Sunteți pe pagina 1din 15

PLAN DE TRABAJO

MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN SAPALLANGA, DISTRITO DE SAPALLANGA –


PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNÍN

Elaborado por:
Felipe Carhuallanqui Heredia
JEFE DE ESTUDIO
CONSULTOR EN REPRESAS, IRRIGACIONES Y AFINES
RNP C8326
CIP 65881
Fecha: 12 de septiembre del año 2019
___________________________________________________________________________________________
I. ANTECEDENTES

El Gobierno Regional de Junín, como promotor del desarrollo rural, ya que el 75% de su
población está relacionada a las actividades agropecuarias,, plantea llevar a cabo este proyecto
que generará un cambio sustantivo en el estatus socioeconómico de los regantes, así mismo,
con miras a confrontar el cambio climático es que se ha proyectado la construcción de la
represa Milpopampa, mejorar de sistemas de conducción y el uso de sistemas presurizados,
medidas orientadas al uso responsable y sostenible del agua.

El valle del Mantaro y sus cuencas, poseen volúmenes de agua apreciables, pero mal
distribuidos a lo largo del año, propio de la naturaleza hídrica regional, estos volúmenes se
presentan abundantes en los períodos húmedos entre los meses de noviembre y abril (aunque
estadísticamente existe déficit hídrico) y limitados en los períodos de estiaje en el resto del año.

Sin embargo, existe la clara posibilidad de regular ciertas cuencas tributarias al río Mantaro, por
lo que es necesario analizar las posibilidades de almacenamiento en este caso, de la cuenca de
la río Chaclas, con fines de riego y poblacionales.

En dicha cuenca, ya se han desarrollado almacenamientos, promovidos por los mismos


usuarios a través de la Comunidad Campesina de Sapallanga, como son las presas Tiullacocha
y Cuchicorral, presas que desembalsan a favor del río Chaclas y que son usadas en el riego de
los sectores de Miraflores, Miluchaca, Cocharcas y otros.

Estas presas ya han sido probadas en su funcionamiento, sin embargo al no tener normas
claras y técnicas en su funcionamiento y operación, han caído en un uso anti-técnico
(Tiullacocha).

En relación al proyecto Sapallanga, este se visualiza como una necesidad de proveer de agua a
la zona de riego, por lo que el INRENA fue el ente encargado de realizar los primeros estudios
a nivel de perfil, que se llevaron a cabo en el año 2004, resultando en un primer esquema
hidráulico que planteaba la construcción de la presa Milpopampa, la bocatoma Miraflores y
canales laterales en ambas márgenes.

En el año 2015, el Gobierno Regional de Junín, declaró de interés regional la construcción de la


presa Milpopampa, es por ello que una de las primeras acciones de la actual gestión fue la de
iniciar los estudios de la Irrigación Sapallanga; el perfil se inició en el mes de agosto y fue
presentado en el mes de septiembre y viabilizado a en el mes de diciembre (2015).

El estudio de factibilidad fue aprobado en diciembre del 2017, A nivel de perfil y factibilidad se
plantearon dos alternativas, la alternativa priorizada es la siguiente:

Alternativa Priorizada.-
Planteamiento Hidráulico:

CONSTRUCCIÓN DE REPRESA MILPOPAMPA


• Construcción de la Represa Milpopampa, altura de 30 metros, con núcleo de arcilla de alta
plasticidad (IP: 12) de potencia media 10m; y geomembrana impermeable, con enrocado de
espesor medio de 5m en la cara húmeda y de 1m en la cara seca.
• Obras conexas, aliviadero de demasías, captación de servicio y estructura de salida.

SISTEMA PRESURIZADO
• Construcción de 07 Cámaras de carga.
• Instalación de 65.55 Km de tuberías y accesorios.
Propuesta de Gestión del Sistema:
Al incrementar el área de riego de 269 ha a 1340 ha, se propone:

• Sectorización de las unidades de riego, la creación de nuevo (s) comité (s) de riego, en
función del esquema hidráulico y los ejes de riego.
• Nueva estructura organizativa de la Comisión de Usuarios, orientado a la operación y
mantenimiento del nuevo escenario (con represa).
• Capacitación mediante escuelas de campo, en el uso de las nuevas técnicas de operación y
mantenimiento del sistema, y sistemas de riego parcelario (aspersión), para los dirigentes,
trabajadores y usuarios.

ASPECTOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZATIVOS:


Es necesario consolidar y fortalecer a la Comisión de Usuarios y Comités de Riego de
Sapallanga y Sapallanga se propone, involucrar al ALA Mantaro en la gestión del sistema como
ente promotor y normativo.

Se propone reorganizar la Comisión de Usuarios de Sapallanga, con el apoyo del PSI y el ALA,
mediante la creación de un ente técnico dependiente de la Comisión de Usuarios que se
encargue de la operación y mantenimiento del sistema de riego, los costos que impliquen sus
actividades deberían ser subsidiados por la tarifa de agua.

Establecimiento de Planes de Operación y Mantenimiento


Dentro del reglamento interno de la Comisión de Regantes, es importante considerar
establecer las normas de operación y mantenimiento, contándose para ello con los manuales
de operación y mantenimiento de cada estructura, así como los chequeos rutinarios de
estabilidad de las presas, caudales de pie de presa, entre otros.

Las alternativas de solución, tienen que ver con tecnologías en la construcción de los sistemas
de almacenamiento, específicamente en el diseño de la represa Milpopampa, así tenemos que
la primera alternativa propone la construcción de una presa de tierra zonificada con núcleo de
arcilla muy plástica y de gran potencia (hasta 15m), la zona del enrocado de igual forma de
espesores superiores a los convencionales, de modo que soporten posibles desbordamientos
por encima de la corona, mientras que la segunda alternativa propone un núcleo de arcilla
convencional de espesor normal pero con un muro de concreto armado que recorre desde la
zona de la roca madre hasta la corona, convirtiéndose en el alma del núcleo.

En relación a las captaciones y conducciones, la bocatoma Miraflores y los canales se


encuentran construidos, es en estos canales donde se planea construir cámaras de carga para
el sistema presurizado, las que serán 04 cámaras de carga en la margen derecha y 07 cámaras
de carga en la margen izquierda.

Así mismo, ambas alternativas condicionan el uso de riego tecnificado como única alternativa
para el desarrollo agrícola del proyecto, sin su aplicación la cédula de cultivo se reduciría
drásticamente, por lo que el 100% de las áreas serán irrigadas bajo este sistema, para ello, se
han realizado las coordinaciones con la Oficina Agraria Sapallanga y el PSI – Huancayo, que
son los organismos técnicos calificados para brindar las capacitaciones, acompañamientos y
monitoreo a los usuarios de la Comisión de Usuarios de Sapallanga.

Se propone la construcción de un sistema presurizado con 11 ejes que abarcarán el riego


parcelario de 1,340 hectáreas, 04 ejes en la margen derecha y 07 ejes en la margen izquierda.

El sistema de riego parcelario, prevé que las parcelas accedan a un hidrante a una distancia
máxima de 100 metros, las presiones de trabajo varían entre 8 y 20 metros de altura de agua.

El proyecto toma en cuenta las áreas beneficiadas, las familias beneficiadas, características
edafológicas, climáticas, geológicas, agrológicos, tendencias y preferencias de los campesinos,
variedad de cultivos, disposiciones vigentes, normatividad, etc.

Se ha respetado, el uso preferencial de las fuentes según la ley de recursos hídricos, aprobado
por Decreto Supremo N° 001-2010-AG, en primer lugar, el uso poblacional, segundo el uso
agrícola – ganadero, usos energéticos, industriales y mineros y otros fines.

Ambas alternativas se fundamentan en el actual esquema hidráulico, mejorándolo y


potenciando el uso de los almacenamientos.

