Sunteți pe pagina 1din 36

CURSO: TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS.

¿QUÉ NO ES CRIMINOLOGÍA?
• No es legislación: No se trata de la creación o el cambio de leyes
criminales.
• No es penología: no se trata de la aplicación y ejecución de penas, es
decir, no trata acerca del castigo y tratamiento de los delincuentes.
• No es justicia criminal: no son procedimientos policiales ni judiciales.
• No es ciencia forense: no es aplicación de prácticas científicas al
proceso penal. No es CSI.
• No es un ejercicio sobre la moral: no es el estudio de lo que debería ser,
ni acerca del bien y el mal.
DEFINICIÓN
Estudio sistemático de la naturaleza, extensión, causas y control del
comportamiento criminal.
Término acuñado en 1885 por Raffaele Garofalo.
Es una ciencia interdisciplinaria.
Su principal objeto es el estudio de las causas del crimen.
La criminología pasó de consistir en explicaciones supernaturales del
crimen (demoniacas), a explicaciones filosóficas (“reflexiones de sillón”)
y finalmente científicas (uso del método científico).
PREGUNTAS QUE SE PLANTEA LA CRIMINOLOGÍA
¿Por qué ciertos individuos cometen más crímenes que otros?
¿Por qué se cometen más o determinados crímenes en determinadas
etapas o momentos históricos, lugares, ambientes y circunstancias?
¿Por qué los ratios de criminalidad varían según edad, género, raza,
etc.?
¿Qué diferentes formas toma el crimen?
¿Cómo reacciona la sociedad al crimen?
¿Por qué ciertos actos son considerados criminales y otros no?

PREGUNTAS QUE SE PLANTEA A LA CRIMINOLOGÍA


La criminología es una ciencia?
Su aproximación aplicada (búsqueda de reducir el crimen), ¿va en
contra de la neutralidad de la ciencia?
¿Qué teoría criminológica ofrece una explicación mejor o más
abarcadora del crimen?
¿Existe una teoría unificadora de las principales teorías criminológicas?
¿Qué es crimen?
Atacar a alguien con un cuchillo vs. Una burla en redes sociales:
¿Ambos son crímenes?
El crimen es contextual: se define en función a un periodo de la historia,
contexto específico, ubicación, marco social, etc.
Es una categoría creada por las leyes.

CRITERIOS PARA DEFINIR EL CRIMEN

• Daño infligido: sin embargo, existen leyes que penalizan actos en los
que nadie sale dañado (como pasarse una luz roja cuando no hay
autos).
• Estatus de la víctima: cierto tipo de personas merece una protección
especial de la ley (como los niños frente a conductas sexuales).
• Estatus del delincuente: la edad, género y raza pueden influir en la
determinación de que un acto sea considerado criminal.
• Juicios morales.

PARADIGMAS SOBRE LA DEFINICIÓN DEL CRIMEN

TEORÍA DEL CONSENSO (funcionalismo): la legislación criminal


cumple una función social para preservar la salud y estabilidad de la
sociedad.
Dos criterios:
• Todos intervienen en la definición del crimen (pluralismo),
• Solo los expertos intervienen (objetivismo).

TEORÍA DEL CONFLICTO (SUBJETIVISMO): la ley refleja de manera


desproporcionada el interés de una minoría poderosa. El Estado sirve al
interés de unos a expensas de la mayoría.

INTERACCIONISMO SIMBÓLICO: las definiciones del crimen varían de lugar


a lugar, de tiempo en tiempo, como un objeto cultural y de las expectativas
que tienen las sociedades en los individuos.
Los individuos reaccionan o se conforman con las etiquetas que se les asigna.
ESCUELA CLÁSICA

La criminología clásica surge como reacción a las teorías previas sobre el


crimen (teorías demonológicas). Demonios o seres sobre naturales
particulares poseían o influían en los individuos para que cometan crímenes.
El tratamiento del crimen solía ser cruel, sin respetar derechos de los
acusados. El objeto era lograr la confesión, la cual podía ser obtenida
mediante la tortura.
Pero también surge en un contexto de cambios sociales profundos, en los
que, por un lado, se había observado un proceso de consolidación del poder
político, surgimiento de una clase media de mercaderes y comerciantes, y la
pauperización de las clases bajas.
La Revolución Francesa (1789) introduce cambios en la forma de ver a los
individuos. La introducción del Código francés (1791) plantea que todos los
delitos deben ser tratados igual, sin importar las circunstancias individuales.
Se busca disminuir la discrecionalidad del juez.
https://youtu.be/LGUXUmwPLrg
• Se origina en la filosofía del Iluminismo.
• Sustento en las teorías del contrato social de Hobbes, Montesquieu y
Rosseau.
• Imagen excelsa, ideal del ser humano como centro del universo, dueño
y señor absoluto de sí mismo y de sus actos.
• No existen pulsiones internas ni influencias externas: el delito es
consecuencia del mal uso de la libertad en situaciones concretas.
Cesare Beccaria (1738 – 1794)
• Los seres humanos se conducen por su propio interés.
• La gente evalúa la consecuencia de sus acciones.
• Las personas están dispuestas a renunciar a un poco de libertad, a
cambio de paz y seguridad.
• El gobierno debe actuar en beneficio de la sociedad.
Pellegrino Rossi(1787 – 1848)
• Existe un orden moral que todos los seres, libres e inteligentes deben
seguir.
• Los individuos están hechos para vivir en sociedad
Giovanni Carmignani (1768 – 1847)
• El castigo se impone al criminal no con ánimo de venganza, sino para
prevenir que en el futuro no cometa de nuevo esos actos.
Francisco Carrara (1805 – 1888)
• El derecho es connatural al hombre.
• La ciencia del derecho criminal proviene de la ley moral, que existe
antes de las leyes humanas.
• La pena no debe ser excesiva, pues si eso ocurre se pasa de proteger
derechos a violarlos.

PRINCIPALES PLANTEAMIENTOS DE LA TEORÍA CLÁSICA


• Bases filosóficas en el Derecho Natural.
• El hombre, racional y libre, decide cometer o no cometer un delito (libre
albedrío).
• Quienes carecen de libre albedrío (los niños y los locos) quedan
excluidos del Derecho.
• El castigo es necesario: todo delito debe tener una pena (disuasión).
• La sentencia debe ser justa (ni más ni menos proporcional al daño
cometido).
• La finalidad de la pena es restablecer el orden social externo que ha
sido roto por el delincuente.
• Todas las personas, incluso las que cometen un delito, tienen derechos.
• Fin al poder absoluto del Estado.
• Pero el derecho de castigar le compete al Estado.
• Eliminar la discrecionalidad del juez.
• Todo delito debe ser previamente tipificado. Si no lo está, no puede
castigarse a alguien por un acto no prohibido de manera específica.
• Igualdad ante la ley.
Igualdad El hombre ha nacido libre e igual en
derechos (no hay igualdad entre
desiguales).

Libre albedrío Si todos los hombres son iguales, en todos


ellos se ha depositado el bien y el mal; así
como la capacidad de decidir sobre su
conducta.
Entidad del delito El Derecho Penal debe centrarse en las
manifestaciones externas del acto (criterio
objetivo). Delito como ente jurídico.
Imputabilidad moral Si el hombre, teniendo libre albedrío,
decide hacer el mal y no el bien, debe
responder por su conducta.
Método deductivo Va de lo general a lo particular. Se parte de
premisas o supuestos para llegar a
conclusiones finales.

• Se trata de una teoría del control social.


