Sunteți pe pagina 1din 8

Holguín, Sonia (2017).

Elementos Necesarios Para El Establecimiento De Lineamientos


Curriculares En Un Programa De Educación De Jóvenes Y Adultos – Experiencia Ces Waldorf.
Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Mileth Mora Gaona
Palabras Claves: Currículo, CES Waldorf, diálogo, educación mediadora, Andragogía.
Esta tesis, demuestra el proceso de Corporación Educativa y Social Waldorf que parte desde la
contextualización de la localidad de Ciudad Bolivar y sus diferentes problemáticas que generan
factores coyunturales en su diario vivir. Por ello, se desarrolla el concepto de andragogía y la
educación de adultos como personas que están en potencia de transformación social que deben
tener una inclusión a la hora de mencionar el concepto de educación. Por lo tanto, se emplena
elementos como currículo, relación diálogal,y educación mediadora para tener una inclusión con
estas personas y así mismo brindar una alternativa de educación para adultos.
La tesis inicia bajo la contextualización de Ciudad Bolivar que a los mediados del siglo xx, se
encuentra un aumento demográfico (campesinos provenientes del Tolima, Cundinamarca y
Boyacá) debido al desplazamiento del conflicto armado del país, que genera la invasión de lotes
baldíos. También, esta localidad cuenta con áreas protegidas (35%). Sin embargo, este cuenta
con marginalidad y pobreza por parte de sus habitantes que conlleva un analfabetismo, trabajo
informal, delincuencia, entre otras que hace que este territorio se mencione como sector
¨problemático¨
La Corporación Educativa y Social Waldorf (CES Wardfol), que tiene mención luego de la tutela
ganada causada para reclamar los derechos de 35 familias de calle habitantes; inició un proceso
pedagógico para la incorporación de un nuevo ámbito de vida, con una educación comunitaria
con un propósito de mejoramiento de condiciones de vida que posteriormente toma en arriendo
una casa para el jardín infantil, que tenía como objetivo una educación diferente para aquellos
niños de la calle víctimas de casos de violencia, bajas condiciones de alimentacón, desempleo,
dorgadición, entre otras que hicieron surgir la necesidad de crear espacios pedagógicos, artísticos
y culturales para la formación integral con un enfoque humanista.
Entre tanto, surgen corporaciones con el objetivo de ¨buscar el bienestar integral del individuo y
de la comunidad” (Holguín. 2017 pg 20) como lo son el PAES ((Programa de Apoyo Educativo
y Social) que exalta las habilidades de cada niños, niñas y jóvenes que utiliza aspectos como la
sanación y reconciliación (luego de la deserción escolar, embarazo a temprana edad, problemas
de aprendizajes) ; El programa de Educación de Adultos el cual abre un espacio para poder
cualificarse y construir un proyecto de vida que acoja aspectos tanto individual como familiar y
social que mejore relaciones familiares, donde se reconoce al otro para un proceso de
autoconstrucción
En este, se desarrollaron procesos como la enseñanza de lectura y escritura (2014) a personas que
tenían o no un grado de escolarización, teniendo como anfitriones a practicantes de la
Licenciatura de Educación comunitaria donde, por ejemplo se dividieron grupos de bachiderato
con una preparación intensa desde el acompañamiento individual a aquellas personas adultas (18
y 54 años) que reflejan condiciones de vida del común popular que se emplea en trabajos
informales, de limpieza, y que su origen es de territorios que causarion el desplazamiento que genera
una población diversidad multicultural.

