Sunteți pe pagina 1din 33

DIAGNÒSTICO Y TRATAMIENTO EN MEDICINA

LABORAL Y AMBIENTAL

Exp. en Prev. Industria Extractiva Minera.


Higienista Ocupacional

1° Congreso Internacional de Seguridad y Salud Ocupacional


DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO EN MEDICINA LABORAL Y
AMBEINTAL
Diagnostico y Tratamiento en medicina laboral y
ambiental
Tóxicos en el trabajo, trabajos tóxicos: La revolución industrial
creó una nueva serie de escenarios para envenenamientos
masivos y silenciosos. Las víctimas fueron principalmente las
clases trabajadoras. Sus voces apenas han dejado rastros en los
archivos. A partir de las investigaciones más recientes, un ciclo
de conferencias ha permitido abordar la desigual distribución de
riesgos tecnológicos en las sociedades modernas.
Diagnostico y Tratamiento en medicina laboral y ambiental
Continua siendo una fuente concisa y completa para los profesionales de la Salud en todas
las especialidades que diagnostican y tratan lesiones y enfermedades laborales y
ambientales. La edición de diversos autores de Asía, Europa y América Latina le agrega
dimensiones internacionales al libro. La practica básica de los profesionales de la salud y
seguridad laboral es muy similar en todas las regiones del mundo. El texto proporciona
referencias recientes para cualquier tópico tratado, enfatizando los artículos de revisión
útiles para los médicos. Se da al lector la dirección de diversos sitios web que proveen
información de diferentes temas.

COBERTURA Y ABORDAJE DEL TEMA:


Ofrece una guía completa de las lesiones y enfermedades laborales y ambientales su
diagnostico y tratamiento, las medidas preventivas y resolutivas en el sitio de trabajo y en
la comunidad. Nuestro objetivo es que sirva de ayuda para que los médicos entiendan y
traten la complejidad de la medicina laboral y ambiental y, al mismo tiempo, les sirva de
información clínica y útil sobre las enfermedades y lesiones más comunes.

TIEMPO DE LATENCIA: Es el tiempo en el que uno ha comenzado en el trabajo hasta que


adquiere la enfermedad
Elementos de un Sistema de Administración de
Seguridad y Salud
• Elemento Administrativos • Elemento de control de
 Declaración de políticas de seguridad y salud
(SyS) riesgos
 Declaración de responsabilidad de SyS
 Código de practicas seguras.
 Procedimiento para información y comunicación de
SyS  Identificación de Riesgos y Programa de Control.
 Procesos y criterios para la implementación de
indicadores, metas y desempeño de la SyS  Programa de análisis de seguridad laboral.
 Programa de Auditoria de la SyS, programa de  Programa de control y comunicaciones sobre sustancias
corrección y retroalimentación. riesgosas (Haz/com)
 Procedimiento de educación y entrenamiento en
SyS  Programa de seguridad de espacios confinados.
 Procedimiento para el desarrollo del plan y
presupuesto anual de SyS  Programa de seguridad para la operación de vehículos.
 Procedimientos para establecimiento y operación  Programa de higiene en el laboratorio.
de comités de la SyS
 Procedimientos y estándares para el diseño de  Programa de control e riesgos ergonómicos.
ingeniería de la SyS
 Programa de calidad del aire Interno.
 Procedimiento de Contratistas de la SyS
 Procedimiento de Cumplimiento de la OSHA  Estándares de equipos de protección personal
 Programa para participación de empleados en la  Programa de protección respiratoria
SyS
 Programa de administración médica.  Programa de cuidado auditivo.
 Procesos de aplicación de los criterios de
evaluación del desempeño.  Estándares de orden y limpieza
 Procedimiento de investigación de accidente/Incidente
Contenido Edición Diagnostico y Tratamiento en Medicina
Laboral y Ambiental

• Sección I. Salud • Sección II. Lesiones Laborales:


