Sunteți pe pagina 1din 28

1.

Los elementos que intervienen en un acto comunicativo


Los elementos que intervienen en un acto de comunicación son:
Emisor: Produce el mensaje y lo envía.
Receptor: Recibe el mensaje y lo interpreta.
Código: Conjunto de signos y reglas que el emisor y el receptor conocen y que
sirven para codificar y decodificar el mensaje.
Mensaje: Enunciado enviado por el emisor y recibido por el receptor.
Canal: Medio físico por donde circula el mensaje.
Situación: Circunstancias psicológicas, sociales, emocionales, etc. que rodean al
“E” y al “R” y que condicionan el mensaje e influyen en su transmisión y recepción.
Referente: Elemento, situación real a la que se “refiere” el emisor.
Ruido: Cualquier interferencia que, afectando a cualquiera de los demás
elementos, produce el fracaso del acto de comunicación.

Ejemplo
Un profesor ingresa a una clase, saluda a los estudiantes y dice “Hoy habrá un
examen sorpresa. Tomen un papel y escriban las preguntas. Espero hayan
estudiado”. Los estudiantes quedan sorprendidos.
 Emisor: El profesor
 Receptor: Los estudiantes
 Mensaje: Habrá un examen sorpresa
 Código: Palabras, lenguaje verbal
 Canal: El aire
 Contexto: La clase

2. La entrevista

Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una conversación


que se da entre una, dos o más personas donde un entrevistador es el designado
para preguntar. El objetivo de las entrevistas es obtener determinada información,
ya sea de tipo personal o no.

Una entrevista es recíproca, donde el entrevistado utiliza una técnica de recolección


mediante una interrogación estructurada o una conversación totalmente libre;
en ambos casos se utiliza un formulario o esquema con preguntas o cuestiones para
enfocar la charla que sirven como guía. Es por esto, que siempre
encontraremos dos roles claros, el del entrevistador y el del entrevistado (o
receptor).
El entrevistador es quien cumple la función de dirigir la entrevista mediante la
dominación del diálogo con el entrevistado y el tema a tratar haciendo preguntas
y a su vez, cerrando la entrevista. A continuación desarrollaremos los dos tipos
principales de entrevistas.

Ejemplo:
Escuela
Las preguntas relacionadas con la escuela nos va a servir de referente para
hacernos una idea sobre cómo se comporta y su actitud ante las cosas.
o ¿En qué curso estas?
o ¿Cómo se llama tu profe?
o ¿Te gusta ir al cole?
o ¿Qué es lo que más te gusta hacer en el cole? ¿y lo que menos?
o ¿Tienes muchos amigos en el cole? ¿Te gusta jugar con ellos?
o ¿Qué haces un día normal en el cole?

3. Ideas principales e ideas secundarias


La idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea dominante.
Pero, no todas las ideas dominantes tienen la misma relevancia; habrá, pues, que
diferenciar entre ideas principales e ideas secundarias.

 Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para
el desarrollo del tema que se trata. Por ejemplo, en la fábula “la liebre y la
tortuga” la idea principal es:

Ejemplo

“Una liebre desafió a una tortuga a correr una carrera, la tortuga aceptó con
la condición de que le diera alguna ventaja y la liebre “
 Las ideas secundarias expresan detalles o aspectos derivados del tema
principal. A menudo, estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal. Por ejemplo en la fábula “la liebre y la tortuga” la
idea secundaria es:

Ejemplo
“Cuando ya estaban cerca de la meta, la liebre se sentó a esperar, pero se
quedó dormida; así que la tortuga llegó, pasó frente a ella, y llegó primero a la
meta, ganando la carrera”

4. Párrafo principal de un texto

Está formado por oraciones que tratan acerca de un mismo tema; cada oración
expresa una idea. En los textos bien redactados, se distingue claramente
una idea que es tratada en todo el texto. Esta idea es la más importante, la que
nos dice todo de manera sintética. Por es se le denomina idea principal;sin su
presencia ,las otras ideas no se relacionarían y no tendrían unas orientación
temática.
Ejemplo:
El delfín es una animal que posee distintas formas de comunicarse. Este cetáceo
emite silbidos ondulantes que padecen tiene un significado específico. Además se
comunica mediante actitudes corporales y roces de su piel, que es mucho más
receptiva que la humana, debido a sus sensibles terminales nerviosos. Asimismo,
la frecuencia y la altura de sus saltos proporcionan información particular a sus
congéneres.
La idea principal puede manifestarse de manera explícita a través de una oración
del texto. En el ejemplo anterior, la idea principal se ubica en la primea oración: El
delfín es un animal que posee distintas formas de comunicarse.

5. Tipos de lectura: Oral y silenciosa

Lectura oral
lectura oral se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas
hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el
cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil
concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran
“encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.

Además, la lectura oral tiene una función social como ninguna otra, debido a que se
puede compartir este tipo de experiencia con otras personas leyendo para alguien
más. También es una buena manera de acercar la lectura a las personas con
discapacidad visual.

Ejemplos de la lectura oral:

1) Leer una historieta.

2) Leer un libro.

3) Leer un anuncio.

4) Leer un correo.

5) Leer una noticia.

