Sunteți pe pagina 1din 8

La observación de clase: aspectos, dimensiones e indicadores

Coordinación Territorial de Nivel Primario y Secundario y,


Modalidad Educación Rural del Programa de Formación
Docente Situada (Comp.), Ministerio de Educación de Chubut, 2019.

El Programa Formación Docente Situada ha propuesto, a través del Primer Círculo de Equipos
Directivos, el análisis de instrumentos de observación entre los que se priorizó la observación
de clases.

El presente documento pretende orientar a las/os referentes de Círculos de Directivos ante el


análisis del mencionado instrumento.

Parte del liderazgo del equipo directivo es decidir dónde mirar, para ello es necesario realizar un
seguimiento de los resultados de aprendizaje para identificar qué grados, secciones o áreas
disciplinares requieren apoyo, necesitan un análisis de sus prácticas pedagógicas. Ante la
posibilidad de utilizar la observación de clases como el instrumento para recabar datos que
permitan el análisis y reflexión sobre las prácticas pedagógicas, es necesario interpelarse sobre:

1. ¿Para qué se observa?

“Puede observarse para constatar teorías, para describir situaciones, para identificar conductas,
para reflexionar sobre las situaciones de enseñanza.

Cada uno de estos sentidos direcciona el modo de observar y el uso que, a posteriori, se haga
de lo observado.

(…) En la escuela se suele asociar la observación con los procesos de evaluación y control. Sin
embargo, consideramos que el acto de observar puede constituir una herramienta poderosa
para la reflexión en y sobre la acción docente.

Una definición de De Ketele (1984) expresa que la observación es un proceso que precisa
atención voluntaria y selectiva en función del objetivo que se quiere lograr. Se trata, entonces,

de un proceso que requiere de algún instrumento cuya función es la de recoger información


sobre el objeto o situación que se desea considerar.

Esta definición "clásica" de este autor permite advertir la complejidad del fenómeno de la
observación. Observar con atención significa concentrar selectivamente la mirada y, como
ocurre en toda selección, dejar muchas cosas fuera del foco.

Es por este motivo que tal vez la intencionalidad sea una de las características más relevantes
de este proceso, ya que identifica, por un lado, la función que tiene la observación y, por otro,
precisa aquellos aspectos en los cuales focalizar [no se puede observar todo y es necesario
delimitar el campo sobre el cual esta se efectuará]” (Anijovich y otros, 2009)
2. ¿Qué momentos implica la observación?

Ante la observación de clases debemos tener presente que se trata de una observación
situacional, lo cual “implica una renuncia a una comprensión total y completa de lo observado.
Tal como plantea Nicastro (2006), no se trata de congelar hechos, fenómenos, prácticas en un
aquí y ahora, se trata de entender que las situaciones observadas nunca son completas y
siempre son cambiantes” (Op. cit.)

En cuanto al proceso de observación, podemos identificar diversos momentos:

• El momento de preparación.

• El momento de la observación propiamente dicha.

• El momento de análisis posterior a la observación.

“La preparación requiere claridad acerca de la intencionalidad de la observación, que es lo que


permitirá al observador "hacer foco". En situaciones complejas como las áulicas, este foco es
necesario porque el registro exhaustivo de todo lo que acontece, en la pretensión de no hacer
una observación fragmentaria, puede concluir en una excesiva cantidad de datos difícilmente
interpretables.

Podemos poner el foco, entonces, en las estrategias de enseñanza, en el tipo de conversación


que se establece, en las tareas que realizan los alumnos, en el uso del pizarrón, en la
comunicación entre docentes y alumnos, en la organización y secuenciación de los contenidos
que se enseñan, etcétera” (ídem)

3. ¿En qué hacer foco?

Determinar, previamente, en qué hacer foco orientará la observación en sí mismas y, su


posterior análisis.

Ante el diseño del instrumento de observación, resulta efectivo priorizar aquellos aspectos que
se consideren más relevantes para el objetivo de la observación:

• En Lo que hizo el profesor.


• En lo que hicieron los alumnos.
• En el intercambio entre alumnos
• En el contenido de la dase.
• En la interacción en el aula.
• En un momento o episodio de la dase.
• En algún otro aspecto o eje organizador que no está contemplado en los puntos
anteriores [indiquen cuál]
4. ¿Qué mirar en el aula?
• Qué hace el docente: ¿estimula la participación de todos?, ¿plantea las consignas de
forma abierta o cerrada?, ¿retoma lo que vieron en la clase anterior?, ¿recupera las
intervenciones o acciones de los alumnos?, ¿se enfoca en lo que entiende cada alumno
o comienza por señalar el error? ¿propone estrategias de enseñanza-aprendizaje
variadas?, ¿propone síntesis de lo que se está trabajando?, ¿enuncia los objetivos de la
clase?, ¿atribuye a cada actividad objetivos de aprendizaje específicos?, ¿qué uso del
tiempo se aplica en la enseñanza?, ¿cuánto a resolver conflictos?, ¿cuánto a establecer
pautas de trabajo?

5. ¿Qué mirar en los cuadernos y producciones de los alumnos?

