Sunteți pe pagina 1din 12

Índice

BLOQUE I. Dignidad de la persona


1. La persona página 4
1. ¿Quién soy yo? (o sea, vos) Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. La personalidad Objetivos
3. El respeto Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Sexualidad y género
Marie y Pierre: un trabajo bien compartido
2. La dignidad de todas las personas página 14
1. Somos personas Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. La misma dignidad Objetivos
3. La solidaridad Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Arte
El arte al servicio del hombre
BLOQUE II. Igualdad y diversidad
3. El respeto a la diversidad página 24
1. Una sociedad plural Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. Situaciones de injusticia Objetivos
3. La diversidad religiosa Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Identidades y relaciones interculturales
Entrevista
4. Una sociedad global página 34
1. Desigualdades globales Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. Conflictos del mundo actual Objetivos
3. La cooperación internacional Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Trabajo
Trabajo infantil, una herida latinoamericana
Evaluá tus competencias página 44
Cuestionario individual
Reconstruyendo Haití

2
BLOQUE III. Libertad y responsabilidad
5. Libertad y responsabilidad página 46
1. La libertad Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. La responsabilidad Objetivos
3. La ética y la moral Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Salud, alimentación y drogas
Drogas: tu libertad en juego
BLOQUE IV. Convivencia y normas
6. La vida en sociedad página 56
1. Más allá de la familia Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. Los conflictos Objetivos
3. Las soluciones Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Recreación y deporte
Invictus
7. La organización de la sociedad página 66
1. La persona en primer lugar Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. Los derechos humanos Objetivos
3. La democracia Competencias
Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Estado y política
Votar y ser votado
8. Las leyes de convivencia página 76
1. La organización del territorio Introducción: ¿De qué vamos a hablar?
2. La Constitución de la Nación Argentina Objetivos
3. Artículos destacados de la Constitución Competencias
nacional Actividades
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Comunicación y tecnologías de la información
La Constitución en fotos
Evaluá tus competencias página 86
Un cartonero premiado en Londres
Red Solidaria
Convivir con el entorno página 88
Construyendo ciudadanía página 92

3
1
LA PERSONA
1. ¿Quién soy yo?
(o sea, vos)
2. La personalidad
3. El respeto

¿De qué vamos a hablar?


En esta primera unidad hablaremos de vos. Sí, de vos. Para saber
cómo es la persona empezaremos mirándonos a nosotros mis-
mos para descubrir que cada uno y cada una, como hombre o
como mujer, tiene una personalidad propia, diferente de la de
los demás, que nos hace únicos e irrepetibles.
Dado que siempre tendremos que vivir en relación con los
demás, empezando por la propia familia, debemos esforzar-
nos para entender su personalidad; así, aunque seamos dife-
rentes, podremos tratarnos con respeto, que es lo mínimo y
necesario para que la convivencia sea posible.
¿Qué objetivos vamos a conseguir?
Reconocer y aceptar la propia identidad descubriendo
sus características básicas.
Entender que la personalidad es lo que te hace dife-
rente de los demás y que está en continuo proceso de
desarrollo.
Detectar comportamientos propios de la adolescencia
y desarrollar la autoestima.
Valorar la importancia de nuestra dimensión social
y de la necesidad de conocer y respetar la personalidad
de los demás.
Apreciar el valor del respeto como primer fundamento
de la convivencia humana.
Reconocer a la familia como el primer ámbito de la rela-
ción social.

Competencia social y ciudadana


Adquirir habilidades para vivir en sociedad.
Reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad
personal.
Tomar conciencia de los propios pensamientos, valo-
res, sentimientos y acciones.
Interiorizar los valores de respeto en el ámbito personal
y social.

Construyendo ciudadanía
Ámbito: Sexualidad y género.
Marie y Pierre: un trabajo bien compartido
LA PERSONA

1. ¿Quién soy yo? (o sea, vos)


La pregunta del título puede parecerte un poco absurda; te colocás delante
del espejo, te señalás y decís: “Soy yo”. ¡Fácil! Pero con este ejercicio sola-
mente lograste asociar tu cara a tu nombre: te has presentado, pero no te
has conocido.

Si querés hacerte socio de un club te van a pedir el nombre, una fotografía


y algunos datos más (edad, domicilio, lugar de nacimiento, etc.), pero esta
ficha sigue sin explicar quién sos vos: la realidad de cada persona es extraor-
dinariamente compleja. Pensemos en ello.