Ocupacional: 1. Lesiones Musculoesqueleticas.
1. Práctica de la Medicina ocupacional. 2. Lesiones de Hombros, codo y mano.
2. Salud Laboral y Ambiental 3. Lesiones en la espalda y
Internacional. extremidades inferiores.
3. Migración y Salud ocupacional. 4. Manejo del Dolor Crónico.
4. Historia Clínica Laboral y Ambiental. 5. Lesiones Oculares.
5. Expedientes Clínicos Electrónicos. 6. Perdida de la Audición.
6. Compensación de los Trabajadores. 7. Lesiones Causadas por Riesgos
7. Manejo y Prevención de la Físicos.
Incapacidad. 8. Ergonomía y Prevención de lesiones
laborales.
Contenido Edición Diagnostico y Tratamiento en Medicina
Laboral y Ambiental

• Sección III. Enfermedades • Sección IV. Exposiciones


Laborales: Laborales y Ambientales:
1. Toxicología Clínica.
1. Metales.
2. Inmunología Clínica.
3. Cáncer Laboral. 2. Sustancias Químicas.
4. Trastornos cutáneos Laborales. 3. Disolventes.
5. Infecciones Laborales. 4. Gases y Otros Inhalantes.
6. Trastornos de las vías respiratorias superiores.
5. Plaguicidas.
7. Enfermedades pulmonares Laborales.
8. Toxicología Cardiovascular.
9. Toxicología Hepática.
10. Toxicología Renal.
11. Neurotoxicologia.
12. Toxicología Reproductiva Femenina.
13. Toxicología Reproductiva Masculina.
Contenido Edición Diagnostico y Tratamiento en Medicina
Laboral y Ambiental

• Sección V. Manejo de • Sección VI. Salud Ambiental:


Programas: 1. Principios de Salud Mental.
1. Salud Mental Laboral y Violencia en 2. Políticas Internacionales de Sustancias
el lugar de trabajo. químicas, Salud y derechos humanos.
2. Trastornos por abuso de 3. Emisiones, Liberaciones Accidentales y
sustancias. desechos peligrosos industriales.
3. Preparación para QBRNE 4. Contaminación del Aire Industrial.
4. Seguridad Laboral.
5. Enfermedades Relacionadas con Edificios.
5. Higiene Industrial. (Laboral)
6. Contaminación del Agua.
6. Vigilancia de Enfermedades.
7. Vigilancia Médica. 7. Sensibilidad química múltiple.
8. Vigilancia Biológicas. 8. Valoración de los Riesgos de Salud.
A. Apéndice : Bioestadísticas y Epidemiologia.
B. Apéndice : Respuesta a las preguntas de
Autoevaluación
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD

Limitación del uso de la evaluación del riesgo para la elaboración de decisiones


Ambientales:
Existe un debate creciente en relación con las limitaciones de los procesos de evaluación y del manejo del
riesgo y sus uso en la elaboración de decisiones ambientales. Las primeras objeciones incluyen.
1. La evaluación del riesgo no está solamente “basada en ciencia”, sino que incorpora los juicios y valores que
están limitados por un alto grado de incertidumbre. como los trabajadores
2. Los métodos convencionales de la evaluación del riesgo no explican el riesgo desproporcionado de
afecciones sufridas por ciertas comunidades, no explica el impacto de las acumulativas y múltiples
exposiciones a tóxicos por grupos de personas como los trabajadores de las granjas y sus familias.
3. La evaluación del riesgo tienen enfoques dobles que separan las evaluaciones de riesgo del manejo como
un medio para aislar la “objetividad” de la evaluación de riesgo del manejo de decisiones. Este enfoque es
criticado por los científicos y filósofos de la ciencia por ser irrealista en aquello donde ninguna práctica de
la ciencia es puramente objetiva. Algunos científicos sociales argumentan que los evaluadores del riesgo
no pueden ser completamente inmunes a los factores políticos de las instituciones dentro de las cuales se
desarrollan.
4. La evaluación del riesgo conduce a retardos en la reglamentación; esto es, “parálisis por análisis”.
5. El enfoque en los aspectos cuantitativos del riesgo no provee información suficientes en los aspectos
cualitativos, como la ansiedad acerca del futuro, involuntariedad de exposición y equidad de intereses.
6. La evaluación del riesgo es utilizada principalmente para justificar ciertas cantidades de contaminantes,
mientras que la meta debería ser la eliminación de contaminantes, la prevención o sustentabilidad
ambiental (p. ej., dejar fuentes suficientes y un ambiente limpio para las futuras generaciones)
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD

Limitación del uso de la evaluación del riesgo para la elaboración de decisiones


Ambientales:

o sustentabilidad ambiental (p. ej., dejar fuentes suficientes y un ambiente limpio para las
futuras generaciones)
1. El procesos no es libre para todos (no democráticos) y frecuentemente descuida la
participación pública y los valores sociales necesarios para tomar decisiones adecuadas
acerca de las prioridades ambientales. La inclusión de la “comunicación del riesgo” en
las etapas avanzadas del proceso de evaluación no es solamente un pobre uso de
fuente importante de información (p. ej., la comunidad impactada por si misma),
también oscurece el proceso haciéndolo difícil de entender y de reproducir.
2. Las decisiones ambientales basadas en comparación de riesgo con puntos de
referencia reguladores, se ven a menudo con escepticismo por aquellos que están más
afectados.
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD

Riesgos Individuales versus poblacionales:

Algunas evaluaciones del riesgo o decisiones basadas en evaluaciones de riesgo confían en las
mediciones de riesgos en la población, esto es, las mediciones de la incidencia adicional de algunos
impactos adversos en la población afectada. En esta situación, la asesoría y la comparación de riesgo
de una situación potencialmente peligrosa utilizando solo los riesgos poblacionales pueden o no
identificarlo como una prioridad ambiental. Por ejemplo, si el arsénico se filtra de un sitio abandonado
de depósitos tóxicos hacia vías acuáticas cercanas, esto puede presentar un riesgo individual muy
alarmante. Sim embrago, el riesgo total poblacional asociado con esta situación puede ser muy
pequeño si solamente un numero pequeño de personas depende de este abastecimiento de agua.
Una construcción circular hace surgir: lugares desperdicios y residuos industriales que a menudo se
localizan en comunidades de bajos recursos y comunidades de color, que no son sujetos a
intervenciones estrictas o acción terapéutica porque los riesgos poblacionales (contrario a los riesgos
individuales de aquellos expuestos) son vistos como mínimos. Mediante el uso de riesgo poblacional
como punto de referencia, los que dictan las leyes pueden justificar no actuar basados en los menores
beneficios para la población total. Utilizando el riesgo poblacional promedio para clasificar sin también
mirar el máximo riesgo individual es una elección económica o política, no una decisión “científica”.
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD
Riesgos Individuales versus poblacionales:
El uso de estadísticas y mediciones del riesgo poblacional no cuentan rutinariamente para “los sitios
calientes”, esto es, áreas geográficas donde los residentes experimentan mayores riesgos ambientales, o
sitios donde múltiples exposiciones a sustancias peligrosas y riesgos asociados tienen lugar a lo largo del
tiempo. Además, la evaluación del riesgo no cuenta rutinariamente para las diferentes susceptibilidades
individuales a sustancias tóxicas e interacciones químicos- químicos en las mezclas. La EPA ha realizado
algunos intentos para desarrollar guías para incorporar estas y otras consideraciones en el proceso de
evaluación del riesgo. No obstante, la inclusión de esos puntos no es ampliamente practicadas.
Participación Publica:
Se necesita la colaboración entre la comunidad de negocios y el sector industrial, la población general y
las oficinas de gobierno para la participación efectiva del público. Aunque la participación pública es
ahora aceptada generalmente en diversos campos de la política, todavía no es adecuadamente dirigida a
realizar decisiones ambientales basadas en la ciencia, como la evaluación de riesgo y manejo del riesgo.
Las oficinas ambientales deben desarrollar o ejecutar planes para involucrar al público en el proceso de
elaboración de decisiones y reconocer que la participación pública se puede ver como una solución
