Sunteți pe pagina 1din 16

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CARLOS BENJAMÍN SACUL PÉREZ


16-000-0682
INGENIERÍA INDUSTRIAL

TEXTO PARALELO NO. 1

SEXTO SEMESTRE
2018
PROYECTOS 1

GUATEMALA, 4 DE AGOSTO DE 2018

1
INDICE

Formulación Y Evaluación De Proyectos ………………………………………..…………………………....…..……..1

Proyecto………………………………………………………………………………………………………..…………..…...……...1

Proyectos Públicos Y Privados………………………………………………….……………………………………….….…..1

Clases De Proyectos…………………………………………………………………….………………………………….….……3

Ciclo De Vida De Proyecto…………………………………………………………………………………………………….….6

Pre inversión……………………………………………………………………………………………………………………….……7

Fases De La Etapa De Pre Inversión…………………………………………………………………………..……………..7

Generación De Ideas De Proyecto……………………………………………………………………………………………7

Estudio A Nivel De Perfil…………………………………………………………………………………..……………………..7

Estudio A nivel De Pre Factibilidad……………………………………………………………………………………………8

Los Aspectos Básicos Que Debe Contener Un Estudio De Pre Factibilidad……………………………….9

Estudio A Nivel De Factibilidad……………………………………………………………………………………………….10

Inversión………………………………………………………………………………………………………………………………..11

Financiamiento…………………………………………………………………………………………………………………….…11

Estudios Definitivos De Un Proyecto……………………………………………………………………………….……..12

Ejecución Y Montaje………………………………………………………………………………………………………….…..13

Operación………………………………………………………………………………………………………………………………13

Evaluación De Resultados…………………………………………………………………………………………………......14

2
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema.


En un mundo donde la economía es tan fluctuante, los gerentes financiero deben buscar
alternativas que garanticen el éxito de la inversión a la que pueden incursionar, para evitar
fracaso, es necesario que se realicen investigaciones profundad sobre el sector al que
desean penetrar.
La evolución de proyecto es una de la herramienta más importante antes de arribar a uno
(proyecto) a través de este los ejecutivos estudian la tasa de rentabilidad. Es necesario que
los proyectos sean lo más realistas posibles, para que tengan mayor sentido de ser.
El trabajo presentado a continuación es una síntesis de todas las técnicas de rentabilidad
que se utilizan para presupuestar el capital. Esperamos crear un espíritu de crítica valorativa
en el mismo.
Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema
que tiende a resolver una necesidad humana. Estos surgen como respuesta a una idea en
busca de la solución de un problema o la forma para aprovechar una solución de negocios.
La evaluación de la rentabilidad económica del proyecto viene a ser la base principal para
la toma de decisiones, en este se comparan los beneficios proyectados asociados a una
decisión de inversión con su correspondiente flujo de desembolso.
La elección de momento oportuno de los flujos de efectivos tiene consecuencias
económicas importantes, ya que las empresas y los inversionistas siempre pueden encontrar
oportunidades para obtener tasas positivas de rendimiento sobre sus fondos.

PROYECTO

Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos
específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas
previamente y un lapso de tiempo previamente definido

PROYECTOS PUBLICOS Y PRIVADOS


Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas
que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones
importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la
intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de
naturaleza indelegable.

3
Los proyectos públicos son determinados por la agenda de gobierno, y tienen que ser
aprobados y presupuestados con anticipación. Los proyectos públicos, normalmente no son
analizados individualmente; para entidades grandes (tales como un gobierno nacional o un
gobierno regional), es más práctico agruparlos en programas desde una perspectiva del
presupuesto y también desde una perspectiva de control. Los largos ciclos de aprobación y
elaboración del presupuesto de los proyectos públicos, requieren que estos tengan una
concepción mucho más estratégica que los proyectos privados.
En el sector público, no solamente hay un gran porcentaje de proyectos que pertenecen a
programas, sino que las interdependencias entre los proyectos están mucho más claras y son
más identificables. El gobierno y la gestión fluyen jerárquicamente de los items de agenda
política hacia el nivel inferior ejecutivo (representado por proyectos).
En muchos casos, los actores involucrados en cada nivel, representan y ejecutan la
autoridad de actores involucrados de los niveles inmediatamente superiores en la jerarquía.
Por ejemplo, si la agenda de gobierno requiere la cooperación de dos agencias de gobierno
del nivel de programas, los actores involucrados de las ramas o sucursales implicadas
resultarán implicados en el proyecto.