Sos único/a
Cuando una persona mira en su
En el mundo no existen dos personas iguales: vos sos vos, nadie más es vos,
interior, la primera pregunta que
formula es: “¿Quién soy yo?”. Es la nadie lo ha sido ni nadie lo será en el futuro. Aunque tengas una hermana o
experiencia de la propia singularidad. hermano gemelo, sabés perfectamente que no son idénticos: la gente podrá
confundirlos, pero vos no te confundís nunca, siempre sabés que sos vos y no
tu hermano. ¿Por qué la naturaleza se toma la molestia de crear individuos
únicos? Podríamos afirmar que todos y cada uno de los hombres tenemos el
valor de ser únicos e irrepetibles. Cada uno de nosotros tiene un valor espe-
cial dentro de la sociedad.

Sos mujer o sos varón


Los seres humanos somos seres sexuados. Nuestro sexo es una característica
de toda la persona que implica, evidentemente, los órganos sexuales, pero
también los músculos, el sistema óseo, el cerebro, la química hormonal de
nuestro cuerpo, su desarrollo, etc. Todas nuestras células llevan la marca del
sexo en el último cromosoma: X o Y.
Nadie puede decidir tu futuro en tu
lugar. Debés tomarte tu tiempo y
aprender a decidir lo mejor para vos. Psicológicamente, hay muchos aspectos que diferencian a hombres y mu-
La experiencia de escuchar a los que jeres. Por ejemplo, la manera de razonar, la de sentir y expresar las emo-
te rodean te ayudará a tomar tus ciones, etc. No es extraño que hombres y mujeres afrontemos de manera
propias decisiones. distinta un mismo problema o acontecimiento. Aun así, estas diferencias,
que son una fuente de enriquecimiento en
la convivencia humana, también se produ-
cen entre personas del mismo sexo.

 stás en un momento
E
de tu historia
Llegamos al tema de la edad. Por lo que es-
tamos tratando, es un punto crucial. Si  le
preguntamos a una persona de ochenta
años “¿Quién sos?”, ella podrá relatarnos
su biografía y, con toda seguridad, será
consciente de que la mayor parte ya está
escrita. En tu caso, no. Tenés todo el futu-
ro por decidir, tu diario personal contiene
todavía un montón de páginas en blanco.
Por eso la pregunta “¿Quién sos?” conlleva
otra pregunta: “¿Quién querés ser?”.

6
Sos libre
El ser humano elige, hasta cierto punto, su destino. El gato nace gato y
1
siempre se va a comportar como un gato. El hombre nace y de grande pue-
de ser un campesino o un médico, generoso o egoísta, heroico o cobarde…
No lo sabemos. Forma parte de lo maravilloso de la persona el hecho de
que está por definirse: es libre.

Y en el uso de esta libertad es como te estás definiendo desde hace ya bas-


tante tiempo. Principalmente, lo hacés por dos mecanismos que actúan
de manera conjunta: la voluntad de distinguirte de (diferenciarte, apartar-
te, decir no) y la voluntad de identificarte con (admirar, imitar, decir sí).

Por lo general, tendemos a distinguirnos de nuestros padres porque ellos han


sido los protagonistas de nuestra infancia. Como ya no somos niños, necesita-
mos oponernos a todo aquello que representa la edad infantil y los padres per-
tenecen a ese territorio: antes siempre tenían razón, ahora “no saben nada”.
Pero, ¿en verdad lo pensamos así? En el futuro, probablemente descubras
que no siempre en la oposición encontrarás la verdad de vos mismo.

Sos complejo
Ser libres significa asumir
Sos lo que vas haciendo, lo que vas viviendo. Cada día que vivís pasa a for-
creativamente los obstáculos,
mar parte de vos, sea como sea ese día, y te vas construyendo a partir de, por las dificultades y las propias
ejemplo, lo que has hecho y lo que querés hacer, tus virtudes y tus defectos, lo limitaciones. El ser humano está
que decís y lo que callás, tu cuerpo y tu espíritu, lo que recibís y lo que das, etc. llamado a superarse a sí mismo.
Si pensás en ello, podrás extender la lista de parejas contrarias que te van defi-
niendo. Aunque estos elementos parezcan opuestos, son parte de vos, ambos
te componen y solo reconociéndolos te vas a conocer verdaderamente.

Estos aspectos, entre otros, son los que nos caracterizan como seres humanos.
Ya ves que, cuando pensamos en nosotros mismos, aparecen un montón de
aspectos que no habíamos visto al principio. Es como mirar al cielo de noche:
al cabo de un rato se ven muchas más estrellas que al principio, y en ambos casos
nos quedamos boquiabiertos. Es el efecto que provocan las cosas maravillosas.