• Las teorías sobre la motivación humana están implícitas y no explícitas.
• Fue una teoría radical (desafiaba el poder de la Iglesia y el Estado), pero
con entraña conservadora (todo el que delinque debe ser castigado, sin
importar las circunstancias que lo llevaron al delito).
• Elude discutir la motivación delictiva: es una criminología administrativa
y legal.
• Respaldada por la burguesía en ascenso y sus representantes legales.
• No resuelve el problema de la desigual distribución de la acción criminal
(¿por qué hay más pobres que ricos cometiendo delitos?).
• Incapacidad para explicar la “irracionalidad” de las llamadas “clases
peligrosas”.
• Contradicción entre defensa de la igualdad y la defensa de la propiedad
(la acumulación o falta de bienes nos hace desiguales).
• Se cuestiona el supuesto consenso entre hombres racionales acerca de
defender la actual distribución de los bienes (¿por qué los pobres
estarían de acuerdo con defender la propiedad de los ricos?).
• Contradicción entre racionalidad del ser humano y elecciones
irracionales de cometer un delito.
CRÍTICA AL CLASICISMO
• Las contradicciones del clasicismo se hicieron evidentes cuando se trató
de implantar medidas penales universales en la realidad.
• Se cuestionó la eficacia de la ley (sanciones de expropiación en delitos
contra la propiedad, o multas a quienes roban por ser pobres).
• También se cuestiona el desdén por las diferencias individuales (no
somos todos iguales).
• Se incorpora en los códigos las circunstancias atenuantes y agravantes,
los factores de incompetencia, la premeditación o impulsividad, etc.
• Se abren las puertas de los tribunales a los expertos no jurídicos
(psiquiatras, trabajadores sociales, etc.).
• Los individuos son libres de elegir su conducta, sí, pero ciertas
estructuras facilitan esa elección.

POSITIVISMO

• El Positivismo surgió en Francia en la segunda mitad del siglo XIX, su


nombre proviene del propósito de utilizar para investigación filosófica los
métodos y resultados de la ciencia positiva.
• David Hume (1711-1776): todo conocimiento deriva, en última instancia,
de la experiencia sensible. Obras: Tratado de la naturaleza humana
(1739), Investigación sobre el entendimiento humano (1748).
• Augusto Comte (1789-1857): la perspectiva científica positiva se
fundamenta en la observación empírica de los fenómenos para
establecer leyes universales. Obras: Curso de filosofía positiva (1842),
Discurso sobre el espíritu positivo (1844).
Jerarquías de la ciencia
POSITIVISMO Y CRIMINOLOGÍA
Tres elementos:
1. Uso del método científico (para),
2. Diagnosticar las patologías individuales que son la causa del crimen,
(y así),
3. Prescribir un tratamiento.
El criminal es visto como una persona enferma.
Enrico Ferri: los clásicos se preocuparon por la reducción de las penas,
ahora se trata de la reducción de los delitos.
Reemplazar la metafísica de la escuela clásica por una ciencia de la
sociedad.

POSITIVISMO BIOLÓGICO
• Los criminales nacen como tales.
• Los seres humanos tenemos características o predisposiciones únicas
que, bajo ciertas condiciones, conducen a la conducta criminal.
• ¿Podemos conocer esas características o predisposiciones antes de
que se manifiesten?
• ¿Es posible usar el concepto de “biogobernanza” al control del crimen?
• ¿Podremos desarrollar una cura genética o biológica al crimen?
• Charles Darwin presenta su teoría de la evolución en “El Origen de las
Especies” (1859).
• En “El origen del hombre”, Darwing ya planteaba que los criminales eran
seres atávicos.
• A finales del siglo XIX la ciencia se había erigido como la nueva religión.
• Los actos sociales pueden ser estudiados como se estudian las cosas.
• Médicos y psiquiatras desplazan la atención de jueces, autoridades
penitenciarias, abogados y científicos sociales.
• Positivismo biológico plantea la abolición del régimen de jurados, a ser
reemplazados por un equipo de expertos en la conducta humana.
• Régimen indeterminado de penas.
• Abolición del castigo.
• El determinismo biológico se impone sobre el determinismo sociológico.
CLASICISMO POSITIVISMO

Libre albedrío Determinismo

Todos los hombres iguales Los criminales son seres humanos


ante la ley diferentes

Leyes humanas producto del Leyes naturales que deben ser


raciocinio descubiertas
Método deductivo Método inductivo, experimental

CESARE LOMBROSO, ENRICO FERRI Y RAFFAEL GALLOFARO


• Los criminales como seres atávicos. Un criminal es aquel que regresionó
en el proceso evolutivo.
• A través de estigmas físicos es posible identificar al ser criminal.
• Intentos por explicar o predecir la conducta criminal mediante la
frenología, fisiognomía y antropología criminal.

• Anomalías o estigmas físicos: asimetría del rostro, tetillas o dedos


supernumerarios, mandíbula prominente, insensibilidad al dolor, visión
extremadamente aguda, arcos superciliares prominentes, etc.
• Si se presentan 5 de 18 estigmas identificados, es un indicador de
atavismo, y por lo tanto, podría explicar un “ansia irresistible por el mal
por el solo hecho de cometerlo, el deseo de no solo extinguir la vida de
la víctima sino de mutilar su cadáver, desgarrarle la piel y beber su
sangre”.
• Grupos de criminales:
 “Nacidos criminales”, atávicos, responsables de los crímenes más
violentos. Reincidentes.
 “Criminales pasionales”, comenten el crimen para corregir un dolor
profundo o una injusticia.
 “Criminal insano”, imbéciles, con alguna forma de daño cerebral.
No distinguen el bien del mal.
 “Criminal ocasional”: criminaloides, epileptoides, habituales y
pseudocriminales.

• Tipos somáticos: endomorfo, mesomorfo y ectomorfo.


• Más delincuentes mesomorfos.
• Niños mesomorfos, adultos ectomorfos: adultos mesomorfos son como
niños de 8 años.
• No toma en cuenta orígenes sociales del tipo somático.
• Defensa de la pena de muerte para los criminales natos.
• Existe un proceso de selección natural en las sociedades, de manera
que la pena de muerte acelera el proceso para aquellos que están
“programados para hacer daño”.
• Raffaele Garofalo presentó el principio de adaptación, que planteaba
que los criminales que fuesen incapaces de adaptarse a la sociedad, y
que por lo tanto se sienten moralmente libres de cometer delitos, debían
ser eliminados.
• Enrico Ferri sugirió que las causas del crimen podían ser físicas (raza,
clima, geografía, etc.), antropológicas (edad, género, psicología, etc.) y
sociales (densidad poblacional, condiciones económicas, religión, etc.).
• Al considerar que los criminales no tenían libre albedrío, planteaba que
el castigo carecía de sentido, y que más bien debían implementarse
“medidas higiénicas” que remuevan o minimicen las causas del delito.
Estas podían consistir en cirugías o incluso en la pena de muerte.

