Sunteți pe pagina 1din 15

I Asamblea Regional del Sur

Valle Sagrado, Marzo de 2016


SOBERANA ORDEN SOLAR DE CHICHAN ITZAAB
o-o-o-o-o-o-o-o-o-o-o

Antecedentes
Como uno de los resultados del Peregrinaje al Valle Sagrado de los Incas, en Junio
de 2015, nace la propuesta de realizar una Asamblea Regional del Sur, con
participación de delegados de los países donde tenemos presencia real, con la
finalidad de construir un: PLAN ESTRATEGICO INTEGRADO PARA NUESTRO
DESARROLLO COMO ORGANIZACIÓN DE PERFECCIONAMIENTO INICIÁTICO Y DE
BIEN PUBLICO, a realizarse en el Inti Ayllu en el mes de marzo de 2016.
En el mes de julio de 2015, nuestro Guía y Custodio, V.M. T.A.-O Domingo Días
Porta, emite los Reglamentos del Programa General 2015 a 2020 de la SOBERANA
ORDEN SOLAR DE CHICHAN ITZAAB. Anexos 1, 2 y 3.
En el mes de septiembre de 2015, el Vicerrector del Sur, Honorable, Ajka Ambesaj
Oscar Aguilar, emprende una gira sudamericana para dar una inducción al
entendimiento y aplicación de los Reglamentos e iniciar los preparativos para la
realización de la Asamblea Regional del Sur.
En el mes de diciembre de 2015 se envía el Acta de resultados y compromisos del
Peregrinaje al Valle Sagrado de los Incas así como la Normativa para la realización de
la Gran Asamblea para el Equinoccio de Primavera del 13 al 21 de Marzo 2016, en
nuestros espacios naturales como es el Inty Ayllu, fundado precisamente por nuestro
Guía y Custodio en los veneros incaicos de la Provincia de Ollantaytambo,
Departamento del Cusco en el Perú. Anexo 4.
En el mes de enero de 2016 se lanza la Convocatoria para esta Gran Asamblea y se
propone trasladar el desarrollo de la Asamblea una semana después, iniciando con la
celebración de la fiesta solar y aprovechando los días del feriado de Semana Santa,
buscando facilitar la presencia de más asistentes. La propuesta es aprobada y se fija
la nueva fecha del evento: del 19 al 27 de marzo.
En el mes de febrero de 2016, el H.A.A. Oscar Aguilar, Vicerrector de la Región Sur,
inicia un Peregrinaje por nuestros países impulsando las acciones necesarias para el
correcto desarrollo de la Asamblea Regional del Sur.

Desarrollo de la Asamblea
Los participantes inician su llegada al Valle Sagrado el 17 de marzo de 2016, por los
problemas presentados en el Inti Ayllu, que no brinda las facilidades requeridas para
el desarrollo del evento, el Vicerrector toma la decisión de trasladar la Asamblea al
Ashram Valle Sagrado, en la población de Calca, iniciándose las actividades previas.

1
El domingo 20 de marzo se da la bienvenida a los participantes y el lunes 21 la
Asamblea inicia formalmente, aperturándose los trabajos.
El primer punto que se discute es la situación del Inti Ayllu, exponiendo a todos los
presentes la situación actual de este lugar y los eventos que se dieron hasta definir la
necesidad de trasladar la Asamblea a otro espacio.
Para el desarrollo de la Asamblea se propone al equipo de Ecuador como moderadores
y se define la metodología de trabajo:
1. Revisión de los Reglamentos de la S.O.S.C.I.
2. Exposición de las propuestas de cada Núcleo
3. Diálogo general para analizar las propuestas, encontrar elementos comunes y
ampliarlas; el mismo que se resumió en una Matriz.
4. Establecimiento de áreas de trabajo y conformación del Comité de
Administración Regional (C.A.R.), quedando plasmado en un organigrama.
5. Determinación de Acuerdos y Compromisos.
6. Determinación de funciones de cada área de trabajo.

