Sunteți pe pagina 1din 16

LA PSICOLOGIA EN COLOMBIA

Mercedes Rodrigo Bellido


La mujer como gran influencia en todo el proceso historico

ORIGENES

La carrera de psicologia en Colombia es relativamente nueva. El 20 de Noviembre de 1947


fue creada y se inauguró el 9 de julio del año 1948.

El psicologo Ruben Ardila (1986) dice: " El país cuenta probablemente con el programa
más antiguo de Latinoamérica y fue reconocida como profesión según la Ley 58 del 28 de
Diciembre de 1983".

En Diciembre de 1974 se realizó la I Conferencia Latinoamericana sobre Entrenamiento en


Psicología; en ese mismo año entre el 14 y el 19 de diciembre, se realizó en Bogotá el XV
Congreso Interamericano de Psicología. En 1979 se organizó el II Congreso
Latinoamericano de Análisis y Modificación de Comportamiento y en 1980 se celebró el
X Simposio Internacional de Modificación de Conducta. Uno de los aportes que ha
realizado Colombia a la psicología mundial es, " el paradigma unificador de la psicología,
denominado "Síntesis Experimental del Comportamiento"(Ardila, 1988). Este paradigma
puede considerarse como la ampliación del "análisis experimental del
comportamiento", que supera a las escuelas psicológicas y a los sistemas psicológicos. Es
una propuesta teórica y metodológica que enmarcará la investigación psicológica en el
siglo XXI (Ardila 1983, 1984, 1988).

En el siglo XIX las fuentes de la psicología se encuentran en la filosofía, la medicina y la


Educación. Es esta última la que realmente genera los antecedentes para la creación de la
Sección de Piscotecnia, en 1939, en la Universidad Nacional De Colombia. La figura
más importante es la psicologa española " Mercedes Rodrigo Bellido". La sección de
psicotecnia se convierte en en el Instituto de Psicología Aplicada de la Universidad
Nacional, iniciando el período de la profesionalización de la psicología en Colombia. En
cuya empresa colaboró enormemente el Filósofo y Profesor Luis López de Mesa,
quién en 1920 había elaborado la primera prueba de psicología que se hiciera en
Colombia, por un colombiano.

Sección de Psicotecnia:

(24 octubre 1940-1947).Mercedes Rodrigo Bellido.

Instituto de Psicologia Aplicada (Acuerdo 231 de Nov. 20 1947 – acta 44). Acuerdo
aprobatorio del Plan de Estudios:Por el acuerdo 68 del 7 de abril de 1949, se aprueba el
acuerdo 9 de abril de 1949. Decano: Mercedes Rodrigo B 1949 –1950.
Instituto de Psicologia (cambio de nombre: Art. 2º. Acuerdo 98/1951).

El acuerdo 98 del 14 de mayo de 1951. Aprueba la primera reforma al Plan de Estudios del
acuerdo 22 del 7 de mayo de 1951. Decano: Hernán Vergara 1950 – 1953. Se introducen
varias asignaturas: sociología, filosofía, religión, estadística, otras. (acuerdo 301 de 1952).

DESARROLLO HISTORICO

PRIMER PERÍODO: 1947. La Psicometria. Universidad Nacional de Colombia de


Bogotá.

HISTORIA DEL LABORATORIO DE PSICOMETRIA (UNAL)

Realmente es muy complejo decir si la historia del Laboratorio de Psicometria data de


aproximadamente 7 años o si está próxima a los 61 años. Siendo radicales el Laboratorio tal
cual como figura dentro de la estructura del departamento tiene poco más o menos 7 años,
pero de acuerdo con el material que posee y con el escenario académico en el cual se
inscribe ( Psicometría) tendría sus orígenes en 1939 con el arribo a Colombia
de Mercedes Rodrigo y la creación de la Sección de Psicotecnia en el Laboratorio
de Fisiologia ubicado en el ala sur occidental del primer piso del edificio de la Escuela
Nacional de Medicina que se encontraba en el costado sur del parque de los Martires del
centro de Bogota. De manera que a continuación se asume como la inmediata antecesora
del Laboratoriode Psicometría a la Sección de Psicotecnia presentando los principales
acontecimientos en torno a la Medición Psicológica dentro de la Universidad Nacional de
Colombia a lo largo de 61 años de presencia de forma cronológica y con el apoyo de los
documentos de quienes se han preocupado por conservar el pasado de la medición
psicológica en Colombia.

La Psicometria en Colombia está directamente ligada al nacimiento de la Psicologia en el


