Sunteți pe pagina 1din 26

Comentario de texto:

caracterización del texto

2º de Bachillerato

Curso 2016/17

Prof: Guillermo Latour


2º Bachillerato 2016-2017

CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO: COHESIÓN GRAMATICAL,


COHESIÓN LÉXICA Y ADECUACIÓN.
El texto es una unidad lingüística superior emitida por un hablante en un contexto concreto y con
una finalidad determinada. Para que un conjunto de oraciones forme un texto, debe tener las
siguientes características o propiedades textuales:

- Coherencia. Es la propiedad fundamental inherente a todo texto que hace que pueda ser percibido
como una unidad comunicativa que permite percibir su significado global y no como una sucesión
de enunciados inconexos.

- Cohesión. Es el conjunto de mecanismos lingüísticos de que se sirve un texto para asegurar la


conexión entre sus partes y dar solidez al conjunto como los conectores textuales o los
procedimientos de sustitución léxica. Es la red de relaciones entre los distintos elementos y
mecanismos formales que manifiestan lingüísticamente las ideas de un texto.

- Adecuación. Es la propiedad pragmática que determina la adaptación del texto a todas las
circunstancias que rodean el acto comunicativo, es decir, refleja la relación entre texto y contexto.
Así la adecuación determinará la intencionalidad, la situación comunicativa, el registro, el uso, el
tipo de texto y el género discursivo apropiado a su situación concreta.

A continuación, pasaremos a exponer ahora los elementos que le dan cohesión al texto.

1. ASPECTOS DE COHESIÓN GRAMATICAL


Esta se consigue mediante diferentes mecanismos, uno de ellos es la utilización de términos
que tienen la capacidad de remitir a otros elementos, o bien del propio discurso (pronombres
anafóricos o catafóricos), o bien extratextuales, es decir, los que están fuera del propio texto (los
deícticos).

Respecto a la cohesión gramatical del texto, hay que destacar que todas las oraciones se presentan
interrelacionadas, y esto se revela a través de unos determinados mecanismos lingüísticos que se
utilizan para sustituir elementos que ya han aparecido en el texto y, por lo tanto, se evita su
repetición. Estos mecanismos son la deixis, la anáfora y la catáfora, la elipsis y los marcadores
o los conectores textuales.

2
2º Bachillerato 2016-2017

1.1. DEIXIS
La deixis es un fenómeno que indica cómo los elementos del contexto (enunciador, destinatario,
tiempo, lugar...) aparecen en el texto. Estos elementos se codifican mediante adverbios y
pronombres o, incluso, algunos verbos. En este sentido, los deícticos son elementos que están
relacionados con el contexto, pues su significado completo depende totalmente de la situación de la
enunciación. Pueden referirse a los participantes en la misma como deixis personal y,
ocasionalmente, como deixis social y a las coordenadas espaciales y temporales (deixis temporal y
espacial).

La deixis personal. Señala a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es decir, al


emisor y al receptor que quedan reflejados en el sistema de las personas gramaticales de las
siguientes categorías:

1ª persona gramatical 2ª persona gramatical

Pronombres personales (emisor) yo, me, mi, conmigo, (receptor) tú, te, ti, contigo,
nosotros, nosotras, nos vosotros, vosotras, os

Pronombres posesivos y (emisor) mi, mis, mío(s), (receptor)


determinantes posesivos mía(s), nuestro(s), nuestra(s)

Morfemas verbales de 1ª persona: pienso de 2ª persona: nadas

En algunas ocasiones, la forma plural nosotros puede emplearse como:

- el plural de modestia es la forma común de implicar al lector en el discurso; un ejemplo sería la


utilización de verbos del tipo “creemos”.

- plural inclusivo (yo + tú = vosotros). El emisor tiene en cuenta el destinatario, pretende romper
distancias (acercamiento a los destinatarios; ejemplo: “fijémonos, ahora como decía el rector...”. En
los textos argumentativos se suele utilizar para implicar al destinatario en las opiniones del
emisor.

Son marcas de deixis personal los pronombres personales, los posesivos y las formas verbales
conjugadas.

En algunos textos, el emisor hace un uso indebido de la impersonalidad (ausencia de deixis

3
2º Bachillerato 2016-2017

personal) como forma de distanciamiento y generalización. En los textos de opinión el ocultamiento


del emisor persigue la implicación del receptor y dar validez universal a sus enunciados. Algunos
procedimientos son los siguientes:

• construcciones con se: se considera, se piensa, se dice ...

• construcciones con el verbo parecer: parece conveniente que...

• perífrasis modal hay que + infinitivo: hay que concienciar a la población.

• construcciones con el pronombre indefinido uno/a: uno no sabe qué opinar en estos casos.

• impersonales con “se”. Se construyen con se más el verbo en 3ª persona del singular: se vive
bien, se dice que la política.

• impersonales gramaticalizados. Se construyen con los verbos haber y hacer en 3ª persona del
singular: hay personas que opinan así, hace años que se denunció...

• impersonales eventuales. Se forman con el verbo en 3ª persona del plural y aparecen,


eventualmente, sin sujeto: comentan que subirá la gasolina

La deixis social. Señala el tipo de relación que se establece entre el emisor y el receptor. Los
elementos deícticos que proporcionan una información sobre el respeto, conocimiento,
proximidad, formalidad... Se consideran deícticos sociales:

- usted, ustedes (respeto, desconocimiento, distancia)

La deixis espacio-temporal. Se define como la propiedad que poseen los morfemas verbales de
tiempo, algunos adjetivos, adverbios y determinadas expresiones para dar información sobre
el lugar que los hechos tratados ocupan en el espacio o en el tiempo. Trata de encontrar los
elementos del texto que intentan situar el discurso en un marco espacial y temporal. El tiempo y el
espacio de la enunciación son el “aquí” y “ahora” del hablante, es decir, el lugar y el tiempo en el
que se produce el acto comunicativo. Las palabras que nos lo indican son: los adverbios y
locuciones adverbiales de lugar y tiempo, los adjetivos, los demostrativos y la flexión verbal.