1. Revisión de los Reglamentos y Generación de Definiciones Estratégicas


Se inicia la primera reunión de trabajo con la exposición de los puntos principales de
los Reglamentos de la S.O.S.C.I. para que todos los participantes tengan muy claro el
marco de trabajo. El Anexo 5 corresponde a la presentación de los Reglamentos.
Se necesita contar con un punto de partida técnico y estratégico; por lo que se
desarrolla un Análisis FODA de la situación de la Región Sur de la S.O.S.C.I. y se
plantea las principales líneas estratégicas de trabajo:
Análisis estratégico de la Región Sur
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
1. Recurso humano con habilidades, 1. Desarrollar relaciones interinstitucionales:
aprendizajes y competencias en el aspecto Estado, organizaciones no
de su formación técnica/profesional, en gubernamentales, centros académicos,
diferentes ámbitos del quehacer humano instituciones afines y otros
2. Existe un grupo de Hermanos que tienen 2. Construir redes y generar convenios
formación iniciática y con muchas
experiencia en el quehacer institucional e
iniciático, con experiencia de haber estado
con los Maestros
DEBILIDADES AMENAZAS
1. Ausencia de capacidad matésica 1. Falta de comprensión, tolerancia y respeto
(planteamiento ideológico), falta de know a la Jerarquía
how, debilidad en el estudio y 2. Deformación del mensaje original del
entendimiento profundo de las enseñanzas Maestre
del Maestre y su aplicación en la vida 3. Fracturación de la Hermandad
diaria. Vivir la experiencia, crear la propia
verdad
2. Carencia de recursos económicos y
materiales
3. Ausencia de entendimiento de la
metodología del Maestre
4. Ausencia de compromiso
5. Falta de habilidades técnico-
administrativas

2
LINEAS ESTRATEGICAS
Una vez realizado el cruce de variables, surgen las siguientes líneas estratégicas de
gestión:
 Procesos continuos de capacitación y formación
o Formación iniciática
o Inducción estandarizada para los postulantes y nuevos miembros
o Guías metodológicas y modelos de aplicación local
o Procesos de educación virtual
o Capacitación en gestión, liderazgo, motivación y otros instrumentos gerenciales
modernos
 Promoción y difusión
o Imagen corporativa estandarizada
o Líneas comunicacionales
 Generar redes de relaciones interinstitucionales
o Educativas
o Científicas
o Artísticas
o Filosóficas
o Religiosas
 Generar capacidades financieras

Éstos (FODA y Líneas estratégicas) se complementan con los Lineamientos para la


Propuesta Metodológica (Anexo 6) y un Marco Conceptual de Paradigmas
Emergentes como fundamento de una Metodología Vivencial para el Desarrollo
Humano en el marco del Modelo Educacional propuesto por Serge Raynaud de la
Ferrière (Anexo 7).

2. Exposición de las propuestas de cada Núcleo

Se continúa con la presentación de las propuestas de trabajo de cada país. Las


correspondientes a los núcleos sin presencia de delegados en la Asamblea son
presentadas por algunos de los hermanos asistentes, en su representación.
Los puntos centrales de las propuestas se resumen a continuación. Los documentos
completos se incluyen como anexo.

Bolivia
 Investigar y recopilar los saberes ancestrales (música, ritos, prácticas, lugares
sagrados) de las comunidades Bolivianas aledañas al Lago Titicaca (Isla del Sol,
Isla de la Luna, Thiwanako)
 Formar instructores de Yoga entre los miembros de la SOSCI
 Generar vínculos con el Municipio para contar con espacios para la difusión y
enseñanzas del Yoga
 Desarrollar programas de vegetarianismo, nutrición, gastronomía y agronomía
 Trabajo en contacto con organizaciones sociales, indígenas, comunidades
rurales.
 Desarrollo de actividades culturales: ferias, festivales, conferencias, seminarios

3
Chile
 Trabajo en el Círculo de Estudios Avanzados, Enseñando y valorando nuevos
hábitos, estudios, prácticas
 Desarrollar procesos de Inducción y capacitación a través de un programa
estructurado de estudios