país (Rodríguez V, J.; 1997). Sin lugar a dudas, el momento en el cual se institucionaliza la
Psicología en Colombia (1939) corresponde a un periodo internacional de alto desarrollo en
este campo impulsado de alguna manera por la elevada actividad de selección promovida
por la segunda guerra mundial y que influye directamente en la concepción con la cual hace
su entrada la Psicología en el territorio académico nacional. La llegada de Mercedes
Rodrigo a Colombia, motivada seguramente en laevasión de la situación española,y la
creación de la Unidad de Psicotecnia como parte del Laboratorio de Fisiología de la
entonces Escuela Nacional de Medicinapara apoyar el proyecto de construcción del
prototipo de “Hombre Colombiano” al cual le faltaba la evaluación de la mente con la se
que complementaba la Antropometría que se venía desarrollando y cuya característica
principal era la medición detallada de la anatomía de colombianos, constituyeron los hitos
de nacimiento de un nuevo campo científico en la Universidad Nacional de Colombia
(Rodríguez, V, J; 1997)
La sección de Psicotecnia se crea en 1939 y además de apoyar las labores del Laboratorio
de Fisiología, a través de la medición psicológica de estudiantes de la cátedra de
fisiología,se convierte lentamente en el escenario encargado de la selección de estudiantes
para la carrera de Medicina. En esta época los principales instrumentos utilizados
fueron “la versión de la época de los Army Test, desarrollados por el ejército
norteamericano a finales de la Primera Guerra Mundial ... Una versión en español del
Psychological Examination for High School Students ... a los instrumentos adicionó uno
europeo, el único, el Test de Toulouse-Piéron de Atención Perceptiva”(Rodríguez V, J.;
1997). De acuerdo con José Rodríguez Valderramala señora Mercedes Rodrigo utilizó test
de origen norteamericano anclados en la teoría multifactorial de Luis León Thurstone aun
cuando su origen Europeo hacia esperar una adopción de test que siguieran la línea del
Factor Global de Inteligencia o factor “g” desarrollado en Inglaterra por Charles Spearman.
Otros test empleados durante este periodo fueron: “el de Inteligencia Lógica de Lahy-
Rodrigo, versión española de una prueba de Thurstone, el Minnesota Paper Board Form
Test, el Multimental Test y una prueba denominada de Aptitud Médica por doña
mercedes” (Rodríguez V, J.; 1997). Igualmente “se añadieron pruebas de personalidad
como el Intro-Extra y el test de Bernreuter. Pruebas de intereses como el Thurstone
Interest Schedule (Registro de Intereses), el test de Strong y el llamado Catálogo de
Intereses Colombianos, Prueba que intentó desarrollar doña Mercedes y cuya tarea nuca
terminó” (Rodríguez V, J.; 1997).

La sección de Psicotecnia tuvo una elevada actividad en la década de los cuarenta en la que
“además del programa principal de los exámenes para la admisión a la Universidad
Nacional, se hicieron también para la admisión a los cursos de estado mayor de la
Escuela Superior de Guerra, para la selección de los agentes de laPolicía Nacional en
Bogotá, y para los tranviarios de Bogotá. Igualmente se aplicaban pruebas parael
Colegio de Boyacá, para la célebre Escuela Normal Superior y además se hicieron
diversas mediciones de Inteligencia en el Colegio Nacional de San Bartolomé, el
Externado Camilo Torres, el Instituto Nicolás Esguerra y la Escuela Industrial de
Bogotá, así como en el Gimnasio Modero”(Rodríguez V, J.; 1997).

La señora Mercedes Rodrigo Bellido contó con el apoyodel señor García Madrid (Su
asistente de origen español), de los psiquiatras Álvaro Villar Gaviria, Gustavo Ángel
Villegas, Berta Restrepo Flores,y colaboradores como Beatriz Gómez Rodríguez, Diva
Montealegre y Julia Roncancio Mora.

La llamada Sección de Psicotecnia se convierte por el acuerdo 231 de 1947 del Consejo
directivo de la Universidad Nacionalen su sesión del 20 de noviembre de 1947 en el
Instituto de Psicología Aplicada en el que la Sección de Infancia y Adolescencia tendría
como trabajo la selección y clasificación de normales, el seguimiento de casos a través de
Técnicas Proyectivas y el desarrollo de procesos de orientación profesional, entre otros
trabajos. En la Sección Universitaria debía “continuar los trabajos actuales, es decir,
exámenes de ingreso en laUniversidad Nacional”. Por su parte en la Sección de
Investigación debían de realizarse la calificación de los resultados y los cálculos
estadísticos necesarios (Universidad Nacional, Acuerdo 231 de 1947).
La labor de la Sección Universitaria que se había consignado en el acuerdo 222 de 1947 es
adoptada en la sesión del 7 de noviembre de 1947 (primer debate de creación del Instituto
de Psicología Aplicada) y estableció “es obligatoria la presentación en la sección de
Psicotecnia, de cada uno de los estudiantes de primer año inmediatamente después del
ingreso, por orden de citación, de acuerdo con los Decanos de cada Facultad, para llevar
una ficha en la que se reúna la mayor cantidad posible de datos sobre cada uno de los
nuevos ingresados” (Universidad Nacional, Acta 44 de 1947). La finalidad de esta citación
era colaborar con procesos de orientación vocacional, hacer investigaciones que
concluyeran con descripciones del “hombre Colombiano” y construir estadísticas, entre
otras.

El Acuerdo 9 de 1949 establece el pénsum del Instituto de Psicología Aplicada, siendo


importante anotar que en el primer año se veía en primer semestre Estadística y en segundo
semestre Psicometría, así como, en el literal d de su artículo cuarto establecía como
requisito para el titulo de doctor en Psicología: “dedicar cierto número de horas
semanales, fijadas de acuerdo con la Dirección, a trabajos prácticos de aplicación,
(utilización de Test y elaboración de Resultados, etc.)”(Universidad Nacional, Acuerdo 9
de 1948), este requisito se repite para la obtención del diploma.

El 3 de enero de 1950 es entregado un informe sobre el funcionamiento del Instituto de


Psicología Aplicada desde su fundación, teniendo en cuenta las funciones encomendadas a
este en el Acuerdo de creación. De acuerdo con Leopoldo Lascarro el Instituto no había
cumplido sus funciones a cabalidad exceptuando el arduo trabajo de selección de aspirantes
que superaba las capacidades del personal durante dos periodos del año. En cuanto a sus
otras funciones señala las pocas consultas, resultados investigativos y desarrollos
académicos y sociales para los cuales había sido creado. En dicho informe se presentan las
estadísticas de los examinados durante el periodo comprendido entre 1940 y 1949 cuyo
total fue de 9556. Reporta además el número de examinados de otros lugares durante 1949:
“Aspirantesa la Universidad de los andes74; Aspirantes al Colegio Mayor de
Cundinamarca17; Aspirantes a la escuela de Constructores 43; Aspirantes al curso de
Bomberos 14;Niños del Reformatorio de Fagua248” (Lascarro R, 1950).