LUGAR/ESPACIO TIEMPO

Elementos Deícticos Elementos Deícticos

Adverbios y aquí, allá Adverbios y locuciones ayer, hoy, mañana

4
2º Bachillerato 2016-2017

locuciones adverbiales
adverbiales
tiempos verbales como, comía,
otras comeré
en España, en mi pueblo expresiones que indiquen
construcciones
tiempo desde mi infancia

adjetivos pasado, anterior,


actual

1.2. PRONOMINALIZACIÓN: ANÁFORA Y CATÁFORA


La anáfora se produce cuando un pronombre remite a palabras, sintagmas, enunciados o
fragmentos que ya han aparecido con anterioridad en el texto. Desempeñan esta función
anafórica los distintos tipos de pronombres (personales, relativos, etc.). Se pueden distinguir dos
tipos de anáfora:

• anáfora de referencia: si el pronombre remite a una palabra o sintagma.

• anáfora de sentido: si el pronombre remite a enunciados o fragmentos textuales de distinta


extensión. En este caso cumplen esta función los pronombres neutros lo, esto, aquello.

La catáfora aparece cuando el pronombre precede en el discurso al elemento textual al que


hace referencia (a la inversa que la anáfora). Ejemplo: Ella era muy especial. María nunca cedía.

1.3. ELIPSIS.
Consiste en la supresión de algún elemento porque se sobreentiende en el contexto lingüístico o
de situación. Se trata de un mecanismo de economía lingüística que permite reducir la redundancia.
La elipsis puede ser:

- nominal. Si el elemento suprimido es un sintagma nominal o su núcleo. Ejemplo: Sólo se han


emitido tres capítulos de la serie; los tres restantes esperan mejor ocasión.

- verbal. Si el elemento suprimido es el núcleo del predicado, parte o todo el predicado. Ejemplo:
Siempre ha considerado la pintura como una forma de expresión, una forma de liberación.

5
2º Bachillerato 2016-2017

1.4. CONECTORES O MARCADORES TEXTUALES.


Son los mecanismos de cohesión que relacionan entre sí las ideas de un escrito. Para localizar
los conectores, ten en cuenta que los más importantes y los más sencillos de ver son los que inician
párrafos, si no hubiera de este tipo, deberás buscar aquellos que, dentro de cada párrafo, ponen en
relación una frase con otra o ponen en relación los periodos de una misma oración.

Formalmente son muy variados ya que desempeñan esta función diversas categorías gramaticales
como conjunciones, adverbios, locuciones conjuntivas o adverbiales, etc.

Atendiendo a su finalidad se pueden clasificar de la siguiente manera: los organizadores de la


información, los expositivos-argumentativos y los reformuladores:

a) Conectores organizadores de la información (ordenadores de la información). Se ocupan de


especificar las partes del texto. Tenemos los siguientes tipos:

• DE INICIO: primeramente, en primer lugar, primero, en principio...

• DE DESARROLLO: por un lado, por otro, además, a continuación, en efecto...

• DE CIERRE: en conclusión, al final, finamente, en definitiva por último, en último


término...

• COMENTADORES: pues bien, a propósito, con respecto a, en relación con, por cierto...

b) Conectores expositivo-argumentativos:

• ADICIÓN. Identifican una suma de ideas en las que todas apuntan hacia la misma dirección,
como y, además, también, asimismo, encima, más aún, incluso...

• DE OPOSICIÓN Y CONTRASTE. Expresan relaciones de oposición o de contraste entre


diferentes enunciados, como a pesar de, sin embargo, ahora bien, por el contrario, en
cambio, no obstante...

• CAUSALIDAD. Señalan la causa en el enunciado que introducen, como porque, pues,


puesto que...

• CONSECUENCIA. Señalan la consecuencia en el enunciado que introducen, como por


consiguiente, así pues, por tanto, en consecuencia, por eso, entonces...

• EJEMPLIFICACIÓN. Introducen un enunciado que guardará cierta relación con la idea

6
2º Bachillerato 2016-2017

previa, a la que sirve de ejemplo, como por ejemplo, así, en el caso de, para ilustrar...

• COMPARACIÓN. Apuntan algún tipo de semejanza entre distintos enunciados, como


igualmente, del mismo modo, así como...

c) Conectores reformuladores:

• EXPLICATIVOS. Se reproduce de otra forma lo expresado en los enunciados anteriores,


como es decir, o sea, dicho de otro modo, esto es...

• RECTIFICACIÓN. El emisor matiza el contenido del enunciado precedente, como mejor


aún, mejor dicho, bueno...

• RECAPITULACIÓN. Resume la información aportada en los enunciados anteriores, como


recapitulando, en resumen, en suma, en definitiva

2. MECANISMOS DE COHESIÓN LÉXICA


Los procedimientos léxicos-semánticos garantizan la precisión y la claridad necesarias para la
comprensión del texto. Además, sirven para la utilización reiterada de un mismo elemento
lingüístico o bien se emplean para evitar la repetición de un elemento en el texto. Estos
procedimientos son la recurrencia y la repetición de determinados significados mediante relaciones
semánticas como la sinonimia, la antonimia, el uso de palabras claves o nucleares, los campos
semánticos o conceptuales, la hiperonimia o el uso de figuras retóricas.

2.1. PALABRAS CLAVES.


Son aquellas palabras fundamentales que resumen el contenido del texto, normalmente suelen ser
tres o cuatro, y que se repiten con más probabilidad.

2.2. LA REPETICIÓN LÉXICA O RECURRENCIA.


El procedimiento más frecuente que garantiza la cohesión textual es la mera repetición de
palabras, es decir, la repetición de un elemento del texto en el texto mismo. Se produce para
enfatizar y resaltar determinadas palabras. Se pueden distinguir diversos tipos de repetición:

- recurrencia léxica. Es la repetición de una determinada palabra en diferentes enunciados (a veces,

7
2º Bachillerato 2016-2017

no es la misma palabra que se repite sino que aparece otra relacionada léxicamente con ella).