Los proyectos de uso privados pueden definirse como instrumentos de decisión, que
orienta y apoya el proceso racional de toma de decisiones, donde permite juzgar
cuantitativa y cualitativamente las ventajas y desventajas en la asignación de recursos con
el fin de determinar la rentabilidad socioeconómica y privada del proyecto y en base a esta,
se realizará el programa de inversión.

PRIVADOS PÚBLICOS

4
Los privados buscan el Pueden no buscarlo o
beneficio económico con menor sustituirlo por carácter
preocupación por los aspectos
sociales y ambientales. ambiental/social.

El accionariado puede La cuantificación de costes


cambiar la política de la empresa. ambientales/sociales es relevante

Nivel de complejidad

Los proyectos públicos


suelen llevar un nivel de
complejidad mucho mayor al
considerar más factores

CLASES DE PROYECTOS

Los proyectos pueden ser de diversa índole, una clasificación a partir del fin buscado puede
ser la siguiente:

- Proyectos de inversión privada:

En este caso el fin del proyecto es lograr una rentabilidad económica financiera, de tal
modo que permita recuperar la inversión de capital puesta por la empresa o inversionistas
diversos, en la ejecución del proyecto.

- Proyectos de inversión pública:

En este tipo de proyectos, el estado es el inversionista que coloca sus recursos para la
ejecución del mismo, el estado tiene como fin el bienestar social, de modo que la
rentabilidad del proyecto no es sólo económica, sino también el impacto que el proyecto
genera en la mejora del bienestar social en el grupo beneficiado o en la zona de ejecución,
dichas mejoras son impactos indirectos del proyecto, como por ejemplo generación de

5
empleo, tributos a reinvertir u otros. En este caso, puede ser que un proyecto no sea
económicamente rentable per se, pero su impacto puede ser grande, de modo que el retorno
total o retorno social permita que el proyecto recupere la inversión puesta por el estado.

- Proyectos de inversión social:

Un proyecto social sigue el único fin de generar un impacto en el bienestar social,


generalmente en estos proyectos no se mide el retorno económico, es más importante medir
la sostenibilidad futura del proyecto, es decir si los beneficiarios pueden seguir generando
beneficios a la sociedad, aún cuando acabe el período de ejecución del proyecto.

Una clasificación de proyectos privados, se puede establecer en función al impacto en la


empresa:

- Creación de nuevas unidades de negocios o empresas:

En este caso un proyecto se refiere a la creación de un nuevo producto o servicio, estos


proyectos típicos tienen flujos de ingresos y costos, asimismo tienen una inversión que
permita iniciar la producción del nuevo bien o servicio, evaluándose la rentabilidad del
producto.

- Cambios en las unidades de negocios existentes:

En este tipo de proyectos no se crea ningún producto o servicio, simplemente se hacen


cambios en las líneas de producción, estos cambios pueden darse ya sea maquinaria nueva
cambiando a la maquinaria antigua, o se hacen reducción de equipos por tercerización de la
producción, también es posible ampliar la producción con maquinaria adicional, es
probable que en muchos casos la inversión a realizar sea mínima o cero (financiando los
cambios con las máquinas vendidas por ejemplo), también es posible que en este tipo de
proyectos no se tengan flujos de ingresos, sino más bien flujos comparados de costos, en
donde los beneficios se centran en los ahorros generados por los cambios, esto supone tener
herramientas de evaluación que se centren en la medición del ahorro generado u
optimización del uso de la maquinaria respectiva.