En el informe se da un breve indicio de lo que se hacia en el Instituto de Psicología


Aplicada:

“Para apreciar la intensidad de otras actividades del Instituto conviene anotar que a través
de los exámenes se buscan indicios acerca de la capacidad mental, el carácter, las
tendencias y el grado de conocimientos de los examinados. El número de preguntas que
contienen los 15 o 16 test aque son sometidos los aspirantes es de 1500 aproximadamente,
de suerte que bien puede estimarse en 3 millones el número de abreviadasinvestigacionesa
que fueron sometidos los 1844 aspirantes a la universidad examinados en 1949. La
calificación de estas pruebas se hace mediante métodos abreviados, que permiten conocer
las calificaciones poco después del examen, quedando el instituto abastecido de un material
estadístico para las investigación de orden general” (Lascarro, R; 1950)

Leopoldo Lascarro sugiere dentro de su informe la realización de investigación sobre la


capacidad mental, carácter y las tendencias de los 9555 examinados a través de los 16
millones de pruebas almacenadas dando indicios del “individuo colombiano” auncuando se
encontrara el estudio limitado en su capacidad de generalización por las características de
los examinados. Lascarro considera que el costo de 13.34 pesos que costaba cada
examinado no se recuperaba con los 10 pesos que se cobraba por el examen, pero que la
ampliación y optimización de los recursos y las jornadas laborales haría del instituto un
escenario que representaría dividendos para la universidad.

En 1951 el acuerdo 22establece la primera reforma al plan de estudios y este consagrapara


tercer año un curso al que denomina “técnicas de test”y da un nuevo nombre al Instituto de
Psicología Aplicada “Instituto de Psicología”.

Según José Rodríguez el año de 1950 es un año de baja actividad psicométricay en la


década de los sesenta se impulsa el desarrollo de la psicometría a través de la actividadde
distintas instituciones como el Departamento de Servicio Civil, el Consejo Técnico de
Evaluación del Distrito, el Servicio de Orientación Profesional de la Asociación
Colombiana de Universidades, que luego sería la Sección de Admisión Universitaria de la
División de Bienestar Universitario de la Asociación Colombiana de Universidades y del
Fondo Universitario Nacional que aplicaron y construyeron pruebas de selección de
docentes y otros empleados, evaluación de estudiantes de primaria, pruebas de aptitud
verbal y aptitud matemática. Así se fueron preparando psicólogos en la elaboración de
pruebas de aptitud y conocimientos. En 1968 se crea el Servicio Nacional de Pruebas como
órgano de Fondo Universitario Nacional que en 1969 se convierte en el Instituto para el
Fomento de la Educación Superior (ICFES) y se establece el Examen Obligatorio de Estado
que se ha venido aplicando ininterrumpidamente. En dicha institución para el año de 1970
el personal estaba conformado por29 psicólogos (as) de la Universidad Nacional de
Colombia.

Las actividades de índole psicométrica quedan en manos de instituciones como el Servicio


Nacional de Pruebas y el Departamento de Admisiones y Registro de la Universidad
Nacional de Colombia, así como, de algunas instituciones privadas.

1966.-

Universidad Javeriana (Bogotá)

1970.-

Se crean 70 nuevas Facultades de Psicología en todo Colombia.

1980

Se crean 16 nuevos centros de formación académica de Psicólogos en todo Colombia.

Publicaciones de Revistas de Psicología (1956)

Publicación de la Revista de Psicología de la Universidad Nacional de Colombia.


1969

Revista Latinoamericana de Psicología.

Asociaciones de Psicología: Al ir creciendo el número de centros de formación de


estudiantes de psicología, así fueron surgiendo las asociaciones. Algunas de estas
asociaciones estaban abiertas a todos los profesionales y dedicadas a la totalidad de la
actividad profesional de la psicología; otras se fueron agrupando con los egresados de
cada institución de formación, dedicados a una área determinada de actividad, a un campo
de enfoque investigativo.

Se puede mencionar algunas como las primeras o más antiguas como son: Federación
Colombiana de Psicología (fomenta las áreas de investigación y de aplicación) tanto para
profesionales como para estudiantes. En 1954 los estudiantes del Instituto de Psicología de
la Universidad Nacional de Colombia deciden formar una asociación y fundan la
Federación Universitaria de Psicología, asociación estudiantil cuyos objetivos era ante todo
la defensa de los intereses de los estudiantes procurar una creciente mejoría y
fortalecimiento de su Instituto.

La Asociación Colombiana de Facultades de Psicología -Ascofapsi- cuyo objeto es


organizar y coordinar la actividad formativa de los psicólogos e intercambiar las
experiencias nacionales fomentando de esta manera el desarrollo de la psicología en el país.

Consejo Nacional Profesional de Psicología, creado por la Ley 58 de 1983, tiene por
objeto, como órgano jurídico, defender de los abusos de la profesión en nuestro medio y
también de defender a la sociedad de los abusos por parte de personas inescrupulosas. Con
esta línea se elaboró el Código de Ética Profesional del Psicólogo, instrumento para regular
las relaciones entre la profesión del psicólogo y la sociedad que necesita de sus servicios.

SEGUNDO PERIODO.

Fue el período psicométrico, el que preparó el terreno para la profesión, y en este período
se trabajó con verdadero profesionalismo. El objetivo de este inicio era el desarrollo
científico y tecnológico del país.

En sus inicios fue mas orientada a la educación y a la aplicación de test en esta área.
Al retiro de la psicóloga Mercedes Rodrigo Bellido del Instituto de Psicología de la
Universidad Nacional de Colombia, el centro prosigue con sus tareas dirigido por médicos
psiquiatras, quienes fueron cambiando paulatinamente los planes de estudio existentes.

