Sunteți pe pagina 1din 20

Centro de Estudios de Seguridad

Análisis de Riesgos
Cómo hacer un análisis de riesgos
aplicando el Método Mosler

1
CÓMO HACER UN
ANÁLISIS DE
RIESGOS
APLICANDO EL
MÉTODO MOSLER
ESCENARIOS ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO n

RIESGOS F S P E A V CR F S P E A V CR F S P E A V CR
01 Incendios
02 Inundaciones
03 Terremotos
04 Asaltos
05 Secuestros
06 Extorsiones
07 Accidentes de trabajo
08 Rotura de maquinaria
09 Grupos hostiles
10 Terrorismo
n Otros riesgos

Centro de Estudios de Seguridad


© Copyright – Estrategias de Seguridad
Todos los Derechos Reservados. Prohibida la reproducción y/o distribución total o parcial de este material sin la
autorización del Centro de Estudios de Seguridad.

www.cesperu.com
2
DESCARGO DE RESPONSABILIDAD
La información que presentamos en este e-book ha sido preparada con fines educativos
usando de base la Matriz Mosler como uno de los métodos más sencillos para el Análisis y
Cuantificación de Riesgos sumada a nuestra experiencia didáctica.

Cualquier descuido, error u omisión de las personas u organización que han intervenido en
la preparación de este material son involuntarios, ya que su desarrollo es de buena fe. En
ningún caso el autor y/o vendedor será responsable por daños directos, indirectos,
incidentales, consecuentes o de otro tipo que se deriven de la utilización de la información
contenida en este documento pues se entiende que la valoración es a criterio de la
persona que está realizando el análisis.

Toda la información aquí expuesta ha sido verificada y la cuantificación que se indica en


los gráficos son solo ejemplos. Ni el Centro de Estudios de Seguridad, colaboradores, ni
sus distribuidores o afiliados asumirán la responsabilidad de los errores, inexactitudes u
omisiones provocadas como consecuencia del uso de ésta metodología para el Análisis de
Riesgos.

www.cesperu.com
3
Apreciado Líder de Seguridad:

Agradecemos tu confianza y te damos la más cordial bienvenida al ebook “Cómo


hacer un Análisis de Riesgos aplicando el Método Mosler” para nosotros es grato
poder asistirte paso a paso en la aplicación de esta metodología. El análisis de
riesgos en una herramienta indispensable para todo profesional de seguridad o
emprendedor que quiera desarrollarse en este campo.

Antes de saltar a los detalles del curso queremos contarte que el Centro de
Estudios de Seguridad, quienes han colaborado en el desarrollo de este material,
cuenta con más de 14 años de experiencia en la capacitación de los profesionales
de seguridad y en constante innovación y con la finalidad de llegar a ese universo
de profesionales de seguridad de todas las latitudes que no cuentan con el tiempo
o el escenario para seguir incrementando su conocimiento en este rubro, hemos
preparado este material de una manera didáctica y sencilla.

La seguridad hoy más que nunca cumple un rol protagónico, si eres un trabajador
dependiente, consultor independiente o un emprendedor en este campo, este
material te será de gran utilidad y ayuda. Quienes nos acompañan en este
emprendimiento son profesionales con muchos años de experiencia en este campo
quienes nos transmiten día a día su conocimiento y experiencia. “El aprendizaje y
la estrategia está en la acción”, nosotros a través de cursos, infoproductos, e-
books y reportes solo ponemos en tus manos las herramientas, sacarle el mayor
provecho a este material y a tu inversión solo depende de ti, de que entres en
acción rápidamente con los nuevos conocimientos.

Te felicitamos y agradecemos por la decisión que has tomado, estamos seguros te


sentirás satisfecho del material que estás recibiendo.

Milagros Céspedes
Directora General
Centro de Estudios de Seguridad

www.cesperu.com
4
ANÁLISIS DE RIESGOS MÉTODO MOSLER

¿Qué es el Análisis de Riesgos?


El análisis de riesgos es un proceso mediante el cual
identificamos todos los agentes que nos pueden generar
un perjuicio y luego de evaluarlos y determinar su
importancia le damos la atención que corresponde.