En el caso de los proyectos públicos o sociales, se pueden establecer ciertas clasificaciones:

- Proyectos de infraestructura:

Relacionados a inversión en obras civiles de infraestructura que puede ser de uso


económico (beneficiando la producción) o de uso social, mejorando las condiciones de
vida. En este tipo de proyectos se mide el impacto generado en los beneficiarios en materia
de logros en salud (por ejemplo un proyecto de construcción de hospital) estos logros
permiten mejorar la calidad del servicio, ahorrar recursos al estado por menores
enfermedades o menor presión en centros existentes, educación (ampliación de aulas)
mejorando la calidad del servicio educativo o incrementando su cobertura, o en la actividad

6
económica (carreteras, canales de regadío u otros) que permite expandir la frontera de
producción existente en una zona, estos proyectos incluyen el equipamiento respectivo.

- Proyectos de fortalecimiento de capacidades sociales o gubernamentales:

En este caso se trabajan diversas líneas, como por ejemplo participación ciudadana, mejora
de la gestión pública, vigilancia ciudadana u otros, en este tipo de proyectos el componente
de inversión en activos fijos, llámese obras civiles o equipamiento es limitado, la
importancia del proyecto se centra en el logro de capacidades sea en la comunidad o en los
beneficiarios, dichas capacidades pueden referirse a lograr habilidades de gestión si los
actores son públicos o habilidades para el fortalecimiento del rol social en la gestión de la
comunidad, muchas veces estos proyectos incluyen el diseño de planes de desarrollo local o
planes de gestión territorial o ambiental. Debido a la naturaleza del proyecto, su evaluación
radica en la medición actual y futura del logro de capacidades y como estas interactúan con
los esfuerzos comunitarios para el desarrollo local.

Los procesos productivos industriales son la secuencia de actividades requeridas para


elaborar un producto. Existen varias vías para producir un producto, ya sea un buen
material o un servicio. Los procesos están orientados a optimizar los objetivos de
producción (costos, calidad, confiabilidad, flexibilidad).

El proyecto de agricultura diseña, define y establece cómo será la construcción o


construcciones de la explotación agrícola en cuestión. Es un documento de elaboración
compleja que requiere de profesionales expertos en la materia a tratar, de diferentes
especialidades según lo requiera el contenido del proyecto (uno o más ingenieros o
arquitectos). Así, no será lo mismo un proyecto para la construcción de una balsa de riego,
que el de una explotación de cultivos, una rehabilitación de suelos o una fábrica de
conservas de hortalizas.
Los proyectos agrícolas incluyen la documentación necesaria para definir la construcción
de las instalaciones, pero también recogen y establecen las medidas de seguridad y
protección de riesgos laborales para los trabajadores, que son algo más que una lista de
deseos. Es un estudio de seguridad y salud específico que debe respetarse y cumplirse.
Además, los proyectos también atienden a cuestiones de impacto ambiental y
sostenibilidad, lo que puede llevar a la conclusión de que sea viable o inviable.
Porque ese es el asunto en definitiva: conseguir la viabilidad. El proyecto de construcción
se usa como trámite administrativo ante el ayuntamiento para conseguir los permisos de
obra, sin los cuales no podrás iniciar la construcción.
El ciclo de vida de un proyecto es el conjunto de fases en las que se organiza un proyecto
desde su inicio hasta su cierre. Una fase es un conjunto de actividades del proyecto
relacionadas entre sí y que, en general, finaliza con la entrega de un producto parcial o
completo. Hay proyectos sencillos que sólo requieren de una fase, y otros de
gran complejidad que requieren un importante número de fases y sub-fases.