En 1962 la Universidad Javeriana de Bogotá abre sus puertas para la formación de


psicólogos, pero sólo a partir de 1966 es cuando se otorga el título de psicólogos. Algunos
tienen orientación filosófica y otros biológica. En sus comienzos su aplicación fue dirigida
a la educación y la parte laboral; pero con la influencia de los médicos psiquiatras se formó
la parte clínica orientada a la personalidad de orientación fenomenológica y psicoanalítica.
Este período se le llama "Conciencia e inconsciente".
Al final de este período la psicología crítica que surgió de los movimientos estudiantiles, se
centró más en los problemas nacionales y e influenciado por el movimiento transcurrido
entre los años 1966 y 1968 que le dedicó más a la discusión y que también influyó en
algunos graduandos que se fueron a profundizar sus estudios a Europa - Bélgica y Francia-
y a Norteamérica. Así se conocieron nuevos enfoques y corrientes del exterior , que luego
reestructuraría el plan de estudios en la Universidad Nacional, lo cual tuvo una gran
influencia en los años 70, cuando se crearían nuevos centros de formación profesional de
psicología.

TERCER PERIODO

Es el período de de la experiencia y las vivencias, es un período de maduración de la


psicología en Colombia, donde hay desarrollos más fructíferos respecto a la formación
científica. Paso a nombrar algunos factores en este período fuera de los anteriormente
nombrados.

1. Creación de nuevos centros de formación profesional. En la década de los años 70


se crearon nuevos centros de formación profesional y de investigación en
psicología, en su mayoría en las capitales departamentales.
2. El regreso de profesionales colombianos que terminaron sus estudios de posgrado
en el exterior, con nuevas ideas y enfoques que trajeron al país. Al mismo tiempo
las necesidades nacionales cada vez buscaron más personal idóneo para cumplir
con las exigencia del desarrollo del estudio de la psicología en el país.
3. La celebración de lXV Congreso Interamericano de Psicología ( diciembre 14 al 19
de 1974), puso en contacto directo tanto a los profesionales como a los estudiantes
de psicología con representantes de otras naciones como Europa y Estados Unidos.
4. Las necesidades nacionales y contactos con otros países, especialmente
por intermedio de los posgrados de nuestros psicólogos en el exterior, dieron
mayor luz a los centros de formación de psicología a través de nuevas ideas y
enfoques. Al terminar los años 70 ya la psicología en Colombia había alcanzado un
cierto grado de madurez y un desarrollo cuantitativo de formación profesional
con gran variedad de enfoques conceptuales que definirían el objeto y su método.
Al terminar la década se discutieron los problemas epistemológicos en forma
privada, pero tan solo en los años 80 se entró a discutir de forma pública y
organizada por el "ICFES" ( Instituto Colombiano de Fomento de
Educación Superior ) a nivel gubernamental y las instituciones formativas de
psicología del Estado y privadas.

CUARTO PERIODO

En este período se da a búsqueda de identidad científica y profesional. Con la gran


cantidad de enfoques que trajeron del exterior los estudiantes de posgrados en otras
naciones, ninguno de los estudiantes se identificaba plenamente con ninguna de las
corrientes que les enseñaban, puesto que decían: " Toda persona tiene su modo de ser,
sentir y de actuar y para eso tienen modelo de actuación, en especial, todo profesional
identifica sus conceptos y su obra de acuerdo con ellos. Sin embargo, se presentan sujetos
que no se identifican con los conceptos que van conociendo en su preparación profesional.
Aquí es donde se debe distinguir la identificación con el modelo científico de su profesión.
Veamos a continuación como se fue desarrollando esa búsqueda:

 Identificación científica: El problema se inicia con la pregunta del "ICFES"- ¿ A


qué clase de ciencias pertenece la psicología? de aquí proviene el interés por los
problemas epistemológicos, y con el fin de dar respuestas a esta pregunta se
organizaron en Colombia varios eventos científicos que habían tenido influencia en
el desarrollo de la psicología de la década de los años 80. El primer evento se
dio del ICFES conjunto a la Universidad Javeriana y la pregunta: ¿ Es la psicología
una ciencia social?( Agosto 12-14 de 1980). Luego, se dio un segundo evento
también del ICFES y la Federación Colombiana de Psicología con varios
representantes de Universidades como docentes, profesionales y estudiantes bajo el
nombre de"Epistemología de la Psicología" ( 21 - 24 de septiembre de 1982).
 Identificación Profesional: Este segundo aspecto de la identificación profesional
se dio en conformidad tanto de los actos como de los sentimientos y conceptos del
psicólogo con su actividad profesional. Esto lo alcanzó la psicología colombiana
con la Ley 58 de 1983, " por la cual se reconoce la psicología como una
profesión y se reglamenta su espacio en el país".

CAMINO HACIA EL AÑO 2000

El desarrollo de la psicología colombiana en el último medio siglo ya muestra sus


avances y se ubica como ciencia con metas concretas en el año 2000, tras de muchos
cambios introducidos en lo que respecta a la epistemología en general y especialmente en lo
referente a las llamadas ciencias sociales o humanas y en la que cada día se ha ido cerrando
la brecha entre la psicología académica y la psicología de la vida cotidiana ( donde los
profesionales buscan solucionar problemas de convivencia y progreso natural.

El desarrollo de la misión de la investigación ciencia y tecnología donde se subraya


que: la actividad científica necesariamente debe tener una utilidad social, por consiguiente
la psicología debe aportar mucho y de manera significativa para la educación e investigar
temas del comportamiento, tales como: la violencia, la agresividad, etapas del desarrollo
del niño colombiano, técnicas para enseñar a pensar y solucionar problemas en todos los
aspectos: familiares, sociales, empresariales, etc.

FORMACIÓN DE LOS PSICÓLOGOS EN COLOMBIA Y

FACULTADES DE PSICOLOGIA.