1. Señalá en cada una de las afirmaciones 2. Ordená la siguiente frase.


quién es más libre. En cada caso, justificá por lo que hay que rechazar todo lo que
la respuesta. imponga / tanto una vida dirigida como una
a) El que le escapa a todos los deportes por el vida / Cada uno puede elegir la dirección de
riesgo de afectar su salud o el que se esfuer- su vida / sin límites y sin trabas
za y entrena para superarse.
b) El que obvia sus estudios y luego debe ren- 3. Indicá qué mecanismo predomina en cada
dir todo en febrero o el que elige estudiar una de estas acciones: la distinción o la iden-
para aprender. tificación.
c) El que nunca se molesta por ayudar a otros a) Pegar un póster de tu ídolo musical en tu
o aquel que está atento, incluso a costa de habitación.
cansarse, a las necesidades que puedan te- b) Vestirte al estilo de un grupo determinado.
ner sus familiares o amigos. c) Utilizar un vocabulario que solo tu grupo
entiende.

7
LA PERSONA

2. La personalidad
Se utiliza la palabra personalidad, en general, para hacer referencia a lo dis-
tintivo y propio que te hace diferente del resto y que es tuyo, tan tuyo que
nadie te lo podrá quitar nunca. No hablamos de un tatuaje, que es más de
quien lo hizo que del que lo lleva, sino de:
• L as maneras habituales de obrar, de responder a las situaciones: con
timidez, con agresividad, con alegría, con ironía, con compasión… Cuan-
do alguien no posee una manera propia de obrar, decimos que no tiene
personalidad.
• U
 na conciencia creciente del propio yo como sujeto de mi vida: sos
vos, y sabés que sos vos en todo momento. Implica, además, reflexionar
sobre nuestras decisiones y actuaciones, porque con ellas podemos crecer
interior y exteriormente.
José de San Martín (1778-1850) • Una realidad dinámica, en desarrollo: vos no estás completo, ni lo vas
La verdadera personalidad es el a estar nunca. Una silla se termina, pero una persona no: siempre pue-
resultado de un proceso paulatino
de descubrimiento y desarrollo
de avanzar ya que su riqueza interior es de una profundidad inagotable.
de lo que uno verdaderamente es. Por eso, las personas no somos un objeto de consumo que una vez usado
El general San Martín afirmaba: se tira sino que, como una pieza musical clásica, siempre puede dar más
“Serás lo que debas ser o, sino, de sí. De allí que todas las personas, si aprendemos a mirarlas con aten-
no serás nada”. Esto exige que ción, nos resultarán constantemente interesantes ya que tendremos algo
te vayas conociendo y trazando
un camino o proyecto de vida acorde nuevo y valioso que descubrir en ellas.
a lo que querés ser con eso que sos.
Por ello, también es propio de una La adolescencia
personalidad marcarse metas morales,
preguntándote si una actuación te Dada tu edad, es normal que aparezcan comportamientos propios de la
mejora o te envilece. adolescencia, los cuales en distintas ocasiones te pueden originar más de
un conflicto:
• Afirmación del yo, que puede comportar una tendencia hacia la soledad,
un gusto por la extravagancia en el vestir, en el comportamiento, en la
manera de hablar, una identificación con el grupo, etc.
• Rebelión contra el sistema de valores de los adultos, como si todo
fuera contra la riqueza del yo que acabás de descubrir, todo atenta contra
la independencia que estás estrenando.
• Sentimiento de incomprensión, ya que todavía te tratan como el niño o
la niña que ya no sos ni querés ser.
• Cambio repentino de los estados de ánimo, donde pasás rápida y exa-
geradamente de la alegría a la tristeza, del entusiasmo a la desesperanza,
del entretenimiento al aburrimiento, etc.

A pesar de las dificultades, según la actitud con la que encares esta etapa
conflictiva, notarás que la adolescencia es una etapa que se puede vivir muy
positivamente y con un nivel razonable de tranquilidad.

© Náufrago (2008), película dirigida por R. Zemeckis.


© Twentieth Century Fox Film Corporation.
La dimensión social del hombre se proyecta desde su infancia
y a lo largo de su vida bajo cualquier circunstancia.