algunos problemas ambientales en y por si mismo, pero solo cuando el público es involucrado como un
todo de forma equitativa, no como un adversario. Esto incluye maximizar la participación significativa de
las actividades y de los progresos de las oficinas en cumplimiento de los objetivos de promoción del
planeamiento a largo plazo para el sostenimiento de un ambiente y de un lugar de trabajo saludables.
Para realizarlo, la participación pública requiere iniciarse de forma temprana en el proceso de evaluación
del riesgo e incorporarla en el proceso de toma de decisiones. Además, la educación es un componente
clave para la participación pública efectiva, y además, la información técnica debe ser fácilmente
accesible para el público y debe traducirse, si es necesario, entre los residentes y trabajadores a su
idioma.
EVALUACIÓN DE RIESGOS A LA SALUD
Necesidades de Investigación:
Se requiere más investigación para entender completamente los riesgos que posee la contaminación
ambiental, incluyendo:
1. Completar la base de datos de toxicidad para muchas sustancias liberadas en grandes cantidades
hacia el aire, agua, tierra y lugares de trabajo o como contaminantes en los alimentos y otros
productos de consumo.
2. Poner disponible la información que describa la exposición humana actual para la mayoría de los
contaminantes.
3. Desarrollar métodos adicionales de evaluación del riesgo. Por ejemplo, métodos para evaluar el
riesgo acumulado de la exposición a múltiples químicos y los efectos de los químicos en los sistemas
endocrinos, nervioso e inmunológico son necesarios para entender mejor el espectro completo del
peligro que representan los contaminantes ambientales y los riesgos laborales.
4. Considerar subpoblaciones que soportan riesgos desproporcionados (esto es, “sitios calientes” ) , los
cuales deben incorporarse dentro de algún sitio especifico nuevo y/o ya existente de evaluación del
riesgo.
5. Desarrollar métodos para evaluar la distribución social del riesgo ambiental y de salud ocupacional
en el contexto de alcanzar justicia ambiental.
6. Dedicar fuentes para medir las exposiciones poblacionales a tóxicos, incluyendo los microambientes
de liberación accidentales, y entre los grupos altamente expuesto.
7. Incrementar la capacidad para identificar y prevenir los impactos futuros en la salud pública y en el
ambiente de los riesgos surgidos.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

PROGRAMA DE GOBIERNO:
“avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales,
implementando una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que incorpora
activamente a los actores sociales y moderniza la institucionalidad laboral.”
Convenio 187 de la OIT Marco Promocional para la SST.
OBJETIVO: Artículo 2º del Convenio.
Promover la mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo mediante el desarrollo
de una política, un sistema y un programa nacional; en consulta con las organizaciones
más representativas de empleadores y de trabajadores.
RECOMENDACIÓN: Apartado 4to. Del Nº13.
Los miembros debería preparar y actualizar un perfil nacional que consiste en un
diagnóstico que resume la situación existente en materia de seguridad y salud en el
trabajo, lo que permite determinar las fortalezas y debilidades del sistema de protección
contra riesgos laborales identificando las brechas.

• AT= Accidentes del Trabajo


• EP= Enfermedad Profesional
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN CONVENIO 187 OIT

POLITICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2014 – 2016 PERFIL NACIONAL DE SST


PROGRAMA NACIONAL DE
*Proceso Tripartito. SST
*Consultas regionales. 2015 – 2016
*Opinión Consejo Consultivo *Elaborado por la *Despliegue
de SST.
OIT, entrega el 8 de territorial sept a
*Comité de Ministros SST. septiembre de nov 2016
*Aprobación mediante 2016
Decreto N°47 de 04.08.2016 *Congreso
Internacional SST
29 nov. 2016
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.