Colombia
 Desarrollar desde AUM un “tejido – acuerdo” Entre la Sagrada Tradición
Iniciática que representa nuestra Orden y la Sagrada Tradición de los territorios
originarios de América.
 Crear una experiencia de “Comunidad Iniciática” rural y urbana, tomando como
base La manera cultural propia del territorio
 Incorporar principios de vida de los Ancianos originarios de los diversos pueblos
de América.
 Establecer en el corto plazo un consejo asesor, dos oficinas y una secretaría
privada
 Crear 6 comisiones de trabajo sobre temas de relevancia social, educativa y
cultural. Estas comisiones deben producir Documentos-Guía que, con el visto
bueno de los organismos correspondientes: Comunidades de paz; Familia,
infancia y juventud; Salud; Desarrollo social, economía sustentable y ambiente
sano; Educación pública y cultura de paz; Ciencia, tecnología y desarrollo
humano
 Trabajar en la consolidación, mejoramiento, crecimiento en integrantes y
fortalecimiento en los Maisales que ya existen, así como en la conformación de
nuevos Maisales donde no existan, de Comités de A.U.M. y en la instalación de
Círculos de Estudios
 Trabajar en el fortalecimiento, mejoramiento y próximamente crecimiento en
integrantes del C.I.U. Núcleo Bogotá.
 Constituir a los Círculos de Estudio (Por su naturaleza misma), y a los Maisales
y Comités de Trabajo de A.U.M. como la antesala para el ingreso de nuevos/as
Postulantes al Colegio Iniciático y para la apertura, con doce personas, de
nuevos Núcleos del C.I.U. en las ciudades donde ya se está iniciando el trabajo
de nuestra Orden.
 Promover el crecimiento interior y desarrollo de la espiritualidad de los seres
humanos, a partir de las prácticas de tejido tradicionales del territorio
Mhuysqa.

Ecuador:
 Trabajo interno para crecimiento de los miembros de la Orden a nivel integral,
afianzando la fraternidad, servicios y compromiso interno
 Desarrollo y consolidación de la imagen del Núcleo
 Servir a la sociedad con un solo eje de comunicación, manteniendo una sólida
imagen corporativa y comunicación de tipo institucional
 Desarrollar espacios virtuales para capacitación y gestión administrativa
 Trabajar las Disciplinas, Estudios y otras Actividades, partiendo de lo interno y
proyectándolas a lo externo
 Recuperación, promoción e internalización de la ritualidad, con énfasis en lo
Andino

4
Perú
 Impulsar el desarrollo integral del Inti Ayllu, como Centro Espiritual del Sur.
 Realizar una actividad de Proyección cultural con la Universidad Nacional de
Trujillo.
 Realizar talleres de Gimnasia psicofísica en Instituciones educativas y Centros
de Salud (Ciudad de Piura).
 Elaborar Programas de Biohuertos en Instituciones educativas de la ciudad de
Piura.
 Elaborar una investigación sobre los beneficios de la práctica de gimnasia
psicofísica, meditación y alimentación vegetariana.

Venezuela:
 Talleres y prácticas de Yoga, alimentación y salud
 Fortalecimiento de los círculos de estudio
 Colocar afiches con enseñanzas de los Maestros en distintos lugares de la
ciudad, para atraer interesados
 Formación de promotores comunitarios de yoga

Anexo 8: Perú, Núcleo Piura


Anexo 9: Perú, Núcleo Trujillo
Anexo 10: Bolivia, Núcleo La Paz
Anexo 11: Venezuela (Mérida, Barinas, Trujillo, Portuguesa, Sucre)
Anexo 12: Colombia, Núcleo Bogotá (“Proyecto Guacamayo”)
Anexo 13: Colombia, Núcleo Bogotá (Tejido- GLORIA ISABEL VARGAS)
Anexo 14: Colombia, Núcleo Bogotá (Eduardo Rueda)
Anexo 15: Colombia, Núcleo Raquira (Ignacio Murillo)
Anexo 16: Colombia (Luis Orlando Carrillo)
Anexo 17: Chile
Anexo 18: Ecuador, Núcleos Quito y Guayaquil
Anexo 19: Hna. Cuaty Jiménez – Proyecto de Vitalización del Inti Ayllu (documento)
Anexo 19 a: Hna. Cuaty Jiménez – Proyecto de Vitalización del Inti Ayllu (presentación)

Con la finalidad de contar con una herramienta de trabajo de tipo gerencial, que
facilite y guíe la ejecución de las propuestas así como constituya un mecanismo de
seguimiento a los avances, se diseña una Matriz Estratégica de Gestión por
Objetivos y Resultados, contemplando los objetivos, estrategias, resultados,
actividades, tiempos, responsables y recursos. Anexo 20.
En este instrumento se registra de forma consolidada todas las propuestas y se las
relaciona con las distintas áreas de gestión, lo que permitirá:
 Seguimiento y apoyo por parte del Vicerrector y los responsables de cada área
 Organizar las actividades por temática, área de gestión u otras variables, de
modo que podamos aunar esfuerzos con otros núcleos que trabajen temáticas
similares; además cada coordinador asesor de la Vicerrectoría conocerá los
proyectos en los que apoyará.