La CES Waldford, identifica proceso comunitarios, como la lucha por servicios públicos
originados por la marginalidad y pobreza que a la vez, causaba el trabajo infantil y deserción
escolar, problemáticas como ¨consumo y venta de estupefacientes, embarazos a temprana edad,
pandillismo, sobreexplotación del territorio¨(Holguín. 2017 pag 27) todo esto relacionado a la
vez con la falta de oportunidades laborales y escolares originan estrategias como lo son las
bibliotecas que refuerza procesos de aprendizaje.
Sin embargo, estos problemas no son los únicos que rondan este territorio, también se encuentra
la contaminación de fuentes hídricas, sobreexplotación de materiales de construcción, conflictos
entre jóvenes, es decir, se ha producido una individualización que se yuxtapone con la diversidad
de formas de relación generadas por la multiculturalidad que en algunas ocasiones justifica
formas de violencia. Esto hace que la corporación tenga la necesidad de brindar a partir de la
observación y comparación el reconocimiento de patrones de las sociedades como lo son la
violencia, maltrato, dificultad en integración de lazos asociativos; lo que ocasiona el surgimiento
de talleres y actividades que generen lazos asociativos como lo son actividades artísticas las
cuales generan la necesidad de establecer relaciones interpersonales.
Entre tato, otros objetivos de las CES es el fomento de cumplimento de derechos humanos que
han sido omitidos por el estado, mediante instituciones, las cuales, la comisaria de familia es la
primer aliada de esta cooperativa, la cual opta mayormente por procesos pedagógicos, y sociales,
evitando lo penal. Estos procesos, buscan la transformación social desde la cotidianidad para una
convivencia pacífica.
Luego, el autor trae al texto el currículo, como un objeto de estudio que tiene tres enfoques, el
tradicional, el cual surge desde la industrialización y buscaba aumentar la eficiencia a bajo costo
que posteriormente heredaría el modelo educativo para el cumplimento de una serie de
competencias. No obstante, surgen teorías que indagan el orden social (1960) como la de
Althusser, las cuales cuestionan el papel de la educación en el finito proceso de expansión y
sostenimiento del capitalismo, así mismo como la forma de control del estado. Por otro lado,
Bowles y Gintis afirman la reproducción de las clases sociales, las cuales pueden llevar un papel
de dominantes y dominados en el interior de una intitución. Lo cual, hace reafirmar la teoría por
Bordeu quien, expone que la escuela está en funcionamiento de la cultura (capitalista) que
impone actos, pensamientos, hábitos, entre otras, que hacen que los dominantes puedan ser
exitosos en el ámbito escolar y que ese éxito les permite acceder a instancias educativas superiores,
reproduciendo así las relaciones sociales desde el ámbito cultural¨ (Holgín. 2017 pag 41) . Por ello, se
puede mencionar la falta de neutralidad del currículo que ocasiona propuestas como la pedagogía
racional “por una pedagogía y un currículo que reproduzca en la escuela, para los niños de las clases
dominadas, aquellas condiciones que los niños de clases dominantes tienen en la familia” (Tadeu: 1999,
p.15); pedagogía de la posibilidad, donde surge una resistencia que se materializa en un currículo
crítico; educación problematizadora, la cual solo hay una intencionalidad, conocer(papel activo
entre educador-educando, contrarrestando el concepto tradicional de cultura como la dominante.
En Inglaterra, surge la nueva Sociología de la Educación que cuestiona metodologías
tradicionales como la transmisión de conocimiento desde las mismas áreas, esto genera la
conclusión de que el conocimiento es una construcción social clasificada. Por otro lado, Basil
Berstein desarrolla la “gramática la de clase¨(1971) en la cual el código diferenciado es exterior al
contexto y el código restringido pertenece al contexto, estos son utilizados según la cultura o grupo
social perteneciente.

Como teorías po-crítica del currículo, se encuentra ¨el currículo multiculturalista¨, el cual debe ¨poner
en centro de análisis y cuestionamiento las relaciones de poder que producen y reproducen la
diferencia, así como la pugna que precisamente hace que se considere una cultura como dominante y
sus procesos de reproducción. ¨ (Holguín 2017. Pag 47), posteriormente, se encuentra la crítica
postestructuralista la cual está en función de la crítica de los derivados de la modernidad y la crítica
postcolonialista que cuestiona las relaciones de poder dadas luego del colonialismo, donde el hombre
blanco está en un rango de superioridad en contraste con los colonizados.