DESCRÉDITO DE LAS TEORÍAS BIOLÓGICAS:


• Deja de lados los factores sociales y culturales.
• “Falacia dualista”: se parte del supuesto de que existen dos clases
mutuamente exclusivas: los criminales y los no criminales.
• No todas las diferencias biológicas son heredadas.
• Estudios basados en muestras pequeñas o mal tomadas.
• Darwinismo social: supervivencia de los más aptos en la sociedad.
• Son consideradas “teorías peligrosas”.
ESTUDIOS QUE VINCULAN BIOLOGÍA Y CRIMEN RECIENTES
Herencia criminal Estudios con gemelos y adopciones

Aberraciones cromosómicas Síndrome XYY, XXX, XXY

Trastornos bioquímicos Neurotransmisores (serotonina, dopamina)

Condiciones genéticas Síndrome Fetal Alcohólico

Golpes-traumas Alteraciones del lóbulo frontal

Efectos nutricionales Hiperactividad en niños y colorantes

Trastornos hormonales Niveles de testosterona

Hiperactividad orgánica Conducta antisocial en adolescencia

Daño cerebral SFA, retardo mental, hidrocefalia,


epilepsia, demencia por alcohol
Intoxicación y contaminación Plomo
ambiental
• Presencia del cromosoma XYY
• Desórdenes cerebrales
• Deficiencia mental/debilidad mental
• Bajo IQ
• Dificultades de aprendizaje
• Hiperactividad
• Desbalance hormonal
• Niveles altos o bajos de serotonina
• Bajos niveles de dopamina
• Genes defectuosos que afecten la actividad del sistema nervioso
• Desórdenes en la química de la sangre
• Dieta: consumo excesivo de azúcar, alérgenos, colorantes, deficiencias
de vitaminas o minerales
• Contaminación por plomo
GENÉTICA DEL COMPORTAMIENTO
• Los genes particulares tienen un efecto pequeño en el comportamiento
criminal, pero contribuyen con patrones o rasgos vinculados con la
criminalidad, no a la criminalidad en sí.
• “No hay gen criminal, pero sí hay genes que conducen a rasgos
particulares, como baja empatía, bajo IQ, impulsividad, etc., que pueden
incrementar la probabilidad de un comportamiento criminal, cuando se
combina con un ambiente particular” (Walsh & Hemmens, 2008).
• “Los desarrollos y el conocimiento en biotecnología han abierto la
discusión y debate acerca de (la relación entre) biología, crimen y
control social de manera inédita. Las personas siempre han relacionado
la criminalidad con alguna forma de herencia, pero hoy estamos mucho
más cerca de legitimar esa relación y desarrollar estrategias para hacer
algo al respecto” (Neil Gerlach).
• “Estamos en el umbral de un cambio sustancial que podrá conducirnos a
varias soluciones genéticas y biológicas del comportamiento criminal”
(Nicole Rafter)

POSITIVISMO PISCOLÓGICO
• Búsqueda de la patología criminal en la personalidad humana.
• Psicología: estudio individual de la mente humana, personalidad y
comportamiento.
• Psiquiatría: rama de la medicina dedicada al diagnóstico y tratamiento
de los desórdenes mentales.
• Desarrollo de perfiles criminales: características de personalidad y
comportamiento atribuidas al típico transgresor de diferentes
modalidades criminales.
• Las teorías psicológicas del crimen explican el comportamiento criminal
como resultado de procesos del pensamiento formados durante el
desarrollo humano, en especial durante la niñez.
• Seres humanos no son iguales.
• Patologías adquiridas durante un proceso de socialización anormal (no
innatas).
• Identificar las diferencias entre los individuos, que llevan a cometer
crímenes.
• Uso de escalas, cuestionarios, inventarios, etc.

PSICOANÁLISIS
• Sigmund Freud (1856-1939): rol del inconsciente en la modelación del
comportamiento.
• El crimen es la expresión de conflictos ocultos en lo profundo del
subconsciente del individuo, que son consecuencia de privaciones y
traumas durante la infancia.
• Tres instancias de la estructura del aparato psíquico: ello, yo y superyó.

• Fases del desarrollo psicosexual: oral, anal, fálica, latencia, genital.


• Teoría cargada de simbolismo e interpretación.
• Un adulto que se queda fijado en una etapa del desarrollo psicosexual
(por negación de la satisfacción), tendrá problemas de socialización.
• Sublimación vs. Represión.
• El complejo de culpa inconsciente puede desencadenar en actividad
criminal.
• La culpa no siempre es el resultado de un acto inmoral, sino que puede
ser su causa (necesidad de castigo).

TEORÍA DEL APEGO (JOHN BOWLBY)


• Relevancia del rol materno en la formación de la personalidad.
• La falta de la madre o el maltrato de la misma pueden resultar en un
“superyó débil”, “personalidad sin afecto” o “carácter antisocial”.
• El estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en
gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su
principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).
• Hasta la edad de 8 años, la relación con la figura de afecto es crucial.
• El abandono, crecer en orfanatos, abuso infantil, etc., hace que el niño
desarrolle ansiedad y tenga dificultades para relacionarse o empatizar
con los demás.
• Incapacidad de notar o sentir el dolor que se ocasiona a otros.

TEORÍA DE LA FRUSTRACIÓN-AGRESIÓN (HEALY Y BRONNER)


• La frustración combinada con falta de canales de gratificación
alternativos aprobados socialmente producen un superyó débil.
• Los deportes, música, juegos de video, etc. Son canales de gratificación
alternativos aprobados socialmente.
• Los complejos de inferioridad, la idea de que se es víctima de injusticias,
puede conducir a comportamientos criminales compensatorios y
autojustificados.

Descrédito del psicoanálisis


• Imposibilidad de contrastar empíricamente los conceptos planteados por
el psicoanálisis.
• La teoría no es el resultado de una investigación sistemática, sino de
elucubraciones de Sigmund Freud.
• Las herramientas diseñadas, “interpretación de sueños” y la “libre
asociación”, no permiten evaluar la validez de sus conclusiones.

TEORÍA DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD (HERVEY CLECKLEY


Y ROBERT HARE)

• El comportamiento criminal no proviene del inconsciente, sino de ciertos


rasgos de personalidad particulares de ciertos individuos.
• Dichos rasgos pueden ser el resultado de la crianza, el medio ambiente,
daño cerebral, enfermedades, adicciones, etc.
• Harvey Cleckey: “La Máscara de la Sanidad” (1941)
• Robert Hare: “Psicopatía: Teoría e Investigación” (1970)
• La teoría de los rasgos de personalidad asume que la conducta está
determinada por atributos relativamente estables, que son las unidades
fundamentales de la propia personalidad.
• Dichos rasgos predicen la conducta: predisponen a un individuo a actuar
de una manera determinada.
• Los rasgos de cada individuo son coherentes en el tiempo y frente a
diferentes situaciones.
Criterios de Cleckley para describir la psicopatía
Facilidad de palabra y encanto
superficial Conducta sexual promiscua

Sentido desmesurado de autovalía Problemas de conducta en la infancia


Necesidad de estimulación y
tendencia al aburrimiento Ausencia de metas realistas a largo plazo

Mentiroso patológico Impulsividad

Estafador y manipulador Irresponsabilidad


Ausencia de remordimiento o Incapacidad para aceptar la responsabilidad de las
sentimiento de culpa propias acciones