Política Nacional sobre SST (PNSST): Conjunto de medidas específicas y deliberadas que adopta el
gobierno, en consulta con sus interlocutores sociales, para cumplir su mandato en el ámbito de
prevención de AT y EP. Normalmente adopta la forma de una declaración escrita e incluye al menos el
compromiso del gobierno con la prevención de los accidentes y enfermedades laborales; los principios
fundamentales que guía la acción nacional sobre SST; las esferas de acción sobre SST; y las funciones y
responsabilidades de las principales partes interesadas.

Perfil Nacional de SST: Análisis diagnóstico que resume la situación presente en términos de SST,
incluyendo datos nacionales sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, industrias y
ocupaciones de alto riesgo, y una descripción del Sistema Nacional de SST y su capacidad actual. El
perfil debe realizarse de conformidad con el art. 4 de la Recomendación N° 197 de la OIT, como paso
previo a la formulación de un Programa Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Programa Nacional de SST: Incluye prioridades, objetivos y metas para mejorar la SST dentro de un
plazo determinado, e indicadores para evaluar el avance. El programa toma en consideración el análisis,
las conclusiones y los resultados del Perfil para determinar las prioridades de acción (áreas
particularmente importantes) y los objetivos a ser alcanzados dentro de un plazo determinado.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
FASES DE FORMULACIÓN DE LA POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,
PNSST

FASE V
Informe del COMITÉ
FASE III DE MINISTROS.
Realización de Talleres 07/04/2016
de Diálogo Tripartito
Regionales y consulta a
Organismos Públicos.
10/2014 a 05/2015

FASE IV
Opinión de CONSEJO
CONSULTIVO SST y
FASE I organizaciones más
Taller OIT. FASE II representativas.
23.07.2014 Diseño de metodología 06/2015 a 02/2016
de formulación de la
PNSST. 13/08/2014
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO.
La Política Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo la construimos todos,
empleadores, trabajadores y gobierno, porque todos somos parte de esta iniciativa, que
beneficia al país y los trabajadores dependientes e independiente, públicos y privados.
La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (PNSST) se enmarca dentro de
los lineamientos establecidos en el Convenio 187 de la OIT, sobre el Marco Promocional
para la Seguridad y Salud en el trabajo, ratificado por Chile el 27 de abril de 2011, y en el
Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet, el cual señala que “debemos
avanzar hacia una cultura que previene, controla y reduce los riesgos laborales,
implementando una Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que incorpore
activamente a los sectores y modernice la institucionalidad”, cuyo proceso de consulta se
enmarca en un diálogo participativo que ha considerado:
1. La participación tripartita. Tanto en el diseño, como en la formulación de la PNSST se
ha considerado la participación y opinión de las organizaciones más representativas de
trabajadores (CUT), empleadores (CPC) e instituciones públicas relacionadas con los
temas de seguridad y salud en el trabajo.
2. La participación de los actores regionales. Considerando que las regiones tienen
distintas realidades en materias de seguridad y salud en el trabajo, para formular la política
se ha tenido en cuenta la opinión de los actores más relevantes a nivel regional, ya sea,
organizaciones sindicales, gremiales, empleadores, universidades y organismos públicos
relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Principios: La formulación de la Política, su implementación y todas las actividades que de


ella deriven, han tenido y tendrán como ejes centrales, los siguientes principios:

a) El respeto a la vida e integridad física y psíquica de los/as trabajadores/as constituye una