Ahora bien, el currículo en Colombia, está bajo un contexto de higienización social, la cual iba
dirigida a población campesinos y pobres, donde se llevó a cabo proceso de higiene tanto moral
como físicamente, imponiendo prácticas, para llevar a cabo un progreso en el país, asi mismo
como la expansión de la educación primaria utilizando instrumentos como la radio, libros,
televisión, desarrollo tecnologicos de programas como el SENA (luego de la crisis de
educación), entre otros .Luego de la administración del Banco Mundial, o el fondo Monetario
internacional, la educación se desarrolla según las necesidades económicas que hayan, así
mismo, se crean en los años 90, métodos de evaluación, para exigir el nivel de competitividad
con la que se debe salir al mercado laboral.
Las escuelas de Waldorf ¨tiene como fin potenciar y desarrollar las aptitudes y capacidades en el
ser humano que le faciliten la convivencia en comunidad¨(Holguin.2017 pag 50). En esta
escuela, se busca no fragmentar el conocimiento; Teniendo aspectos como la libertad y voluntad,
donde no haya condicionamientos y que el currículo tenga como base el contexto en el que se
actúa para así mismo, crear individuos transformadores de la sociedad. En esta, se plantea el
diálogo como una construcción a partir de la cotidianeidad que aporte para un proceso
emancipatorio; para McLaren, elementos claves para el desarrollo de esta pedagogía, es
necesario: la participación, comunicación, significado, humanización, transformación y
contextualización. Estos son desarrollados a través del diálogo, experiencia personal y grupal,
transformación de la realidad tanto social como actitudinal y la concepción del territorio y sus
redes de significado.
Se establece al currículo como una herramienta para que el conocimiento ejerza su labor
transformadora, que establece los lineamientos para dar respuesta las necesidades sociales y del
ser humano, un ser humano que cuando ha llegado a su etapa adulta, se cree que cuenta como
una realización final y una perfección. Sin embargo, factores como la pobreza y desigualdad
social, enfermedades físicas y mentales dificultan este ideario y se platea desarrollar un proceso
de aprendizaje, que mencionado anteriormente tiene el diálogo como medio de comunicación
que logra generar un papel activo del receptor.
Se percibe a la Andragogía como ¨disciplina propulsora de conocimiento en la educación
superior” Chacón (2012), entre tanto, personajes como platón, Aristóteles, Sócrates, Alexander
Nicolas Condocert formulan subjetivamente el proceso de educación y su influencia en la
construcción del ser humano. No obstante, Alexander Kaap y posteriormente Eugen Rosenstok
afirman a la Andraggía como un arte y ciencia que está dirigida a las personas adultas que
requiere de un currículo que adopte las necesidades de este tipo de población que luego de la
segunda guerra mundial, se exalta el nivel de analfabetismo de esta. Por ello, se exaltan factores
como el adulto y su autonomía que, a la vez, la capacidad de aplicar su conocimiento a la praxis
y su realidad. Esto requiere de un ambiente óptimo para el desarrollo de estas capacidades, así
mismo, ¨la elaboración de un plan de estudios que permita alcanzar satisfactoriamente los
objetivos propuestos; realización de actividades que permitan investigar y profundizar
conocimientos; finalmente la creación de instrumentos de evaluación que permitan reflexionar
acerca del acto educativo llevado a cabo¨(Holguin. 2017 pag 60).
Se le da creación a institución Angragogenas en algunos países de Europa, Norteamerica y
posteriormente, bajo una alfabetización, a países latinos. En estas, se plantea un currículo que
conllevan el desarrollo de unas competencias (capacidades y aptitudes) que tengan como base el
pensamiento crítico, pensamiento creativo, toma de decisiones y resolución de problemas.
También, se encuentran las competencias metacognitivas, las cuales parten de la autorregulación
(organización de aprendizajesa adquiridos)
La mayéutica de Sócrates (metodología de enseñanza y educación a partir de la filosofía) es
utilizada para demostrar una relación dialéctica (estudiante-maestro) a través de la pregunta que
demuestra la importancia de esta para una verdadera formación para la vida.
Paralelamente, planteamientos como de la universidad del Valle de México desarrolla la
Andragogía como la constancia de aptitudes, conocimientos y competencias que según el
contexto del adulto necesita de: Fuente filosófica isntitucional, fuente epistemológica profesional
(formación estructura del currículo), fuente político-normativa (producción de relación sociedad-
estado, alimentada desde las políticas nacionales de cada estado), Fuente socio cultural,
(intencionalidad transformadora del proyecto), fuente psicopedagógica (como, para que
aprenden, para el desarrollo de metodologías). Por otro lado, el profesor Manuel Castro Pineda
exalta elementos para el desarrollo de educación andragógica como lo son: participante adulto
(necesidad de concordancia con la cotidianidad de la persona), Andrólogo (competente en
aspectos como facilitador, tutor, transmisor, y que utiliza la escucha), el grupo (relación de
estudiantes), medio ambiente (espacio del proceso).