Lectura silenciosa

En la lectura silenciosa la persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus


ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la
concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura
silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo

Ejemplos de lectura silenciosa:


Cuando estás leyendo un libro en el autobús.
Cuando estás leyendo tus mensajes de un chat.
Cuando estas estudiando en una biblioteca.
Cuando lees un libro en el parque.
Cuando lees una noticia por internet.
6. La puntuación
La coma ( , )
Marca una pausa breve en un enunciado. Se utiliza en los casos siguientes:
 Para separar los elementos de una enumeración.
Ej.: Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la
cámara , la caña de pescar y la Vespa.
 Para aislar el vocativo.
Ej.: “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
 En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se
dice, o para mencionar el autor u obra citados.

El punto ( . )
El punto marca una pausa al final de un enunciado. Después de un punto siempre
se escribe mayúscula. Hay tres tipos de puntos:
 Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Ej.: Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año
y medio de Trabajo e incertidumbres.
 Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos
diferentes.
Ej.: Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya
quién es.
El segundo single ha comenzado a sonar.
 Punto y final: cierra un texto. También se usa después de las abreviaturas.
Ejs.:
Sr. Sra. Dr. EE.UU.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras
de arte.

El punto y coma ( ; )
Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
 Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de
expresiones que incluyen comas.
Ej.: Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el
viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
 Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin
embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta
longitud.
Ej.: Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin
embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.

Los dos puntos ( : )


Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos. Se usan los dos puntos en los
siguientes casos:
 Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
Ej.: Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
 En citas textuales.
Ej.: Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
 Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
Ejs.:
Querido amigo:
Siento mucho no haberte escrito antes pero…
 En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos,
certificados, etc…)
Ej.:
Certifica:
Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y
Agosto.

Los puntos suspensivos ( ... )


Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos
siguientes:
 Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra
etcétera.
Ej.: Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por
sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
 Para expresar un momento de duda.
Ej.: Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un
actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?
 Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
Ej.: En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy
desagradable…

Los signos de interrogación ( ¿ ? )


Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de
apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes
del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
 El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
Ej.: El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.

Los signos de exclamación ( ¡ ! )


Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes
del de cierre.
Ej.: ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
 El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
Ej.: Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.
Los paréntesis ( )
Se utilizan en los siguientes casos:
 Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre
todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
Ej.: Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
 Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
Ej.: Nací en La Felguera (Asturias).
 Para evitar una opción en el texto.
Ej.: Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
 En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto,
se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
Ej.: “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…)
Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo
creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.

9. Los corchetes ( [ ] )
Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
 Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una
precisión.
Ej.: Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su
mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
 Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota
complementaria al texto.
Ej.: Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
[como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos
abiertos
 Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver
ejemplo de paréntesis)

Las comillas ( “ ” )
Se utilizan para:
 Reproducir citas textuales.
Ej.: Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso
que no está a la altura de mis ambiciones”.
 Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
Ej.: Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente
pensaba: “¡Qué guapo es!”.
 Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua
o con un sentido especial o irónico.
Ejs.:
El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
Sus “negocios” no me parecen nada claros.

La raya ( — )
Se utiliza en los siguientes casos:
 Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir
por paréntesis.
Ej.: Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no
vino.
 En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
Ej.:
— ¿Qué me has preguntado?
—Yo, nada. Te has confundido de persona.

El guion (-)
Se utiliza:
 Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una
palabra compuesta.
Ejs.:
Es una lección teórico-práctica
El caballo es de origen hispano-árabe
 Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
Ej.:
No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
tar harta de repetir siempre lo mismo.

La diéresis o crema ( ¨ )
Se utiliza :
 Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
Ej.: pingüino, vergüenza, etc.

La barra ( / )
Se utiliza en los siguientes casos:
 Con valor de preposición en ejemplos como:
Ej.:
120 km/h
salario bruto 1600 euros/mes
 Forma parte de las abreviaturas como :
Ejs.:
c/ (calle)
c/c (cuenta corriente)

El asterisco ( * )
Sirve para:
 Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces,
estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
 Señalar la forma incorrecta de una palabra.
Ej.: Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)

7. Normas de uso
Uso de la B, V

Se escribe B antes de L y R (BLA y BRA) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma,


bruja, amable, broche, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en BIR, menos hervir, servir y vivir. Ejemplos:
escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escriben con B los tiempos de los verbos BEBER, DEBER, CABER, SABER Y
HABER. Ejemplos: bebimos, deberás, cabía, sabremos, había, ha habido.

Llevan B las terminaciones -ABA, -ABAS, -ÁBAMOS, -ABAIS, -ABAN de los verbos
de la primera conjugación. Ejemplos: cantaba, jugabas, amaban, saltabas.

Se escriben con V los adjetivos terminados en -AVO, -AVA, -EVO, -EVA, -EVE, -
IVO, IVA. Ejemplos: esclavo, octava, longevo, nueva, decisivo, activa.

Se escribe B cuando va seguida de consonante o está al final de palabra. Ejemplos:


obsequio, club, objeto, obstáculo, obtener, Job. Excepto ovni.

Llevan B las palabras que empiezan por las sílabas BU-, BUR- y BUS-. Ejemplos:
bueno, Burgos, buscar, burla, buque, bulla, burgalés y buñuelo.

Se escriben con V las formas de los verbos acabados en -OLVER. Ejemplos:


absolver, disolver, y volver.

Se escriben con V las formas de los verbos que en infinitivo no tienen B ni V.


Ejemplos: de ir, voy, vamos; de estar, estuve; de andar, anduve.