Los agentes de riesgo a los que nos referimos son


incidentes, hechos, materiales o procesos que pueden
afectar nuestras actividades, equipo, material, personal o
instalaciones y su evaluación nos permite recomendar en
forma razonable y profesional medidas de seguridad (acciones preventivas y de
control) o equipos de protección para mantener el nivel de seguridad que requiere
la persona, empresa o institución cuya seguridad está en nuestras manos.

Con el análisis de riesgo medimos y comparamos la frecuencia y daño potencial de


un conjunto de riesgos en diferentes escenarios a través de un modelo
predeterminado, utilizando criterios para tomar en cuenta la agresividad del
riesgo, la afectación al sistema, la dificultad o facilidad de los bienes o sistemas
afectados para poder sustituirlos, el impacto, entre otros. Nos permite clasificar y
determinar los riesgos más críticos y administrarlos estratégicamente.

Todo análisis de riesgos debe considerar la magnitud del daño, la probabilidad de


ocurrencia, la vulnerabilidad e impacto del bien respecto a dicho riesgo.
El Método Mosler para el Análisis de Riesgos, es un método sencillo que examina
los peligros y cuantifica los riesgos en forma individual por cada escenario, lugar o
zona en una instalación o proceso identificando los riesgos y analizándolos desde
6 factores o criterios.

Este método se grafica en una matriz (gráfico 1) y en base a ésta se elabora el


informe con las recomendaciones pertinentes.

www.cesperu.com
5
ESCENARIOS ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO n

RIESGOS F S P E A V CR F S P E A V CR F S P E A V CR
01 Incendios
02 Inundaciones
03 Terremotos
04 Asaltos
05 Secuestros
06 Extorsiones
07 Accidentes de trabajo
08 Rotura de maquinaria
09 Grupos hostiles
10 Terrorismo
n Otros riesgos
Gráfico 1: Modelo de la Matriz del Método Mosler

Algunos conceptos básicos y definiciones


En el análisis de riesgos como en cualquier otro campo de la actividad humana, es
necesario tener claro algunos términos o conceptos básicos, que algunas veces los
consideramos sinónimos pero que para efectos de este ebook tienen diferencias
sustanciales.
 Accidente: Suceso incontrolado, fortuito, rápido, que produce un daño.
 Actos inseguros: Conductas de inseguridad creadas por el hombre.
Comportamientos que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente
(siniestro). Se le conoce también como actos erróneos o subestándar.
 Administración de Riesgos: Manejo consciente de los riesgos, asumiéndolos,
transfiriéndolos, protegiéndonos o evitándolos.
 Amenaza: Existencia de un riesgo enfocado a una vulnerabilidad. Es la
insinuación de que va a ocurrir un daño.
 Análisis: Estudiar una persona, animal, cosa, tema, asunto en detalle, yendo
de lo general a lo particular.
 Análisis de Riesgos: Proceso de identificación y separación de principios y
elementos básicos de los riesgos, examen cualitativo y/o cuantitativo de sus
componentes, propiedades y funciones.
 Bien: Persona, animal, cosa que tiene o se le atribuyen cualidades que le dan
un valor. Estas cualidades pueden ser naturales o artificiales, reales o
subjetivas.
 Condición insegura: situaciones de inseguridad que se presentan en los
escenarios o ambientes. Circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia
de un accidente (siniestro)