Acto superficial Frecuentes relaciones maritales de corta duración


Insensibilidad afectiva y ausencia
de empatía Delincuencia juvenil

Estilo de vida parasitario Revocación de la libertad condicional

Pobre autocontrol de la conducta Versatilidad criminal

Factores que componen la psicopatía de Hare


Factor I. Personalidad Factor II. Desviación social

Locuacidad /encanto supercial Necesidad de estimulación

Grandioso sentimiento de autovalía Estilo de vida parátiso

Mentira patológica Escaso autocontrol

Manipulador Precocidad en mala conducta

Falta de remordimiento / culpa Sin metas realistas

Afecto superficial Impulsivilidad

Crueldad/falta de ampatía Irresponsabilidad


No acepta responsabilidad de sus
actos Delincuencia juvenil

Revocación de la libertad condicional

Ítems adicionales que no pertenecen a los factores


Conducta sexual promiscua

Muchas relaciones maritales breves


Versatilidad delictiva

TEORÍA DE LA PERSONALIDAD DE EYSENCK


• Los individuos difieren en sus rasgos de personalidad debido a
diferencias genéticas, y en menor medida, a influencias ambientales y
situacionales.
• El sistema nervioso que heredamos afecta nuestra capacidad de
aprender y adaptarnos al ambiente.
• Su teoría se sustenta en el análisis factorial de las respuestas en
cuestionarios de personalidad.
Dimensiones de la personalidad:
• Neuroticismo (estabilidad-inestabilidad emocional)
• Extroversión (extroversión-introversión)
• Psicoticismo (normalidad)

TEORÍA DEL APRENDIZAJE CONDUCTUAL (PAVLOV Y SKINNER)


• Conductismo, reflexología, behaviorismo.
• No podemos arribar a conclusiones sobre el desarrollo humano basados
en especulaciones sobre los motivos inconscientes u otros fenómenos
inobservables (David Shaffer).
• Se debe recurrir a procedimientos estrictamente experimentales para
estudiar el comportamiento observable (la conducta), considerando el
entorno como un conjunto de estímulos-respuesta.
• El crimen es el resultado de un proceso de aprendizaje en el cual el
comportamiento criminal es recompensado.
• Busca observar y describir los factores criminógenos (estímulos),
predecir las consecuencias (respuestas), y conocer los efectos penalizar
la conducta del individuo (castigo).
• Criminología Conductual es la ciencia del control social el cual se logra
por medio de estímulos y refuerzos.

PAVLOV
• Condicionamiento clásico: el estímulo produce un efecto determinado
(perro de Pavlov).

• Aprendizaje pasivo: se aprende qué se puede esperar del medio


ambiente.

B.F. SKINNER
• “Condicionamiento operante”: más probabilidades de repetir conductas
que conllevan consecuencias positivas y menos probabilidad de repetir
las que conllevan consecuencias negativas.
• El comportamiento es controlado a través de la manipulación de las
consecuencias de comportamientos previos.
• Refuerzos positivos y negativos. El condicionamiento causa
condicionamiento.
• Conductismo radical: el comportamiento es una función del medio
ambiente del pasado. No se debe buscar la explicación en el interior
sino en el medio ambiente. Los comportamientos son factores causales
que son influenciados por consecuencias.

Terapia de aversión
• Tipo de tratamiento psiquiátrico o psicológico que consiste en exponer al
paciente a un estímulo al mismo tiempo que se le hace experimentar
alguna forma de sensación desagradable.
• En EEUU se practicó de manera extensa este tipo de terapias, para
tratar desde la homosexualidad hasta el abuso sexual de menores.
Actualmente es un tratamiento para el alcoholismo y la drogadicción.
• El Método Ludovico” es un ejemplo ficticio de cómo funciona la terapia
de aversión, presentado en la novela “la Naranja Mecánica”, de Anthony
Burguess (1962), y en la película de Stanley Kubric (1971).
• El Método Ludovico” es un ejemplo ficticio de cómo funciona la terapia
de aversión, presentado en la novela “la Naranja Mecánica”, de Anthony
Burguess (1962), y en la película de Stanley Kubric (1971).

TEORÍA COGNITIVA (PIAGET, KOHLBERG, BECK, SARNENOW,


OTROS)
• El razonamiento humano es el que da forma a cómo los humanos
actúan y orientan su comportamiento.
• El niño aprende al hacer y explorar activamente.
• Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego
experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren
en su entorno. La resolución de esas discrepancias permite al niño
pasar a una nueva etapa de aprendizaje.
• Desarrollo moral: desde un estado pre moral, pasando por niveles de
convención, hasta la plena conciencia moral.
• El desarrollo y mantenimiento de conductas agresivas o antisociales
pueden ser el resultado de procesos cognitivos distorsionados.
• Cuanto más factores de riesgo estén presentes en una persona, ya sean
biológicos (neurológicos, genéticos, perinatales) y/o ambientales, mayor
probabilidad habrá de que se desarrollen conductas antisociales.

PSICOLOGÍA ECOLÓGICA (GEORGE KELLY)


• Los factores ambientales son prevalentes en la mente de una persona
de manera que afectan su comportamiento.
• Dentro de una comunidad, las personas y el escenario son
interdependientes.
• Crítica a las teorías de los rasgos de personalidad: el comportamiento es
situacionalmente específico.
• Importancia del análisis longitudinal del comportamiento criminal
(contextos sociales y ambientales)

PSICOLOGÍA EVOLUCIONISTA (RUSHTON, ELLIS, WARD)


• Varios rasgos que están detrás del comportamiento criminal, son
adaptaciones desarrolladas durante la evolución humana.
• El tener gran cantidad de parejas sexuales está correlacionado con
mayores ratios de comportamiento criminal.
• Las mujeres evolucionaron para desarrollar mayores inhibidores de la
agresión.
• Teoría evolucionista de la violación, abuso infantil y descuido infantil.
Teoría del infiel.
TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL
• Cambio de foco en criminología: del “¿por qué la gente delinque?” al
“¿por qué la mayoría de seres humanos no delinque?”.
• Ser humano es racional, calculador y egoísta.
• Durante la infancia, el niño aprende e interioriza lo que la sociedad y
cultura consideran como permitido y no permitido.
• El control social es el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones
sociales que buscan garantizar el sometimiento del individuo a las
normas sociales o leyes imperantes.
• La no realización de una conducta criminal se debe a los efectos
inhibitorios de la integración social o psicológica con otros. La potencial
respuesta negativa, vigilancia o expectativas de los demás, regulan o
constriñen los impulsos criminales.
• No es el miedo al castigo, sino los vínculos con el orden social, los que
inhiben a las personas de cometer un delito.
• Dos características principales: a) foco en contención antes que en
motivación, b) el estar motivado o tener impulsos criminales es
relativamente normal y universal.
• El individuo evita el delito porque es el primer interesado en mantener un
comportamiento conforme a las pautas y expectativas de la sociedad: la
comisión de un delito le generaría más inconvenientes que ventajas.
• El crimen ocurre por una falla en establecer lazos con los valores
sociales, o porque existiendo, se rompen esos lazos (neutralización,
desorganización social, ecología humana).

TIPOS DE CONTROL SOCIAL:


1. Control social de acción: El individuo internaliza y está en conformidad
frente a las normas sociales. El proceso de socialización ha sido
efectivo.
2. Control social de reacción (o de respuesta): la sociedad emite una
respuesta negativa frente a las conductas desviadas que se manifiestan
y que no debieron realizarse.
3. Control social difuso: la familia, los grupos religiosos, los medios de
comunicación, etc., se constituyen como grupos encargados de reprimir
las conductas que afectan los valores del grupo.
4. Control social formal: es el dado por las normas y leyes escritas. No
se restringe a la acción penal: además de las prisiones, existen otros
establecimientos formales de control social, como los asilos de
ancianos, orfanatos, hospitales psiquiátricos, leprosorios, escuelas,
conventos, etc.
5. Control social informal: se sostiene en la teoría de los vínculos, es
decir, al momento de decidir cometer un acto desviado, la persona
decide no hacerlo para no decepcionar a las personas con las que ha
desarrollado vínculos (padres, esposa e hijos, amigos, compañeros de
trabajo, jefes, etc.).