Los sectores beneficiados son:


Anexos Beneficiados
Miraflores
Sapallanga
Miluchaca
Simón Bolívar
San Pedro
Cocharcas
Valle Túpac Amaru

Comisión de Usuarios
Sapallanga y Anexos
Comités:
Miraflores
Miluchaca
Cocharcas
Sapallanga
Simón Bolívar
San Pedro
Valle Túpac Amaru

El Gobierno Regional de Junín a través de la Sub Gerencia de Estudios, se encuentra


promoviendo el presente estudio de inversión a nivel de EXPEDIENTE TÉCNICO, siendo una
prioridad para el Gobierno Regional de Junín, los mismos que se encuentran dentro de sus
competencias.

El expediente fue culminado y aprobado por el Gobierno Regional de Junín, en diciembre del
año 2018, sin embargo en la presente gestión, consideró por conveniente que el estudio fuera
sometido a la revisión de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica (DGIH), quienes
plantearon nuevas observaciones, el levantamiento de esas observaciones es el motivo del
presente Plan de Trabajo.
II. OBJETIVO DEL PROYECTO

OBJETIVO GENERAL
MEJORAR LA PRODUCCIÓN AGRICOLA DEL VALLE DEL RÍO CHACLAS, SAPALLANGA.

OBJETIVO ESPECIFICO
Realizar el levantamiento de observaciones por la Dirección General de Infraestructura
Hidráulica (DGIH), del Expediente Técnico del proyecto denominado: “MEJORAMIENTO DE LA
IRRIGACIÓN SAPALLANGA, DISTRITO DE SAPALLANGA – PROVINCIA DE HUANCAYO -
JUNÍN”, Código 338069 – 2300733.
III. OBSERVACIONES PLANTEADAS POR LA DGIH Y RESPONSABILIDAD DE LAS
ENTIDADES INVOLUCRADAS EN SU ABSOLUCIÓN

1.0 Memoria descriptiva y situación actual


a) Presenta memoria descriptiva conteniendo la ubicación del proyecto, áreas y usuarios
beneficiarios, tiempo de ejecución y resumen de costos del proyecto. Sin embargo, no señala
modalidad de ejecución de la obra. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
Las áreas no sustentan con el padrón de usuarios; y el número de usuarios difiere la
información en el padrón indica 692 usuarios y en la memoria descriptiva 2986 usuarios, en
la memoria descriptiva indica incremento del área de cultivo de 269 a 1340 ha o 269 a 1280.85
ha. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
Se recomienda completar la memoria descriptiva que contenga la ubicación del proyecto, áreas
beneficiarias, familias beneficiarias, metas, modalidad de ejecución, tiempo de ejecución,
resumen de los costos del proyecto modalidad de ejecución, concordancia con los estudios
básicos, presupuesto y planos. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.0 Ingeniería del proyecto


2.1 Diseño
a) Presenta diseño hidráulico y estructural. Se recomienda presentar diseño agronómico,
hidráulico y estructural de todas las obras planteadas en el estudio. (SERÁ ABSUELTA POR
EL CONSORCIO).

2.2 Especificaciones Técnicas


a) El proyecto contempla especificaciones técnicas generales y específicas.
Sin embargo, las especificaciones no guardan correspondencia con el presupuesto de la obra,
análisis de costos unitarios; no contiene las especificaciones de las partidas de mitigación
ambiental, capacitación y se debe contemplar especificaciones de monitoreo arqueológico.
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
Se recomienda mejorar y completar especificaciones técnicas específicas en concordancia con
el presupuesto, planos de las obras proyectadas a nivel constructivos y análisis de costos
unitarios. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.3 Metrados, Costos y Presupuesto


a) Presenta planilla de Metrados de las partidas del presupuesto; sin embargo, no coincide
con las metas del proyecto, en el metrado partidas del numeral 05.04, Suministro e instalación
de tubería indica un total de 61.64 km, en la memoria descriptiva indica 71.13 o 65.55. (SERÁ
ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
b) Presenta análisis de costos unitarios, revisar rendimientos partida ¿23 m3/día en concreto
fc=210 kg/cm2?, las partidas de eliminación de material excedente y acero de refuerzo
fy=4,200 kg/cm2, mismo nombre de partida pero diferente precios unitarios. (SERÁ ABSUELTA
POR EL CONSORCIO).

c) Se recomienda mejorar análisis de costos unitarios (rendimientos, incidencia de insumos).