www.cesperu.com
6
 Daño: Pérdida de valor, real o supuesta, total o parcial, que puede sufrir un
bien (destrucción, incendio, muerte, lesiones, afectación de imagen, etc.)
 Escenario: Lugar en que ocurre o se desarrolla un suceso. Sector que tiene
características que lo diferencian de otros. Tiene sus riesgos, medios de
protección y vulnerabilidades. El escenario será más complicado en la
medida que no haya dispositivos de control para que se materialice un
siniestro.
 Evaluación de Riesgos: Proceso de valoración de los criterios relevantes de
un riesgo. Técnica para determinar la naturaleza y magnitud de un riesgo
 Exposición: Situación en la que un bien queda al alcance de un peligro
 Método Deductivo: Modo de análisis que permite llegar a conclusiones
particulares, a partir de principios universales. Es un procedimiento racional.
 Método Inductivo: Modo de análisis que permite llegar a principios o leyes
generales, a partir de elementos u observaciones particulares. Es un
procedimiento empírico.
 Peligro: Sustancia, recurso, actividad, proceso que bajo determinadas
circunstancias puede generar un daño. Elemento o condición (conjunto de
circunstancias) con potencial (capacidad, que puede o no puede) generar
consecuencias negativas en el sistema.
 Probabilidad: concepto matemático que mide numéricamente la posibilidad
de ocurrencia de un hecho. Viene medido por la frecuencia o por un valor
monetario (pérdida esperada).
 Riesgo: Probabilidad de que un peligro produzca un daño. Probabilidad de
un evento que haga perder parcial o totalmente el valor de un bien.
 Suceso iniciador: Evento anómalo que conduce a un accidente. Por ejemplo,
una fuga de gas. En el análisis deben considerarse todas las condiciones
que lleven a un suceso iniciador
 Vulnerabilidad: Debilidad, exposición ante un daño. Puede ser estructural,
personal, de procedimiento o de comportamiento. Es la medida del impacto
que un riesgo o un siniestro puede tener un sistema.

www.cesperu.com
7
Pasos para un buen análisis de riesgos
Para que nuestro análisis logre un buen resultado es conveniente seguir los
siguientes pasos o fases:

1. Identificar todos los riesgos que puedan afectarlo (naturales, tecnológicos,


antisociales, sociales, accidentales, interno, externo, etc.), en base al estudio de
seguridad, planes estratégicos, estadísticas, balances, contratos, activos,
auditorías, estudios y experiencias en negocios similares, etc.

2. Analizar las variables que pueden influir en la materialización de estos riesgos,


como son la frecuencia con que pueden presentarse, la intensidad o impacto
que generaría, el alcance de los daños, la probabilidad de ocurrencia, las
consecuencias de los daños, la posibilidad de sustituir o reemplazar el objeto
de protección y nuestra particular debilidad o vulnerabilidad a cada riesgo.
Las variables son circunstancias que incrementan o atenúan la importancia a un
riesgo y orientan a la persona responsable para disponer mayores o menores
recursos para mantener la seguridad.

Las variables para efectos del Análisis de Riesgos Mosler son:


 Frecuencia: posibilidad de que un riesgo se presente en cortos o largos
periodos de tiempo. Indica si un riesgo es permanente, periódico,
eventual o inusual.
 Intensidad o Impacto: Nivel de energía, fuerza, con que un daño puede
afectar a un bien. Efecto del daño en las operaciones de una empresa, en
un patrimonio o en una imagen.
 Alcance: Extensión del daño, si afecta una parte o el todo, si el deterioro
va a ser local o generalizado.
 Probabilidad: Porcentaje de posibilidad que se materialice un riesgo.
 Consecuencia: Resultado lógico, efecto directo e indirecto, inmediato y a
largo plazo de la ocurrencia de un daño.
 Sustitución: Posibilidad, facilidad o dificultad para reemplazar o reparar el
daño causado.

www.cesperu.com
8
3. Empleando un método, evaluar los riesgos para poder comparar su
importancia y darles la prioridad y tratamiento que corresponda. La evaluación
normalmente tiene una parte subjetiva (según los conocimientos, criterio y
experiencia del evaluador) y otra objetiva (en base a cálculos matemáticos).
Es importante considerar que este proceso debe relacionarse a cada escenario
donde pueden materializarse los riesgos. Por ejemplo, el riesgo de un incendio
en un edificio no debe generalizarse a toda la estructura ya que será mayor
donde haya más fuentes de fuego, donde haya más materiales inflamables,
donde no haya sistemas de detección, donde estos sistemas no tengan un buen
mantenimiento y/o donde el personal no esté preparado para responder a una
emergencia.