• Las normas de control social son prescriptivas, sancionadoras,


uniformadoras y consensuadas.

Teoría de la contención (Walter Reckless)


• Los individuos reciben una gran cantidad de estímulos, que los impulsan
hacia las conductas desviadas.
• Esos mismos individuos tienen varios mecanismos de control social (o
de contención) que los ayudan a resistir la presión que los trata de
empujar hacia el crimen.
• Estos mecanismos de contención pueden ser internos (buen auto
concepto, tolerancia a la frustración, sólida personalidad, etc.) como
externos (normas coercitivas de la sociedad o grupo).

Mecanismos de presión criminógena:


• Impulsos internos: descontento individual, hostilidad, rebelión, conflicto
psicológico, ansiedad, necesidad de una gratificación inmediata,
inestabilidad, etc.
• Presiones externas: pobreza, desempleo, inseguridad, desigualdades,
acceso muy limitado a los bienes culturales, etc.
• Influencias externas: conducta desviada de compañeros, miembros de
otros subgrupos y subculturas criminales, influencia de los medios de
comunicación, etc.

Teoría del arraigo social (Travis Hirschi)


• Las personas con fuertes lazos con grupos sociales convencionales o
instituciones son menos propensas a violar la ley porque tienen menos
libertad para hacerlo.
• La criminalidad surge del debilitamiento de los lazos o vínculos que unen
a la persona con el resto de la sociedad, o de un proceso de
socialización fallido.
• Ser socializado no se trata de comportamiento aprendido, sino de
preocuparse por las consecuencias del comportamiento.
• Si el proceso de socialización es efectivo, el individuo es aislado de la
tentación de romper las normas.

Los vínculos sociales (o arraigo social) pueden darse por:


a) El apego a las personas: padres, profesores, amigos y otros.
b) Identificación con valores convencionales: honestidad, protección de la
familia, prestigio, ética del trabajo, etc.
c) Participación en actividades sociales: familia, escuela, trabajo, clubes,
etc.
d) Sistema de creencias: respeto a los derechos de los demás, solidaridad,
etc
.
 El tratamiento para los trasgresores consiste en estrechar los lazos
familiares, terapias ocupacionales, reforzar actividades sociales
convencionales, etc.
 Teoría con alta capacidad predictiva pero solo para cierto tipo de delitos
o trasgresiones (uso de drogas, delitos cometidos por mujeres, etc.).

Teoría del autocontrol (Hirschi y Gottfredson)

• El comportamiento individual está motivado por la premisa de buscar el


placer y evitar el dolor.
• Para evitar conflictos con los deseos y derechos de otros, surge el
control social.
• Decimos que estamos frente a controles externos cuando estos
controles deben estar siempre presentes para ser eficaces.
• Los controles son internos cuando consisten en la empatía y la
consideración de costos a largo plazo.
• El autocontrol es la tendencia a diferir los beneficios personales a corto
plazo en aras de intereses personales y colectivos de largo plazo.
• En la creación del autocontrol, un elemento clave es el afecto por el
niño.
• La tendencia a ignorar los costos de largo plazo se suele establecer en
la infancia.
• El autocontrol debe desarrollarse antes de que los comportamientos
problemáticos surjan en la infancia tardía y en los primeros años de la
adolescencia.
• Los individuos que poseen un bajo autocontrol quieren satisfacción
inmediata, fácil de obtener, son arriesgados, inestables en sus
relaciones, son egocéntricos e insensibles al dolor.

TEORÍAS DEL PROCESO SOCIAL


Seres humanos ordinarios pueden convertirse en delincuentes como
consecuencia de procesos sociales, mediante los cuales aprenden
comportamientos desviados, actitudes y racionalizaciones que perdonan
o justifican el daño a otros.
Los criminales no son diferentes de los no criminales.
• La diferencia entre los criminales y los no criminales no está en el
proceso de aprendizaje, sino en el contenido de lo que es aprendido.
• Padres, familia, amigos y pares son los principales responsables de lo
que aprendemos.

Teoría de la asociación diferencial


• El sociólogo estadounidense Edwin Sutherland sostenía que los
individuos terminaban predispuestos a la criminalidad por un exceso de
contactos con criminales o personas que defienden el comportamiento
criminal.
• Los delincuentes aprenden y aceptan valores y actitudes que ven de
manera favorable a la criminalidad, del entorno con el que se asocian.
• La personalidad es un producto social que es la suma total de lo que un
individuo internaliza de las impresiones que recibe de la evaluación de
otros (espejo de otros).
• Esos “otros” que resultan más importantes o admirables por un
individuo, son particularmente importantes en este proceso de
socialización.
• Que un individuo decida refrenarse de cometer un crimen o no en
cualquier momento, depende del pasado, del presente y de la
anticipación de futuras recompensas o castigos.

Las 8 proposiciones de Sutherland:


1. La conducta criminal se aprende.
2. La conducta criminal se aprende en interacción con otras personas.
3. El seno de las relaciones más íntimas del individuo con sus familiares
y allegados es el más decisivo.
4. Las técnicas de comisión del delito también se aprenden.
5. Los motivos e impulsos de la conducta se aprende de las definiciones
más variadas de los preceptos legales.
6. Una persona se convierte en delincuente cuando las definiciones
favorables a la violación de la ley superan a las desfavorables.
7. Las asociaciones y contactos diferenciales del individuo varían.
8. El proceso de aprendizaje del comportamiento criminal es idéntico a
cualquier otro proceso de aprendizaje.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL (TARDE, BANDURA Y AKERS)


• Los individuos son seres complejos que no responden mecánicamente a
los estímulos, sino que observan y analizan las situaciones antes de
decidir cómo actuar.
• Modelos de comportamiento: observamos a los demás y decidimos qué
patrones de comportamiento imitar.
• Dave Grossman y el concepto de Killology: los medios proveen a los
niños de modelos de comportamiento.
• La observación de modelos de comportamiento negativos provoca la
imitación e instiga a la realización de actos indeseables.
• Comportamientos violentos pueden ser vistos como opciones de
comportamiento válidos.
• Estas teorías son incorporadas en las teorías del comportamiento
criminal aprendido.

Teoría del refuerzo diferencial

• Ray Jeffery, Robert Burgess y Ronald Akers desarrollaron la teoría del


refuerzo diferencial combinando las teorías de la asociación diferencial
con las teorías del condicionamiento operante.
• Esta teoría sostiene que las personas evalúan su propio comportamiento
a través de la interacción con otras personas y grupos que son
significativos para éstas. La estructura de castigos y recompensas
refuerza el aprendizaje.

Teoría de la neutralización

• El crimen se convierte en una opción de comportamiento cuando el


compromiso de las personas con valores convencionales y normas es
neutralizado por excusas y justificaciones que las libera moralmente.
• La sociedad tiene un set predominante de valores y normas, pero
también un set subterráneo de valores y normas conflictivas.
• Los jóvenes aprenden a neutralizar las restricciones morales en
compañía de otros.
• Excusas ex ante (neutralización) y ex post (racionalización) la comisión
de un delito.
• “La neutralización precede el comportamiento desviado y lo hace
posible” (Matza y Sykes).
• Neutralización/verbalización/racionalización

Técnicas de neutralización (Sykes y Matza):

La neutralización es el proceso de racionalización o creación de excusas


frente a la responsabilidad por acciones desviadas.
1. Negación de responsabilidad: el individuo señala que la falta de afecto,
la clase social o económica, las circunstancias de su vida personal, etc.,
lo empujaron a tener conductas desviadas.
2. Negación del daño a otra persona: el individuo alega que el uso de
drogas solo lo daña a él, que solo “tomó prestado” un objeto cuando en
realidad lo ha robado, etc.
3. Negación de la víctima: por ejemplo, justificar el asalto a la víctima
señalando que es también criminal, que su riqueza es producto del robo,
etc.
4. Reversión del etiquetado: señalar que los gobernantes son más
corruptos que uno, que son hipócritas al señalarlos, etc.
5. Apelación a la autoridad más alta: sostener que el delito fue necesario
para proteger al barrio, comunidad, pandilla, etc.
Aprendiendo estas técnicas de neutralización, los jóvenes se convierten en
delincuentes.