Llevan V las palabras que empiezan por VICE-, VIZ- o VI- ("en lugar de"). Ejemplos:
vicealmirante, vizconde, virrey y vicepresidente.

Se escribe con B el pretérito imperfecto de indicativo del verbo IR: iba, ibas, íbamos,
ibais e iban.

Uso de la C, Z,

Se escribe C en las sílabas CA, CO, CU, como casa, Paco y cuaderno. Con las
vocales E, I, se escribe QUE, QUI, como queso, quitar, quemar.
Se escribe C en las sílabas CE, CI, como ceja, ciervo, cielo. Con las letras A, O, U,
se escribe Z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras cuyo plurales CES, como andaluz, andaluces;
perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.

Se escribe -CC- cuando en alguna palabra de la familia léxica aparezca el grupo -


CT-. Ejemplos: adicción (adicto), reducción (reducto).

Uso de la G, J,

El sonido G suave con A, O, U, se escribe GA, GO, GU y con E, I, se escribe


GUE, GUI. Ejemplos: goma, galleta, guapa, Miguel, guitarra, gorro, guerra.

El sonido J fuerte, con A, O, U se escribe JA, JO, JU y con E, I se puede escribir G


o J. Ejemplos: caja, rojo, Juan, gemelo, gitano, jefe y jirafa.

Cuando la G y la U han de tener sonido independiente ante E, I es forzoso que la U


lleve diéresis. Ejemplos: antigüedad, desagüe, vergüenza y cigüeña.

Se escriben con J las palabras que terminan en -AJE, -EJE. Ejemplos: coraje,
garaje, hereje y equipaje.

Se escriben con G las palabras que tienen ese sonido de G suave ante una
consonante. Ejemplos: grito, gladiador, globo, gracioso, gnomo y maligno.

Se escriben con G los verbos terminados en -IGERAR, -GER y -GIR, como aligerar,
coger y fingir. Excepciones: tejer y crujir.

Llevan G las palabras que empiezan por GEO- (tierra). Ejemplos: geografía,
geometría y geología.

Se escriben con G las palabras que terminan en -GÉLICO, -GENARIO, -GÉNEO, -


GÉNICO, -GENIO, -GÉNITO,-GESIMAL, -GÉSIMO y -GÉTICO: angélico e ingenio.

Llevan J las formas de los verbos que no tienen G ni J en el infinitivo. Ejemplos: de


decir, dije, dijeron; de traer, trajimos, trajeron.

Uso de la H

Se escriben con H todos los tiempos del verbo HACER y no llevan H las formas
del verbo ECHAR. Ejemplos: hago, echaban, hacemos y echamos.
Se escriben con H los tiempos del verbo HABER. Se escribe HA y HE si van
seguidos de Participio Pasivo: ha salido, he contado, a jugar, a ver.

Llevan H las que empiezan por HIA-, HIE-, HUE- y HUI-. Ejemplos: hiato, hiena,
huele, huidizo, hierba, hierro, hueco, huevo. Excepción: iatrogénico.

Llevan H los compuestos y derivados de palabras que tengan esa letra, como honra,
deshonra. Menos oquedad, orfandad, osamenta, óvalo, oscense y oler.

Uso de la R

El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se


representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.

Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y


T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.

Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos:
ratón, regalo, rico, rosa y rubio.

Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos:


alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.
Se escriben con RR
Regla Nº.1Se escribe RR en los sonidos fuertes que van entre vocales.
Ejemplos: Arroyo, arriba, barreño, carrera, desarrollo o parrilla.Regla Nº.2El prefijo
de negación
IN
se transforma en
IR
delante de R.Ejemplos: Irreal (no real) o irrealizable (no realizable).Regla Nº.3En las
palabras compuestas cuyo primer elemento termine en vocal y el segundo empiece
por R.Ejemplos: Pelirrojo o pararrayos.Excepciones: Cuando los dos términos del
compuesto estén separados por un guión como en greco-romano.

Reglas de la letra K
1. Se escriben con k las palabras que tienen el prefijo kilo-.Ejemplos: kilómetro,
kilogramo

Uso de la X

Se escriben con X las palabras que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo
-PR-. Ejemplos: expresar, exprimir, exprés, expresamente y expreso.
Llevan X las que empiezan por la sílaba EX- seguida del grupo -PL-. Ejemplos:
explanada, explicar, exploración. Pero esplendor y espliego.

Se escriben con X las palabras que empiezan por los prefijos EX- (fuera, más allá)
y EXTRA- (fuera de). Ejemplos: excarcelar, extramuros y excursión.

Llevan X las palabras que empiezan por XENO- (extranjero), XERO- (seco, árido) y
XILO- (madera). Ejemplos: xenofobia, xerografía y xilófono.

Uso de la w

La letra w recibe varios nombres: uve doble, ve doble, doble uve, doble
ve y doble u (este último es una copia del inglés double u). Debe darse preferencia
a la denominación uve doble por ser uve el nombre común recomendado para la
letra v y por ser más natural en español la colocación pospuesta de los adjetivos.

La w puede representar dos fonemas diferentes: el labial sonoro, común en


palabras como wagnerismo y el fonema que corresponde a u en palabras
como washingtoniano. La letra w se emplea en el caso de palabras de origen
germánico. Veamos los siguientes ejemplos:

1. Determinados nombre propios de origen visigodo: Wanda, Witiza.


2. Algunos derivados de nombres propios de origen alemán: wagneriano, weimarés.
3. Algunas palabras de origen inglés: watt, washingtoniano, whisky.