garantía de derecho fundamental.
b) Un enfoque de prevención de los riesgos laborales, esto es, priorizar las medidas preventivas
por sobre las medidas de protección.
c) Equidad e igualdad de género.
d) Universalidad e inclusión ello implica que la política y las acciones derivadas de ésta,
considerará a todos/as los/as trabajadores/as, ya sea, dependientes o independientes, del sector
público o privado, sin discriminación.
e) Solidaridad en el aseguramiento de los riesgos laborales.
f) Participación y diálogo social en el proceso de diseño, implementación, evaluación e
implementación de las mejoras de la política y acciones que se realicen.
g) Integralidad en la implementación de las actividades preventivas y en las prestaciones
médicas, económicas, de rehabilitación y reeducación, incluyendo la reinserción laboral e
integración de las personas en situación de discapacidad.
h) Unidad de acción y coordinación entre las distintas instancias públicas o privadas
relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo.
i) Mejora continua en la implementación de la Política y las acciones derivadas de ésta,
implementando para ello un proceso de revisión continuo.
j) El empleador será responsable de la gestión integral de los riesgos en los lugares de trabajo.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Objetivos: Los objetivos que se propone alcanzar la Política en materia de seguridad y


salud en el trabajo, dicen relación con:

a) Desarrollar y promover una cultura preventiva en toda la sociedad, incorporando para


ello la prevención y promoción de la seguridad y salud en el trabajo en el sistema
educativo y en los programas de formación de competencias laborales.
b) Perfeccionar el marco normativo en materia de seguridad y salud en el trabajo,
considerando los objetivos, ámbitos de acción y desafíos de la política nacional de SST.
c) Fortalecer la institucionalidad fiscalizadora, de manera de garantizar un cumplimiento
efectivo y oportuno de la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
d) Garantizar la calidad y oportunidad de las prestaciones por accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, otorgadas por los organismos administradores de la ley
16.744.
e) Promover la incorporación de la perspectiva de género en la gestión preventiva.
f) Disminuir la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales,
mejorando el procedimiento de diagnóstico y reporte de tales siniestros.
g) Promover la incorporación de trabajadores informales a la seguridad social.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Ámbitos de Acción: Considerando los objetivos planteados precedentemente,


la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, considerará los siguientes
ámbitos de acción:

1. Marco normativo. Referido a roles y obligaciones de cada una de las partes,


estructura preventiva, proceso sancionatorio y reinserción laboral.
2. Fiscalización. Fortalecimiento de la institucionalidad fiscalizadora para un
cumplimiento eficiente y eficaz de la normativa, tanto por empleadores como por
organismos administradores de la ley 16.744.
3. Promoción, difusión, capacitación y asistencia técnica en materia de seguridad y
salud en el trabajo.
4. Investigación e innovación tecnológica en seguridad y salud en el trabajo.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Responsabilidades:
a) Los organismos gubernamentales deberán: articular y coordinar las políticas públicas
de seguridad y salud en el trabajo; incorporar en el sistema educativo las materias de
prevención de riesgos laborales; adoptar las medidas para contar con un sistema
normativo coherente, armónico y acorde a los convenios de la OIT; implementar un
sistema de inspección coordinado, eficiente y eficaz para el cumplimiento de la
normativa de seguridad y salud en el trabajo; fomentar el diálogo social; adoptar
medidas para un adecuado funcionamiento de comités paritarios en las empresas;
mejorar el sistema de información en materias de prevención de riesgos y registro de
accidentes y enfermedades laborales; disponer recursos para la innovación e
investigación en seguridad y salud en el trabajo; mejorar el acceso a las prestaciones
que otorga el seguro de la ley 16.744.

b) Los empleadores deberán: mantener condiciones y ambientes de trabajo seguros y


saludables; cumplir la normativa de seguridad y salud en el trabajo; realizar actividades
permanentes de difusión, promoción, capacitación y formación en materias de seguridad
y salud en el trabajo; fortalecer la labor de los Comités Paritarios y delegados de
prevención; promover el dialogo social en materia de seguridad y salud en el trabajo;
reportar los accidentes del trabajo y enfermedades profesionales; cumplir con las
medidas y recomendaciones de seguridad y salud en el trabajo propuestas por el
organismo administrador del seguro de la ley 16.744.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Responsabilidades:

c) Los trabajadores deberán: cumplir las instrucciones, reglamentos y


procedimientos de trabajo seguro; colaborar con el empleador el cumplimiento
normativo y gestión preventiva; información a empleador sobre condiciones de
riesgo; promover la participación en actividades de seguridad y salud en el
trabajo; denunciar ante organismos fiscalizadores el no cumplimiento normativo;
difundir, promocionar y capacitar a trabajadores en materia de seguridad y salud
en el trabajo.