2.3. DERIVACIÓN.
Consiste en la repetición de las palabras mediante derivados (morir, muerte...). No son
derivados los distintos tiempos verbales (siempre y cuando no lleven prefijos) ni el
masculino/femenino y singular/plural.

2.4. LA REITERACIÓN DE SIGNIFICADOS


Las palabras se relacionan por medio de diferentes mecanismos. Un modo de relacionarse es
atendiendo a su significado. Tenemos los siguientes procedimientos:

- SINONIMIA. Un solo significado se expresa mediante varios significantes. Podemos distinguir


entre:

a) sinonimia total o conceptual. Los significados denotativos son plenamente coincidentes.


Ejemplo: listo/inteligente

b) sinonimia textual o referencial. Se trata de una expresión que en un mismo contexto remite a la
misma realidad o referente (aunque si las buscas en el diccionario no salen como sinónimos): El
viajero, después de saludar cortésmente, se sentó a la mesa. Aquel nuevo comensal... Se trata de
palabras o sintagmas que son sinónimas sólo en este texto. Si te lías plantéatelo así: céntrate en el
referente (en la realidad de la que esté hablando) y fíjate en los distintos modos el autor tiene de
referirse a él. Otro ejemplo: Miguel de Cervantes/ el autor del Quijote / el manco de Lepanto.

c) sinonimia contextual. En determinados contextos se pueden establecer ciertas sinonimias que


serían impensables en otros. (Jugaré a la pelota / al balón, Juan es un pelota / * un balón).

- ANTONIMIA. Relación entre palabras del texto que tienen significados opuestos. Hay diferentes
tipos de oposición:

a) antónimos recíprocos o inversos. Uno de los términos exige necesariamente la existencia del
otro como contrapartida. Ejemplo: recibe/ofrece

b) antónimos graduales. Son aquellos que ocupan los extremos de una serie que representa una
gradación o progresión. Ejemplo: bien/regular/mal; blanco/gris/negro

c) antónimos complementarios. Son aquellos en los que no se puede establecer ningún tipo de

8
2º Bachillerato 2016-2017

gradación. Se trata más bien de un término que excluye al otro. Ejemplo: vivo/muerto;
sano/enfermo.

- HIPERONIMIA. Relación de inclusión de un significado respecto a otro, es decir, cuando el


significado de una palabra se incluye en la totalidad de los semas de otra (hipónima). Así
mueble es el hiperónimo de silla, mesa, armario... Todas estas palabras que se engloban en un
hiperónimo son, pues, sus hipónimos, de esta forma decimos que rosa, tulipán y margarita son
hipónimos de flor (que a su vez es el hiperónimo de todas ellas). Y todas entre sí son cohipónimas.

- CAMPO SEMÁNTICO. Conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que poseen


algún rasgo mínimo de significado en común (sema)

- CAMPO CONCEPTUAL. Es mucho más amplio y subjetivo que el campo semántico, puesto
que está formado por todas las palabras que pueden relacionarse con un ámbito determinado
de la realidad. Por ejemplo, “alumno, profesor, pupitre, pizarra, tiza, examen” formarían parte del
campo conceptual de la escuela.

Se diferencian del campo semántico en que en el campo conceptual se integran palabras


relacionadas con sus significados denotativos o connotativos, determinados en el contexto. Esta
característica provoca que los campos conceptuales se generen en cada texto, mientras que el campo
semántico tiene un carácter más general y objetivo, que se puede establecer mediante el uso del
diccionario. Otro rasgo diferenciador de campos semánticos y campos conceptuales es que estos
últimos se constituyen con palabras pertenecientes a diferentes categorías.

Observa en el siguiente texto la presencia de un campo conceptual en torno al tema del holocausto:

“Cuando los más importantes líderes europeos se reúnan hoy en Oswiecim (localidad polaca a la
que los alemanes denominan Auschwitz) para conmemorar el 60 aniversario de la liberación del
campo de exterminio allí erigido por los nazis para aniquilar a judíos y otros pueblos inferiores,
Europa y Occidente en general celebrarán un año más su acto de atrición”

- FIGURAS RETÓRICAS. Son un conjunto de procedimientos de expresión empleados para


dar mayor énfasis y belleza a una idea. Su utilización no es exclusiva de los textos literarios.
Algunos ejemplos serían la metáfora, la metonimia (consiste en la sustitución de un término por
otro, con el que se establece una relación de contigüidad: nombre de lugar por el de la cosa –Jerez-,
lugar por lo que en él hay –café-, la parte por el todo –almas-, el todo por la parte -brillo del fusil-,

9
2º Bachillerato 2016-2017

agente por instrumento y viceversa -el espada, pincel por pintor-, autor por obra-un Velázquez-,
prenda por quien la lleva -los boinas verdes-), la comparación o el paralelismo.

3. ASPECTOS DE ADECUACIÓN TEXTUAL


Es una propiedad gracias a la cual los textos están bien construidos desde el punto de vista
comunicativo. Es el resultado de una serie de elecciones que el hablante o autor ha de llevar a cabo
teniendo en cuenta las características concretas de los diferentes factores o elementos que
intervienen en esa comunicación: quién es el emisor, cuál es su intención, quién es el receptor, qué
relación hay entre ambos, cuál es el canal que se va a utilizar, qué aspectos de la situación
condicionan la comunicación, etc.

3.1. MODALIZACIÓN
La modalización sirve para indicar la subjetividad, esto es, la presencia del emisor en el texto.
Todo enunciado contiene dos tipos de información: una información sobre cualquiera esfera de la
realidad (dictum) y una información que muestra la posición del hablante, su actitud ante el
contenido de su enunciado y ante el oyente (modus).

Teniendo en cuenta lo dicho, los textos se presentan como “marcados”, según si el emisor expresa
sus opiniones o juicios sobre la realidad o, “no marcados”, si por el contrario se refiere el emisor a
una realidad de forma objetiva.

En este sentido existen un conjunto de marcas lingüísticas que permiten al emisor modalizar su
enunciado:

- expresar el grado de certeza con que se afirma lo dicho. Ejemplo: es evidente, no estoy seguro, etc.