(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
d) No contempla en el presupuesto el plan de monitoreo arqueológico. (EL ESTUDIO SERÁ
DE RESPOSABILIDAD DEL GRJ, EL CONSORCIO COMPILARÁ LOS RESULTADOS EN EL
INFORME FINAL)
e) Presenta el desagregado de gastos generales para la obra y supervisión; sin embargo, los
totales en soles no guardan correspondencia con el archivo digital presupuesto del proyecto.
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
f) Presenta fórmula polinómica. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.4 Cronogramas de ejecución


Presenta cronograma para la ejecución física de la obra y cronograma valorizado. (SERÁ
ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
Se recomienda adjuntar calendario de adquisición de materiales; la misma deben contener
ruta crítica, tener en cuenta cortes de agua de corresponder y debe guardar correspondencia
entre sí dichos cronogramas. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.5 Planos
a) Presentar plano clave del proyecto, donde permita visualizar adecuadamente la ubicación
de las obras propuestas (presa indicar el volumen de almacenamiento, captación, aliviadero
canal de limpia y caja de válvulas) y para el caso de PIP de riego tecnificado presentar el plano
mostrando cada predio y áreas a irrigar. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
b) Presentar plano topográfico conteniendo los BMs de levantamiento y que luego ayuden a
replantear la presa. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
c) Presentar planos geológico del ámbito donde se emplaza el proyecto (estructuras y áreas
agrícolas). (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
d) En el plano de secciones transversales del dique ST-DP, en las secciones cada 10 m, no se
indica el área de corte y relleno, así como el resumen de movimiento de tierra de volumen de
cortes y rellenos y volumen de colocación de roca. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
e) Presenta Plano P06-P11, Plano de cámara de carga de planta y de perfil no sus
especificaciones técnicas e ubicación en que progresiva. (SERÁ ABSUELTA POR EL
CONSORCIO).
f) Presenta Plano PDG-01 Aliviadero demasía, no indica el cálculo hidráulico del canal y
secciones transversales y movimiento de tierra. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
g) Presenta Plano PDG-02, Aliviadero demasía y posa disipadora, no indica el cálculo
hidráulico del canal de descarga y secciones transversales y movimiento de tierra y posa
disipadora falta plano a detalle. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
h) Presenta Plano SP-A, se muestra al sistema presurizado con los accesorios e indicar cuadro
resumen de tipo de tubería dimensiones y accesorios para tuberías. (SERÁ ABSUELTA POR EL
CONSORCIO).
i) No presenta planos de captación y caja de válvulas. (SERÁ ABSUELTA POR EL
CONSORCIO).
j) Presenta planos de sectorización y distribución de parcelas; sin embargo no presenta
detalles a nivel constructivo, cuadro resumen de tipo de tuberías y accesorios. (SERÁ
ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
k) En los planos de sistema presurizado, en los perfiles longitudinales se indican la colocación
de codos de 22.5° y 45° en los quiebres verticales, cuando estos no son necesarios, pues esos
quiebres pronunciados son debido a que la escala vertical es 10 veces más que la horizontal.
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
l) Presentar los planos de las obras proyectadas con los detalles a nivel constructivo, con las
acotaciones (cotas de estructura, cotas de terreno o curvas de nivel), niveles y geoferenciación
de las obras, planos de planta y perfil longitudinal de la red de canales. (SERÁ ABSUELTA POR
EL CONSORCIO).
m) Presentar en el plano de ubicación de las canteras la ubicación en coordenadas UTM y
potencia o capacidad en m3. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.0 Estudios Básicos