d) Los Organismos Administradores del Seguro deberán: colaborar con la función


fiscalizadora del Estado; otorgar asistencia técnica permanente a las empresas;
realizar actividades de vigilancia ambiental y de la salud de los trabajadores;
realizar actividades de difusión y capacitación a empleadores y trabajadores;
adoptar los mecanismos para un expedito acceso a las prestaciones del seguro
de la ley 16.744; entregar información oportuna y conveniente a trabajadores y
empleadores; contar con personal especializado y suficiente, conforme a las
funciones que debe cumplir.
POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

Beneficios y Compromisos: Los beneficiarios de la Política serán


trabajadores/as independientes y dependientes, del sector público o privado.
Los principales compromisos en el ámbito de la implementación de la Política
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo serán:
Áreas Compromisos

Normativa 1.- Consagrar la SST como un derecho fundamental específico en nuestra Constitución.
2.- Elaborar ley de SST como un estatuto especial de prevención de riesgos.
3.- Eliminar la diferencia entre obreros y empleados contenidos en la Ley 16.744.
4.- Modernizar la ley sobre gobiernos corporativos de las Mutualidades de Empleadores.
5.- Proponer la ratificación del Convenio 155 de la OIT.
6.- Actualizar listado de enfermedades profesionales, considerando la Recomendación N°194
de la OIT.
7.- Propuesta de proyecto de ley para establecer una Comisión Nacional de Calificación y
Evaluación de incapacidades.

Fiscalización 1.- Adoptar medidas para evitar subregistro y subnotificación de accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales.
2.- Intensificar la fiscalización de protocolos de vigilancia por parte del Ministerio de Salud.
3.- La DT duplica fiscalización de SST en 4 años.
4.- Crear una instancia permanente de coordinación entre los organismos fiscalizadores.
Formación, capacitación y Promover la enseñanza de la SST en pre-grado, carreras profesionales.
especialización Revisión mallas curriculares de carreras de prevención de riesgos.
Promover la formación universitaria en SST orientada a profesiones de primer, segundo y tercer
ciclo.
Capacitar en SST al año 2018, al 100% de los fiscalizadores de terreno.
Elaborar plan nacional de formación de competencias en SST para trabajadores, dirigentes
sindicales y Comités Paritarios.
Promover la creación de un fondo de capacitación en SST para dirigentes sindicales, Comités
Paritarios y trabajadores.
Promover la creación de un Fondo Nacional para la Investigación en SST.
Incorporar en el Programa Chile Valora, un módulo de SST.
Implementar sistema de certificación de competencias de expertos en Prevención de Riesgos.
Promover el desarrollo de la especialidad en “Medicina del Trabajo” en las universidades.
Género 1.- Llevar registros de accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, ausentismo,
cobertura del seguro, población en vigilancia, prestaciones de la ley 16.744, diferenciados por
género.
2.- Representatividad de la mujer en los directorios del Comité Paritario (No más del 60% del
mismo sexo).

Siniestralidad 1.- Reducir la tasa de accidentabilidad de un 3,7% en el 2015 a un 3% en el 2020.