- manifestar el grado de necesidad u obligación. Ejemplo: hay que, es aconsejable.

- valorar positiva o negativamente la realidad. Ejemplo: lamentablemente, de pésima calidad.

Los distintos procedimientos lingüísticos modalizadores pueden ser fonológico, léxico o


morfosintáctico. Y son los siguientes: las modalidades oracionales, los elementos léxicos
valorativos, los verbos modales, las derivaciones, las figura retóricas, los signos de puntuación y el
cambio de registro.

10
2º Bachillerato 2016-2017

3.1.1. FUNCIÓN LINGÜÍSTICA DOMINANTE


Cuando un hablante elabora un texto, lo hace movido por una intención comunicativa que se puede
corresponder con las distintas funciones del lenguaje establecidas por Roman Jakobson. Esta
intención comunicativa hará que en el texto predomine una función lingüística que irá asociada a
otras secundarias. Asimismo, las funciones lingüísticas le harán seleccionar el tipo de texto que más
se adecue a ellas (narrativo, argumentativo, descriptivo, etc.) y la modalidad oracional, como se
muestra en el siguiente cuadro:

Nombre Propósito o intención Modalidad oracional Tipo de texto

Representativa Transmitir contenidos Enunciativa Expositivo


de forma objetiva
Narrativo
(centrada en el
Descriptivo
referente).
Conversacional

Expresiva Expresar la Exclamativa Expositivo-


subjetividad del argumentativo
Optativa
hablante: sentimientos,
Conversacional
Conversacional
opiniones, actitud, etc.
Descriptivo
(centrada en el emisor). Dubitativa

Conativa Influir en el oyente y Imperativa Argumentativo


Conversacional
provocar en él una
Interrogativa
reacción (centrada en el
Enunciativa
receptor).

Fática Prolongar, establecer o Enunciativa Cualquiera


interrumpir la Interrogativa
conversación (centrada Imperativa
en el canal y en el
receptor)
Poética Atraer la atención sobre Cualquiera Cualquier tipo de texto
la forma de la que tenga intención
expresión lingüística poética
(centrada en la forma
del mensaje).

11
2º Bachillerato 2016-2017

Metalingüística Reflexionar sobre la Enuciativa Expositivo


lengua (centrada en el Declarativa
código y en los usos
lingüísticos)

3.1.2. MODALIDAD ORACIONAL.


Es aquella que informa de la actitud del emisor ante el contenido de su enunciado. A continuación
veremos los diferentes tipos:

• Enunciativa: el emisor se limita a presentar el contenido del enunciado afirmativa o


negativamente. No obstante, en muchos textos de opinión, la presencia de esta modalidad
confiere “objetividad” a lo dicho al tiempo que muestra certidumbre. Se suele utilizar el
modo indicativo en su construcción. Ej.: La novela y la obra teatral coinciden en que
muestran el desarrollo de una historia.

• Desiderativa: presenta el contenido del enunciado como deseable, aconsejable, conveniente


o no por parte del emisor. Se suele utilizar el modo subjuntivo. Ej.: Ojalá la educación siga
siendo mixta en todos los centros escolares.

• Dubitativa: se trata de una modalidad de incertidumbre por cuanto el emisor no asume con
totalidad el contenido del enunciado. Este se muestra como probable e improbable. Es
frecuente que se acompañe de fórmulas como ignoro, supongo que, parece que, se oye que,
etc. y adverbios de duda: acaso, quizá, tal vez. Suele haber también presencia del modo
subjuntivo. Ej.: Suponemos que el siglo XXI traerá mejoras para el ser humano.

• Exclamativas: mediante ellas, el hablante expresa contenidos de tipo emocional (emoción,


dolor, sorpresa, asombro, alegría, rechazo, etc.). Ej.: ¡No podemos seguir por ese camino!

• Interrogativa: su finalidad es formular preguntas para obtener una respuesta del


destinatario. Ej.: ¿Es cierto que la mitad de los españoles no lee nunca un libro?

3.1.3. DEIXIS PERSONAL.


La deixis es un fenómeno que indica cómo los elementos del contexto (enunciador, destinatario,
tiempo, lugar...) aparecen en el texto. Estos elementos se codifican mediante adverbios y
pronombres o, incluso, algunos verbos. En este sentido, los deícticos son elementos que están

12
2º Bachillerato 2016-2017

relacionados con el contexto, pues su significado completo depende totalmente de la situación de la


enunciación. Pueden referirse a los participantes en la misma como deixis personal y,
ocasionalmente, como deixis social y a las coordenadas espaciales y temporales (deixis temporal y
espacial).

La deixis personal. Señala a los participantes en el acto concreto de la enunciación, es decir, al


emisor y al receptor que quedan reflejados en el sistema de las personas gramaticales de las
siguientes categorías:

1ª persona gramatical 2ª persona gramatical

Pronombres personales (emisor) yo, me, mi, conmigo, (receptor) tú, te, ti, contigo,
nosotros, nosotras, nos vosotros, vosotras, os

Pronombres posesivos y (emisor) mi, mis, mío(s), (receptor)


determinantes posesivos mía(s), nuestro(s), nuestra(s)

Morfemas verbales de 1ª persona: pienso de 2ª persona: nadas

En algunas ocasiones, la forma plural nosotros puede emplearse como:

- el plural de modestia es la forma común de implicar al lector en el discurso; un ejemplo sería la


utilización de verbos del tipo “creemos”.

- plural inclusivo (yo + tú = vosotros). El emisor tiene en cuenta el destinatario, pretende romper
distancias (acercamiento a los destinatarios; ejemplo: “fijémonos, ahora como decía el rector...”. En
los textos argumentativos se suele utilizar para implicar al destinatario en las opiniones del emisor.

Son marcas de deixis personal los pronombres personales, los posesivos y las formas verbales
conjugadas.

En algunos textos, el emisor hace un uso indebido de la impersonalidad (ausencia de deixis


personal) como forma de distanciamiento y generalización. En los textos de opinión el ocultamiento
del emisor persigue la implicación del receptor y dar validez universal a sus enunciados. Algunos
procedimientos son los siguientes:

- construcciones con se: se considera, se piensa, se dice ...