7
CICLO DE VIDA DE PROYECTO

El ciclo de vida de cada proyecto está definido por el modelo de fases que se utilice y este
suele estar determinado por la organización, la industria o, incluso, la tecnología empleada
en el proyecto. No es posible determinar de forma genérica las fases de todos los tipos de
proyecto, aunque en ocasiones se hace referencia a una estructura genérica del ciclo de vida
que se compone de las fases de:
Inicio del proyecto,
Organización y preparación,
Ejecución del trabajo y cierre del proyecto.
Esta estructura genérica del ciclo de vida no debe confundirse con los Grupos de Procesos
de la Dirección de Proyectos definidos en PMBOK. La estructura genérica del ciclo de vida
del proyecto es un modelo genérico sobre la organización de las fases del proyecto y no la
organización de procesos establecido por el PMI. Tampoco debe confundirse con el ciclo
de vida del producto sobre el que se está realizando el proyecto. Este es un modelo genérico
de ciclo de vida que puede ser utilizado como referencia, especialmente cuando se quiere
comunicar la evolución del proyecto a personas poco habituadas a este tipo de gestión.
En la práctica no existe una única organización de fases ideal que se pueda aplicar a todos
los tipos de proyectos. Aunque existan modelos habituales en algunas industrias, los
proyectos pueden presentar variaciones muy significativas. Algunos proyectos tendrán una
sola fase, otros, en cambio, pueden constar de dos, tres, cuatro o más fases.
Independientemente de la cantidad de fases que compongan un proyecto, todas ellas
poseen características similares:
Cada fase está focalizada en un trabajo concreto.
Las fases suelen tener como objetivo el disponer de un entregable que debe estar disponible
al finalizar la fase.
El cierre de una fase termina con la revisión del entregable y, en ocasiones, con la
aprobación de esa entrega.
Las organizaciones y las diferentes metodologías e industrias han ido definiendo modelos
más o menos estándar de ciclo de vida del proyecto. Esta estandarización convive con la
necesaria adaptación que a cada proyecto realiza cada equipo. El ciclo de vida depende en

8
gran medida de la naturaleza del proyecto específico y del estilo del equipo del proyecto o
de la organización. Para realizar una correcta gestión entre los estándares establecidos y la
necesaria adaptación a las necesidades concretas de cada proyecto, las organizaciones
utilizan herramientas como ITM Plataforma que permiten reutilizar y adaptar los ciclos de
vida más adecuados por medio de plantillas o proyectos base, con estructuras concretas de
fases de proyecto, a modo de referencia.

PREINVERSIÓN
pre-inversión el proceso de pre inversión se refiere a la transformación de ideas de
proyectos en estudios técnicos-económicos que sirvan para decidir acerca de la ejecución
de un proyecto y/o programa.
.
FASES DE LA ETAPA DE PRE INVERSIÓN
Es la Fase del Ciclo de vida en la que los proyectos son estudiados y analizados con el
objetivo de obtener la información necesaria para la toma de decisiones de inversión. Este
proceso de estudio y análisis se realiza a través de la preparación y evaluación de proyectos
para determinar la rentabilidad socioeconómica y privada, en base a la cual se debe
programar la inversión.
GENERACIÓN DE IDEAS DE PROYECTO
Se generan alternativas básicas (mercado a cubrir, diseño técnico, aprovisionamiento de
materias primas, tamaño, etc.)
Se plantean lineamientos generales de ingresos y costos. En función a los resultados se
puede reformular el proyecto, se puede postergar el proyecto, se puede desechar el proyecto
o proseguir con el mismo.

ESTUDIO A NIVEL DE PERFIL

El proyecto nace con la idea, motivando un estudio preliminar o perfil del proyecto, en base
a la base de la información existente y la propia experiencia en la materia del proyecto. En
esta etapa no se pretende evaluar (medir rentabilidad), lo más importante es la correcta
identificación, formulación y preparación del proyecto, identificando el objetivo y las
posibles soluciones u opciones a implementar para alcanzar ese objetivo. En términos
monetarios, solamente presenta estimaciones globales de la inversión inicial, de los
ingresos y de los costos de operación sin realizar estudios de mayor profundidad. Se realiza
una prueba de su viabilidad en

9
el sentido, de detectar si existe alguna razón a priori para abandonar la idea antes de realizar
mayores esfuerzos en su desarrollo.