Un buen análisis de riesgos nos permitirá administrarlos adecuadamente, dando


las mejores recomendaciones para controlarlos, reducirlos, evadirlos,
transferirlos o simplemente asumirlos según convenga. Generalmente
asumimos los riesgos de poca frecuencia, impacto o con muy alto costo o
dificultad de control. Transferimos aquellos riesgos que no resulta económico
controlar pero que tampoco podemos asumir o aceptar, finalmente, podemos
controlarlos imponiendo estándares según los niveles de protección que
requiera la Dirección y la Política de la Empresa

RIESGOS
En el diccionario está definido como la contingencia de un daño, sin embargo,
existen otros significados más relacionados técnicamente con la seguridad, que
la asocian al término de “probabilidad”, probabilidad de ocurrencia del daño,
probabilidad de que un evento haga perder parcial o totalmente el valor de un
bien, probabilidad de que las amenazas presentes puedan materializarse en un
siniestro, con determinadas consecuencias. También podemos definirlo como
la “exposición de un recurso a un peligro con potencial de generar
consecuencias”. Por ejemplo: el fuego y un almacén cercano con sustancias
inflamables.

www.cesperu.com
9
Componentes del riesgo:
Cuando hablamos de riesgo y para efectos de la metodología vamos a tener en
cuenta tres componentes:
El bien (objeto de protección)
El daño (perjuicio, pérdida de valor) y
El escenario (lugares donde puede ocurrir el daño).

ANÁLISIS DE RIESGOS UTILIZANDO EL MÉTODO MOSLER

ESCENARIOS ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO n



RIESGOS F S P E A V CR F S P E A V CR F S P E A V CR
01 Incendios
02 Inundaciones
03 Terremotos
04 Asaltos
05 Secuestros
06 Extorsiones
07 Accidentes de trabajo
08 Rotura de maquinaria
09 Grupos hostiles
10 Terrorismo
n Otros riesgos

El Método Mosler
Mediante este método se cuantifican los riesgos en forma individual y por cada
escenario en una instalación. Su finalidad es servir de base para la identificación,
análisis y evaluación de los factores que pueden influir en la manifestación y
materialización de un riesgo o amenaza. La identificación y la información
obtenida nos permitirá calcular la clase y la dimensión del riesgo.

Fases del Método Mosler


1. Definición de los riesgos
2. Análisis por criterios
3. Evaluación y cuantificación del carácter del riesgo
4. Clasificación del riesgo

www.cesperu.com
10
Primera Fase: Definición de los riesgos
En esta fase se identifican los peligros (situaciones o elementos con potencial de
generar daños) en cada escenario (lugar donde puede actuar el peligro), ya sea de
origen natural (sismos, tsunami, huracanes, etc.), tecnológico (originados por el
trabajo del hombre en forma casual, incendios, explosiones, derrames, etc.) y
antisociales, originados por el hombre de manera intencional (robos, secuestros,
homicidios, etc.).

En resumen, se establece ¿cuál es el riesgo? (robo, sismo, sabotaje, incendio, etc.)


y ¿dónde puede actuar? (escenario)

Segunda Fase: Análisis o cálculo de los criterios


En esta fase se cuantifican las variables que intervienen en un riesgo. Para medir
los riesgos el Método Mosler utiliza seis “criterios” o parámetros que reciben un
valor del 1 al 5 (a mayor número, mayor efecto, gravedad o impacto) para cada
riesgo que se haya identificado y cada escenario. El de mayor número es el que
más afecta al bien, es decir el 5 traerá graves consecuencias y el 1 menos e
insignificantes.

Se debe valorar con la mayor objetividad posible

Las seis (6) variables o criterios del Método Mosler son:


1. Función (F)
2. Sustitución (S)
3. Profundidad (P)
4. Extensión (E)
5. Agresión (A)
6. Vulnerabilidad (V)

1. Criterio de Función: Para darle valor al criterio debemos analizar o


preguntarnos, ¿si ocurre el daño, ¿cuánto va a alterar la actividad o el bien?,
¿poco, mucho? A los criterios se les va asignando un valor conforme
analicemos sus particulares fortalezas y circunstancias. Si la función del
bien se afecta gravemente el valor será 5 y si casi no se afecta será 1.
Ejemplo de una tabla de puntuación para este criterio:
www.cesperu.com
11
 Muy gravemente (5)
 Gravemente (4)
 Medianamente (3)
 Levemente (2)
 Nula o muy leve (1)

2. Criterio de Sustitución: Se refiere a que, si ocurre el siniestro, qué tan fácil o


difícil es sustituir el bien afectado. ¿es barato y asequible, ¿lo venden
fácilmente?, ¿Qué tanto va a demorar reponerlo?