3.1 Topografía
a) No Presenta estudio del levantamiento topográfico del proyecto con datos de campo o
puntos topográficos levantados, anotaciones y descripción de BMs. del levantamiento y que
luego ayuden a replantear la presa. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.2 Estudio de hidrología


a) Describir las fuentes de agua del proyecto, en concordancia con la acreditación hídrica
emitida por la administración local de agua (ALA) o autoridad administrativa del agua (AAA).
el área beneficiada debe estar comprendidas en la licencia de agua o acreditación de la
disponibilidad hídrica del canal emitido por la autoridad competente. (SERÁ ABSUELTA POR
EL CONSORCIO).
b) Presentar los cálculos de la demanda hídrica del proyecto (Información meteorológica,
cedula de cultivo, Kc, Eficiencia de riego, precipitación total y efectiva, etc.), sustentar la oferta
de agua (con la acreditación hídrica emitida por ALA o AAA del ANA) y presentar el balance
hídrico. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO EN COORDINACIÓN CON LOS REGANTES,
QUIENES HAN ASUMIDO HACER LAS CALICATAS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS).
c) Realizar el cálculo de máximas avenidas. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.3 Geología y geotecnia


a) Presenta la descripción geológica de las zonas donde se plantean la construcción de las
obras. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
b) Se recomienda ubicar las calicatas en coordenadas UTM donde se plantean la construcción
de presa, canales de conducción y obras de arte. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
c) Adjuntar estudios y ensayos correspondientes necesarios de acuerdo a la magnitud y tipo
de estructura establecida según normativas, considerando que es un proyecto de
construcción de presa (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.4 Estudio de Impacto Ambiental


a) Identifica los impactos que se generan por el proyecto en la construcción de la presa,
obras de arte y en la instalación del sistema de riego presurizado. (EL ESTUDIO SERÁ DE
RESPOSABILIDAD DEL GRJ, EL CONSORCIO COMPILARÁ LOS RESULTADOS EN EL INFORME
FINAL)
b) Presentar el plan de manejo ambiental. (EL ESTUDIO SERÁ DE RESPOSABILIDAD DEL GRJ,
EL CONSORCIO COMPILARÁ LOS RESULTADOS EN EL INFORME FINAL)

3.5 Análisis de Riesgo y Desastres


a) No contiene estudios de riesgo por desastres. Presentar el análisis de: riegos por desastres
naturales" y "gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras". (SERÁ ABSUELTA
POR EL CONSORCIO).
No incluye el estudio correspondiente a la Gestión de Riesgos en la Planificación
de la Ejecución de Obras, tal como se establece y norma según la Directiva N°
012-2017-0SCE/CD y las modificatoria, reglamentado mediante la Resolución N°
018-2017- OSCE/CD del 23 de mayo del 2017, que señala entre otros la siguiente
disposición general: Al elaborar el expediente técnico, la Entidad debe incluir un
enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución
de la obra, teniendo en cuenta las características de la obra y las condiciones del
lugar de su ejecución. Para tal efecto, se deben usar los formatos incluidos
como Anexos 1 y 3 de la Directiva. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
La entidad responsable de la aprobación del expediente técnico requerirá el estudio
correspondiente de la Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de
Obras. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

4.0 Documentos de sostenibilidad


a) Presenta la acreditación de disponibilidad del recurso hídrico emitido por la
Autoridad Nacional del Agua. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO EN COORDINACIÓN
CON LOS USUARIOS).
b) No presentar el acta de aceptación del proyecto debidamente aprobada en
asamblea general por parte de los beneficiarios (licencia social) y avalado por las
autoridades locales. (EL CONSORCIO COMPILARÁ ESTA INFORMACIÓN QUE SERÁ
REMITIDA POR LA COMISIÓN DE REGANTES)
c) No presenta el acta de compromiso de operación y mantenimiento firmada por
la junta directiva de la organización de usuarios. (EL CONSORCIO COMPILARÁ
ESTA INFORMACIÓN QUE SERÁ REMITIDA POR LA COMISIÓN DE REGANTES)
d) Se recomienda presentar el padrón de usuarios debidamente firmado por la
junta directiva de la organización de usuarios y los beneficiarios.; el padrón debe
indicar el área de riego de cada beneficiario. (EL CONSORCIO COMPILARÁ ESTA
INFORMACIÓN QUE SERÁ REMITIDA POR LA COMISIÓN DE REGANTE S)
e) No presenta el acta de libre disponibilidad del terreno aprobada en asamblea
general, firmada por los propietarios y junta directiva de la organización de
usuarios. (EL CONSORCIO COMPILARÁ ESTA INFORMACIÓN QUE SERÁ REMITIDA
POR LA COMISIÓN DE REGANTES)
f) Tener en cuenta que las modificaciones de algunos ítems antes descritos pueden
conllevar a modificaciones de otras partes del estudio los cuales deben ser también
corregidos y modificados en la presentación del estudio.
 Se debe gestionar ante la autoridad competente el instrumento ambiental
correspondiente al tipo de proyecto a realizar.
IV. OBSERVACIONES PLANTEADAS POR LA DGIH QUE SERÁN ABSUELTA POR EL
CONSORCIO