5
3. Diálogo general para analizar las propuestas, encontrar elementos
comunes y ampliarlas con nuevos elementos
Una vez concluidas las presentaciones se generó un diálogo en el que los delegados
expusieron sus reflexiones, presentando sus aportes enriqueciendo las propuestas e
integrarlas unas con otras. Los resultados se resumen a continuación:
 El equipo de Piura y la Hermana Cuaty Jiménez se reunieron para integrar sus
propuestas de trabajo respecto al Inti Ayllu.
 Se dialogó sobre el Inti Ayllu, acordando que debe solucionarse su situación
legal y recibir indicaciones de parte de nuestro Guía y Custodio para definir
cómo proceder. Esto se trabajará durante la visita del Vicerrector y los
Hermanos de tercer Grado a Venezuela.
 Una vez solucionada la situación del Inti Ayllu se puede iniciar con el desarrollo
de actividades tendientes a generar fondos.
 Se presenta algunas propuestas de generación de fondos:
o Aportes del 10% de lo recaudado en las actividades realizadas para un
fondo común para la Región Sur.
o Publicación y venta de la Literatura del Maestre. Se analizará opciones
para la impresión (incluyendo la adquisición de una máquina
duplicadora y una impresora).
o Todos los Núcleos se deberán comprometer con la comercialización de los
libros.
o Desarrollo de cursos, talleres y otras actividades.

 El P.K. Javier González ofrece sus servicios para apoyo a las comunidades
iniciáticas en lo correspondiente a labores agrícolas, medicina Holística y
prácticas de las Culturas ancestrales del norte.
 Hay distintas realidades en cada país y se ve complicaciones para colocar una
cuota de aportación, por lo que cada país, en función de su realidad y
posibilidades debería fijar la cuota de aportación, buscando desarrollar
actividades y otras propuestas de financiamiento para evitar que los fondos
salgan de los bolsillos de los Hermanos y Hermanas miembros de la Orden.
 Se presentan opciones para la formación y certificación de profesores de Yoga,
contando con un equipo sólido que puede ofrecer talleres y generar convenios
con instituciones públicas y privadas para la difusión del Yoga:
A) Establecer contacto con el P.K. Jaime Sánchez para las certificaciones en
Yoga.
B) Trabajar con las instituciones Venezolanas en las que ha participado
nuestro Vicerrector para certificaciones y guías de formación en Yoga.
C) Se proponen procesos virtualmente asistidos para las capacitaciones.
D) Visitas periódicas de los Instructores para que den las clases y soporte
presencial para las acreditaciones.
E) Otras instituciones o fuentes.
 Revisar el documento “Estrategia mundial para el régimen alimenticio” de la
OMS, como guía de trabajo.
 Revisar para cada país la Ley del Deporte.
 Contactar con las empresas; en algunos países la Ley indica que se debe
realizar actividades deportivas dentro de la jornada laboral. Ofrecerles nuestros
servicios.
 Establecer mecanismos administrativos para archivo, difusión de comunicados
y documentos, seguimiento y control (a nivel regional, nacional y local).
 Definir la imagen corporativa del movimiento: mensaje, productos, cómo nos
queremos ver, cómo nos debemos dar a conocer.
 Presentar propuestas a nuestro Guía y Custodio sobre la imagen corporativa.