Uso de Y, LL

Se escribe Y al final de palabra si va precedida de una vocal, como jersey,


Paraguay. Excepciones: saharaui y bonsái.

Llevan LL las palabras terminadas en -ILLA e -ILLO. Ejemplos: mesilla, cigarrillo,


costilla, amarillo, colmillo y parrilla.

Se escriben con Y los plurales de los nombres que terminan en Y en singular.


Ejemplos: rey, reyes; ley, leyes; buey, bueyes.

Se escribe con Y la conjunción copulativa Y. Ejemplos: tú y yo. Esa conjunción es


E si la segunda palabra empieza por I: tú e Inés. Excepciones: cinz y hierro.
Llevan Y las formas de los verbos que no tienen Y en su infinitivo. Ejemplos: de
caer, cayeron; de leer, leyendo; de poseer, poseyeron.

8. silaba tónica tilde y silaba atona acento ortográfico y prosódico


sílaba tónica
La noción de sílaba tónica hace referencia a las sílabas acentuadas. Esto quiere
decir que sobre ellas recae el acento prosódico: la mayor intensidad fonética en la
pronunciación. Cuando las reglas ortográficas lo indican, la sílaba tónica recibe
además la tilde.
En una palabra, es posible diferenciar entre la sílaba tónica y las sílabas átonas.
Mientras que la sílaba tónica tiene acento prosódico, las sílabas átonas carecen de
dicho acento.
Veamos el caso de la palabra “hospital”. Este término tiene tres sílabas
(hos – pi – tal) y, por lo tanto, es trisílabo. El acento prosódico recae en la última
sílaba (tal), mientras que las sílabas átonas son hos y pi.
Debido a que “hospital” se acentúa en la sílaba final, es una palabra aguda. Las
reglas de acentuación indican que las palabras agudas que no terminan
en N, S o vocal, no llevan tilde: por eso “hospital” carece de dicho signo.
Ejemplo:
En cambio, por esto mismo, “canción” es una palabra aguda de dos sílabas
(bisílaba) que lleva tilde. La sílaba tónica es “ción”, mientras que “can” es una sílaba
átona.

sílaba átona

Las sílabas átonas son aquellas sílabas que en una palabra no cuentan con acento,
ya sea prosódico u ortográfico.

En todas las palabras existen sílabas átonas y sílabas tónicas, diferenciándose sólo
por su posición en la palabra y su sonido ortográfico.

Ejemplos

1. Acústico
2. Afeitado
3. Afeitando
4. Afeitar
5. Alcohol
6. Audífonos
7. Autentico
8. Bautizado
9. Bautizo
10. Bautizó
11. Bernardo
12. Bucanero
13. Cacahuate
14. Canario
15. Canarito
16. Computadora
17. Cortaúñas
El acento prosódico
Como ya conoces, en español algunas palabras llevan tilde y otras no,
dependiendo de dónde lleven el acento. Las palabras tienen un acento, llamado
prosódico, que es la parte de la palabra en la que haces énfasis cuando la
pronuncias. Todas las palabras cuentan con este acento, así no se escriban con
tilde.
Ejemplos: En la palabra tilde, la penúltima sílaba (til-) es la que lleva el acento. En
cambio, en la palabra reloj, el acento cae en la última sílaba, -loj.
El acento ortográfico
Es muy importante que sepas en qué sílaba está el acento de las palabras, pues
esto determina cuáles tienen tilde y cuáles no. La tilde, o acento ortográfico, es un
signo (´) que se puede poner sobre las vocales y que indica en algunas palabras
dónde va la sílaba tónica.
Para saber en cuáles palabras es necesario agregar una tilde, hay una serie de
reglas muy sencillas que puedes recordar y que están ligadas a la clasificación de
las palabras según la posición de su acento.
-Las palabras agudas se tildan cuando terminan en -n, -s o vocal.
Ejemplos:
ratón avión
anís común
gané jabón

9. Clases o categorías gramaticales

Sustantivos: Son las palabras que utilizamos para nombrar todo lo que percibimos,
ya sean seres (perro, hombre, árbol), objetos (llave, lápiz, mesa), lugares (río,
montaña, calle), sentimientos o emociones (alegría, enfado, simpatía) …

Adjetivos: Son aquellas palabras que dicen algo de los sustantivos – una cualidad
o propiedad -, a los que siempre acompañan y con los que concuerdan en género
(masculino o femenino) y número (singular o plural).

Determinantes: Son palabras que acompañan a los sustantivos (normalmente los


preceden) y los determinan, concretando y delimitando su significado. A su vez, los
determinantes se clasifican en: artículos (la casa), posesivos (mi coche),
demostrativos (esta mesa), cuantificadores (cinco perros), interrogativos (¿qué
libro?), exclamativos (¡qué calor!) y relativos (el armario cuya puerta estaba rota).

Pronombres: Son palabras que sustituyen al sustantivo y desempeñan su función.


“Ayer vi a PEDRO (sustantivo). ÉL (pronombre) tenía mala cara”

Verbos: Expresan acciones, procesos o estados en presente pasado o futuro, y


pueden constituir oraciones por sí mismos.