8
¿Quiénes son los otros? (o sea, también vos)
¿No es cierto alguna vez aquello de que a los demás “nunca los terminás de
1
conocer del todo”? El resto de las personas son esencialmente como vos: A menudo, aplicamos a los demás
únicas e irrepetibles. etiquetas simplificadoras que no
hacen justicia en absoluto a su riqueza
Al otro no lo terminás de conocer nunca, ¡afortunadamente! Significa que él como personas: “Es un despistado”,
o ella también está en proceso, también se está definiendo, también quiere “Es un aparato”, “Está loco” y otras
que en más de una ocasión son
ser de una determinada manera, aunque no siempre le salga bien.
directamente un insulto. ¿De verdad
creés que podemos definir a una persona
Somos sociales por naturaleza con una sola palabra? El resto de las
personas, al igual que vos, no pueden
Los seres humanos necesitamos de los demás, desde que nacemos, para de- simplificarse. Además, ¿te gustaría que
sarrollarnos como personas. Los padres contribuyen a este desarrollo, no solo te etiquetaran con una sola palabra y te
físico sino también afectivo, de los hijos. definieran así?

La relación con los demás es necesaria, pero no es fácil.


Sabemos que la sonrisa del recién nacido responde a una ne-
cesidad biológica de ser aceptado. Asimismo, rasgos físicos
de nuestra expresión –el movimiento de las cejas, el rictus
de la boca– no son totalmente genéticos, sino que el recién
nacido los imita a partir de los primeros rostros que ve: si se
parece a los adultos será más fácil que lo acepten.

Seguro que a vos mismo no te gusta sentirte solo: somos


capaces de estar solos, y a veces es bueno, pero nos gusta
mucho disfrutar de amigos y amigas con los que compartir
nuestra vida.

Pensá en las personas que te rodean y vas a ver que casi


todas tienen algún ámbito de relación social: la escuela, el
club, el hogar de ancianos, la familia, el barrio… Si creés que
alguna persona de las que conocés está muy sola, seguro
que un poco de compañía la haría muy feliz.
Voluntaria de la Fundación Minka (Tucumán) asiste
Esa dependencia de los otros posee además otro sentido:
a un joven con discapacidad en la Huerta Terapéutica.
para realizarme plenamente como persona debo abrirme a La creadora de Minka fue elegida Abanderada
los demás, entregar mis mejores capacidades para que los que de la Argentina Solidaria 2011. Lo que mejor define
están a mi alrededor también sean felices. La plenitud de la a la persona es su capacidad de darse a los demás.
persona consiste en darse libre y gratuitamente a los demás. El “yo” no tiene sentido sin el “tú”.

4. Recordá situaciones de tu vida y de tus amigos: 6. Completá el siguiente texto.


mencioná un ejemplo de actitud positiva pro- Hablamos de personalidad para hacer referen-
pia de la adolescencia y un ejemplo de actitud cia a lo distintivo y (......) que nos hace (......).
negativa o riesgosa propia de la adolescencia. Se trata de la manera de ser, de una especial
(......) del propio yo que se caracteriza por ser
5. Pensá y escribí tres consejos que le puedan una realidad (......) nunca completa.
servir a algún amigo, incluso a vos mismo,
para poder vivir de manera más plena y no
tan conflictiva este período de la vida.

9
LA PERSONA

3. El respeto
Para poder vivir con los demás es necesario que los demás puedan vivir con-
El respeto hacia las personas debe ser migo. Esta observación tan sencilla es el fundamento de la convivencia
un comportamiento a lo largo de toda humana. Esto es lo mínimo. Lo deseable es que nos respetemos porque
tu vida. Incorporando el respeto como somos personas, porque reconocemos en los demás algo irrepetible, único y
un valor fundamental de nuestra
de un valor que pasa por encima de todos los demás.
personalidad, seremos mejores personas
y aseguraremos una mejor convivencia.
Es preciso, entonces, que como mínimo ajustemos nuestro comportamiento
Se debe respetar a la persona aunque sus
y nos autocontrolemos en todos los ámbitos:
actos no sean los más adecuados; por
ejemplo, no es contradictorio respetar • Respeto sexual. La sexualidad humana tiene un componente afectivo
al delincuente y enviarlo a la cárcel por que nos diferencia de los animales. Las relaciones sexuales se dan entre
su mala conducta. Porque lo respetamos personas, no entre cuerpos: no es propio del ser humano utilizar a la
como persona, lo ayudamos a quitar otra persona como un objeto. Por eso, la unión sexual exige una entrega
aquello que le estorba en su desarrollo.
recíproca que implique una verdadera unión personal, requiere un com-
Una imagen que solía utilizarse en la
promiso libre y duradero.
Edad Media: la persona es como una
pepita de oro recubierta de polvo. • Respeto verbal. Evidentemente, hay que tratar a las otras personas con
Debemos colaborar para quitar el polvo, un lenguaje que facilite la convivencia. No solo no se debe agredir –insul-
es decir, lo que no es auténtico de la tar–, sino que además hay que saludar siempre y mantener aquellas nor-
persona. mas mínimas –por favor, gracias, perdón…– que nos enseñaron cuando
éramos niños y que hacen más amable la convivencia.
• Respeto mental. Debemos saber convivir con culturas y creencias, cos-
tumbres y maneras de pensar diferentes de la nuestra, incluso abrirnos a
ellas con ganas de comprenderlas y asimilar todo lo positivo que tengan.
• Respeto por los objetos. Los propios, los de la comunidad o de otro.
Respetar los objetos es también una manera de respetar a los demás: tener
cuidado con el libro que te prestaron y devolverlo, pero también respetar
la calle, el bosque, la playa, la escuela, etc.