13
2º Bachillerato 2016-2017

- construcciones con el verbo parecer: parece conveniente que...

- perífrasis modal hay que + infinitivo: hay que concienciar a la población.

- construcciones con el pronombre indefinido uno/a: uno no sabe qué opinar en estos casos.

- impersonales con “se”. Se construyen con se más el verbo en 3ª persona del singular: se vive bien,
se dice que la política.

- impersonales gramaticalizados. Se construyen con los verbos haber y hacer en 3ª persona del
singular: hay personas que opinan así, hace años que se denunció...

- impersonales eventuales. Se forman con el verbo en 3o persona del plural y aparecen,


eventualmente, sin sujeto: comentan que subirá la gasolina

3.1.4. ELEMENTOS LÉXICOS VALORATIVOS.


Se trata fundamentalmente de palabras marcadas que indican el grado de implicación del
emisor (el autor del texto) con lo que está diciendo, calificando a través del léxico como
bueno/malo, útil/inútil, bello/feo, verdadero, falso, etc. Lo apreciamos fundamentalmente en tres
tipos de palabras:

• Adjetivos valorativos: generalmente formando un sintagma propio o pospuesto al nombre


(especificativos): La intervención del orador fue desafortunada; Muchos ataques
furibundos a la fiesta...; A veces, se anteponen por motivos estilísticos: Las horrorizadas
solteronas inglesas...

• Sustantivos valorativos: del tipo desgracia, fortuna, lástima, calidad, descaro, etc.: No sería
justo extrapolar un desastre personal a toda la Fiesta... Hay otros sustantivos que
comportan connotaciones de uno u otro tipo y que son utilizados según las intenciones del
emisor: Los toreros que no tengan vergüenza profesional pueden hacer más mal a la Fiesta
que las horrorizadas solteronas inglesas (el lector debe suponer que todo el que se opone a
la Fiesta está en el grupo de las “solteronas” y que todos los toreros deben tener “vergüenza
profesional”).

• Adverbios y locuciones adverbiales valorativas. Pueden presentar los siguientes valores


modales:

◦ Mostrar certeza o evidencia: evidentemente, ciertamente, efectivamente, por supuesto,

14
2º Bachillerato 2016-2017

indudablemente, sin duda, etc.

◦ Mostrar incertidumbre, posibilidad, duda: posiblemente, acaso, probablemente,


quizás, tal vez, es posible que...

◦ Expresar juicios de valor: lamentablemente, afortunadamente, por desgracia, por


suerte, etc.

◦ Señalar una necesidad u obligación: necesariamente, obligatoriamente...

3.1.5. DERIVACIONES
Tanto los sufijos como los prefijos se suelen utilizar en la expresión del afecto o del desagrado. Solo
cuando adquieren estas condiciones podemos decir que funcionan como marcas de modalización.
Se refieren a palabras derivadas con connotaciones, esto es, diminutivos afectivos,
aumentativos o despectivos. Por ejemplo, el Angelicos míos. El resto de derivaciones no tiene
normalmente función modalizadora.

3.1.6. VERBOS MODALES


Se trata de comentar aquí los verbos modales (intelectivos, de sentimiento y volitivos) y las
perífrasis modales (de obligación y de posibilidad). Se distribuyen en las siguientes clases:

• verbos intelectivos del tipo creer, pensar, etc., siempre que estén en primera persona : Creo
que en la inteligencia de todos nosotros hay una infinita capacidad de aprender y de
disfrutar de lo que se está aprendiendo.

• verbos de sentimiento del tipo lamentar, apenar, alegrar, etc., siempre que se refieran al
emisor, estén o no en 1ª persona: Me entristece la crueldad con que algunas personas tratan
a los animales.

• verbos volitivos del tipo querer, necesitar, desear, etc. van en 1ª persona del singular.

• perífrasis modales: por un lado, las que presentan la acción como obligatoria o necesaria
(tener que + infinitivo, haber que + infinitivo; Debemos permanecer unidos si queremos
alcanzar nuestra meta) y, por otro, presentan la acción como probable o no (deber de +
infinitivo, poder que + infinitivo; Puede que el programa mejorase si no se empeñaran
tanto en hacer reír).

15
2º Bachillerato 2016-2017

3.1.7. FIGURAS RETÓRICAS.


Son varias las figuras retóricas que puede utilizar el emisor parea mostrar su presencia:

• la ironía. Consiste en una suave burla en la afirmación de lo contario de lo evidente

• la metáfora. Igualación entre dos términos semejantes

• la hipérbole. Exageración evidente

• la personificación. Atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados

• el símil. Comparación entre elementos parecidos.

3.1.8. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN Y LOS ELEMENTOS


PARALINGÜÍSTICOS.
Los textos aparecen marcados muy a menudo por el uso que se hace de los signos de puntuación y
los elementos paralingüísticos. Desde este punto de vista, algunos de estos son más importantes que
otros (unas comillas dicen más, claro está, de la actitud del emisor, que una coma). Veamos los más

16
2º Bachillerato 2016-2017

importantes:

• las comillas. Suelen indicar el principio y el final de una cita, aunque también se utilizan
para señalar el uso especial que se hace de una palabra (por exótica o por extranjera, por
estar utilizada metafóricamente o por querer recalcar alguna connotación de la misma,
porque se trata de un eufemismo, o de una palabra tabú, etc.) siempre y cuando ese uso
manifieste la actitud del emisor. Los periódicos necesitan de dinero público que suele llegar
inevitablemente acompañado de “recomendaciones” del gobierno de turno.

También se utilizan para destacar artículos, sobrenombres o apodos o para enmarcar


palabras que presentan distintos tipos de connotaciones: préstamos léxicos, frases hechas,
coloquialismos, voces de argot, etc. Hay que recordar que su uso está siendo desplazado por
la cursiva, aunque conserva el mismo valor.