“Ven” / “Ven a la calle conmigo”

Adverbios: Son palabras que expresan circunstancias diversas: modo, tiempo,


lugar… en las que ocurre lo expresado por el verbo.

“Hazlo así” / “Te veré entonces” / “Ven aquí”

Preposiciones: Funcionan como enlaces dentro de grupos sintácticos más amplios


(siempre grupos preposicionales).

Las preposiciones son: a, ante, bajo, cabe (desuso), con, contra, de, desde, durante,
en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so (desuso), sobre, tras,
versus, vía.

Conjunciones: Exclusivamente unen palabras, grupos sintácticos u oraciones.

“Papel y lápiz” / “Gente buena o gente mala” / “Él quería venir pero no pudo”

10. Prefijos y sufijos


Prefijos
El prefijo es un morfema derivativo que se antepone a una raíz, lexema o base léxica
para formar una nueva palabra denominada derivada.
Ejemplos de prefijos
Algunos de los prefijos más comunes en español son los siguientes:
 "A-/ An-": amoral, apolítico, asimétrico, analfabeto, anaeróbico.
 "Anti-": anticuerpos, anticonstitucional, antimateria, antirrobo.
 "Auto-": autodeterminación, autogobierno, autogestión, automóvil.
 "Bi-/ Bis-, Biz-": Bianual, bilabial, bicampeón, bisabuelo, biznieto.
 "Co-": coautor, cooperar, codirector.
 "Contra-": contraatacar, contraportada, contraorden, contrarrestar.

Sufijos
El sufijo es el morfema derivativo de las lenguas que se agrega después del lexema
o raíz para formar una nueva palabra denominada derivada.
Ejemplo:
 "-able" (amable, agradable)
 "-ario/a" (revolucionario, destinataria")
 "-ero" (panadero, ingeniero)
 "-or" (resplandor, temblor)
 "-oso/osa" (nervioso, furiosa)
 "-izo/a" (resbaladizo, fronteriza)
 "-eño/a" (halagüeño, navideña)

11. Sinónimos:
Es cuando dos palabras tienen los mismos o parecidos significados pero se
escriben de forma distinta.

Ejemplos:
1.-Iniciar-Comenzar
2.-Acabar-Terminar
3.-Ancho-Amplio
4.-Gordo-Obeso
5.-Bonito-Hermoso
6.-Lentes-Anteojos
7.-Educar-Enseñar
8.-Fiel-Leal
9.-Fácil-Sencillo
10.-Raro-Extraño

Antónimos: Tienen un rasgo de significado común pero son contrarias en otro.


1.-Vivo-Muerto
2.-Feliz-Triste
3.-Tomar-Entregar
4.-Bonito-Feo
5.-Alto-Bajo
6.-Gordo-Flaco
7.-Simple-Complejo
8.-Casado-Soltero
9.-Luz-Oscuridad
10.-Día-Noche

Homónimos: Se da cuando una palabra, siendo igual en forma otra, tiene un


significado distinto.
1.-Haz-Has
2.-Tubo-Tuvo
3.-coser-cocer
4.-Hasta-Asta
5.-Varón-Barón
6.-Hacía-Asia
7.-Vello-Bello
8.-Cima-Sima
9.-Hola-Ola
10.-Hora-Ora
Homógrafas: Son aquellas que tienen la misma pronunciación y ortografía pero su
significado es diferente.
1.-Vino
2.-Invertir
3.-Cuesta
4.-Bonito
5.-Café
6.-Cara
7.-Como
8.-Llama
9.-Vela

Homófonas

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan
igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que
tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.

En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar


con discreción dichos ejemplos.

Ejemplos:

A = (primera letra del alfabeto)


Ha = (del verbo haber)

Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)


Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)

Abrasar = (quemar)
Abrazar = (dar un abrazo)

Parónimos: Es cuando dos o más palabras tienen relación o semejanza por su


forma o sonido.
1.-Bocal-Vocal
2.-Afecto-Efecto
3.-Aptitud-Actitud
4.-Víscera-Visera
5.-Virolento-Virulento
6.-Preceptor-Perceptor
7.-Hacía-Hacia
8.-Rayo-Rayé
9.-Envestir-Embestir
10.-Acético-Ascético

12. Niveles de análisis gramatical

Morfológico

Se llama análisis morfológico a un método que determina la categoría gramatical


de las palabras que conforman una oración.

El análisis morfológico se puede realzar en dos formas:

1. Palabras
2. Oraciones

1.- Palabras.- El objetivo en el análisis morfológico de palabras es separar el


lexema y el morfema de la palabra, donde el lexema nos indica la raíz de la palabra
y el morfema nos indica el número, género.

2.- Oraciones.- El objetivo del análisis morfológico de oraciones separar las partes
de la oración e indicarnos que es cada una de las partes que conforman la oración.

Ejemplo 1, análisis morfológico de oración: “La cocinera”:

Oración = La cocinera Josefa cocina carne de res.

1. La = Artículo (femenino en singular).


2. Cocinera = Sustantivo (común singular femenino).
3. Josefa = Sustantivo (singular femenino).
4. Cocina = verbo (primera persona del singular en presente).
5. Carne = Sustantivo (común masculino en singular).
6. De = Preposición.
7. Res = Sustantivo (sustantivo y objeto directo).
Nivel fonético
El objetivo de esta disciplina científica es estudiar los sonidos del lenguaje desde
una perspectiva lingüística. El punto de partida previo ha de ser entender el lugar
que ocupan los sonidos del lenguaje en el proceso de la comunicación.