6
 Trabajar primero al interior de los núcleos de cada lugar (disciplina, armonía,
fraternidad, comunicación, etc.), para ser proyectado al entorno.
 Hay información que ya ha sido revisada y aprobada por el Maestro Domingo,
esto nos servirá como guía de trabajo para los estudios, prácticas y talleres.
 El Rector Carlos Moisés Michán, dejó un estatuto e indicaciones de cómo deben
funcionar los círculos de estudios avanzados. Se propone iniciar los estudios
ahora que hemos empezado el año solar. Se debe establecer las cuotas locales
en los Círculos del CIU, para concepto de los materiales de estudio.
 Difundir las actividades que se desarrollen, generar presencia institucional,
darnos a conocer a través de la imagen corporativa.
 Trabajar en terapéutica natural (Homeopatía, Musicoterapia, medicina
tradicional, y medicinas complementarias) a nivel regional, nacional y local.
 Averiguar a nivel local lo requerido para registrar legalmente los emblemas y
marcas. En Ecuador averiguará los requerimientos y procedimientos Daniel
Chiriboga y Tonatiuh Yupanqui en Perú. Se debe definir responsables en los
otros países.
 En lo relativo a las plataformas virtuales para educación, administración y
comercialización de publicaciones y otros, se presenta la posibilidad del
convenio con FATLA (plataforma virtual) para que nos proporcionen la
infraestructura tecnológica; se aprueba en la Asamblea y se iniciará con las
acciones correspondientes. Se requiere autorización del Maestro Domingo para
utilizar el dominio wariruna.org o indicaciones sobre cuál debería ser la
denominación oficial para adquirir un nuevo dominio web.

4. Elaboración de comisiones de trabajo y conformación del Comité de


Administración Regional (C.A.R.)
Instrumentando el Comité de Administración Regional propuesto en los Reglamentos
se vio la necesidad de estructurar un Comité Asesor de la Vicerrectoría del Sur y
Comisiones de Trabajo a nivel regional, las mismas que se incluyen a continuación y
en el Anexo 21 (Organigrama del comité de la región sur).
Los Hermanos de tercer grado asignados al Sur, más tres Hermanos de primero y
segundo grado se encargarán del liderazgo de las seis áreas de gestión, de la Orden,
conforme los Reglamentos Vigentes:
 C.I.U.: A.K. Juan Yupanqui, apoyado por el P.K. Miguel Moreno.
 A.U.M.: A.K. Eduardo Rueda, apoyado por el P.K. Jaime Treviño.
 M.A.I.S.: Ts. Luis Fernando Calderón, apoyado por el P.K. Javier González
 C.I.A.K.A.: A.K. George Figueroa, apoyado por la Ts. Cuaty Jiménez.
 C.A.F.: A.K. Senith Malpica, apoyada por A.K. Estela Venegas
Para el cargo de Secretaría y archivos de la Región Sur, apoyando directamente a
nuestro Vicerrector, se designa al A.K. Tonatiuh Yupanqui.
Para Finanzas y Tesorería del C.A.R., se nombra a las Hermanas Karen Adrianzén,
Diana Moscol y Judith Sanabria.
Para el área de Comunicaciones e Imagen Corporativa se designa a la Ts. Ivonne
Guerra, al A.K. Daniel Chiriboga y al Hermano Jorge Rosas.
En cada País deberá existir un Comité de Administración Nacional (C.A.N.) y cada
Núcleo deberá nombrar un Comité de Administración Local (C.A.L.), los mismos que
deberán estar conformados por un Presidente, un Secretario y un Tesorero.
Los Hermanos de Tercer Grado, más la Hermana Ts. Cuaty Jiménez, siendo
Misioneros de la Orden para la Región Sur, tendrán la responsabilidad de viajar por

7
los distintos países y coordinar con las respectivas instancias locales para el desarrollo
de las actividades inherentes a cada organismo/gestión. Los otros hermanos, más los
coordinadores de las distintas funciones y comisiones, trabajarán por vía remota, con
el apoyo de los misioneros que se trasladarán entre los distintos países.