Silvina Gvirtz (2016) plantea que en una buena escuela todos los/as estudiantes aprenden
contenidos socialmente significativos y, que este objetivo refiere directamente a la propuesta
pedagógica. Y, explicita tres indicadores para evaluarlo: la calidad de las planificaciones, calidad
de las clases y de los trabajos en los cuadernos/carpetas/netbooks, y tipo y calidad de
evaluaciones.

En esta oportunidad retomamos sus aportes en cuanto a la calidad de las clases y de los trabajos
en los cuadernos/carpetas/netbooks, como un indicador posible al momento de realizar
observaciones de clase. La mencionada autora explicita que:

“(…) este indicador nos ayuda a poner el ojo en lo que sucede en las clases. La
planificación puede ser muy buena, pero es en las clases donde efectivamente se dirimen los
aprendizajes de los alumnos. De aquí que observar qué realiza en concreto el docente dentro del
aula, qué propuestas pedagógicas les acerca a los alumnos, qué actividades les propone son
fuentes valiosas de información. Algunas preguntas que nos interesa responder analizando estos
indicadores son: ¿reflejan los cuadernos/carpetas nuestra propuesta pedagógica? ¿Se construye
aprendizaje a partir de los errores? ¿Se respeta la heterogeneidad?

La observación de clases es una instancia potente para la mejora, siempre y cuando se


la resignifique como una instancia de aprendizaje compartido. Se trata de poner en práctica un
dispositivo para registrar una observación de clases y poder brindar una devolución a los
docentes que nutra su trabajo, que les permita ver con otros ojos su propio ejercicio, que les
aporte nuevas ideas, pero no para que se sientan controlados y presionados. Para que esto sea
posible es importante que se establezcan una metodología, una herramienta y ciertas
competencias comunicacionales por parte del observador”

Es importante recordar que los criterios de evaluación son aspectos que voy a tener en cuenta
al evaluar, sobre los que se va a emitir un juicio valorativo. A su vez ellos pueden contemplar
dimensiones y subdimensiones a que permiten ir precisando las facetas a considerar.

A su vez ellos se especifican en indicadores. Resulta fundamental no olvidar el concepto de


indicador ya que esto incide sustancialmente en su formulación y en los resultados de la
evaluación. UN INDICADOR ES UNA EVIDENCIA VERIFICABLE; por lo tanto, tiene que ser
medible y observable. De ello que su grado de formulación sea clara, concreta y fácilmente
cotejable a través de la observación.

Es fundamental que este concepto sea trabajado con claridad con los E.D antes de que
comiencen su trabajo en la formulación de la rúbrica.
Recuperando el cuadro planteado en las agendas para que los E.D. elaboren la rúbrica de
evaluación, entre los aspectos a orientar para su consideración se pueden mencionar:

Aspectos Inadecuado Adecuad Destacado


MEDIANAMENTE o AVANZADO
LOGRADO LOGRAD .
O
Temporalización Manejo del tiempo didáctico.
Se manifiesta el inicio,
desarrollo y cierre de la clase.

Ajusta el tiempo a las


necesidades de cada alumno
respetando los ritmos y estilos
de aprendizaje o el tiempo es el
mismo para todos.
El tiempo propuesto para cada
una de las actividades es
acorde al grupo, a las
dificultades y desafíos
Intervención Comunica la finalidad de los
docente aprendizajes, su importancia, su
funcionalidad su aplicación real.
Las preguntas docentes:
Estimulan el pensamiento
crítico y la producción de ideas,
en lugar de la repetición de
memoria o respuestas únicas.
Contribuyen a que los alumnos
establezcan relaciones entre los
diferentes conceptos.
Desafía a los alumnos con
tareas que van más allá de sus
habilidades y conocimientos, lo
cual implica proponer
actividades para resolver con lo
que ya tienen y saben, pero
también propone tareas para
enfrentar nuevos retos y
desafíos.
Asume el rol de orientador, da
pistas para encaminarlos en las
preguntas, las respuestas,
habilita a que los alumnos
formulen preguntas.
Conoce el punto de partida de
cada alumno e interviene para
facilitar sus aprendizajes.
Contempla a los alumnos que
por discapacidad (cognitiva,
auditiva, visual) requiere de
estrategias de aprendizaje
diferenciadas. Adecua
preguntas, intervenciones,
recursos, espacios y tiempos.
Actividades Secuencia.
Plantea actividades en
coherencia con los objetivos
propuestos.
Propone actividades variadas (
de diagnóstico, de introducción,
de motivación , de desarrollo ,
de síntesis, de fijación, de
recuperación, de ampliación y
de evaluación).
Propone actividades
individuales y/o grupales
adecuadas.
Identifica las barreras de
aprendizaje de los alumnos y
adecua las actividades
pertinentes.
Las consignas brindadas son
claras, completas, de
complejidad creciente
adecuada y contextualizadas
con el resto de las acciones
propuestas.