Por lo tanto, un perfil considera un análisis preliminar de la demanda, de la oferta, de los


aspectos técnicos, de los costos y beneficios, preferente mente con un rango de variación de
los mismos.

Para identificar y explicitar los beneficios y costos del proyecte, se requiere definir y
precisar la situación "sin proyecto", es decir, prever que sucederá en el horizonte de
evaluación si no se ejecuta el proyecto (la situación base).

La optimización de la situación base (o alternativa sin proyecto), es la clave para la


identificación correcta del proyecto, de sus beneficios y costos y de las alternativas de
solución posibles.

En aquellos proyectos que involucran inversiones menores y cuyo perfil muestra la


conveniencia de su implementación, se podrá avanzar directamente a las etapas de diseño o
anteproyecto de ingeniería para su ejecución.

Un estudio de perfil permite adoptar alguna de las siguientes decisiones:


- Profundizar el estudio del proyecto en los aspectos que lo requiera,
- Ejecutar los proyectos con los antecedentes disponibles en esta etapa, siempre que exista
un grado aceptable de certidumbre,
- Abandonar definitivamente la idea si el perfil no muestra su conveniencia, y
- Postergar la ejecución del proyecto o la elaboración del estudio de prefactibilidad, según
corresponda.

ESTUDIO ANIVEL DE PRE FACTIBILIDAD

Se entiende como una etapa de descarte de alternativas de "solución" y culmina con la


selección de una alternativa viable desde los puntos de vista técnicos, económicos y
políticos. Considera además, criterios sociales, institucionales, etc., que en casos concretos
pueden ser factores determinantes de la viabilidad de la alternativa escogida.

En la elaboración del estudio de pre factibilidad deben analizarse en detalle los aspectos
identificados en la etapa de perfil, especialmente los que inciden en la factibilidad y
rentabilidad del proyecto. Entre estos aspectos, sobresalen, el mercado, la tecnología (o
procesos), el tamaño, la localización y el momento de iniciar la etapa de inversión, las
condiciones de orden institucional y legal.

En la formulación del estudio de pre factibilidad se produce una relación entre la

10
preparación técnica del proyecto y su evaluación, se recomienda plantear primero el
análisis técnico y posteriormente el económico. Ambos análisis permiten calificar las
alternativas de solución de proyectos y, como consecuencia de ello, elegir la que resulte
más conveniente en relación a las condiciones existentes.

LOS ASPECTOS BÁSICOS QUE DEBE CONTENER UN ESTUDIO DE PRE


FACTIBILIDAD

El estudio de mercado, debe incluir un análisis de la demanda del bien o servicio


(necesidades), otro de su oferta (suministro del bien) y, finalmente, un análisis de las
condiciones de precios y comercialización (mecanismo de provisión), éstos permitirán
estimar los ingresos (beneficios) y costos que generará el proyecto.

El análisis tecnológico incluye (las alternativas de equipos, materia prima, procesos,


servicios tecnológicos y otros, que permite determinar los costos asociados al proyecto.
Entre éstos sobresalen los costos de inversión y capital de trabajo.

Con respecto a los elementos de tamaño y localización cabe estudiar, entre otros, aspectos
tales como: su naturaleza (construir, reponer, ampliar o modificar una empresa o
establecimiento), la enumeración y localización de los insumos, centros de distribución,
consumo, efectos del proyecto sobre el medio ambiente, etc.

Mediante el análisis administrativo legal es posible determinar los costos fijos asociados a
la operación del proyecto. Su elaboración requiere determinar la organización que se le
dará, especialmente al personal que trabajará en él, y su esquema organizacional pertinente
(organigrama), y otros.