Otras técnicas de neutralización:


1. Metáfora del libro mayor: en el balance de su vida, el individuo considera
haber sido más moral que inmoral.
2. Reclamo de normalidad: los actos no son verdaderamente desviados en
tanto los realiza la mayoría de personas.
3. Negación de mala intención: se acepta la responsabilidad del acto, pero
se niega la intención de lograr consecuencias negativas.
4. Reclamo de aceptabilidad relativa: o “justificación por comparación”, es
decir, se plantea que hay actos peores.
5. Reclamo de derecho: se sostiene que hay un merecimiento previo que
justifica la acción.
Existen cientos de técnicas que cumplen la misma función que la
neutralización (“auto narrativas”).

TEORÍA DE LA ECOLOGÍA HUMANA


• Escuela de Chicago (años 20’s y 30’s).
• Ecología humana: interrelación entre los organismos humanos y su
medio ambiente.
• Robert E. Park: la diversidad étnica o racial conduce a una competencia
por estatus y espacios, así como a conflictos, acomodos, aculturación,
asimilación o amalgamado.
• Áreas naturales: subcomunidades que emergen para servir a funciones
específicas y especializadas.
• El crimen es producto del ambiente geopolítico en ciertas áreas de una
ciudad.
• Las acciones humanas están determinadas por tendencias dominantes
que afectan el ambiente físico y social.
• La transición de la vida rural a la urbana produce desorganización social,
marginalidad, anonimidad, anomia y alienación.

Modelo de círculos concéntricos de Burgess

Teoría del conflicto cultural


• Algunas personas tienen herencias culturales que difieren de la cultura
dominante, y por lo tanto entran en conflicto con ésta última.
• Los seres humanos son iguales, pero son socializados dentro normas y
roles particulares.
• Las leyes son las reglas de los grupos dominantes.
• Socializar en las normas de una cultura diferente produce diferentes
escenarios que pueden favorecer el quebrantamiento de las normas.
• Teoría que pretende explicar crímenes cometidos por grupos étnicos de
migrantes en países como EEUU. No necesariamente puede aplicarse a
otros contextos.

Teoría de la desorganización social


• Clifford Shaw y Henry McKey sostenían que los delincuentes, en
especial los menores de edad, no son anormales. No se encuentran
“desviados” en relación a su entorno, sino que responden de manera
normal y racional a un entorno social anormal e irracional.
• Se privilegia el análisis del entorno como explicativo de las conductas
desviadas.
• La ecología social plantea que las personas actúan dentro de un
ambiente que, además de ser moldeados por éstas, le dan forma.
• Un área de transición (que por ejemplo, está experimentando
invasiones) muestra altos niveles de criminalidad.
• Una vez que la criminalidad se convierte en parte de la cultura de la
zona, se convierte en una tradición que se transmite de generación en
generación.
• Es el lugar y no los individuos, la variable que importa al estudiar la
criminalidad.

Causas de la desorganización social:


• Falta de un área específica o barrio en el que crear o aceptar un
conjunto de valores comunes, que ayudarían a formar un tejido social.
• Zonas con alto nivel de inestabilidad (por ejemplo, barrios que se
deterioran y pierden valor, barrios jóvenes con problemas de títulos de
propiedad, etc.
• Heterogeneidad en la lengua, raza, etnia, pobreza: la diversidad es un
condicionante negativo, pues impide la creación de una comunidad
unificada.
• No hay integración de grupos étnicos, no se crean barrios sino enclaves.

LA REVISIÓN NEOCLÁSICA

• Recordemos: el Código Francés (1791) trataba a todos los que


trasgredían la ley de igual manera, sin importar las posibles
circunstancias o diferencias individuales.
• Pronto se empieza a revisar este trato y se incluye cierto grado de
discrecionalidad.
• El desarrollo de la criminología científica en los siglos XIX y XX se alejó
de la visión de justicia criminal del clasicismo y su foco en el acto
criminal, para darle protagonismo a la figura del delincuente.
• Aparente fracaso de la criminología científica (“Nada funciona”, Robert
Martinson, 1975).
• Los delincuentes eran diagnosticados de padecer problemas
específicos, que requerían de sentencias o tratamientos diferentes en
función a su diagnóstico.
• El énfasis había pasado de desalentar el crimen a darle tratamiento a los
criminales.
• Cuestionamientos al enfoque científico predominante: ¿es justo que los
delincuentes reciban sentencias diferentes por el mismo delito? (Alta
discrecionalidad).

La economía del crimen

• 1968: “Crimen y Castigo: una aproximación económica”, (Gary Becker).


• El criminal no es un ser enfermo, deformado por su entorno social y
carente de toda lógica, sino un ser perfectamente racional.
• El criminal examina los beneficios y costos que le reportan sus
decisiones.
• La reincidencia delictiva se explicaba por la reducción del horizonte
temporal de los delincuentes.

El crimen es producto de la evaluación de beneficios y costos de la


actividad criminal:

Beneficios (B) Costos (C)

Castigo (medido en años de


Ganancias del crimen cárcel y/o compensación
monetaria)
Adrenalina del crimen Reputación

Pérdida de empleo

EL ENFOQUE DE LA LEY Y EL ORDEN


Teoría de la disuasión (Beccaria).
• Sentencias efectivas
• “Tres strikes y estás fuera”
• Incapacitación
• Pena de muerte
(“Menos teoría y más acción”).

SENTENCIAS EFECTIVAS
• Años 70: altos niveles de violencia por parte de pandillas urbanas
dedicadas al comercio de droga.
• Dos efectos:
 Reduce la disparidad de las sentencias.
 Incrementa la población penal indiscriminadamente.
• Se quita discrecionalidad a jueces.
• Fiscales ganan discrecionalidad.

“3 STRIKES AND YOU ARE OUT”


• Bentham: penas más severas para criminales reincidentes.
• Aplicada a delitos relacionados con drogas.
• El fin principal es la disuasión.
• Distorsión del principio clásico de proporcionalidad.
• Efectos:
 Juzgados sobrecargados.
 Prisiones atestadas.
 Aumenta determinación de delincuentes.
 Reducción del crimen (cuestionado).

INCAPACITACIÓN O CONTENCIÓN
• Política penal para poner delincuentes “fuera de circulación”.
• “Nueva penología”: menos interesada en la vida del delincuente y más
interesada en manejar el riesgo de la criminalidad.
• Acentuó los problemas de discriminación racial.

