernante
Bronca porque está prohibido todo
Hasta lo que haré de cualquier modo
Bronca porque no se paga fianza
Si nos encarcelan la esperanza
Bronca, bronca, aaaaah
Los que mandan tienen este mundo
Repodrido y dividido en dos
Culpa de su afán de conquistarse
Por la fuerza o por la explotación
Bronca pues entonces cuando quieren
Que me corte el pelo sin razón
Es mejor tener el pelo libre
Que la libertad con fijador
¡Marcha!
No puedo ver
Tanto desastre organizado
TRABAJO PRÁCTICO III
LITERATURA ARGENTINA

ALUMNO: FECHA:

Sin responder la voz ronca


De bronca
De bronca
Bronca sin fusiles y sin bombas
Bronca con los dos dedos en V
Bronca que también es esperanza.
Marcha de la bronca y de la fe.

Versos de la canción “Marcha de la Martin Fierro (película)


bronca”

S-ar putea să vă placă și