Para determinar la rentabilidad (evaluar) del proyecto se requiere estimaciones de los


montos de inversión y costos de operación, un calendario de inversión y otras cifras
aproximadas de los ingresos que generaría el proyecto durante el horizonte de evaluación.
Conviene sensibilizar los resultados de la evaluación, especialmente aquellas variables que
inciden directamente en la rentabilidad del proyecto. Asimismo, es necesario determinar el
momento óptimo de iniciar la ejecución de las inversiones.

Al término de la etapa de pre factibilidad se debe elaborar un documento que contenga el


resultado de la evaluación y las recomendaciones sobre los aspectos del proyecto que
justifican un estudio más profundo y si es conveniente postergar, abandonar o continuar el
estudio. En este último caso, debe tenerse presente no sólo que se deben explicitar todos los
aspectos que se estima conveniente abordar en la etapa de factibilidad, sino también
determinar, de acuerdo a los montos de inversión involucrados, si es necesario pasar a la
etapa de diseño o ingeniería de detalle.

11
ESTUDIO A NIVEL DE FACTIBILIDAD

Esta etapa se entiende como un análisis más profundo de la alternativa viable determinada
en la etapa anterior, sin dejar de estudiar aquellas alternativas que puedan mejorar el
proyecto, desde el punto de vista de los objetivos fijados previamente.

El estudio de factibilidad representa la etapa final en el proceso de aproximaciones


sucesivas que caracteriza el proceso de reinversión. Sobre la base de las recomendaciones
hechas en el informe de pre factibilidad, se deben precisar los aspectos técnicos del
proyecto, tales como localización, tamaño, tecnología, calendario de ejecución y fecha de
puesta en servicio.

El estudio a nivel dé factibilidad tiene por finalidad optimizar los aspectos relacionados con
la obra física, el programa desembolsos de inversión, estudios de carácter financiero,
análisis de riesgo, la organización que debe ejecutar el proyecto y ponerlo en marcha, y la
organización para su operación.

Generalmente el estudio de factibilidad lleva a la aprobación final del proyecto, a lo más,


lleva a su postergación o a modificaciones menores en su formulación.

Generación y análisis de la idea a un proyecto.


La generación de ideas es un proceso creativo e ideal para una empresa ya que se trata de
recopilar nuevas ideas para generar, desarrollar y comunica ya que las empresas generan
grandes ideas para tener mayor utilidades ya que cada empresa como sube de puesto debe
siempre generar ideas para alcanzar el éxito que requiere. Ya se aguarda en cierta similitud
con la etapa planteamiento del objetivo que es un proceso que requerimos en la empresa
para llevar a cabo innovación y metas y se requiere pasos y procesos para tener en cuenta
cómo podemos resolver problemas dentro de la empresa y fuera también se debe mencionar
que la creatividad es indispensable para aplicar en la generación de ideas.

Para generar una continua corriente de ideas deben tener conceptos sobre los siguientes
puntos:

 Tener fuentes internas: Investigación y fuentes formales.


 Consumidores: análisis de los consumidores.
 Competidores: análisis de productos de la competencia.
 Distribuidores y proveedores: tener el concepto técnicas y materiales.

12
La evaluación de la idea es un proceso que nos ayuda a comparar ideas emprendedoras que
gira en entorno a las consideraciones de la empresa la evaluación de la idea podría
asociarse a un análisis específico para el proyecto en el cual se basa en buscar elementos
involucrados incluye varias etapas para poder llegar a un punto de lo bueno y malo del
proyecto.

Al momento de ser evaluada la idea debe determinar si merece la realización inmediata al


proyecto y saber que impacto tendrá teniendo en cuenta que fue evaluada para tener
innovación, calidad éxito en el proyecto.