PENA DE MUERTE
• Para los clásicos, las diferencias individuales son menos significativas
que los incentivos y desincentivos.
• Clásicos opuestos a pena de muerte.
• Isaac Ehrlich (1975): el temor a ser ejecutado puede disuadir al criminal.
Cada nueva ejecución salva entre 7 y 8 vidas.
• Bowers y Pierce (1975): cada ejecución provoca dos víctimas más.
• Tesis de la brutalización (Beccaria).
• Cochran y Chamlin (2000): disuade homicidios entre personas cercanas,
incrementa homicidios entre desconocidos.
• Impacto desproporcionado según raza y sexo: 98% de condenados son
hombres, 42% son negros.
• Proyecto Inocencia: 301 exonerados gracias a análisis de ADN (17 de
ellos ya estaba en el “pasillo de la muerte”).
• Experiencia en el crimen disminuye capacidad de disuasión.
• Certeza del castigo tiene más impacto que la severidad del castigo.

Teorías de la oportunidad criminal

• A diferencia de las teorías de la criminalidad, que buscan explicar por


qué algunas personas son propensas a cometer delitos mientras otras
no, estas son teorías del crimen, esto es, se enfocan en la ocurrencia
del acto delictivo.
• Son modelos de prevención situacional del delito: se asumen que
quienes cometen delitos, lo hacen luego de un proceso de toma de
decisiones estratégicas.
• Por lo tanto, el objetivo debe ser lograr que la decisión sea negativa (no
cometer el delito).
• Critica la visión que tiende a sobrepatologizar a los delincuentes, y
busca más bien qué tienen en común los criminales con los que no lo
son.

Teoría de la elección racional (Cornish y Clark)


Teoría de las actividades rutinarias (Cohen y Felson)
Teoría del patrón delictivo (Brantingham y Brantinghan)

TEORÍA DE LA ELECCIÓN RACIONAL (CORNISH Y CLARK)


• Los criminales raras veces tienen toda la información.
• Buscan la decisión más aceptable dadas las circunstancias.
• La disposición a cometer un delito varía de acuerdo con necesidades y
deseos del presente.
• Incluso personas con problemas mentales hacen evaluaciones
racionales.
• Los delincuentes ejercen una “racionalidad limitada”.
• El crimen es producto de elecciones y decisiones hechas en el marco de
un contexto o restricciones situacionales, y oportunidades.
• La política criminal debe identificar el ambiente desencadenante que
facilita la elección de realizar un acto criminal.
• Hacer que el acto criminal sea menos rentable, más riesgoso y más
difícil.
• “Dificultar el objetivo” requiere potenciales víctimas más activas.

Tipología del delincuente.


• Depredador antisocial: busca activamente objetivos y lugares para
involucrarse en la actividad delictiva.
• Delincuente oportunista: menos propensos a delinquir de forma
impulsiva pues están sujetos a mayores restricciones personales y
sociales.
• Delincuente situacional: reacciona a un conjunto determinado de
circunstancias ambientales que les induce a cometer determinados
delitos que de otra forma no cometerían.

REDUCIR
AUMENTAR EL RIESGO DISMINUIR GANANCIAS ELIMINAR EXCUSAS
PROVOCACIONES
Aumentar el número Ocultar objetivos. Reducir Establecer reglas.
de guardianes. Salir en Aparcar en garajes, frustraciones/estrés. Contratos de alquiler,
grupo por la noche, furgonetas de bancos sin Mantener eficiencia en registros en hoteles,
llevar móvil. marcar. las colas, suficientes códigos de práctica.
asientos.
Facilitar la vigilancia. Desplazar objetivos . Evitar disputas. Zonas Fijar instrucciones. "No
Mejoras en la Radios extraibles, en estadios paa distintos aparcar", "Propiedad
iluminación, diseño de regufios para mujeres aficionados, reducir la privada", Extingir fuego"
espacio defendible. maltratadas, tarjetas de aglomeración en bares.
crédito.
Reducción del Identificar la Reducir la presión del Alentar la conciencia.
anonimato. Tarjetas de propiedad. Marcadores grupo de referencia. Campañas de tráfico
identidad de taxistas, de propiedad, inc. en Controlar la difusión de (alcohol, velocidad).
uniformes. vehículos (ej. número de pornografía infantil.
chasis) y ganado.

Introducir "gestores" Trastornar los Neutralizar la presión Asistir la conformidad.


de sitios. Cámaras de mercados delictivos. del grupo de Proporcionar servicios
seguridad de autobuses. Controlar vendedores referencia. "Di no a las públicos y papeleras.
ambulantes. drogas", dispersar a
alborotadores en
colegios.
Reforzar la vigilancia Eliminar beneficios. Disuadir imitaciones. Controlar las drogas y
formal. Alarmas Limpieza de graffiti, Censurar detalles del el alcohol.
antirrobo, personal de monticulos de velocidad, modo de operar, reparar Alcoholimetros, cacheos.
seguridad. contenedores de tinta rápidamente los daños
roja. por vandalismo.

TEORÍA DE LAS ACTIVIDADES RUTINARIAS (COHEN Y FELSON)


• Dentro de las teorías de la oportunidad delictiva y las teorías de la
criminalidad ambiental.
• Fue una teoría fuertemente rechazada cuando fue formulada.
• Respuesta a los incrementos dramáticos de la criminalidad.
• Los incrementos de la criminalidad pueden atribuirse a cambios en los
patrones sociales y tecnológicos.
• Las actividades rutinarias de la gente, aquellas que realizan para
alcanzar sus necesidades, cambiaron, y eso generó nuevas
oportunidades delictivas.
• Los cambios tecnológicos también inciden en los índices delictivos.

Condiciones para el crimen.


• Un delincuente motivado: alguien que tienen tanto la propensión como
la habilidad para cometer un crimen.
• Una víctima propicia u objetivo alcanzable: un blanco alcanzable que
reúna las siguientes cualidades: valor, inercia, visibilidad y acceso.
• Ausencia de guardianes eficaces: alguien capaz de prevenir la
convergencia en tiempo y espacio del delincuente motivados y la víctima
u objetivo alcanzable.
• Felson incorpora otros dos factores:
• La ausencia de un supervisor íntimo ( persona próxima al ofensor
que puede minimizar el potencial delictivo de éste)
• El comportamiento del llamado “gestor de espacio”, personas que
controlan el espacio como porteros o vigilantes.
• Clarke agrega un sexto factor: el facilitador del crimen (facilita armas o
instrumentos para cometer el delito).

TEORÍA DEL PATRÓN DELICTIVO (BRANTINGHAM & BRANTINGHAM)

• Se sustenta en el estudio de los movimientos (en el tiempo y en el


espacio) de víctimas y criminales.
• La distribución de los delitos en los escenarios urbanos no es uniforme
ni aleatoria.
• Teoría influenciada por la teoría de las actividades rutinarias.
• Los delitos ocurren en la intersección entre las oportunidades para el
delito generadas por las actividades rutinarias de la gente común y el
conocimiento que el infractor tiene de esos lugares.
• Delincuentes habituales no pasan la mayor parte del día cometiendo
infracciones, sino realizando actividades no delictivas.
• Los elementos que dan forma a las dinámicas de las actividades ilegales
son los mismos que dan forma a las actividades delictivas.

Elementos para establecer los patrones delictivos.


• Disminución de la distancia: Los infractores suelen cometer la
mayoría de los delitos cerca de donde residen .
• Espacios de actividad y conocimiento: Los individuos conocen muy
bien ciertos nodos y las rutas que emplean para desplazarse entre ellos.
El conjunto de nodos y rutas habituales conforman el espacio de
actividad.
• Patrón de delitos: un patrón esperable de delitos sería en las zonas
cercanas a los espacios de actividad.
• Generadores y atractores del delito:
• Lugares generadores del delito: estadios, conciertos, marchas, etc.
• Lugares atractores del delito: exteriores de centros universitarios,
zonas de ocio nocturno, transporte público, etc.