Utilización del Organización físico del espacio.


tiempo el Adopta distintos agrupamientos
en función del momento, de la
espacio y los tarea a realizar, de los recursos
agrupamientos. a utilizar, de las necesidades e
intereses de los alumnos, de
manera tal de favorecer y
facilitar el intercambio para
optimizar sus aprendizajes.
Utiliza recursos didácticos
adecuados, variados e
interesantes (audiovisuales, TIC,
guías, variedad de libros) tanto
para los distintos momentos de
la clase, favoreciendo sus
aprendizajes y el uso autónomo
de los mismos por los alumnos.
Estrategias Organiza actividades
metodológicas individuales y grupales.
Los agrupamientos se realizan
con un criterio que facilitan el
intercambio y fortalecen los
aprendizajes de todos.
Utiliza el error como
herramienta de aprendizaje.
Utiliza preguntas que:
Facilitan que los alumnos
establezcan relaciones entre
diferentes conceptos,
Estimula la revisión y corrección
de errores,
Estimula el pensamiento crítico
y la producción de ideas, en
lugar de la repetición de
memoria o respuestas únicas,
Permite la expresión de
diversidad de respuestas.
Resuelve dudas,,preguntas y
actividades de forma
improvisada y adecuada.
Realiza preguntas a los alumnos
y utiliza las respuestas como
estrategia instructiva.
Plantea y combina actividades
variadas.

Capacidades Las distintas propuestas de


trabajadas actividades, estrategias e
intervenciones docentes tienen
como finalidad el desarrollo de
las capacidades abordadas en
los distintos espacios: CL,
producción de textos,
pensamiento crítico, resolución
de problemas,
Coherencia con Se ajusta a la clase la
lo planificado planificación presentada.
Coherencia entre los objetivos
propuestos y las actividades
Las actividades planificadas
favorecen la inclusión para
atender a la diversidad, tiene en
cuenta el nivel de habilidades
de los alumnos, sus ritmos de
aprendizajes, sus posibilidades
de atención y en función de eso
adapta procesos y actividades.

Clima de la clase Tipo de relaciones


interpersonales predominantes.
El profesor fomenta el clima de
colaboración entre los alumnos,
establece relaciones correctas y
fluidas en un clima de trabajo
ordenado y de respeto, en el
marco de los acuerdos de
convivencia que se elaboró en
la escuela.
La profesora resuelve las dudas
de los alumnos.
El clima de clase denota
implicación del estudiante en
las tareas a realizar.
Manejo de situaciones
conflictivas que puedan
presentarse, reacciona
favorablemente y de forma
ecuánime ante situaciones
anormales y conflictivas.
Recuperación La propuesta se enmarca
de los ADI dentro acuerdos que la
institución ha realizado para
abordar y superar las
situaciones problemáticas que
se plantearon en el aspecto
pedagógico.

Continuando con los aportes de S. Gvirtz, otro elemento clave a considerar es la observación de
los cuadernos / carpetas de clase para cotejar lo allí plasmado con lo planificado y con lo
observado. Ella propone, a modo de ejemplo la siguiente rúbrica.

Aspecto Tipo Categorías Qué implica cada categoría


Excelente La observación de clases, de los
Calidad de las clases Cualitativo cuadernos/carpetas y netbooks de los
y de los trabajos en alumnos evidencia una evolución de
los los aprendizajes y la implementación
cuadernos/carpetas de variadas estrategias de enseñanza
y evaluación puestas a disposición por
el docente para que el estudiante
aprenda. Además, denota un
seguimiento pormenorizado de la
evolución de cada alumno.
Se promueve la participación, se
utilizan diversas estrategias de
enseñanza y diferentes soportes
didácticos.
Muy buena Se cumplen dos o tres criterios
mencionados en la categoría
“excelente”.
Buena Se cumple uno de los criterios
mencionados en la categoría
“excelente”.
Insuficiente o No se cumple ninguno de los criterios
inexistente mencionados en la categoría
“excelente”.

“La observación de los cuadernos/carpetas (u otras producciones) de los alumnos


permite conocer objetivamente cuánto tiempo se dedica a cada área disciplinar y a cada tema,
qué estrategias de enseñanza y de aprendizaje se ponen en juego en el aula, si las actividades se
relacionan y sostienen en el tiempo, cuáles son los progresos de los alumnos, qué evaluaciones y
correcciones realiza el docente. Por su parte, el cuaderno de comunicaciones también puede ser
una fuente interesante, ya que expone el intercambio y la comunicación que mantiene el docente
con los padres” (Op. cit.)

OTROS RECURSOS A CONSULTAR:

https://www.youtube.com/watch?v=ShlEPX6_NUM&list=RDQM-4YsgNLk2bg&start_radio=1

https://www.youtube.com/watch?v=y6TzvbP8ekc

Bibliografía:

Anijovich, R y Cappelletti, G. (2009) Cap. 3:“La observación: educar la mirada para captar la
complejidad” en Transitar la formación pedagógica, ED. PAIDÓS.

Gvirtz, Silvina (2016), “El decálogo para la mejora escolar”, ED. Ciudad Autónoma de Bs. As.,
Granica.

S-ar putea să vă placă și