Ejemplo de una tabla de puntuación para este criterio:


 Muy difícilmente (5)
 Difícilmente (4)
 Sin mucha dificultad (3)
 Fácilmente (2)
 Muy fácilmente (1)

3. Criterio de Profundidad: Perturbación y efecto psicológico por el efecto


causado. Impacto sobre la opinión pública, clientes, comunidad, entorno,
trabajadores, imagen, etc. Con este criterio nos podemos preguntar ¿Cuáles
son los efectos perturbadores sobre el bien, la organización, los
trabajadores? ¿Cuál es el impacto en el medio ambiente, la población, los
clientes, los proveedores, la imagen?

Ejemplo de una tabla de puntuación para este criterio:


 Muy grave (5)
 Grave (4)
 Limitado (3)
 Leve (2)
 Muy leve (1)

4. Criterio de Extensión: Se refiere al alcance de los daños en el negocio. Puede


referirse a cuánto daña el proceso o se extiende geográficamente. Este
criterio debe adecuarse al tamaño de cada empresa ¿El daño afecta sólo una
parte del proceso, un área, toda la producción?
www.cesperu.com
12
Ejemplo de una tabla de puntuación para este criterio:
 Afecta todo el proceso (5)
 Afecta 75% del proceso (4)
 El 50% del proceso (3)
 Afecta 25% del proceso (2)
 Efecto muy limitado (1)

5. Criterio de Agresión: Se refiere a la presencia del riesgo. ¿es permanente,


frecuente, ocasional, raro? ¿Qué tan probable es que se materialice el daño?,
¿Es una amenaza inminente, latente u ocasional?

Ejemplo de una tabla de puntuación para este criterio:


 Muy alta (5)
 Alta (4)
 Mediana (3)
 Baja (2)
 Muy baja (1)

6. Criterio de Vulnerabilidad: Probabilidad de que los ataques logren su


objetivo. Es decir, de consumarse el evento: ¿Qué tan probable es que nos
dañe? ¿estamos preparados para resistir sus efectos? ¿tenemos medios y
medidas de protección? ¿personal entrenado? ¿Somos frágiles o muy
sensibles a esta agresión?

Ejemplo de una tabla de puntuación para este criterio:


 Muy alta (5)
 Alta (4)
 Mediana (3)
 Baja (2)
 Muy baja (1)

Nota. - En cada criterio y particularmente en el de EXTENSIÓN, el Analista debe


adecuar los parámetros de medición al tipo de proceso o instalación que
examina (pueden ser porcentajes de proceso, áreas geográficas, etc).
www.cesperu.com
13
Ejemplo de Tabla de Criterios
Como ejemplo se muestra una tabla en la que se indican los criterios y sus
respectivas valoraciones posibles (del 1 al 5), siempre como una referencia.

SUSTITU PROFUN AGRE VULNERABI


FUNCIÓN EXTENSIÓN
CRITERIOS CIÓN DIDAD SIÓN LIDAD
(F) (E)
(S) (P) (A) (V)
MUY MUY MUY INTERNACI MUY MUY
C GRAVE DIFÍCIL GRAVE ONAL ALTA ALTA
U (5) (5) (5) (5) (5) (5)
A NACIO
GRAVE DIFÍCIL GRAVE ALTA ALTA
N NAL
(4) (4) (4) (4) (4)
T (4)
I SIN MAYOR
F LIMITA REGIO
MEDIANA DIFICUL MEDIANA MEDIANA
I DO NAL
(3) TAD (3) (3)
C (3) (3)
(3)
A LEVE FÁCIL LEVE LOCAL BAJA BAJA
C (2) (2) (2) (2) (2) (2)
I MUY MUY MUY INDIVI MUY MUY
O LEVE FÁCIL LEVE DUAL BAJA BAJA
N (1) (1) (1) (1) (1) (1)

Tercera Fase: Evaluación o cuantificación del carácter del Riesgo


Es una etapa en que interactúan las valoraciones de los criterios. Solo como
referencia y para apreciación del analista, existen fórmulas matemáticas que nos
sirven para contar con perspectivas y enfoques específicos y precisos de cada
riesgo, en cada escenario, tales como el carácter del riesgo, la probabilidad y la
cuantificación del riesgo, entre otros.

