Sunteți pe pagina 1din 3

TEMA 7

Probablemente el cambio más profundo que la conquista causó en América fue el


demográfico. Sean cuales sean las cifras que se manejen, en cuanto que estas alcanzan a
MM de personas, el desastre demográfico es incuestionable. Junto a este, hay que
considerar tb la llegada de los Eu intentando imponer sus hábitos culturales, y la
introducción en el continente de una nueva etnia, los negros importados como mano de
obra, que dieron como resultado una población multirracial marcada por el mestizaje.

LA CONTRACCIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA

Para considerarla hay que establecer las cifras de partida: la población indígena antes de
la conquista. Las cifras barajadas son muy variables, desde los 12 MM de KROENBER
a los 110 de DOBYNS. La variación se da tanto en el total cuanto en las
consideraciones regionales. El mayor problema son las fuentes. Aunque se utilizan
multitud de registros (recuentos de población, informes de oidores, registros
parroquiales o tributarios), que aparecen a los pocos años de la conquista, estos son
irregulares. P.ej., pueden referirse sólo al nº de indios que tributan (varones entre 15 y
50 años), sin que sea posible saber cuál es el coeficiente por el que hay que multiplicar
(el nº de miembros de la familia) para hallar el total. Hoy se revisan estas fuentes y se
intentan otras como los recuentos precolombinos, o la capacidad alimentaria de una
zona en relación con la capacidad tecnológica de la comunidad que la habitaba.

Aparte de los historiadores que se han limitado a proyectar hacia el pasado la población
actual (como Kroeber) la disparidad sigue siendo extrema entre 13 y 15 MM y los 75
que sostiene la Escuela de Berkley. México tendría una población de 25 MM que se
vería reducida a 750mill en un siglo. Y el total del continente entre 60 y 65, reducidos a
5 MM en el mismo periodo. Hay variaciones regionales. La devastación fue mayor en
las zonas húmedas y clientes (litoral, caribe) que en las sierras. Pero incluso dentro de
estas existen variaciones.

En cuanto a las causas, además de la teoría del genocidio, se han barajado la


propagación de epidemias, y el impacto socio-económico de la conquista. Es innegable
la violencia, muchas veces injustificada, de los conquistadores, relativamente
prolongada en el tiempo, y, pese a la reducida letalidad del armamento empleado, hay
que considerar este motivo (se ha sostenido que en el sitio de Tenochtitlán se perdieron
200mil vidas!!). El impacto de la conquista tb influyó, en cuanto que alteró los sistemas
sociales de alimentación, reduciendo paulatinamente los territorios de explotación
indios, y obligando a las poblaciones a pagar un tributo en servicios que a veces no
dejaba tiempo para los cultivos propios. Tb debió hacerlo el impacto sicológico, ya que
sabemos que la población indígena vivió la conquista como un fin del mundo.

Pero sin duda el responsable ppal es la propagación de enfermedades para las que no
estaba preparado el sistema inmunológico indígena. La primera de las enfermedades en
propagarse fue la viruela. En México lo hace durante el sitio de Tenochtitlán, y
coadyuva a la victoria de Cortés. En Perú, precede a los conquistadores (Huayna Capac
muere de viruela antes de la llegada de Pizarro. Le siguieron el tifus, el sarampión, la
sífilis, y las fiebres. La incidencia fue mayor en las tierras cálidas y húmedas donde la
ausencia de estación seca impedía el debilitamiento de las epidemias.
MIGRACIONES INDIAS

La invasión e inmigración Eu supuso normalmente la retirada y emigración indias. Esta


fue o forzada o voluntaria. La 1ª obedece a la voluntad Ñ de concentrar a la población
india, para protegerla, facilitar su evangelización, tenerla disponible como mano de obra
y controlarla. Los Ñ consideraron que la creación de ciudades era la mejor manera de
organizar el espacio y controlar lo conquistado (territorio y personas), idea de la que
surgen los nuevos asentamientos, los pueblos de indios o las reducciones.

El proceso se inicia en centro América y el Yucatán en 1540, continúa en México en


1550, y en Perú en los 60. En Guatemala, p.ej., los religiosos concentraban, de grado o
por la fuerza e la población indígena en los valles más propicios. Con lo que los
religiosos no tenían que desplazarse para evangelizar, ni los oficiales del rey o los
encomenderos para cobrar tributos, y existía siempre una reserva de mano de obra
disponible. En Perú, el virrey Fco de Toledo llego a destruir poblados indígenas para
obligar a la concentración. Las misiones franciscanas en California, o las reducciones
jesuitas, son otro ejemplo.

A veces los indios se convertían en preciada mano de obra si existía cerca un centro de
producción (estancias, labranzas, minas). O eran esclavizados en las guerras justas.