• el paréntesis. Uno de los usos del paréntesis consiste en dar entrada a frases o expresiones
que manifiesten la actitud del emisor: La cantante dio ayer un concierto (muy emotivo por
cierto) a beneficio de Médicos sin Fronteras. También sirve para incluir notas o aclaraciones
o para enmarcar fechas y acontecimientos.

• los puntos suspensivos. Pueden utilizarse para dejar inconclusa una frase y que quede a
consideración del lector la conclusión de la idea: Bueno, es que ya sabes, Ermelinda, que mi
anarquismo es teórico... Me esfuerzo por llegar a la perfección, pero... Otras veces son el
sustituto de la palabra etcétera en una enumeración que podría continuar. Por último,
también sirven para dejar en suspenso una frase que luego se completa con una salida
inesperada: Yo no sentía Francia entonces. Sentí el polvo de su arte, de su literatura, de su
esnobismo y, de respirarlo a pleno pulmón, casi me había vuelto polvo yo también: momia...
Pero a Francia no la conocía.

• el guion: suele usarse para intercalar palabras, frases u oraciones de carácter aclaratorio o
explicativo; a veces, se introducen con ellas opiniones personales o incisos en los que se
advierte la actitud del emisor: Era un libro de mi infancia-acaso de la de muchos niños-y
relataba historias...

• la cursiva: las principales funciones son de énfasis y para señalarle al lector que un
sintagma o una palabra común puede resultarle ajena por ser un neologismo, formar parte de

17
2º Bachillerato 2016-2017

una jerga o argot, adoptar una forma incorrecta o funcionar como metalenguaje, es decir, no
formar parte del discurso con el sentido propio de las palabras, extranjerismos, las palabras
que no se emplean correctamente, las creaciones coloquiales y para títulos de libros,
películas, revistas, diarios, programa de televisión, etc....

• la negrita y el subrayado. Lo que se pretende con estos elementos es que el lector


encuentre fácilmente un punto del texto o justamente llamar mucho la atención sobre el
mismo.

• los puntos suspensivos. Dejan en suspenso el discurso:

a)Para indicar la existencia en el discurso de una pausa transitoria que expresa duda, temor,
vacilación o suspense: No sé si ir o si no ir... No sé qué hacer; Te llaman del hospital...
Espero que sean buenas noticias; Quería preguntarte... No sé..., bueno..., que si quieres ir
conmigo a la fiesta; Si yo te contara...

b) Para señalar la interrupción voluntaria de un discurso cuyo final se da por conocido o


sobrentendido por el interlocutor: A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición,
llevaron materiales de primera y guías muy experimentados...

c) Para insinuar, evitando su reproducción, expresiones o palabras malsonantes o


inconvenientes: ¡Qué hijo de... está hecho! A veces se colocan tras la letra inicial del
término que se insinúa: Vete a la m...

d) Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra


etcétera o su abreviatura: Puedes hacer lo que quieras: leer, ver la televisión, oír música...

e) Cuando van entre corchetes indican la supresión de una palabra o un fragmento en una
cita textual: «Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [...] Alonso Quijano el Bueno»

18
2º Bachillerato 2016-2017

3.1.9. REGISTRO O VARIEDAD UTILIZADA.


Se trata aquí de comentar el registro o variedad lingüística utilizada por el autor. Lo normal (si se
trata de un texto periodístico o incluso de un ensayo) será encontrarnos con un registro estándar,
propio de los medios de comunicación, comprensible para un lector medio como es el de prensa
diaria o de divulgación (caso de que pusieran un texto de una revista tipo Muy Interesante). Podría
aparecer también un texto con un registro más culto o incluso especializado (propio de una
disciplina concreta), aunque no es algo esperable, puesto que se espera que entendáis el texto.

Deberíais comentar alguna característica propia del registro estándar que permita justificar
vuestra afirmación, con ejemplos concretos del texto, pero tampoco hay que extenderse demasiado
en esta parte. Más interesante es comentar los cambios de registro, si los hubiera, los
coloquialismos, la presencia de tecnicismos, los cultismos...

Aun en el caso de que el texto tenga expresiones cultas, coloquiales (o incluso alguna expresión
vulgar), el registro sigue siendo estándar (excepto que predominen claramente en el texto, caso de
textos científicos o literarios que reproduzcan un registro más coloquial o más culto). Esas
expresiones más propias de otros registros se comentan como “licencias” que se permite el autor y
que pueden responder a diversos fines: para darle un tono más formal o más informal, para buscar la
simpatía del lector, etc.

No hay que confundir las licencias que se aproximan al registro coloquial (muy frecuentes en gran
parte de los artículos) con “vulgarismos”, un vulgarismo es un uso incorrecto de las normas de la
lengua.

Cuando se comenta el nivel de lengua, se puede aprovechar para comentar las características
sintácticas del texto: si hay predominio de las oraciones simples, o de las compuestas coordinadas o
subordinadas (sobre todo estas últimas demostrarían un alto nivel de elaboración por parte del autor
y sería interesante que lo comentaras), si predomina el modo indicativo o el subjuntivo...

La competencia comunicativa de un hablante viene dada por su capacidad de usar el registro más
adecuado a la situación comunicativa. Así, no utilizaremos de la misma forma la lengua si
mantenemos una conversación privada entre amigos que si redactamos un examen. En cada uno de
los casos, se empleará un registro diferente. En este sentido, los factores que determinan el registro
son el tema, el canal y la intención comunicativa.

19
2º Bachillerato 2016-2017

El tema es la esfera de la realidad a la que se refiere el texto; el modo es la relación que se establece
entre los interlocutores ya que determina el nivel de formalidad de los textos.

Atendiendo al nivel de confianza de los interlocutores, la jerarquía que se establece entre ellos y la
situación en que se produce la comunicación, el texto puede ser más o menos formal; el canal, tanto
oral como escrito, puede determinar también el nivel de espontaneidad o preparación de un texto.