INVERSIÓN
Una inversión, por otra parte, es la colocación de capital para obtener una ganancia futura.
Esto quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por uno improbable.

FINANCIAMIENTO.
Financiamiento de Proyectos: Incrementando las posibilidades de obtener financiamiento
para su proyecto
Muchos tienen grandes ideas y proyectos de negocio pero el principal obstáculo es la falta
de capital, por consiguiente una de las formas de volverlo realidad es solicitando algún tipo
de financiamiento.
Primero conozcamos ¿qué es lo que consideran las entidades financieras ‘un proyecto’?
Por definición, un proyecto es una actividad temporal que consta de una o muchas tareas,
que tiene un inicio y un fin, y cuya finalidad es desarrollar un producto o un servicio.
Normalmente, las entidades financieras evalúan diferentes tipos de proyectos tales como:
Capital de Trabajo, que son préstamos para mercadería e insumos; bienes muebles:
maquinarias, equipos, unidades de transportes, necesarios para el negocio; bienes
inmuebles como: locales y galerías comerciales, mercados, tiendas, talleres; entre otros.
Y al igual que cualquier solicitud de crédito, las entidades financieras empiezan evaluando
la historia crediticia de la empresa, y en algunos casos los antecedentes personales del
representante legal o socios de la empresa. Una vez que ésta es aprobada, se pasa a evaluar
el proyecto en sí. Es su labor presentar su proyecto lo más claro y detallado posible.
Usted conoce muy bien su negocio y con seguridad cree que su proyecto será exitoso, pero
las entidades financieras no conocen sus planes ni su proyecto, por consiguiente no debe
asumir que las personas que evaluarán su solicitud tienen el mismo conocimiento del
negocio que usted, así como, no necesariamente entienden su lenguaje de negocios.

13
Cada negocio es diferente y generalmente, los negocios usan su propio lenguaje y
vocabulario, que las entidades financieras no tienen por qué conocer, considere que ellos
evalúan muchos proyectos diariamente y que todos son diferentes. Por esto, es
recomendado no usar palabras típicas del negocio, sino usar palabras genéricas para que
pueda ser entendido por todos.

ESTUDIOS DEFINITIVOS DE UN PROYECTO

Antes de señalar las etapas del proceso de estudio de proyectos, debemos decir que no todas
tienen que ejecutarse, pues ello dependerá de la magnitud y complejidad del proyecto,
advierte Juan Carlos Landauer, profesor del Diploma Internacional en Preparación y
Evaluación de Proyectos de Inversión de ESAN.
Asimismo, el especialista refiere que los casos pueden variar desde la construcción de un
pequeño módulo de atención primaria de salud hasta una asociación público-privada (APP)
para construir un mega planta hidroeléctrica que dará energía a toda una región del país.
Dicho esto, Juan Carlos Landauer señala que las etapas del proceso de estudio de proyectos
son las siguientes:

 Identificación o generación de la idea: solo hay varias ideas y mucha creatividad y


motivación para identificar una necesidad, problema u oportunidad en el ambiente.
El objetivo es filtrar las mejores ideas para su posterior estudio.

 Reinversión: se realizan estudios técnico-económicos que determinan la bondad de


la inversión para tomar la decisión de ejecutar o no el proyecto.

 Estudios definitivos: son estudios detallados y expedientes técnicos (planos) de


ingeniería, arquitectura o de alguna otra especialidad. En algunos casos puede haber
subetapas como ingeniería básica o conceptual, ingeniería de detalle, etc, lo cual
dependerá de la complejidad y magnitud del proyecto.

 Procura: esta etapa incluye las licitaciones, contrataciones, financiamiento, due


diligencie, documentos legales, etc.

 Ejecución: se desarrollan obras de infraestructura, edificaciones, instalaciones,


equipamientos, etc.

 Cierre del proyecto: cierre de contratos, liquidaciones, cierre financiero.