Factores que se consideran para cuantificar el riesgo:


Carácter del Riesgo (C) C = I + D
El Carácter del Riesgo sale como resultado de la suma de la
Importancia del suceso, más los daños ocasionados
I = Importancia del suceso I=F*S
D= Daños ocasionados D=P*E

www.cesperu.com
14
 Importancia del suceso (I)
La importancia del suceso se mide multiplicando el valor de la Función por la
Sustitución.
I = Función * Sustitución
I = F*S

 Daños ocasionados (D)


Los daños ocasionados se miden multiplicando el valor de la Profundidad por el
de Extensión
D = Profundidad * Extensión
D= P*E

 Probabilidad (P)
La probabilidad es el resultado de la multiplicación de la Agresión por la
vulnerabilidad
P = Agresión * Vulnerabilidad
P=A*V

 Cuantificación del Riesgo (CR)


Donde “C” es el carácter del riesgo y “P” la probabilidad
CR = C * P

La cuantificación del riesgo por cada uno de los escenarios CR1, CR2, CR3, etc, es el
resultado de aplicar la siguiente fórmula general:

CR = [(F * S) + (P * E)] * [A * V]

Cuarta Fase: Cálculo de la Clase de Riesgo


Una vez obtenido el valor de cada riesgo en cada escenario se le vincula con la
tabla siguiente para encontrar su clase, importancia o nivel:

www.cesperu.com
15
TABLA
Valor Clasificación
Hasta 250 Muy bajo
De 251 a 500 Bajo
De 501 a 750 Normal
De 751 a 1000 Alto
1001 a 1250 Muy alto

En el informe se debe considerar los riesgos que tienen el nivel de muy alto (de
1001 a 1250) y alto (751 a 1000). En caso no hubiera riesgos en este rango,
entonces, se anotarán los riesgos que tengan mayor cuantificación y que estén en
el rango normal (de 501 a 750). Si no hubiera riesgos en este nivel, la instalación
no presenta riesgos que pueden afectarla sustancialmente.

Cómo llenar la “Matriz de Riesgos”


1. Una vez identificados los riesgos, se colocan en forma vertical en la columna
de la izquierda. Ejemplo de riesgos: secuestro, robo, hurto, inundación,
huelga, sabotaje, etc.
ESCENARIOS 1 2 3 4 5 6 n
RIESGOS
Riesgo 1
Riesgo 2
Riesgo 3
Riesgo 4
Riesgo 5
Riesgo 6
RIESGOS
Riesgo 7
Riesgo 8
Riesgo n

2. El siguiente paso es identificar los escenarios, éstos se colocan en la parte


superior de forma horizontal. Un escenario por ejemplo puede ser, la oficina
de gerencia, el área de producción, uno de los almacenes, etc.

ESCENARIOS 1 2 3 4 5 6 n
Escenarios
RIESGOS
Riesgo 1
Riesgo 2
Riesgo 3
Riesgo 4
Riesgo 5
Riesgo 6
www.cesperu.com
Riesgo 7
Riesgo 8
16
Riesgo n
3. Debajo de cada escenario se colocan 7 columnas, en las 6 primeras van los 6
criterios (F, S, P, E, A y V) y en la última los resultados o la cuantificación del
riesgo (“CR” o “R” simplemente).

ESCENARIOS

ESCENARIO 1 ESCENARIO 2 ESCENARIO n


ESCENARIOS
RIESGOS F S P E A V CR F S P E A V CR F S P E A V CR

RIESGOS

CRITERIOS

4. Posteriormente, en cada casillero debajo de cada uno de los criterios asignar


el valor de 1 al 5, que se considere sea el correspondiente para cada riesgo y
cada escenario.