8
5. Acuerdos y Compromisos

No. ACUERDOS RESPONSABLES FECHA OBSERVACIONES


1 INTI AYLLU
Lo primero sanear la Pak’a’ans Miguel Marzo 24 No se tratará nada con el Hno. Vida
situación actual a través Moreno M. y Jaime Ayala en tanto no haya
de: Treviño – disposiciones del Maestro Guía y
1. Dirigir una carta redactarán la carta. Abril 6 Custodio.
oficial al Maestro *Pak’a’an Miguel Abril 13
Domingo Días P., Moreno M.
por parte de la *Pak’a’an Jaime Abril 16
asamblea. Treviño G.
2. Dialogar
directamente con *Maestro Oscar
el Maestro Aguilar Torres.
Domingo Días P. *
3. Regularizar
legalmente las
escrituras del
terreno del Inti
Ayllu.
4. Donar la
propiedad a una
de las
Asociaciones que
se tienen
registradas (AUM
Perú)
5. Esperar
indicaciones del
Maestro DDP
2 ORGANIGRAMA DE LA
REGION DEL SUR – Hno. Aj kanbal Marzo 24 La Oficina de Vicerrectoría a cargo del
COMITÉ INICIÁTICO Tonatiuh Yupanqui Maestro Oscar Aguilar deberá darle la
REGIONAL Y EL COMITÉ González aprobación final.
Secretario del Comité
ADMINISTRATIVO
Administrativo
REGIONAL DEL SUR Regional del Sur.
En virtud de que el
esquema organizacional
del CAR (Comité
Administrativo de la
Región) es muy sencillo
y no abarca áreas
indispensables para
poder organizar el
trabajo en la Región del
Sur, se seguirá el
esquema de organigrama

9
establecido por el
Maestro DDP en el
Reglamento No. 2 (Art,
1)

Comité Administrativo
Local (países)

3 IMAGEN CORPORATIVA En virtud de que el logo de AUM, es


Se enviará una Hna. Ts’iiba’an Abril conocido en todos los países y es
propuesta con diseño de Ivonne Guerra y el reconocido ya, se resuelve
un profesional al Hno. Jorge Rosas (de continuar con él para la imagen
Maestro DDP. Piura) corporativa.
1. Logo (color y Se establecerán lineamientos
mensaje) mínimos como recomendación
2. Tríptico El Hno. Aj kanbal para todos los países del Sur,
3. Tarjetas de Daniel Chiriboga se tomando en cuenta lo planteado en
presentación hará cargo de la el Reglamento No. 1
4. Hojas plataforma virtual.
membretadas
5. Páginas Web
6. Correo
institucional por
país – AUM (país)
7. Playeras y otros.

4 PUBLICACIONES Se requiere un capital para la


Director de Pak’a’an Miguel Abril compra de la impresora, pero se
Publicaciones. Moreno Moreno. puede sacar a crédito. Se iniciaría
la publicación de los libros el Hno.
Aj kanbal Juan Responsable sugiere que cada país
Yupanqui, se responsabilice de la venta de 50
libros para ir pagando la
impresora.
5 BOLIVIA Se abrirá una cuenta bancaria
FONDO COMÚN Tesoreras: Abril conjunta en Piura, Perú. Las Hnas.
Para realizar gastos que Hrna. Diana Moscol Presentarán un informe trimestral
requiera la More (Responsable) sobre los estados de cuenta, a la
administración central Hrna. Karen Vicerrectoría.
de la Región del Sur Adriazén Tineo Guardarán los ingresos de la Gran
(entre ellos pasajes para Asamblea.
viajes misionales del Financias:
Vicerrector Ajka Hrna. Judith
Anbesaj Oscar Aguilar Sanabria
Torres.
Se solicitará un 10 % de
los ingresos por
actividades de AUM en
los países del Sur.
6 COLOMBIA Pak’a’an Javier González se reunirá

10
Se retomarán las Pak’a’an Javier con los hermanos de Colombia y
propuestas de González Ecuador.
incorporación de la
Sabiduría Ancestral de
los pueblos a través de
diversas actividades en
la Coordinación de MAIS
7 ECUADOR Como una manera de invitación al
Propuesta Regional de Hno. Ts’iiba’an Luis Abril movimiento.
Salud con Medicina Fernando Hna. Ts’iiba’an – Cuaty Jiménez se
Complementarias Ts’iiba’an Cuaty compromete a enviar la
incluyendo a la Medicina Jiménez experiencia de Uruapan.
Tradicional. El Maestro Oscar refiere al Hno.
Igor de Venezuela, para
complementar.