 Operación y mantenimiento: el proyecto inicia su marcha con la producción de los


bienes y servicios para ofrecerlos al mercado.

14
 Post-inversión (más en casos de proyectos de inversión pública): después del cierre
del proyecto y luego de algunos años se estudia el impacto del proyecto ejecutado
para saber si cumplió con los objetivos trazados.

EJECUCIÓN Y MONTAJE
El proceso de ejecución del proyecto comprende la construcción o montaje, y la operación
del mismo a través de todos los años de su vida útil. Convencionalmente se divide en dos
sub – fases: la de montaje o construcción, y la de operación y mantenimiento. Esta división
arbitraria no implica que durante la operación de un proyecto no se hagan inversiones o
montajes para ampliación o reposición.
Durante las dos subbases del montaje y operación, la evaluación juega un papel
significativo, pues permite realizar ajustes al diseño y ejecución del proyecto, de tal forma
que facilite el cabal cumplimiento de las actividades programadas y el logro de los
objetivos. Así la evaluación juega un papel formativo, tiene la capacidad de influir
sustantivamente sobre la forma en que se ejecuta el proyecto. Esta evaluación se caracteriza
por trabajar con información verificable en el momento y, por lo tanto, se asocia con una
evaluación ex – post.
Al referirse a los procesos evaluativos durante la ejecución del proyecto, algunos autores
distinguen entre el monitoreo o seguimiento del proyecto y su evaluación. Por ejemplo, la
UNICEF define el monitoreo como la supervisión periódica de la ejecución de una
actividad que busca establecer el grado en el cual las entregas de insumos, horarios de
trabajo, otras acciones requeridas y productos esperados cumplen con lo anticipado, para
que se puedan tomar acciones oportunas para rectificar las deficiencias detectadas.
Asimismo, define la evaluación como un proceso que procura determinar, de la manera más
sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a
la luz de objetivos específicos.

OPERACIÓN
En esta fase se hace el seguimiento a la operación de las actividades del proyecto, ya que es
en esta etapa donde se inicia la generación del bien, producto o servicio para dar solución al
problema, necesidad u oportunidad planteada.
Es importante conocer el ciclo de vida del proyecto en desarrollo, ya que en muchas
ocasiones cuando tenemos una idea que da solución a una problemática planteada en la
sociedad, empezamos a ejecutarla sin hacer un previo análisis de la información primaria y
secundaria que podamos recolectar, o en algunos casos nos quedamos con la primer
alternativa que nos viene a la cabeza y no hacemos una lluvia de ideas donde podamos
obtener posibles soluciones para después de un proceso ejecutemos la solución más viable
y así no concurrir en errores que cuentan dinero y tiempo a los ejecutores del proyecto.

15
EVALUACIÓN DE RESULTADOS.
La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un
proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir
experiencias de lo planificado Permite obtener informaciones y analizar el

La evaluación es un proceso que se encamina a determinar de manera más sistemática y


objetiva posible la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de actividades a la luz de los
objetivos específicos. Constituye una herramienta administrativa de aprendizaje y un
proceso organizativo orientado a la acción para mejorar tanto las actividades en marcha,
como la planificación, programación y toma de decisiones futuras (UNICEF, 1992).

La evaluación no debe considerarse como una acción de control o fiscalización, es un


proceso que permite a los diferentes actores involucrados en aprender y adquirir
experiencias de lo planificado y ejecutado para tomar decisiones que optimicen la gestión
del programa y garanticen mejores resultados.

La evaluación de resultados permite obtener informaciones y analizar el cumplimiento de


las propuestas para cada uno de los objetivos específicos del programa en términos de su
actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener conclusiones que permitan retroalimentar
la gestión del programa, además identificar, planificar y gestionar otros programas y
proyectos. Está evaluación de resultados concluye con un informe de evaluación que
permita identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del programa y sacar
conclusiones y recomendaciones para futuros programas o proyectos.

16

S-ar putea să vă placă și