Por último, se dio tb la migración voluntaria, huyendo del hambre, de la mita, de los
impuestos o de las enfermedades, o atraídos por una mejor vida en las ciudades, en las
mercedes de labranza o estancias de ganado, en las minas, etc. Produciendo en conjunto
un abandono del hábitat tradicional en favor de las estructuras impuestas por los
conquistadores.

INMIGRACION EU

Al contrario que la indígena, la población Eu en América creció continuamente. El


problema para det su cuantía depende de las fuentes, ya que aunque el Archivo de Indias
registra teóricamente a todos los que viajaron, le faltan datos de algunos años y puertos;
en Amérivca a os viajeros a veces se les cuenta como vecinos, y, st, es incalculable la
propoerción de emigrantes ilegales.

Se estima que hacia mitad del XVII hbrçiann viajado unos 150mil Ñ. La intensidad se
incremente y, a finales de siglo habría cerca de 500mil. Ddad la intensa natalidad entre
la población Eu, a comienzos del XVIII los Eu, incluidos los criollos, alcanzarian la
cifra de 800mil.

La corono intentó controlar esta emigración desde el ppio, 1º a través de la Casa de


Contratación, y después del Consejo de Indias. Para viajar, era necesario un permiso,
que se utilizó para fomentar o restringir la emigración, según interesase a las
circunstancias. Así, p.ej., se fue muy tolerante en los años que siguieron a las conquistas
de México o Perú, para consolidar la colonización, y restrictivo en periodos en que se
temió por el despoblamiento de la metrópoli.

Junto a la cantidad, la corona intentó controlar la calidad. Se prohibió la emigración de


gitanos, judíos, moriscos, e incluso cristianos nuevos (conversos o sometidos a juicio
inquisitorial). Tb la de extranjeros, salvo un breve periodo durante el reinado de CI en
que se aceptó la emigración de alemanes. Las quejas por la competencia desleal y la
amenaza de extensión del protestantismo, hicieron que se prohibiera de nuevo. En todos
los casos había posibilidades de naturalizarse Ñ (p.ej. mediante matrimonio con una Ñ),
de obtener licencias extraordinarias, en el caso de técnicos o artesanos necesarios, o de
falsificar licencias. Salvo un breve periodo en que se concedió la amnistía por embarcar,
en el periodo antillano, se evitó la emigración de población reclusa, e incluso se repatrió
a delincuentes y vagabundos.

La población emigrante corresponde a un segmento de hombre joven, de procedencia


urbana. Aunque los datos no son seguros (podría tratarse de población de otros orígenes
emigrados previamente a Andalucía o Extremadura, son estas áreas las que remiten a
más de la mitad de la población en los 1ºs años. Posteriormente el mayor contingente se
desplaza hacia el N: castilla, 1º y las provincias del N después. Las mujeres pasan de
supones apenas un 5% a un tercio. Desde 1530 se prohíbe a los hombres emigrar sisn
sus esposas, o sin permiso escrito de estas, con lo que se trasladó a América el modelo
de familia EU Med (matrimonio eclesiástico, estructura patriarcal), de ubicación urbana.

LA TRATA DE NEGROS

La introducción de negros en América obedeció a la tradición Eu de importación de


esclavos desde África que pese a su cter marginal, no había desaparecido durante le E
Media, en la que se estima que llegaban a Ñ unos 500 esclavos anuales, procedentes de
asentamientos portugueses en África. La colonización de Madeira y las Canarias, con la
creación de plantaciones de caña, incrementó este tráfico. Se estima que en Ñ, en el XV,
debido a estas importaciones y a la esclavización de musulmanes, habría unos 100mil
esclavos que a veces acompañaron a los conquistadores como siervos domésticos, o
incluso como hombres libres.

El rápido declive demográfico yt la extensión de las plantaciones en las Antillas, hizo


que se plantease la importación de esclavos negros. Algunos religiosos, como Las
Casas, consideraban que se trataba de una forma de proteger a los indios. La
importación estaba gravada con un impuesto por licencia, que suponía un nuevo ingreso
para la corona. Desde 1518 está arrendó los servicios de importación den esclavos en
régimen de exclusividad a distintas compañías (el asiento) por un periodo de tiempo y
un número de esclavos det. Desde 1595 y hasta 173 en que fueron relevados por los Uk
en virtud de lo pactado tras la Guerra de Sucesión, el tráfico estuvo en manos de
portugueses.

Se estima que hasta a181 llegaron a América 1 MM de esclavos negros, aunque es


imposible det la cifra dado el contrabando, y el hecho de que los esclavos no se
contabilizasen por personas, sino, en virtud de su capacidad de trabajo, por piezas. Una
pieza era un hombre joven, mientras que los niños, mujeres o ancianos se cotizaban
como fracciones.

En cualquier caso, las mujeres representaron 1/3, lo que dificultó el emparejamiento de


los esclavos y les obligó a hacerlo con indias, fomentando el mestizaje.

S-ar putea să vă placă și