Como normatividad educativa, se encuentra que el estado debe ofrecer a las personas adultas 4A
(asequibilidad, accesibilidad, adaptabilidad y aceptabilidad) donde la primera se refiere a la
respuesta del estado por la demanda educativa; el segundo, garantiza el acceso a instituciones; el
tercero, la garantía en la permanencia del proceso de formación; el cuarto, la obligación del
estado por una oferta de calidad. Surgen otras entidades exernas que resguarda la educación
como lo son CAFAN, SER, A CRECER, las cuales se enfrentan ¨a un tipo de educación que se
piense desde y con el adulto, que permita potenciar sus capacidades, ampliar su visión del
mundo, replantearse las relaciones a nivel personal y social y cuestionarse acerca de su papel
dentro del entramado social¨ (Holguin 2017 pag 70).
En el tercer punto de la tesis, el autor desarrolla tres categorías de su investigación, currículo,
relación dialogal y educación mediadora.
El currículo, como se ha mencionado anteriormente, se materializa las intencionalidades y
sentido de práctica que tienen como base las exigencias y condiciones del contexto que impone
un tipo de cultura preferencial. Por ello, se de reivindicar el sentido del currículo.
En CES Waldorf se buscan propuestas andragógicas, que desarrollen totalmente las capacidades
intelectuales, sociales y afectivas del adulto, donde el currículo está basado en las experiencias
de las clases de los asistente, estos originan fundamentos para construir una metodología de
educación efectiva. Elemento como el aprender hacer, planeamiento de las clases según la
importancia y recepción de los estudiantes, no fragmentación de conocimientos. En este se
desarrollan lineamientos como Reivindicar saberes y recorridos vitales. Fortalecimiento de la
autoestima, a partir de su reconocimiento como seres humanos. Que las familias reconozcan el
proceso individual de las personas adultas. Promover relaciones solidarias y de respeto entre
ellos. Identificar cuál es su propia voz, generando una conciencia clara de lo que están
conociendo. Empoderamiento de sus procesos iniciales, en cuanto a sí mismos y sus familias.
(Holguin, 2017, pag78)
La relación dialogal, utiliza el dialogo como un instrumento con capacidad reflexiva, donde se
reconoce como participante activo. En este, hay una homogeneidad entre docente y receptor,
donde se reconoce al otro como complemento. Es decir, se utiliza el diálogo como una fuente
mediadora que permite reconocer las necesidades y experiencias de la población que generan
confianza entre los participantes de este proceso, pues siente reconocimiento y valor así mismo
confianza, dejando a un lado códigos socio-lingüísticos y ampliando su saber popular.
La educación mediadora, es un proceso en el cual interviene un educador mediador entre el
estudiante mediatizado y su entorno -entendido como el entramado de relaciones, informaciones,
referentes, entre otros- clasificando, jerarquizando y organizando los estímulos y materiales que
hagan posible la comprensión de estas producciones sociales y generen una transformación en
las estructuras cognitivas de los estudiantes, que permita el uso y la interpretación de estas
producciones en su cotidianidad y en la transformación de la misma, de tal forma que estos
nuevos conocimientos sean aplicables por medio de su resignificación a las diferentes situaciones
y temporalidades, lo cual implica un aprendizaje en relación con la realidad social e individual
en la que se desenvuelven. (Holguín, 2017, pag 82) La población receptora son las personas que
han tenido un proceso de formación incompleto, por ello, consta de “Intencionalidad y
Reciprocidad; Coparticipación; Significado; Individualización; Trascendencia; Planificación de
objetivos; Competencia; Retos; Autorregulación y control de comportamientos y Auto
modificación” (Feuerstein:1998, 77).
En este proceso de formación, participa Jóvenes y personas adultas que han sido víctimas de la
omisión de sus condiciones como seres humanos, que han vivido problemáticas como el
desplazamiento forzado. Unos quieren terminar sus estudiaas y aspirar a mejores condiciones
laborales y por otro lado, lo toman como una meta a superar. Entre tanto, CES, busca formar
seres humanos Equilibrados anímica, emocional y físicamente, potenciar sus habilidades que
ellos mismo han reconocido, construir seres morales que lleguen a un punto en que se reconozca
al otro independientemente de sus ideales; empoderar su aprendizaje mediante el diálogo y la
participación; conciencia de clase desde el reconocimiento de sus condiciones de vida, hasta la
importancia de relaciones horizontales con la solidaridad y fraternidad.
Los aspectos mencionados anteriormente, son constructo de un proceso de aprendizaje que se
basa en las experiencias y saberes populares que tienen como guías, docentes que utilizan
actividades prácticas, donde se entiende al adulto como una población particular que el currículo
debe tener en cuenta. Por ello, hay que tener en cuenta la marginalidad que vive este tipo de
población, aun favoreciéndolo estamentos estatales; y llevar a cabo un verdadero proceso de
formación que de respuesta a tantas necesidades de estos.

S-ar putea să vă placă și