1.0 Memoria descriptiva y situación actual


a) Presenta memoria descriptiva conteniendo la ubicación del proyecto, áreas y usuarios
beneficiarios, tiempo de ejecución y resumen de costos del proyecto. Sin embargo, no señala
modalidad de ejecución de la obra. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

Las áreas no sustentan con el padrón de usuarios; y el número de usuarios difiere la


información en el padrón indica 692 usuarios y en la memoria descriptiva 2986 usuarios, en
la memoria descriptiva indica incremento del área de cultivo de 269 a 1340 ha o 269 a 1280.85
ha. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

Se recomienda completar la memoria descriptiva que contenga la ubicación del proyecto, áreas
beneficiarias, familias beneficiarias, metas, modalidad de ejecución, tiempo de ejecución,
resumen de los costos del proyecto modalidad de ejecución, concordancia con los estudios
básicos, presupuesto y planos. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.0 Ingeniería del proyecto


2.1 Diseño
a) Presenta diseño hidráulico y estructural. Se recomienda presentar diseño agronómico,
hidráulico y estructural de todas las obras planteadas en el estudio. (SERÁ ABSUELTA POR
EL CONSORCIO).

2.2 Especificaciones Técnicas


a) El proyecto contempla especificaciones técnicas generales y específicas.
Sin embargo, las especificaciones no guardan correspondencia con el presupuesto de la obra,
análisis de costos unitarios; no contiene las especificaciones de las partidas de mitigación
ambiental, capacitación y se debe contemplar especificaciones de monitoreo arqueológico.
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
Se recomienda mejorar y completar especificaciones técnicas específicas en concordancia con
el presupuesto, planos de las obras proyectadas a nivel constructivos y análisis de costos
unitarios. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.3 Metrados, Costos y Presupuesto


a) Presenta planilla de Metrados de las partidas del presupuesto; sin embargo, no coincide
con las metas del proyecto, en el metrado partidas del numeral 05.04, Suministro e instalación
de tubería indica un total de 61.64 km, en la memoria descriptiva indica 71.13 o 65.55. (SERÁ
ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
b) Presenta análisis de costos unitarios, revisar rendimientos partida ¿23 m3/día en concreto
fc=210 kg/cm2?, las partidas de eliminación de material excedente y acero de refuerzo
fy=4,200 kg/cm2, mismo nombre de partida pero diferente precios unitarios. (SERÁ ABSUELTA
POR EL CONSORCIO).
c) Se recomienda mejorar análisis de costos unitarios (rendimientos, incidencia de insumos).
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
e) Presenta el desagregado de gastos generales para la obra y supervisión; sin embargo, los
totales en soles no guardan correspondencia con el archivo digital presupuesto del proyecto.
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
f) Presenta fórmula polinómica. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.4 Cronogramas de ejecución


Presenta cronograma para la ejecución física de la obra y cronograma valorizado. (SERÁ
ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
Se recomienda adjuntar calendario de adquisición de materiales; la misma deben contener
ruta crítica, tener en cuenta cortes de agua de corresponder y debe guardar correspondencia
entre sí dichos cronogramas. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