Atendiendo a estos tres primeros factores podemos establecer los siguientes registros:

Los distintos géneros de opinión suelen utilizar el registro estándar. No obstante, se pueden
encontrar, por ejemplo, artículos de opinión de los que aparecen firmados por especialistas en la
materia de que trata el texto que presenten un mayor grado de especialización léxica, que nunca
llega a ser incomprensible para el lector medio.

3.1.10. EL ÁMBITO DE USO Y EL GÉNERO DISCURSIVO.


¿Se redactaría igual una definición de metáfora si se va a publicar en un diccionario, en un ensayo
sobre el uso de la metáfora en la poesía moderna o en un reportaje sobre la vida de Rafael Alberti?
Es evidente que no. Queda claro que en ninguno de los tres textos se ordenarían las ideas del mismo
modo y que el tipo de texto sería diferente en cada paso. Es decir, que el ámbito de uso del texto, al
igual que la finalidad, determina en gran parte el tipo de texto. En este sentido, se entiende el
ámbito de uso como el espacio en el que el texto se leerá o se escuchará.

No existe un única clasificación de ámbitos de uso, pues los espacios son múltiples: deportivos,
festivos, periodísticos, académicos, privados, etc. No obstante puede admitirse la siguiente

20
2º Bachillerato 2016-2017

clasificación:

Como se aprecia, dentro de cada ámbito existen una serie de géneros discursivos que poseen
características propias que el escritor debe tener en cuenta a la hora de redactar. Cada género
discursivo impone unas reglas. La noticia, por ejemplo, debe comenzar con un titular que recoja lo
más importante.

Además, cada género tiene una serie de recursos (imágenes, tipos de letra, distribución de la
información, etc.) cuyo objetivo es, por un lado, facilitar la consecución de la finalidad que se
persigue y, por otro, permitir al receptor identificar ante qué tipo de escrito se encuentra.

21
2º Bachillerato 2016-2017

ANEXO: PLANTILLAS
PLANTILLA DE COHESIÓN GRAMATICAL
Respecto a la cohesión gramatical del texto, hay que destacar que todas las oraciones se presentan
interrelacionadas, y esto se revela a través de unos determinados mecanismos que podemos
analizar: la deixis (personal, espacial, temporal y social), los pronombres anafóricos o catafóricos,
la elipsis y los conectores textuales.

En primer lugar, nos fijaremos en la deixis presente en el texto. La deixis es la referencia que se
establece entre los elementos lingüísticos de un texto y las personas, el espacio y el tiempo de la
comunicación. De esta forma, podemos distinguir entre deícticos personales, temporales y
espaciales.

En cuanto a la deixis personal, que es aquella que señala a los participantes en el acto concreto
de la enunciación, es decir, al emisor y al receptor, observamos (ejemplos del texto y la línea en
que aparecen); también cabe señalar que se utiliza el uso de un plural inclusivo, es decir, la
presencia de un verbo en primera persona del plural como “EJEMPLO” (línea), así como con
pronombres de primera persona del plural como “EJEMPLOS” (líneas). Su finalidad es la de incluir
en esa afirmación a todos los lectores.

Además, el autor/a trata de situar el texto dentro de unas coordenadas espacio-temporales


concretas. Los elementos deícticos espaciales y temporales apuntan a (actualidad o no; cercanía o
lejanía con respecto al momento de la enunciación). Advertimos la deixis temporal por medio
de (ejemplos del texto y la línea en que aparecen). En cuanto a los tiempos verbales, puede decirse
que el tiempo verbal que predomina no es otro que el (el que predomine, generalmente el presente
de indicativo), como corresponde a un texto expositivo y de actualidad. Ejemplos serían (ejemplos
del texto y la línea en que aparecen). Las marcas lingüísticas que expresan la deixis espacial son
(ejemplos del texto y la línea en que aparecen). En cuanto a la deixis social (ejemplos del texto y la
línea).

Por otro lado, los elementos anafóricos y catafóricos del texto aseguran la no repetición y
confieren precisión y agilidad. Se trata de un procedimiento de pronominalización que persigue la
no repetición de elementos. Ejemplos de anáfora (de referencia o de sentido) los encontramos en la

22
2º Bachillerato 2016-2017

línea (ejemplos y la línea en que aparecen). Como catáfora (ejemplos y la línea en que aparecen).

En cuanto a la elipsis (nominal o verbal), cuya misión lingüística contribuye también a


proporcionar agilidad al texto, advertimos (ejemplos y la línea en que aparecen).

Por lo que se refiere a la presencia de conectores textuales, que contribuyen a vertebrar y


cohesionar las distintas partes del texto, encontramos ejemplos como (ejemplos, tipo y la línea en
que aparecen).

23
2º Bachillerato 2016-2017

PLANTILLA DE COHESIÓN LÉXICA


La cohesión léxica es una propiedad que manifiesta la interrelación semántica de los elementos que
forman parte de un texto y garantiza la precisión y la claridad necesarias para la comprensión del
mismo. De la cohesión léxica hay que destacar : la recurrencia léxica (las palabras claves y la
repetición por derivación), los sinónimos y antónimos, la hiperonimia y la hiponimia, los
campos semánticos y los campos conceptuales y las figuras literarias.

Las palabras claves aparecen repetidas fundamentalmente mediante procedimientos de


recurrencia léxica. Encontramos repeticiones de palabras nucleares como: “PALABRAS MÁS
REPETIDAS DEL TEXTO” aparecen repetidas X veces; “OTRA PALABRA” (lín. X, X); “OTRA
PALABRA” (lín. X, X); “OTRA PALABRA” (lín. X, X); “OTRA PALABRA” (lín. X, X). También
apreciamos algunas repeticiones mediante derivación “PALABRAS POR DERIVACIÓN”;
“PALABRAS POR DERIVACIÓN”, etc.

Otro mecanismo interesante es la sustitución por sinónimos (MARCAMOS TIPO SINONIMIA):


por un lado, “PALABRA” (lín. X), “PALABRA” (lín. X), “PALABRA” (lín. X); por otro,
“PALABRA” (lín. X), “PALABRA O SINTAGMA” (lín. X), etc. Cabe destacar también la
aparición de antónimos (MARCAMOS TIPO ANTONIMIA) como “PALABRAS” (lín. X). En la
misma línea actúa el refuerzo mediante hipónimos “PALABRAS” (lín. X) e hiperónimos
“PALABRA” (lín. X).