La formación profesional de los psicólogos colombianos que actualmente se extiende


aproximadamente a más de 20 instituciones de educación superior, teniendo en cuenta, que
en el año 1990 había al rededor de 16 instituciones con el programa de formación
de psicología hasta el primer semestre de ese año, entre universidades oficiales y privadas,
tres de ellas las más destacadas: la Universidad Nacional, Universidad de Antioquia y
Universidad del Valle, ubicándose el 80% en las universidades privadas, según como lo
refiere Benjamín Giraldo de la Universidad Nacional De Colombia, en el libro de
Psicología en Colombia ( capítulo3-pág 69).

En 1981, entre las publicaciones de una revista de la Federación Colombiana de


Psicología, se hizo una selección de trabajos, de esos cuatro artículos sobre la formación
del psicólogo en Colombia, se presentaron en la IX Convención de la Federación
Colombiana de Psicología. realizado por la Universidad Nacional de Colombia entre el 29
de octubre y el 16de noviembre de 1980, cuatro artículos referentes al tema; el primero,
elaborado por la psicologa Rosalia Montealegre, donde se integraba, sistematizaba y
analizaba la información recogida en la evaluación recogida por el ICFES a diez de los
trece programas de psicología visitadas en el período 1980 -1981. Rubén Ardila (1973)
Telmo Peña (1986) han sido entre otros autores que se han interesado acerca del tema de la
formación de los psicólogos en Colombia. Trabajos que aportan una valiosa información
dentro del contexto histórico de la investigación de la ciencia de la psicología en Colombia.
(Ardila, Ruben (1993), Historia de la Psicologia en Colombia, Contexto social e histórico,
T&M , Tercer Mundo Editores, Bogotá, Colombia).

ORDEN DE INSTITUCIONES FORMADORAS DE PSICOLOGOS EN


COLOMBIA

 Universidad Nacional de Colombia (UNAL) 1948. Comienza con el programa en


el Instituto de Psicología Aplicada que nació con el esfuerzo del doctor Alfonso
Esguerra Gómez, profesor de fisiología en la Facultad de Medicina de la misma
Universidad Nacional de Colombia e impulsor de la Sección de Psicotecnia,
fundada en 1939 durante la gestión del Rector Agustín Nieto Caballero.
Dicha Sección, con el paso de los años se convirtió en el Instituto de Psicología
Aplicada, cuya organización y puesta en marcha se le encargó a la psicóloga
española Mercedes de Rodrigo Bellido (1891- 1982), quién había trabajado con
Edouard Claparoéde (primer presidente de la Asociación Internacional de
Psicología Aplicada) y con Bovet. La psicóloga Mercedes de Rodrigo Bellido al
llegar a Colombia exiliada de su país España , natal de Madrid y ex directora del
Instituto Nacional de Psicotecnia de Madrid, se vinculó a la Universidad Nacional
de Colombia, dándose a la tarea de organizar la Sección de Psicotecnia de dicho
centro de educación superior, donde contó con la colaboración de José María
García Madrid, quien había llegado conjuntamente exiliado de España. Desde los
primeros años esta Sección se dedicó a la selección de estudiantes que ingresaban a
la Universidad Nacional de Colombia, labor que se prolongó hasta el año 1950. Sin
embargo esta Sección ya prestaba desde 1947 los servicios de: Psicología y
Psiquiatría para los estudiantes de dicha universidad con problemas de adaptación u
orientación. Estos servicios estuvieron a cargo en: Psicología, Mercedes de Rodrigo
Bellido con la colaboración de Cecilia Brigard, y el servicio de Psiquiatría estuvo a
cargo del Dr. Alfonso Martínez Rueda y el Dr. Álvaro Villar Gaviria (Ardila,
1973).El trabajo de psicología tomó tanto impulso que de acuerdo a esto, se dio
paso a la independencia de éste y se conformaron nuevas dependencias como:
 Sección de infancia y adolescencia.
 Sección de Universidad.
 Sección Psicomédica
 Sección de Enseñanza (Roncancio,1956).
La inauguración del Instituto de Psicología Aplicada, según refiere Benjamín
Giraldo de la Universidad Nacional de Colombia" (Capítulo 3 del libro de "Historia
de la Psicología en Colombia cuya compilación se debe a Rubén Ardila), se
llevó cabo el 9 de julio de 1949, en un acto para conmemorar el primer centenario
de la muerte del filósofo Jaime Balmes, acto presidido en ese momento por el
Filósofo Luis López de Mesa era el rector de la Universidad Nacional de Colombia
y, como ya se ha dicho anteriormente en otros puntos, fue uno de los grandes
representantes en la investigación de pruebas psicológicas en Colombia y la
Universidad Nacional de Colombia.
En 1958 se aprobó el plan de estudios de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de Colombia, convirtiéndose en la primera institución
formadora de psicólogos colombianos, siendo la primera decana de la Facultad de
Psicología la Licenciada Beatriz De la Vega y a quien se le dio la primera tarea de
promocionar las prácticas en Psicología sin una tradición previa, e institucionalizar
las tesis de grado como requisito parcial para optar para el título de psicólogo