CRIMINOLOGÍA CRÍTICA
“Para los poderosos, crimen es aquello que los otros cometen”.
Noam Chomsky
• La criminología crítica surge en el mismo contexto en el que surge la
criminología neoclásica (“Nada funciona”, Robert Martinson, 1975).
• Pero también critica el llamado enfoque clásico de “la ley y el orden”: las
leyes de “sentencias efectivas”, “Tres strikes y estás fuera”, políticas de
incapacitación delictiva y la pena de muerte.
• Los crímenes que son consecuencia de conflictos sociales como los
conflictos étnicos y raciales, conflictos de género, etc., no son fácilmente
explicables por las teorías vistas hasta el momento.
• La teoría del conflicto, criminología radical, criminología feminista, etc.,
toman en consideración cómo las agencias del gobierno y/o la estructura
social, impactan en el comportamiento humano.
• La criminología crítica es el pensamiento criminológico contemporáneo
que busca la construcción de una teoría materialista de la desviación y
que tiene en cuenta instrumentos, conceptos e hipótesis elaborados en
el marco de referencia del marxismo.
• La ley, el crimen, y la persecución del delito son vistos en relación con
un sistema político y social que perpetra la opresión y las desigualdades.
• Las definiciones de lo que constituye un delito varían en diferentes
situaciones sociales y períodos históricos.
• El crimen es el resultado de la manera en que está organizada la
sociedad. La mayoría de crímenes es el resultado de grandes fuerzas
(economía, forma de gobierno, estructura social, etc.) y no de patologías
individuales.

“La criminalidad no es una realidad ontológica de determinados


comportamientos y de determinados individuos, sino que se revela mas
bien como un status asignado a determinados individuos por medio de una
doble selección: en primer lugar, la selección de los bienes protegidos
penalmente, y de los comportamientos ofensivos a estos bienes
considerados en las figuras penales; en segundo lugar, la selección de los
bienes estigmatizados entre todos los individuos que cometen infracciones
a normas penalmente sancionadas”.
(Alessandro Baratta)

Ideas centrales:
1. La estructura del capitalismo, que requiere de la propiedad privada y de
una sociedad inequitativa, crea conflictos y contradicciones que proveen
las condiciones para el crimen.
2. El ser humano es un animal social, conectado con otros y formado por
los diferentes contextos de la estructura social, aunque también por su
propia capacidad de agencia.
3. Las leyes son reglas impuestas por los poderosos para mantener su
posición económica, política y social.
4. El rol del poder en la definición del crimen es un elemento fundamental
que no puede ser ignorado. Criminales son, por tanto, aquellos que
desafían el poder y amenazan el modo capitalista de producción,
especialmente si amenazan la oferta de mano de obra proveniente de
las clases bajas.
5. No hay diferencias entre criminales y no criminales, excepto que los
últimos tienen una mayor capacidad de atravesar exitosamente el
sistema de justicia y pueden robar a través de mecanismos más o
menos legales.
6. Los llamados criminales están simplemente respondiendo de manera
racional ante su situación objetiva de explotación, por lo que ven el
crimen como una solución.
7. La única solución al crimen es reestructurar la distribución de la riqueza
y la propiedad. Se debe además descriminalizar los “crímenes de
consenso”, robos menores, delitos relacionados con drogas, etc.

TEORÍA DE LA ANOMIA Y DE LA TENSIÓN


¿Puede ser la propia sociedad la que produce excluidos y marginados,
que son quienes se involucran en actos criminales?
Los humanos son socializados para comportarse en una determinada (y
predecible) manera.
La conducta criminal o desviada es una respuesta normal a condiciones
anormales.

• Anomia significa “sin leyes”.


• Para Émile Durkheim (1858-1917) la anomia es el fracaso o la ausencia
de un sistema de convicciones morales arraigadas colectivamente para
una persona o un grupo social.
• Los grupos y las organizaciones sociales explican mejor (de acuerdo
con Durkheim) la conducta desviada en los seres humanos que las
teorías psicológicas o biológicas.
• La anomia surge en el contexto de la modernidad y el cambio de
patrones de producción y la división del trabajo.
• Durkheim considera que la anomia es el producto de las aspiraciones y
ambiciones de los individuos y la búsqueda de placeres y nuevas
sensaciones, que están más allá de su alcance, incluso en épocas de
prosperidad.

Anomia y tensión
• Existe una estructura social que determina la manera en que las clases
socioeconómicas y el acceso a oportunidades de desarrollo se
encuentran distribuidos.
• Existe también una estructura cultural, que genera valores que definen
nuestros fines (éxito social, éxito económico), así como determinan
cuáles son los medios legítimos e ilegítimos para conseguir esos fines.
• Para Robert K. Merton (1910-2003), la anomia es la discordancia entre
la disponibilidad limitada de oportunidades (estructura social), la
creciente presión para lograr el éxito social y económico (estructura
cultural), y la erosión de los medios legítimos para conseguirlo
(estructura social).
• La sociedad juzga el valor social de los individuos sobre la base de su
éxito material, y predica que el éxito está disponible para todo aquel que
trabaje duramente y aproveche las oportunidades que se le presentan.
Sin embargo, no todos consiguen el éxito material.
• El comportamiento antisocial (criminal) es producido por los valores de
la sociedad, que alienta aspiraciones materiales altas como señal del
éxito individual, sin proveer de manera suficiente o adecuada de medios
lícitos o aprobados para alcanzar dichas metas.
• La creencia en la existencia de una especie de darwinismo social, es
decir, la creencia en que también en la sociedad el éxito se da solo entre
los más aptos o capaces, es una de las formas ejercer tensión entre los
individuos.
• Por otro lado, la ética protestante respecto del trabajo de la sociedad
americana, muy bien analizada por Max Weber en “La ética protestante
y el espíritu del capitalismo” (1905), que establece que el trabajo es una
forma de acercamiento a Dios, y el progreso material una señal de estar
en gracia con Dios, también impone presión en los individuos por
alcanzar el éxito material.

La discrepancia entre metas y medios produce diferentes modos de


adaptación:
ACCIÓN META PRESCRITA MEDIOS DISPONIBLES
CULTURALMENTE INSTITUCIONALMENTE

Conformidad Aceptación Aceptación

ADAPTACIONES
DESVIADAS

Innovación Aceptación Rechazo

Ritualismo Rechazo Aceptación

Retraimiento/Apatía Rechazo Rechazo

Rebelión Reemplazo Reemplazo

• Los valores del “sueño americano” contribuyen con esas disparidades


entre metas y medios.
• Disparidad social (distribución heterogénea de oportunidades), produce
altos niveles de tensión, que terminan por difuminar las diferencias entre
los medios legítimos y los medios ilegítimos.
• La aparición de contextos anómicos se relacionan una mayor
probabilidad de que se presenten conductas criminales.
• Los contextos anómicos producen frustración e ira.

Crítica:
• Se plantea como una teoría general de la criminalidad, pero se muestra
más explicativa de la ocurrencia de delitos patrimoniales y no para el
crimen violento.
• Se ajusta muy bien a crímenes cometidos por personas de los estratos
bajos de la sociedad, pero no tanto para explicar crímenes en estratos
altos.
• Demasiado centrada en el modelo del “sueño americano”. ¿Sirve para
explicar otros modelos de sociedades?
• No hay definiciones claras de mecanismos causales.

S-ar putea să vă placă și