Nivel sintáctico (sintaxis) Estudia la estructura de la oración, las funciones


conexiones de las palabras por medio de sus construcciones, Concibe a la oración
en dos partes: sujeto y predicado que están compuestas de miembros tanto
nucleares como modificadores. “Pedro clavó la mesa” Oración sintácticamente
correcta, porque el orden en que aparecen las palabras es el necesario para que se
establezca la comunicación.
13. Habilidades de la comprensión lectora
Velocidad de lectura
Cada tipo de lectura tiene una velocidad diferente. Por ejemplo, una novela excitante
se lee de un modo más rápido que un texto de biología.
Los libros de texto también varían de acuerdo a cuán bien estén escritos, y en
consecuencia algunos son más difíciles de leer.
Cada trimestre, cronométrese a sí mismo leyendo un capítulo de cada uno de sus
libros de texto. Vea cuántas páginas por hora puede leer. Una vez que tiene una
estimación precisa de su velocidad de lectura, puede planificar mejor su tiempo de
lectura y estudio.
La comprensión
Primeramente examine el capítulo. Identifique los apartados a los que el autor
consagra la mayor cantidad de espacio. Si hay muchos diagramas para un
concepto particular, entonces ése debe ser también un concepto importante. Si
está realmente presionado por el tiempo, salte los apartados a los que se
consagra la menor cantidad de espacio.
Lea la primera oración de cada párrafo más cuidadosamente que el resto del
párrafo.
Anote los títulos y primeras oraciones de cada párrafo antes de leer el capítulo
mismo..Luego, cierre el libro y pregúntese qué sabe ahora sobre el tema que no
sabía antes de comenzar.
Enfóquese en los nombres y las proposiciones principales de cada oración. Busque
combinaciones nombre-verbo, y enfoque su aprendizaje sobre éstos.
Por ejemplo, considere el siguiente texto:
"El condicionamiento clásico es el aprendizaje que tiene lugar cuando asociamos
dos estímulos del ambiente. Uno de estos estímulos desencadena una respuesta
refleja. El segundo estímulo es originariamente neutral con respecto a esa
respuesta, pero después que se ha apareado con el primero, viene a activar la
respuesta por sí mismo."

El concepto hábito lector comprende dos grandes vertientes: la repetición frecuente


del acto de leer y el conjunto de destrezas y habilidades implicadas en esta
actividad, adquiridas gracias a su iteración y al progresivo dominio de sus
mecanismos. En cualquiera de las dos acepciones subyace en realidad la misma
dicotomía: la voluntad frente a la obligatoriedad.

Fichas de documentación bibliográfica hemerográfica de resumen de cita


textual parafraseada

Fichas Bibliograficas
-Es aquella que permite identificar fuentes bibliográficas en general.
- Autor (compilador) Año de edición
-Editorial o Imprenta
-Ciudad, país
-Numero de edición
-Traductor
-Numero total de paginas (opcional)
Ejemplo de fichas BiBLIOGRAFICAS:
Autor: Ulate Montero Guido
Editorial: UCR
Titulo: Fisiología Renal
País: Costa Rica
Año: 2007
No de Edición: Segunda Edición
Ficha Hemerografica
-Son aquellas que permiten la identificación general de las notas periodísticas
periodísticas o artículos técnico-científicos publicados en periódicos y revistas
especializadas. Incluye los siguientes datos:
-Nombre del medio
-Periodicidad (opcional)
-Titular de la nota
-Fecha de publicación de la nota y número correspondiente del periódico
-Sección y página de publicacion

Ficha de cita textual

Ejemplo de Fichas de CITA TEXTUAL


Autor: Marín Guzmán Roberto Editorial: UCR
Titulo: Introducción al estudio del Medio Oriente Islámico: Trayectoria histórica
continuidad y cambios
País: Costa Rica
Año: 2009
“es oportuno recordar que con frecuencia los enfrentamientos se daban entre
poblaciones sedentarias y poblaciones nómada. Esta dicotomía que en realidad
refleja dos formas distintas de ver la vida, de entender el mundo, de adaptarse al
medio y de lograr un dominio sobre la naturaleza, fue también otra constante en la
historia del Medio Oriente.
No de Edición: Primera Edición
Fichas de Resumen
Ejemplo de Fichas de RESUMEN
Autor: Brown Judith Editorial: Mc Graw-Hill
Titulo: Nutrición en las diferentes etapas de la vida País: México
Año: 2006
Este libro habla acerca de la nutrición en el ciclo de vida, analizando las fases,
comienza con la nutrición antes del nacimiento y sigue con cada una de los pasos
del ciclo de vida. Este libro incluye conceptos de nutrición, estadísticas, principios
fisiológicos, obligaciones nutricionales y prácticas que se recomiendan. Como
primer punto se estudian temas de nutrición normal, y el siguiente las condiciones
e intervenciones relacionadas con la nutrición. Cuenta con información referente a
alimentos funcionales e e información acerca del uso de hierbas durante el
embarazo.