 Universidad Javeríana (Bogotá): El Departamento de Psicología , nació como una


división académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la misma institución, en
el año 1962. A parir de este año se buscó que dicha dependencia adquiriera
autonomía con un sentido poblacional definido. A parir del año 1955, bajo
resolución No 111 del 10 de febrero, el rector de la Universdad creó el
Departamento de Psicología, adscrita a la Facultad de Filosofía y Letras.
El sacerdote jesuita Augusto Ordóñez, quién dictaba la cátedra de "psicología
racional" y " epistemología" fue la persona que puso el empeño para la formación
del Deparatemento de Psicología. En el año 1966, el sacerdote Álvaro Jiménez
Cadena S.J. director del Departamento, inició gestiones ante la ACU y el FUN para
elevar el Departamento a categoría de Facultad, la cual fue coordinada por el Doctor
Jaime Giraldo Angel, luego de la cual, y mediante el acuerdo No 41 de julio 6 de
1966, aprobaron el quinto año y el título de psicólogo profesional. Al ser
aprobada la Facultad, el programa aumentó el núero de estudiantes admitidos por
otro año. La orientación tomista dio paso a la orientación psicoanalítica, debido a la
influencia de algunos psiquiatras de la Facultad de Medicina de la misma
universidad, quienes formaron parte del consejo académico de esta nueva Facultad.
Entre los que se recuerda a Simón Brainsky. Pedro Gómez, Carlos González y
Alfredo Sánchez..
 Universidad de los Andes (Bogotá): Dictó sus primeros cursos de psicología en
el año 1968 como asignaturas de servicios para estudiantes de diversas carreras.
En 1970 elabora y lleva a cabo un programa transitorio de estudios de psicología
social de tipo licenciatura, administrada por la Facultad de Artes y Ciencias.
Dicho programa fue liberado por un grupo de psicólogos holandeses que formaban
parte del cuerpo docente de la Universidad de los Andes gracias a un convenio
de la Universidad y el Gobierno de Holanda. Este convenio permitió la vinculación
de varios expertos, entre ellos psicólogos doctorados de la Universidad de Nimega,
como Ireneo Rosier y Harry Van Den Hout, cuya área de trabajo se centraba
en poblaciones marginadas; igualmente se permitió la vinculación de otros
psicólogos Ko Simal, Tor y Sussan Van Keulen y Quirinius Van Der Meer.
Finalmente, este convenio permitió también, gracias a la ayuda económica, que la
Universidad de los Andes en éstos primeros años contara con una buena colección
de libros y revistas de psicología. Fue en 1970 que la Universidad de los Andes
recibiera sus primeros alumnos. Pero en 1971 y 1972 ante la poca viabilidad del
programa, ya que el mismo se alejaba de la estructura de la carrera de psicología en
nuestro país, se suspendieron las admisiones, hasta comenzar una nueva
reestructuración del programa. En el año 1973 se aprueba por el Comité Ejecutivo
de la Universidad de los Andes, el primer paso para el programa de tipo
profesional, creando así el Departamento de Psicología dependiente de la Facultad
de Artes y Ciencias. Sobre esta base la Universidad decide recibir 30 estudiantes en
agosto de 1973 y se reinicia sus labores docentes. El programa se aprobó con 5
años de duración e incluía trabajo de tésis y prácticas, fue presentado al ICFES con
el ánimo de obtener licencia de funcionamiento de labores. Según acuerdo No 67 de
mayo 29 de 1974, dicha licencia les fue negada. La Universidad interpuso ante el
ICFES el recurso de reposición, tras lo cual el ICFES decide revocar dicho acuerdo
y conceder licencia de funcionamiento mediante acuerdo No 77 de julio de 1974. En
sus primeros años (1972- 1976) el programa contó con la dirección del Doctor
Rubén Ardila quien venía de dirigir el programa de la Universidad Nacional de
Colombia. En el tiempo que estuvo el Doctor Ardila se hizo énfasis en el Método
Científico y la aplicación de dicho método a los problemas del desarrollo en
Colombia. Durante su dirección vinculó un grupo de psicólogos jóvenes, entre
quienes estaban: Gerardo Marín, Elisa Dulcey, Leonidas Castro, Fernando Barrera,
Eduardo Arcila y Miguel Salas. Ellos desarrollaron un programa de clara
orientación comportamental y de fuerte rigor metodológico.

Psicologas destacables
Mercedes Rodrigo

El contexto histórico-científico en el que Mercedes Rodrigo (nacida en Madrid en 1891)


crece y se desarrolla profesionalmente es una España en pleno proceso de desarrollo social
y económico, lo que implica un fuerte impulso a la reforma educativa, sanitaria e industrial.
Estos son los tres aspectos básicos de la realidad que entonces atañían a la psicología
española, a la luz de su carácter ecléctico y su tendencia a la aplicación (Carpintero, 1994),
rasgos que aparecen claramente marcados en la actividad científica de la autora. En los tres
aspectos Mercedes Rodrigo resulta una figura relevante, y ocasionalmente también
protagonista, como veremos, siquiera brevemente, en un recorrido por su trayectoria
científica.