2.5 Planos
a) Presentar plano clave del proyecto, donde permita visualizar adecuadamente la ubicación
de las obras propuestas (presa indicar el volumen de almacenamiento, captación, aliviadero
canal de limpia y caja de válvulas) y para el caso de PIP de riego tecnificado presentar el plano
mostrando cada predio y áreas a irrigar. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
b) Presentar plano topográfico conteniendo los BMs de levantamiento y que luego ayuden a
replantear la presa. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
c) Presentar planos geológico del ámbito donde se emplaza el proyecto (estructuras y áreas
agrícolas). (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
d) En el plano de secciones transversales del dique ST-DP, en las secciones cada 10 m, no se
indica el área de corte y relleno, así como el resumen de movimiento de tierra de volumen de
cortes y rellenos y volumen de colocación de roca. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
e) Presenta Plano P06-P11, Plano de cámara de carga de planta y de perfil no sus
especificaciones técnicas e ubicación en que progresiva. (SERÁ ABSUELTA POR EL
CONSORCIO).
f) Presenta Plano PDG-01 Aliviadero demasía, no indica el cálculo hidráulico del canal y
secciones transversales y movimiento de tierra. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
g) Presenta Plano PDG-02, Aliviadero demasía y posa disipadora, no indica el cálculo
hidráulico del canal de descarga y secciones transversales y movimiento de tierra y posa
disipadora falta plano a detalle. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
h) Presenta Plano SP-A, se muestra al sistema presurizado con los accesorios e indicar cuadro
resumen de tipo de tubería dimensiones y accesorios para tuberías. (SERÁ ABSUELTA POR EL
CONSORCIO).
i) No presenta planos de captación y caja de válvulas. (SERÁ ABSUELTA POR EL
CONSORCIO).
j) Presenta planos de sectorización y distribución de parcelas; sin embargo no presenta
detalles a nivel constructivo, cuadro resumen de tipo de tuberías y accesorios. (SERÁ
ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
k) En los planos de sistema presurizado, en los perfiles longitudinales se indican la colocación
de codos de 22.5° y 45° en los quiebres verticales, cuando estos no son necesarios, pues esos
quiebres pronunciados son debido a que la escala vertical es 10 veces más que la horizontal.
(SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
l) Presentar los planos de las obras proyectadas con los detalles a nivel constructivo, con las
acotaciones (cotas de estructura, cotas de terreno o curvas de nivel), niveles y geoferenciación
de las obras, planos de planta y perfil longitudinal de la red de canales. (SERÁ ABSUELTA POR
EL CONSORCIO).
m) Presentar en el plano de ubicación de las canteras la ubicación en coordenadas UTM y
potencia o capacidad en m3. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.0 Estudios Básicos


3.1 Topografía
a) No Presenta estudio del levantamiento topográfico del proyecto con datos de campo o
puntos topográficos levantados, anotaciones y descripción de BMs. del levantamiento y que
luego ayuden a replantear la presa. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.2 Estudio de hidrología


a) Describir las fuentes de agua del proyecto, en concordancia con la acreditación hídrica
emitida por la administración local de agua (ALA) o autoridad administrativa del agua (AAA).
El área beneficiada debe estar comprendida en la licencia de agua o acreditación de la
disponibilidad hídrica del canal emitido por la autoridad competente. (SERÁ ABSUELTA POR
EL CONSORCIO).
b) Presentar los cálculos de la demanda hídrica del proyecto (Información meteorológica,
cedula de cultivo, Kc, Eficiencia de riego, precipitación total y efectiva, etc.), sustentar la oferta
de agua (con la acreditación hídrica emitida por ALA o AAA del ANA) y presentar el balance
hídrico. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO EN COORDINACIÓN CON LOS REGANTES
QUIENES HAN ASUMIDO HACER LAS CALICATAS PARA EL ESTUDIO DE SUELOS).
c) Realizar el cálculo de máximas avenidas. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.3 Geología y geotecnia


a) Presenta la descripción geológica de las zonas donde se plantean la construcción de las
obras. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
b) Se recomienda ubicar las calicatas en coordenadas UTM donde se plantean la construcción
de presa, canales de conducción y obras de arte. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
c) Adjuntar estudios y ensayos correspondientes necesarios de acuerdo a la magnitud y tipo
de estructura establecida según normativas, considerando que es un proyecto de
construcción de presa (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

3.5 Análisis de Riesgo y Desastres


a) No contiene estudios de riesgo por desastres. Presentar el análisis de: riegos por desastres
naturales" y "gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras". (SERÁ ABSUELTA
POR EL CONSORCIO).