Estructura de la representación de escrita de un informe caratula


introducción contenido conclusiones recomendaciones bibliografías
El informe es un documento cuyo texto está escrito en prosa informativa, cuyo
propósito está dirigido a comunicar información a una o varias personas con un fin
instructivo. La información que se entrega debe estar sistematizada, y los datos que
la integran pueden ser obtenidos bibliográficamente, o en forma empírica. El informe
puede ser de tipo técnico, científico, comercial o empresarial, según el tema del que
se trate.
Caratula o portada
La parte inicial del informe, que ocupa la primera hoja, a la que no debe asignarse
número de página, encabezado ni pie de página. Debe estar escrita en el centro de
la página y constar de los siguientes elementos:
o Título del informe
o Logo de la institución si fuere realizado por parte de una organización
o Nombre del autor o del departamento correspondiente. (Si los autores
fueren varios deben enumerarse en forma alfabetizada colocando primero el
apellido y luego los nombres).
o Lugar y fecha en que se presenta el informe
Índice
El índice estará colocado detrás de la portada. Deberá consignar la enumeración
correlativa de los capítulos (si los hubiera) y las secciones en que estará dividido el
informe.
El índice muestra la estructura del informe con el total de páginas que
contiene, y da una idea panorámica al lector de la naturaleza y contenido del texto.
Tiene que indicar las páginas donde puede encontrarse cada tema para facilitar la
localización rápida y permitir la puesta en contacto con el contenido global del
informe.
Introducción
La introducción es una especie de guía facilitadora y motivadora de la lectura
del informe. Si bien debe escribirse en forma concisa, tiene que ser lo
suficientemente atractiva para generar la curiosidad del lector. Su fin es establecer
un contacto inicial con el contenido del texto, y ofrecer una orientación a quien lo
lee.
La introducción es una exposición sintética del contenido del informe, donde se
expresan, en forma resumida y sintética, las ideas principales que luego serán
desarrolladas en el cuerpo del texto. La introducción debe mostrar el perfil del
escrito, incluyendo los objetivos generales, la justificación del trabajo, los resultados
principales y las conclusiones.
Contenido o Cuerpo
El cuerpo es la parte principal y más extensa del informe, la cual no puede faltar
nunca. Es el desarrollo y fundamentación lógica de la idea principal cuya hipótesis
da vida al informe. Su finalidad es la exposición minuciosa y paulatina de la
investigación, detallando los aspectos estudiados, analizados e interpretados en
forma valorativa de modo de cumplir el propósito o finalidad del informe.
Si bien el informe puede contener capítulos, secciones y partes, debe constituir
una unidad temática organizada de tal modo que se vea como un todo a lo
largo del desarrollo del texto. La información debe agrupar los temas en forma
natural, analizando los hallazgos que serán la base de las futuras conclusiones que
se formularán.
Conclusiones
En la etapa final de toda investigación deben señalarse las conclusiones. El
autor describirá brevemente las principales ideas que desarrolló en el cuerpo del
texto y los resultados concretos a los que arribó a lo largo de la investigación. Las
conclusiones resumen sintéticamente los puntos más significativos para el
autor, fundamentando recomendaciones, sugiriendo estrategias, planteando
políticas a seguir y medidas de acción a tomar para encontrar las soluciones a los
problemas que originaron la investigación.
Recomendaciones
Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a proporcionar
sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las recomendaciones están
dirigidas:
a. Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio
b. Sugerir acciones especificas en base a las consecuencias
c. Sugerencias para futuras investigaciones
De modo que las recomendaciones deben ser congruentes con los hallazgos y
resultados afines con la investigación.
Bibliografía
La bibliografía es la parte final del informe, que agrupa las fuentes consultadas
para llevar adelante la investigación y la redacción del informe.

RESUMEN, SÍNTESIS Y ENSAYO


RESUMEN
El resumen es un escrito que sintetiza las ideas principales de un texto. La
extensión del resumen puede variar, pero no suele superar el 25% de la extensión
del original. En el resumen se han de evidenciar los vínculos lógicos de las ideas
explicadas en el texto de partida, aunque esto suponga cambiar el orden en que
aparecen, y la redacción debe adoptar un tono objetivo, independientemente del
punto de vista del autor del texto base
Los resúmenes pueden elaborarse con diferentes objetivos:
 presentar una obra literaria (en tal caso se resume su trama) en la
contraportada o en artículos publicitarios en los medios de comunicación;
 introducir al lector en un artículo científico (en este caso se llama resumen
documental o abstract) detallando los objetivos de la investigación y el
problema que se aborda;
 demostrar un grado suficiente de comprensión lectora en la escuela;
 sintetizar la información para el estudio o consulta posterior.
SÍNTESIS
Una síntesis en literatura, es un escrito donde se denotan las ideas principales de
un texto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas generales del autor; por
lo tanto, casi siempre es el autor quien la publica. En un libro, la síntesis literaria se
presenta al principio; puede ser el punto de vista del autor sobre el libro, o un
resumen del contenido.
Una síntesis es la composición de algo a partir del análisis de todos sus elementos.
Se trata de la versión abreviada de cierto texto que una persona realiza a fin de
extraer la información o los contenidos más importantes.
En la síntesis, el lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea
principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías,
trabajo de investigación, ampliación y confrontación con base en los objetivos.
ENSAYO
El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema. Se
considera un género literario, al igual que la poesía, la narrativa y el drama.
Las características que debe tener un ensayo son las siguientes:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