8 CHILE Pedir su programa al Hno. Pak’a’an


Entablar comunicación Hno. Aj kanbal Juan Jaime Sánchez.
con el Maestro Oscar Yupanqui encargado
Aguiar y el Hno. Pak’a’an de la Coordinación Establecer un proyecto con
Jaime Sánchez quien Regional de logística de capacitación virtual por
puede dar certificación capacitación en países. Con un programa presencial
en Yoga a nivel Yoga. por lo menos una vez por país.
internacional.
Tomar en cuenta que se pueden
Saber el universo de establecer convenios con
candidatos a instituciones para validar la
certificación (los certificación.
hermanos
comprometidos con
AUM, y los que la quieren
por intereses
personales)

Unificar el criterio de
impartición de la Yoga a
nivel regional.
9 VENEZUELA Mayo La Hna. Cuaty Jiménez enviará
Establecer comunicación Hno. Aj kanbal Juan información sobre la Hna. Josefina
para saber la experiencia Yupanqui encargado Leone, quien ya tiene la
de institucionalización a de la Coordinación experiencia en México.
nivel Estatal del Yoga en Regional de Consultar lo que ha dicho la OMS,
México. capacitación en sobre el cambio en el estilo de vida,
Yoga. en pro de la salud.
Retomar la experiencia de
Venezuela en las Escuelas y
Universidades y la certificación que
puede otorgar.
10 REGISTRO LOCAL DEL Cada país se
EMBLEMA encargará de

11
realizarlo.
Responsables el CAL.

11 BASE DE DATOS DE LA Hno. Aj kanbal Quien pedirá a cada CAL (Comité


HDAD. POR PAIS Tonatiuh Yupanqui Administrativo Local) los datos.
(hermanos activos, González
simpatizantes y Se llenará de acuerdo a un formato.
contactos)
12 DE LOS INGRESOS Marzo Se distribuirá en tres partes
OBTENIDOS DE LA asignadas a: Maestro Domingo,
ASAMBLEA Maestro Oscar Aguilar y una parte
para el fondo común.
13 Taller de Capacitación en El P.K. Miguel Moreno hablará con
Panadería y afines. el hermano José Carrera para
acordar una capacitación a los
hermanos interesados de todos los
países.
14 Próxima Asamblea En semana santa 2017
Nacional La sede será definida por cada País.
15 Próxima Asamblea En semana santa 2018
Regional del Sur En el Inti Ayllu.

6. FUNCIONES DE CADA ÁREA DE TRABAJO

Cada área de trabajo del organigrama, tendrá las siguientes funciones:

VICERRECTOR:

 Mantener comunicación con las demás vicerrectorías, para programar nuestras


actividades en función de la programación mundial (por ejemplo peregrinajes).

C.A.R.

1. Secretaría:
 Realizar una base de datos y un directorio.
 Realizar un formato único, para el directorio.
 Mantener un archivo de los documentos y correspondencia del CAR.
 Tener una agenda de actividades del Vicerrector.
 Mantener comunicación constante con todas las áreas de trabajo (con el
Consejo Asesor, y el CAR)
 Agenda y difusión de actividades a nivel regional, con control de redes sociales.
 Unificar los reportes nacionales y evaluaciones para el análisis por parte del
Vicerrector.

2. Finanzas y Tesorería:
Tesorería:
 Abrir una cuenta bancaria mancomunada, para la transferencia de fondos.
 Administrar el fondo común de A.U.M. Región Sur.
 Manejo de libro de egresos e ingresos, con soportes (boletas, facturas, etc.)
 Consolidar (recaudar) los fondos de todos los CAN, en forma trimestral.

12
Finanzas:
 Promover y gestionar actividades para la obtención de ingresos económicos.
 Crear un formato único para la presentación de informes económicos.
 Presentar un informe mensual y un informe anual (bajo un formato único).

3. Comunicaciones e Imagen corporativa:


 Crear una credencial oficial de AUM, con la firma del Vicerrector.
 Hacer un estudio de mercado.
 Realizar una página de Facebook de A.U.M. Región Sur.
 Supervisar que todos los espacios de la región sur, mantengan los lineamientos
que establezca esta área.

COMITÉ ASESOR:
1. C.I.U.:
 Editar, publicar, distribuir la Literatura del Maestre, de los Maestros de la
Orden, y de todo texto requerido.
 Venta de la Literatura y administración de los ingresos.
 Viabilizar las enseñanzas de LHASSA.
 Apoyar el fortalecimiento de los Círculos de estudio.
 Actualización de la metodología de enseñanza, para los miembros de SOSCI.