No incluye el estudio correspondiente a la Gestión de Riesgos en la Planificación


de la Ejecución de Obras, tal como se establece y norma según la Directiva N°
012-2017-0SCE/CD y las modificatoria, reglamentado mediante la Resolución N°
018-2017- OSCE/CD del 23 de mayo del 2017, que señala entre otros la siguiente
disposición general: Al elaborar el expediente técnico, la Entidad debe incluir un
enfoque integral de gestión de los riesgos previsibles de ocurrir durante la ejecución
de la obra, teniendo en cuenta las características de la obra y las condiciones del
lugar de su ejecución. Para tal efecto, se deben usar los formatos incluidos
como Anexos 1 y 3 de la Directiva. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).
La entidad responsable de la aprobación del expediente técnico requerirá el estudio
correspondiente de la Gestión de Riesgos en la Planificación de la Ejecución de
Obras. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO).

4.0 Documentos de sostenibilidad


a) Presenta la acreditación de disponibilidad del recurso hídrico emitido por la
Autoridad Nacional del Agua. (SERÁ ABSUELTA POR EL CONSORCIO, EN COORDINACIÓN
CON LOS BENEFICIARIOS, LOS REGANTES DE SAPALLANGA).
V. PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDADES NECESARIAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
a) Reunión de coordinación entre representante técnico del consorcio y los
evaluadores del proyecto de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica
(DGIH).
b) Absolución de observaciones por parte del consorcio relacionadas al contrato.
c) Absolución de observaciones por parte del consorcio NO relacionadas al contrato,
que ha asumido el Consorcio.
d) Absolución de observaciones por parte del consorcio NO relacionadas al contrato,
que ha asumido el Consorcio y que serán absueltas en coordinación con los
beneficiarios.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
En los cuadros siguientes se presentan el cronograma de absolución de observaciones:

PLAZO:
El plazo para levantar las observaciones planteadas por la DGIH y que son de
responsabilidad del consorcio (puntos a, b y c del párrafo anterior), será de 35 días a partir
de la firma de la firma del acuerdo de conciliación entre el Gobierno Regional de Junín y el
Consorcio Sapallanga, de dicho plazo se contabilizarán 05 días para las reuniones de
coordinación con la DGIH y 30 días para el levantamiento de observaciones.
CRONOGRAMA DEL PLAN DE TRABAJO PARA LEVANTAMIENTO DE OBSERVACIONES
MEJORAMIENTO DE LA IRRIGACIÓN SAPALLANGA, DISTRITO DE SAPALLANGA – PROVINCIA DE HUANCAYO – JUNÍN

PLAZO
ACTIVIDADES DÍAS
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5
a) Reunión de coordinación entre responsable técnico y DGIH 5
b) Observaciones por parte del consorcio relacionadas al contrato. 30
Memoria descriptiva y situación actual
Ingeniería del proyecto
Diseño
Especificaciones Técnicas
Metrados, Costos y Presupuesto
Cronogramas de ejecución
Planos
Estudios Básicos
Topografía
Estudio de hidrología
Geología y geotecnia

c) Observaciones por parte del consorcio NO relacionadas al contrato, que


30
ha asumido el Consorcio.
Análisis de Riesgo y Desastres

d) Observaciones por parte del consorcio NO relacionadas al contrato, que


ha asumido el Consorcio y que serán absueltas en coordinación con los
beneficiarios.
Documentos de sostenibilidad
Acreditación de disponibilidad del recurso hídrico
Balance hídrico (las calicatas que serán realizadas por los regantes).

S-ar putea să vă placă și