Mercedes Rodrigo terminó en 1911 los estudios superiores de Magisterio, los más
generalizados entre la población femenina española, así que, como en muchos otros casos,
fue primeramente la pedagogía la que la acercó a cuestiones psicológicas. Dentro de esta
especialidad, sus influencias principales están en los principios pedagógicos transmitidos
por la I.L.E., institución con la que tendría relaciones intelectuales directas a través de sus
publicaciones y traducciones en el BILE, e indirectas a través de sus compañeros de
generación y de trabajo.
Tras diplomarse dedicó su esfuerzo algunos años al estudio específico de la enseñanza de
sordomudos y ciegos en elColegio Nacional de Sordomudos y Ciegos y de Anormales y en
el Patronato Nacional de Anormales, en cuya creación en 1914 había participado quien
sería su maestro y director en España, G. R. Lafora. En este terreno comienza a forjarse su
vocación psicológica profesional. Pero el hecho que iba a decidir su profesión fue sin duda
la concesión de una beca de 18 meses para cursar estudios superiores de psicología y
pedagogía en el Instituto J.J. Rousseau de Ginebra, aunque había ya viajado antes por
instituciones educativas especiales europeas en diversas ocasiones (Rodrigo, 1933a).
Durante su pensión se matriculó oficialmente en l’Ecole des Sciences de
l’Education del Instituto Rousseau, que dirigía E. Claparède, y en la Universidad de
Ginebra. El programa de estudios que seguían estos estudiantes incluía la psicología y
pedagogía experimentales, la orientación profesional, la educación moral, de anormales, las
metodologías de investigación psicológica y el psicoanálisis educativo. Además, y esto va a
ser un factor determinante de su vocación, colaboró con Claparède, fundador de la
psicotecnia europea, quien sería referente científico e intelectual a lo largo de su vida, en
diversos trabajos en el Laboratorio de Psicología de la Universidad; fue una de las
primeras colaboradoras de J. Piaget, con quien trabajaría en diversas investigaciones sobre
animismo infantil; hizo prácticas de enseñanza de anormales en la Maison des Petits,
escuela de educación y prácticas pedagógicas aneja al Instituto, y trabajó en el Gabinete de
Orientación Profesional (Memorias JAE, 1920-22; 1922-24; Rodrigo, 1933a). Es decir, era
de una inquieta personalidad científica que gustaba de probar, ya en su etapa de formación,
en todos los campos de la ciencia recién descubierta: de la pedagogía práctica a la
psicotecnia y la psicología experimental, abarcando la psicología infantil, la psicología de
anormales y la orientación profesional.

Su etapa profesional comienza en 1923, nada más regresar a España. El Ministerio de


Instrucción Pública le encarga un curso de "Técnica Psicopedagógica" para maestros en
el Museo Pedagógico Nacional durante cinco meses (Marín, 1990). Para éste, elaboró,
junto con Pedro Roselló, una herramienta que sería de utilidad fundamental entre las
actividades psicotécnicas posteriores, el "Registro Paidológico", ficha con la que entrenaron
a los maestros asistentes para que recogieran datos relativos a sus alumnos con el fin de
realizar estudios psicopedagógicos para utilidades diversas (Rodrigo, 1933b).

Al crearse el Instituto de Reeducación de Inválidos del Trabajo en 1923 inmediatamente es


nombrada encargada de la Sección de Orientación Profesional, terreno entonces en el que
nuestra autora puede considerarse pionera en España (Marín, 1990). En 1925 el Dr. Lafora
fundaba su Instituto Médico-Pedagógico, del que Rodrigo fue nombrada directora
pedagógica; ejercería en este puesto hasta 1929, cuando pasa a encargarse de la Sección de
Orientación Profesional del Instituto Psicotécnico de Madrid (Carpintero, 1994; Rodrigo,
1933a). Pronto coincidiría allí con José Germain, más tarde director del instituto, con quien
realizaría importantes trabajos prácticos y de investigación. Entre 1936 y 1939 sería
nombrada directora del Instituto, ante la decisión de Germain de permanecer en el
extranjero mientras durase la guerra (Ardila, 1988; Mallart, 1981).

Estas actividades profesionales sitúan a Mercedes Rodrigo en el centro fundamental del


desarrollo de la psicología aplicada, por un lado, a la industria, y por otro a sus aspectos
clínicos y educativos. Lo primero, es decir la aplicación industrial, en tanto encargada de la
orientación y rehabilitación obreras en el Instituto de Reeducación de Inválidos y en el
Instituto Psicotécnico: no hemos de olvidar que el primer objetivo del Instituto en el
momento de su creación había sido el estudio y puesta en práctica de los principios de la
organización científica del trabajo. Por lo que respecta a otros aspectos, fue importantísima
su labor en el Instituto de Lafora, quien sin duda hubo de influir en su interés práctico y
continuo en las cuestiones de la reforma educativo-sanitaria, y además en su concepción
científica de la psicología, más concretamente en su visión médica y técnica. Del mismo
modo, no sólo en su trayectoria científica sino también en sus publicaciones puede
rastrearse sin dificultad la influencia de la psicopedagogía científica heredada de la ILE y
del Instituto J.J. Rousseau de Ginebra, del taylorismo en la organización científica del
trabajo y de las preocupaciones sobre la intervención social en materia de educación,
sanidad, higiene industrial y reforma penal (Herrero, 1997; Herrero y Carpintero, 1999).

La constitución del Instituto de Psicotecnia en 1928 traía consigo además la creación de una
red nacional de psicotecnia; la consecuencia quizá más importante de esta expansión fue la
necesidad de impartir formación especializada al que había de ser el personal psicotécnico,
médico y administrativo de sus oficinas. Así, en 1929 comenzaron a impartirse cursos a
quienes serían la siguiente generación de psicólogos españoles, y en ellos también
participaría Mercedes Rodrigo. Dicho de un modo más radical, la psicología científica
institucionalizada en la Escuela de Madrid comienza su época de esplendor con este
Instituto, del que nuestra autora forma parte desde el primer momento, y contribuye a
organizar, estructurar, delimitar campos de aplicación, entrenar...; es decir, hay una mujer
formando parte por derecho en el proceso constitucional de nuestra historia científica.

Durante su período profesional en España aún realizó otras actividades importantes: ejerció
como psicóloga en la Clínica del Tribunal Tutelar de Menores del Consejo Superior de
Protección a la Infancia, y en el Hogar de Delincuentes de Madrid (Ardila, 1988; Rodrigo,
1949b).; tradujo obras de Claparède y otros miembros de la Escuela de Ginebra con los que
había trabajado durante su pensión (Lafuente y Ferrándiz, 1997), y no olvida en ningún
momento su interés por la educación y la problemática social de los niños minusválidos;
parece haber fundado y dirigido, en 1925, el Comité Español del Libro para el Ciego; sería
corresponsal en España de la Oficina Internacional de Educación de Ginebra (1926), Vocal
del Comité Ejecutivo del Patronato del Instituto Nacional de Reeducación de
Inválidos (1933), consejera y vocal del Ministerio de Instrucción Pública en diversas juntas
y comisiones, y además realizó buen número de tareas como representante de la Delegación
de Evacuación de Madrid durante la guerra, tiempo en que se hizo cargo de instituciones
asilares que habían sido abandonadas por sus responsables al comenzar la guerra, además
de participar activamente en la organización y control de la evacuación infantil de la capital
(Rodrigo, 1933a; 1942a; 1949b).