Escenario Oficina de Gerencia


Riesgo F S P E A V CR1
Incendios 5 5 5 5 5 5
Inundaciones 5 5 5 5 5 5
Terremotos 1 1 1 1 1 1
Asaltos y robos 3 3 3 3 3 3
Secuestros 1 1 1 1 1 1
Extorsiones 1 1 1 1 1 1
Accidentes 1 1 1 1 1 1

5. Luego de llenar los criterios se debe aplicar la fórmula correspondiente por


cada escenario y riesgo

CR = [(F * S) + (P * E)] * [A * V]

www.cesperu.com
17
6. Repetir este procedimiento hasta llenar todas las celdas del formulario o
matriz
Resultado de
la aplicación
de la fórmula

Escenario Oficina de Gerencia


Riesgo F S P E A V CR1
Incendios 5 5 5 5 5 5 1250
Inundaciones 5 5 5 5 5 5 1250
Terremotos 1 1 1 1 1 1 2
Asaltos y robos 3 3 3 3 3 3 162
Secuestros 1 1 1 1 1 1 2
Extorsiones 1 1 1 1 1 1 2
Accidentes 1 1 1 1 1 1 2
Rotura maquinarias 2 2 2 2 2 2 32
Grupos hostiles 1 1 1 1 1 1 2
Terrorismo 5 5 5 5 5 5 1250
Sabotaje 5 5 5 5 5 5 1250
Espionaje 1 1 1 1 1 1 2
Derrumbes 1 1 1 1 1 1 2
Atracos 2 2 2 3 3 3 90
Huelgas 4 4 4 4 4 4 512
Colapso estructuras 1 1 1 1 1 1 2
Rayo 1 1 1 1 1 1 2
Contaminación 1 1 1 1 1 1 2
Fallos diseño 1 1 1 1 1 1 2
Fraude 1 1 1 1 1 1 2
Etc 1 1 1 1 1 1 2
Área más crítica 277.24 Promedio
Ejemplo:
Hallar la cuantificación del riesgo (CR) teniendo los siguientes datos:
Función 5
Sustitución 4
Profundidad 5
Extensión 3
Agresión 5
Vulnerabilidad 2

www.cesperu.com
18
Aplicar la fórmula reemplazando los valores:
CR= ((F*S)+(P*E))*(A*V)
CR= ((5*4)+(5*3))*(5*2)
CR= (20+15)*10
CR= 35*10
CR= 350 (respuesta)

El área más crítica es el escenario que presenta mayor cuantificación de


riesgo (CR).
Mayor Riesgo, es el riesgo que presenta mayor promedio de Cuantificación
de Riesgo (CR)

7. Una vez completada la matriz, se debe seleccionar todos los resultados


mayores de 750 de las columnas CR. De no existir alguno, considerar los 10
mayores comprendidos entre 501 y 750. Si no hubiera riesgos en este nivel,
la instalación no presenta riesgos que puedan afectarla sustancialmente.
MODELO DE MATRIZ PARA ELABORACIÓN DE MÉTODO MOSLER