Etapas de la escritura o redacción de textos


Etapas de la construcción de textos. Son aquellas actividades que van más allá
de la escritura misma. Tareas previas y posteriores a la producción de textos que
permiten una correcta organización del discurso, así como de la selección de
estrategias para planificar, textualizar y revisar lo que se ha escrito.
Etapas
Planeación: Dentro de esta etapa consideramos también el momento de
la motivación. Una vez motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo,
entonces es necesario encontrar el tema sobre el que vas a hablar o escribir.
Etapas de la construcción de textos. Son aquellas actividades que van más allá de
la escritura misma. Tareas previas y posteriores a la producción de textos que
permiten una correcta organización del discurso, así como de la selección de
estrategias para planificar, textualizar y revisar lo que se ha escrito.
Planeación: Dentro de esta etapa consideramos también el momento de la
motivación. Una vez motivado, surge la necesidad y el deseo de comunicar algo,
entonces es necesario encontrar el tema sobre el que vas a hablar o escribir.
Aspectos a tener en cuenta dentro de la etapa.
Buscar información: Cuando necesitamos obtener información sobre algún tema
acudimos a las bibliotecas, o leemos los documentos que son nuestros o que hemos
podido obtener por préstamos. Si la labor se desarrolla en las bibliotecas, nos
encontraremos con la necesidad de consultar los catálogos que en estas existen
para la divulgación de los documentos que poseen. Estos catálogos, como todos
sabemos están organizados por fichas.
Fichas catalográficas: Son fichas de clasificación y tienen tres formas posibles de
localizar un documento: por materia, por título o por autor, Además de las fichas de
los libros, existen también fichas para un artículo, una revista o un periódico.
Fichas bibliográficas: Consiste en el conjunto de datos que describe e identifica una
fuente de información y además de incluir el autor, el título, edición, año de
publicación, en ella se resumen de forma general los aspectos de que trata dicha
fuente. Si el libro se localizó en una biblioteca, debe incluirse la clasificación en el
margen izquierdo, debajo de la descripción de la fuente. Este es el tipo de ficha que
ofrece información sobre un documento.
Fichas de contenido: Una vez asentados los datos bibliográficos de la fuente que se
consulta, es necesario anotar los elementos del contenido que el investigador crea
conveniente. Para ello es que se confecciona la ficha de contenido. Este tipo de
ficha es personal. Se usa para tomar notas del contenido de un texto. Pueden ser
textuales, parafraseadas o de resumen.
Las fichas textuales: son aquellas en las que se consigna la información tal y como
aparece en el documento. Para estas fichas es necesario usar el entrecomillado de
manera que sea evidente que lo escrito no es nuestro. Debe anotarse la página de
donde se toma porque luego puede usarse en nuestro informe y necesitaremos los
datos para la referencia.
Las fichas parafraseadas: son aquellas en que consignamos la información con
nuestras palabras. Para ello debe leerse, analizarse y luego recodificar el contenido.
Esta recodificación también puede hacerse en forma de resumen.
Las fichas de resumen: En ellas se hace una síntesis del contenido que aborda el
texto y se elabora a partir de las ideas esenciales planteadas por el autor. El
resumen se puede hacer en prosa (párrafos) o en forma de cuadro sinóptico o
esquema (mapa conceptual).
Elaborar el plan: Cuando se haya obtenido toda la información que se necesite para
construir el texto, se deben organizar las ideas y estructurar el guión que las
jerarquice y ayude en la puesta en texto o ejecución que es la etapa que le sigue a
esta.
Textualización: Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede comenzar a
escribir o a hablar sobre el tema que se seleccionó. Una u otra forma de
comunicación – oral o escrita – tienen sus propias exigencias, como la ortografía,
dentro la que se incluye la puntuación- en el caso de la escrita- y la entonación y la
pronunciación- en el caso de la oral. Además, se deben presentar las ideas en un
orden lógico y para ello es importante la selección que se haga del vocabulario y de
los medios lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de forma que quede
manifiesta la coherencia del pensamiento. Por último, no olvidar que todo texto debe
tener una introducción, un desarrollo y unas conclusiones.
Autorrevisión: Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción, pues
siempre quien escribe debe darse la oportunidad de autorrevisarse y autocorregirse,
si lo considera necesario. Cuando se haya concluido, se podrá hacer una revisión
de todo el texto y reelaborarlo completo o por partes, teniendo en cuenta las
exigencias de su construcción.
Textualización: Una vez organizadas las ideas en el guión, se puede comenzar a
escribir o a hablar sobre el tema que se seleccionó. Una u otra forma de
comunicación – oral o escrita – tienen sus propias exigencias, como la ortografía,
dentro la que se incluye la puntuación- en el caso de la escrita- y la entonación y la
pronunciación- en el caso de la oral. Además, se deben presentar las ideas en un
orden lógico y para ello es importante la selección que se haga del vocabulario y de
los medios lingüísticos que sirven para enlazar las ideas de forma que quede
manifiesta la coherencia del pensamiento. Por último, no olvidar que todo texto debe
tener una introducción, un desarrollo y unas conclusiones.

Autorrevisión: Esta etapa transcurre durante todo el proceso de construcción,


pues siempre quien escribe debe darse la oportunidad de autorrevisarse y
autocorregirse, si lo considera necesario. Cuando se haya concluido, se podrá hacer
una revisión de todo el texto y reelaborarlo completo o por partes, teniendo en
cuenta las exigencias de su construcción.

S-ar putea să vă placă și