Durante este período sus publicaciones se centrarían en temas que podemos agrupar
básicamente en tres campos. Por un lado, los estudios sobre inteligencia y psicología
escolar, entre los que destaca la primera adaptación del test de Terman realizada en España,
que daría sus frutos en la elaboración de varios tests de inteligencia extraordinariamente
complejos que iban a aplicarse en principio al trabajo realizado con Germain sobre la
superdotación infantil en las escuelas públicas, pero que resultarían en inmensos estudios
sobre inteligencia infantil en la población de todo el país (Germain y Rodrigo, 1930,
1933a).

Otro de los temas de su interés, como psicóloga del Tribunal Tutelar de menores, fue la
higiene mental en la infancia; Rodrigo se interesó frecuentemente en el estudio de las
causas de la delincuencia infantil y los medios de intervención social e individual, donde
destaca de nuevo el problema de la falta de la educación moral como cuestión clave en el
proceso, preocupación heredad de sus maestros ginebrinos (Rodrigo, 1934, 1949b).

La orientación y la selección profesionales fueron probablemente la especialidad de


Mercedes Rodrigo, y la autora analiza estos temas desde muy variados puntos de vista:
histórico, reivindicando la figura del médico renacentista Juan Huarte por su originalidad;
de investigación, publicando con frecuencia los resultados y conclusiones de sus trabajos de
campo con niños y adultos; aplicados a la educación, sobre la idea, recurrente en su obra,
de la necesidad de colaboración de los maestros y del entorno escolar como pauta
metodológica en psicología aplicada (Herrero, 1997). O el punto de vista divulgativo o
publicitario, podríamos decir, pues se repite con cierta frecuencia en sus trabajos la
explicación de las actividades y procedimientos del Instituto Nacional de Psicotecnia, del
que destaca la multidisciplinariedad de la aplicación de las distintas pruebas psicológicas,
médicas y pedagógicas y su buena organización (Rodrigo, 1933b).

Otra de las cuestiones importantes en el trabajo de M. Rodrigo es la psicología industrial


que entronca muy estrechamente con el tema anterior, que preocupaba además al Gobierno
de la II República, que iba a aprobar en 1933 un Reglamento que obligaba a las empresas a
hacerse cargo económicamente de sus accidentados eximiendo a los obreros de toda
responsabilidad, y a poner cuantos medios científicos tuvieran a su alcance para
prevenirlos. Esto supone una muestra del interés de la autora por los estudios vocacionales
y también una muestra de la expansión de las ideas tayloristas en nuestro país en el primer
tercio del siglo XX (Rodrigo, 1929; Mallart, 1974; Herrero y Carpintero, 1999).

En fin, con este somero recorrido por el contenido de sus publicaciones nos hemos hecho
eco de la multiplicidad de intereses de Mercedes Rodrigo en la aplicación de la psicología,
y de los rasgos básicos de su postura científica y humana.

Mercedes Rodrigo abandona España poco antes de acabar la Guerra Civil; aunque no era
seguidora activa de ningún partido, su relación con Lafora y otros muchos hombres
destacados del mundo republicano habría de resultarle peligroso en la otra zona, como se
vio tras la expurgación llevada a cabo por el bando "nacional" en la inmediata posguerra.
Escapó hacia Suiza, de donde, tras una breve estancia, acabaría por instalarse, también
temporalmente, en Colombia.
Anna Freud

La hija menor de Sigmund Freud el padre del psicoanálisis, fue la hija heredera
intelectual de su padre. Después de ser analizada por su padre, trabajó estrechamente con
él. Después de la muerte de su padre, se convirtió en una eminente psicoanalista lega y
en una autoridad internacional por derecho propio.

Anna Freud, consideró las etapas de la lactancia y niñez como prólogos para una mayor
madurez. Usó el término"línea de desarrollo" paar referirse a una serie de interacciones
entre el "ello" y el "yo" en las que los niños disminuyen su dependencia de controles
externos y aumentan el dominio del "yo" de sí mismos y de su mundo. Sus"líneas de
desarrollo" enfatizan la capacidad del "yo" para afrontar varias situaciones internas,
ambientales e interpersonales y complementan la discusión de su padre sobre el desarrollo
psicosexual. Conforme los niños crecen progresan:

1) de la dependencia a la confianza emocional en sí mismos,


2) del amamantamiento a la alimentación racional,
3) de no controlar la expulsioón de sus desechos fisiologicos al control de la vejiga,
4) de la irresponsabilidad a la responsabilidad en los movimientos corporales,
5) del juego al trabajo y
6) del egocentrismo al compañerismo.
Dorothea Dix

Dorothea Dix (1802- 887) profesora de Nueva Inglaterra, fue la reformadora social
estadounidense preeminente del siglo XIX. Mientras enseñaba en la escuela dominical para
mujeres prisioneras, se familiarizò con las condiciones deplorables en las que se obligaba
a vivir a los pacientes mentales encarcelados.(Las prisiones y asilos para pobres eran
usados por lo comùn para encerrar estos pacientes). Durante los siguientes cuarenta
años, Dix, trabajò sin descanso por los enfermos mentales. Hizo campañas para reformar
la legislaciòn y recaudar fondos para establecer hospitales mentales y manicomios
apropiados para el manejo de dichos pacientes.

S-ar putea să vă placă și