Escenari Mayor
Escenario Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3 Escenario n
Riesgo
Riesgo F S P E A V CR1 F S P E A V CR2 F S P E A V CR3 F S P E A V CR4 Riesgo
Incendios 5 4 5 5 5 4 900 5 5 5 5 5 5 1250 5 1 5 5 5 4 600 5 3 1 5 5 4 400 787.50
Inundaciones 5 3 3 5 3 4 360 5 3 3 5 3 4 360 5 3 3 5 3 4 360 5 3 2 5 5 4 500 395.00
Terremotos 5 3 3 5 4 4 480 5 3 3 5 4 4 480 5 3 3 3 4 4 384 5 2 3 3 4 4 304 412.00
Asaltos y robos 5 3 2 5 5 4 500 5 3 2 4 5 4 460 5 3 2 1 5 4 340 5 3 1 4 5 4 380 420.00
Secuestros 5 4 5 5 5 4 900 5 3 1 3 5 4 360 5 1 5 5 5 4 600 5 3 1 5 4 4 320 545.00
Extorsiones 5 3 5 5 5 4 800 5 3 5 4 5 4 700 5 3 5 5 5 4 800 5 3 5 4 5 4 700 750.00
Accidentes 5 3 2 5 4 4 400 5 3 2 3 4 4 336 5 3 2 5 4 4 400 5 3 2 3 4 4 336 368.00
Rotura maquinarias 5 3 1 5 5 4 400 3 3 5 5 5 5 850 5 3 1 5 5 4 400 5 3 1 5 5 4 400 512.50
Grupos hostiles 5 3 5 5 5 4 800 5 3 5 5 5 4 800 5 3 5 5 5 4 800 5 3 5 5 5 4 800 800.00
Terrorismo 5 3 3 5 4 3 360 3 3 3 5 4 3 288 5 3 3 3 4 3 288 5 3 3 5 4 3 360 324.00
Sabotaje 5 3 5 4 3 1 105 5 3 5 4 3 1 105 5 3 5 4 3 1 105 5 3 5 4 3 1 105 105.00
Espionaje 5 2 3 5 5 2 250 5 2 3 5 5 2 250 5 2 3 5 5 2 250 5 2 3 5 5 2 250 250.00
Derrumbes 5 3 3 5 4 3 360 5 3 3 5 4 3 360 5 3 3 3 4 3 288 5 3 3 5 4 3 360 342.00
Atracos 5 3 3 4 5 5 675 5 3 3 4 5 5 675 5 3 3 4 5 5 675 5 3 3 4 5 5 675 675.00
Huelgas 5 1 3 3 2 4 112 5 1 3 3 2 4 112 5 1 3 3 2 4 112 5 1 3 3 2 4 112 112.00
Colapso estructuras 5 3 3 5 5 4 600 5 3 3 5 5 4 600 5 3 3 5 5 4 600 5 3 3 5 5 4 600 600.00
Rayo 5 3 3 3 2 5 240 5 3 3 3 2 5 240 5 3 3 3 2 5 240 5 3 3 3 2 5 240 240.00
Contaminación 5 3 3 5 5 4 600 5 3 3 5 5 4 600 5 3 3 5 5 4 600 5 3 3 5 5 4 600 600.00
Fallos diseño 5 2 3 4 1 3 66 5 2 3 4 1 3 66 5 2 3 4 1 3 66 5 2 3 4 1 3 66 66.00
Fraude 5 3 3 5 5 1 150 5 3 3 5 5 1 150 5 3 3 5 5 1 150 5 3 3 5 5 1 150 150.00
Riesgo n 5 1 3 4 5 4 340 5 1 3 4 5 4 340 5 1 3 4 5 4 340 5 1 3 4 5 4 340 340.00
Área más crìtica 447.52 446.76 399.90 380.86

www.cesperu.com
19
Matriz de Ejemplo

N° 1 2 3

LUGAR ZONAS CONTIGUAS CERCO PERIMÉTRICO ACCESOS DEL EXTERIOR

N° RIESGO BIEN F S P E A V R F S P E A V R F S P E A V R
PERSONAS 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
HURTO O PÉRDIDAS EDIFICIOS 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
1 NO IDENTIFICADAS MERCADERÍA 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
INFORMACIÓN 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
PERSONAS 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
EDIFICIOS 1 1 1 1 1 1 2 5 3 3 2 2 5 210 1 1 1 1 1 1 2
2 INCENDIO
MERCADERÍA 1 1 1 1 1 1 2 5 4 4 3 1 4 128 1 1 1 1 1 1 2
INFORMACIÓN 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
PERSONAS 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
AMENAZA DE EDIFICIOS 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
3 BOMBAS MERCADERÍA 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
INFORMACIÓN 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
PERSONAS 5 5 4 1 2 5 290 5 5 4 1 1 4 116 1 1 1 1 1 1 2
EDIFICIOS 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
4 ESTAFAS Y FRAUDES
MERCADERÍA 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2
INFORMACIÓN 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2

Comentario sobre el Método Mosler:


Calificar con objetividad
No temer a sobrepasarse
Los resultados de la Cuantificación del Riesgo (CR) casi siempre resultan bajas, en
comparación con la apreciación aparente de los riesgos.

FORMATO DEL INFORME DEL ANÁLISIS DE RIESGOS


Este debe contener la información importante, principales riesgos y
recomendaciones para controlarlos, incluyendo comentarios o aclaraciones que el
analista considere necesarios.

www.cesperu.com
20

S-ar putea să vă placă și