2. CIAKA:
 Habilitación, mantenimiento y desarrollo de las Comunidades Iniciáticas
(Ayllus, Kalpullis y Ashrams).
 Actividades pro fondos para las Comunidades Iniciáticas.
 Creación de nuevas comunidades.

3. MAIS:
 Mantener contacto con cada uno de los representantes de MAIS de los diversos
países, además de realizar visitas periódicas, a fin de dar seguimiento a los
planes concebidos en la Asamblea.
 Acercarse a las comunidades y Tradiciones Autóctonas de Sur Amerikua.
 Compartir lo aprendido del Sur al Norte y lo del Norte al Sur, a través de
videos, conferencias, talleres, Círculos de estudio, etc.
 Realizar una documentación de sus actividades, para conservar y difundir lo
aprendido a través de contenido multimedia, tanto fuera como dentro de la
orden.

4. A.U.M.:
 Mantener contacto con cada uno de los representantes de los diversos países,
además de realizar visitas periódicas, a fin de dar seguimiento a los planes
concebidos en la Asamblea, y crear nuevos medios de penetración en la
sociedad que permitan el desarrollo de la Misión pública en todos los ámbitos
pertinentes.
 Idear y programar actividades (talleres, cursos, negocios, etc.) que faculten el
crecimiento de A.U.M.
 Establecer una casa sede con los ambientes idóneos para las actividades
administrativas y servicios que allí se promuevan.
 Coordinar con las demás asesorías para el desarrollo de un trabajo adecuado y
eficaz.
 Abrir nuevos núcleos en otros países.

13
 Desarrollar relaciones interinstitucionales, en áreas de: salud, deporte, cultura
y ciencia.

5. CAF (Comité Administrativo Femenino):

 Fomentar, fundar y dirigir los círculos de estudio femenino y las escuelas de


vivir natural.
 Fomentar, fundar y dirigir los círculos de estudio familiar.
 Generar propuestas proyectos y programas que promuevan la participación de
la mujer.
 Realizar investigación y acuerdos en temas importantes relativos a la vida
familiar, de pareja, feminidad, espiritualidad, salud y otros temas afines.

6. C.A.N. (Comité Administrativo Nacional):

 Coordinar el movimiento a nivel nacional.


 Promover una reunión anual de los núcleos de su País.
 Enviar en forma trimestral, los fondos recaudados de los C.A.L., al C.A.R.
 Ejecutar los lineamientos según lo estipulado por el C.A.R.
 Evaluar la ejecución de los proyectos locales.

7. C.A.L. (Comité Administrativo Local):

 Coordinar el movimiento a nivel local.


 Promover la consolidación de una sede (con espacios para la parte
administrativa, y de servicios).
 Enviar en forma trimestral el 10% de lo recaudado en actividades, al
C.A.N.
 Ejecutar los lineamientos según lo estipulado por el C.A.N.
 Mantener comunicación constante y adecuada con las demás áreas.
 Ejecutar los proyectos según el Plan Estratégico Regional del Sur.

 Cada área de trabajo debe presentar un informe cada 3 meses, dirigida al


Vicerrector, con copia a la secretaría y el Consejo Asesor.

7. CONCLUSIONES:

 Con la participación general de los asistentes a la asamblea, se aprobó el


establecimiento de un Plan Estratégico para la Región Sur.
 Se logró diseñar un organigrama estructural-funcional, para el desarrollo
de este Plan estratégico.
 Se integraron conocimientos, habilidades, actitudes y experiencias de los
asistentes para la elaboración del Plan estratégico de la Región Sur.
 El desarrollo y acuerdos de la Asamblea, se dieron en el marco de las
disciplinas y el uso del tiempo características de un Ashram acuariano.

14
 Se seguirá el presente Plan, adaptándolo a la realidad y necesidades de
cada lugar.
 Se sintió una urgente necesidad de tener una organización en el marco
del reglamento y acorde a las necesidades propias de la Región.
 Se recomienda que todos los miembros conozcan los objetivos y alcances
del reglamento de la SOSCI.

15

S-ar putea să vă placă și