2.- Reducir la tasa de mortalidad de un 4,4 el 2015 a un 2,5 el 2020.
3.- Reducir la tasa de accidentes de trayecto de 1,09% en el 2015 a un 0,8% el 2020.
Gestión Preventiva 1.- Aumentar en un 50% el número de asesorías en evaluación de riesgos por parte de Organismos
Administradores del Seguro.
2.- Aumentar en un 30% la cobertura del Programa de Vigilancia Epidemiológica de trabajadores
expuestos a Sílice.
En el marco de la Implementación de la Política OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL
Nacional de Salud y Seguridad en el Trabajo, CONGRESO:
aprobada por la Presidenta de la República, Sra. 1.Difundir los avances nacionales y
Michelle Bachelet, mediante D.S. N° 47, de 04 de regionales de la implementación de la
agosto de 2016, la Subsecretaría de Previsión Social, Política Nacional de Seguridad y Salud en
en conjunto con el Ministerio de Salud y con la el Trabajo.
colaboración de la Dirección del Trabajo, el Instituto de 2.Difundir el proceso participativo regional
Seguridad Laboral y la Superintendencia de Seguridad del Programa Nacional de Seguridad y
Social, realizará el III Congreso Internacional de Salud en el Trabajo.
Seguridad y Salud en el Trabajo, el que contará con la 3.Conocer la experiencia comparada
participación de destacados expositores nacionales e internacional en la evaluación de los
internacionales Programas Nacionales de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
4.Revisar algunas de las principales
medidas que se requerirían para
implementar la Política.
OBJETIVO DEL CONGRESO:
Difundir los avances de la implementación de la Política Nacional
de Seguridad y Salud en el Trabajo y conocer experiencias
comparadas en el marco de la implementación de Programas
Nacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.
CARTA DE VALORES
ESTÁNDAR DE CONTROL DE ENFERMEDADES PROFESIONALES Corporativo CARTA DE VALORES
POLÍTICA
POLÍTICA Modelo

•PROTOCOLOS NACIONALES E INTERNACIONALES


Estrategia Local DESARROLLO LOCAL DE SO

•PROTOCOLOS NACIONALES E INTERNACIONALES


DSO
LIDERAZGO VISIBLE (LV)
RIS
SOHIER

AREAS

•REQUISITOS LEGALES
•REQUISITOS LEGALES
Línea Base

PERFIL DE RIESGO OCUPACIONAL


MAPA DE SINERGIA
GES RIESGO ECRF
OCUPACIONAL

GESTIÓN
GESTIÓNDE
DESALUD
SALUDOCUPACIONAL
OCUPACIONAL
Nivel de Intervención

PERSONAS PROCESOS

VIGILANCIA SALUD
EXISTENTES NUEVO
LABORAL

JERARQUÍA
PVM PVM DE
ESPECÍFICOS ARO PREOCUPACIONAL CONTROL

PVM
PVM
ENF. COMUNES
EGRESO
RELACIONADAS
Gestión
Gestión Jerarquía de Control
• Protocolos, guías, instructivos

• Guía para los trabajos en espacios confinados.


• Guía para la identificación y evaluación de riesgos de seguridad
en los ambientes de trabajo.
• Ruido
• Vibración
• Riesgos Químicos
• Riesgos Biológicos.
• Métodos de laboratorios
• Radiaciones
• Iluminación
• Calor
• Ergonomía TMER / MMC
• Psicosocial
VIGILANCIA DE ENFERMEDADES Y MEDICAS
• Objetivo en la Vigilancia en la Salud Laboral:

 Describir el estado de salud de la población y grupos socioeconómicos


que trabajan al determinar la ocurrencia de lesiones y enfermedades
laborales. (frecuencia, gravedad y tendencias en la mortalidad y
morbilidad)
 Estimular los estudios epidemiológicos laborales y explicar las causas
de la lesión y enfermedades laborales, al identificar los factores de
exposición física, conductual, organizacional, psicosocial y laboral que
causan lesiones de enfermedades especificas o sus factores de riesgos
respectivos.
 Predecir la ocurrencia de lesiones y enfermedades laborales y su
distribución en la población que trabajan para determinar el enfoque
especifico para la prevención
 Preparar investigaciones e intervenciones orientadas a establecer
acciones para eliminar factores causales mediante la prevención, y a
mitigar las consecuencia mediante actividades de curación y
rehabilitación
 Valorar la eficacia de las medidas de control implementadas con
anterioridad

S-ar putea să vă placă și