Todos estos mecanismos de recurrencia dan cuenta del campo semántico que domina en el texto, el
de CAMPO SEMÁNTICO: “PALABRA O SINTAGMA” (lín. X), “PALABRA” (lín. X),
“PALABRA” (lín. X), etc. Asimismo destaca el campo conceptual: “PALABRA O SINTAGMA”
(lín. X), “PALABRA” (lín. X), “PALABRA” (lín. X).

En este mismo sentido llaman la atención algunas figuras retóricas que suponen siempre la
reiteración, semánticamente intensificada, de elementos léxicos previos. Hay que señalar algunas
metáforas como “METÁFORA” lín. X y “METÁFORA” (lín. X) que se refieren a “ELEMENTO
REAL”.

24
2º Bachillerato 2016-2017

PLANTILLA DE ADECUACIÓN/MODALIZACIÓN
La adecuación es la propiedad pragmática que determina la adaptación del texto a todas las
circunstancias que rodean el acto comunicativo, es decir, refleja la relación entre texto y
contexto. Así la adecuación determinará la intencionalidad, la situación comunicativa, el
registro, el uso, el tipo de texto y el género discursivo apropiado a su situación concreta.

Siguiendo el esquema de Roman Jakobson Ensayos de lingüística general, podemos decir que las
funciones lingüísticas dominantes son la referencial, por el tono aparentemente informativo que
presenta el escrito: “ EJEMPLO DEL TEXTO” (línea). También aparece la función apelativa para
influir en el lector: “EJEMPLO DEL TEXTO” (línea); la expresiva, para y la poética mediante el
uso de figuras retóricas “[...] como en una posguerra” (línea 12).

La modalización es un rasgo de la adecuación (propiedad textual que hace que el texto se


adecue al contexto comunicativo) que indica la presencia del emisor en el texto, esto es, su
subjetividad. Los distintos procedimientos lingüísticos modalizadores pueden ser: las
modalidades oracionales, la deixis personal, la impersonalidad, los elementos léxicos
valorativos, los verbos modales, las derivaciones, las figura retóricas, los signos de puntuación,
el cambio de registro y el ámbito de uso.

La modalidad oracional que predomina en el texto es MODALIDAD (“ORACIÓN DE


EJEMPLO, lín. X; “ORACIÓN DE EJEMPLO”, lín. X). Con esta modalidad el emisor presenta los
enunciados como una realidad objetiva y verdadera. Además, observamos ejemplos de la OTRAS
MODALIDADES JUSTIFICADAS (“EJEMPLO”, lín. X; “EJEMPLO”, lín. X).

En cuanto a la deixis personal, que es aquella que señala a los participantes en el acto concreto
de la enunciación, es decir, al emisor y al recepto, observamos (ejemplos del texto y la línea en
que aparecen); también cabe señalar que se utiliza el uso de un plural inclusivo, es decir, la
presencia de un verbo en primera persona del plural como “EJEMPLO” (línea), así como con
pronombres de primera persona del plural como “EJEMPLOS” (líneas). Su finalidad es la de incluir
en esa afirmación a todos los lectores.

Pese a los mecanismos modalizadores observados, abundan LOS RECURSOS DE


IMPERSONALIZACIÓN, que son constantes a lo largo del texto, como las perífrasis obligación
(“EJEMPLO”, X), las construcciones impersonales con hacer (“EJEMPLO”, X), así como la

25
2º Bachillerato 2016-2017

impersonalización semántica (“EJEMPLO”, lín.X); con este recurso el autor pretende dar
objetividad al escrito y universalizar sus enunciados , como suele hacerse en el caso de tesis
polémicas o controvertidas.

Son abundantes los elementos valorativos de índole intensificativa que muestran la subjetividad
del autor: adjetivos valorativos como “TRES EJEMPLOS”; sustantivos valorativos como “TRES
EJEMPLOS”; derivaciones apreciativas (EJEMPLOS de aumentativos, diminutivos y
peyorativos) y adverbios acabados en –mente (EJEMPLOS).

También aparecen verbos modales (como “EJEMPLOS en primera persona del singular)” (líneas)
así como perífrasis verbales modales de obligación como “EJEMPLO (lín. X), EJEMPLO
(lín.X), etc. para JUSTIFICAMOS.

Algunas figuras retóricas influyen en la modalización mostrando la subjetividad del autor:


metáforas (“ejemplo”, lín. X); OTRAS FIGURAS RETÓRICAS CON EJEMPLOS DEL TEXTO.

En cuanto a los signos de puntuación y los elementos paralingüísticos, que también intensifican la
presencia del/la autor/a en el texto, cabe señalar que la negrita es utilizada para destacar en el
texto... (“EJEMPLOS”, línea). Por su parte, la cursiva se utiliza para... (“EJEMPLOS”, línea). Por
último, las comillas cumplen la función de ... (“EJEMPLOS”, línea).

El/la autor/a emplea un registro estándar propio de los medios de comunicación escritos. Algunos
rasgos lingüísticos que manifiestan las características del registro son el uso de oraciones complejas
y periodos largos (“EJEMPLO”, línea). Además, observamos la presencia de coloquialismos como
fórmula de acercamiento a los receptores como (“EJEMPLO”, línea); tecnicismos por
(“EJEMPLO”, línea) y vulgarismos (“EJEMPLO”, línea).

Respecto al ámbito de uso, cabe reiterar que nos encontramos ante un texto periodístico: un
artículo de opinión que está firmado. Los rasgos que justifican esta inclusión dentro del género
periodístico son la concisión, la argumentación, la exposición, así como la relativa brevedad del
texto. Por tanto, nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo extraído del periódico...

Bibliografía
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA. Apuntes de Lengua castellana y Literatura 2º
de Bachillerato. IES Misteri d'Elx. Curso 2015-2016

26

S-ar putea să vă placă și