Respetar a las personas no significa estar de acuerdo con todo lo que dicen
o lo que hacen: puedo criticar las ideas que me parezcan erróneas, pero res-
petando a quien las dice; se debe estar en contra de los robos y juzgar una
conducta, incluso sancionarla, pero siempre respetando a la otra persona.

Toda persona, por el solo hecho


de serlo, exige que se reconozca
su valor absoluto. Tenemos el deber
de respetar y cuidar la vida de los
demás, más allá de toda circunstancia
(inteligencia, sexo, salud, etnia, etc.).

10
La familia
El primer ámbito de relación con los demás es la familia. En ella, nacés y recibís a
1
lo largo del tiempo el cuidado y la educación necesarios para tu desarrollo como
persona. Sin embargo, su característica más distintiva y fundamental, que la hace
insustituible, consiste en que es el lugar donde sos amado por lo que sos y no por
lo que tenés, como por ejemplo tus cualidades físicas o intelectuales, o tu rendi-
miento en el estudio. Por eso, se la define como la primera comunidad. En ese
amor que recibimos descubrimos el valor intrínseco de la persona, lo que cons-
tituye, entre otras cosas, un freno frente al maltrato y la utilización del hombre.

La familia está integrada por los padres, los hijos y aquellas personas con relación
de parentesco (abuelos, tíos, primos, etc.) y se forma a partir de la unión entre
dos personas que se aman libremente y deciden compartir sus vidas. De este
amor pleno, sin reservas, brotarán sus frutos que son el hogar compartido y los
hijos. Estos son su más grande alegría pero también su gran responsabilidad.

Uno de los rasgos esenciales que diferencian a nuestra sociedad con respecto
a las de otros tiempos son los cambios sucedidos en la familia, que, como
hemos visto, es parte fundamental de la realidad de los hombres y de la so- Grupo familiar, de Henry Moore,
siglo XX
ciedad que forman. Entre algunos cambios positivos vemos cómo los usos,
La familia es la primera comunidad
las costumbres y normas familiares se han ido flexibilizando hacia una mayor
de vida que nace de la unión
naturalidad en el trato y una menor rigidez en las normas. Pero otros cambios de un hombre y una mujer.
en la familia han sido la pérdida de autoridad de los padres y el aumento de A través de ella se transmiten los
otras formas de unión, como las familias monoparentales, las familias reagru- valores que fundamentan y sostienen
padas en torno a nuevas relaciones, etc. a una sociedad.
La complementariedad de los padres,
Es lógico que los padres quieran saber muchas cosas de vos y, por respeto y su amor y mutua fidelidad hacen
también por amor, no deben vivir en la ignorancia, ya que te quieren y tienen posible que la familia alcance su
la responsabilidad de cuidarte. Por otro lado, ellos también deben compren- cometido. Cuando esto falte, aun
con todas las dificultades que ello
der que ya no sos un niño o una niña y que el ámbito de tu intimidad ha supone, aquella familia igualmente
crecido. En consecuencia, a menudo nos molestan los “interrogatorios” de deberá buscar ser un lugar donde se
los padres y a ellos les angustian nuestros silencios. experimente el amor incondicional.

Entre todos, intentaremos preservar y profundizar la unidad a pesar de las cre-


cientes diferencias. Y una de las mejores formas es a través del diálogo. Debemos
buscar maneras de dialogar que sean respetuosas con los deseos y las necesida-
des. El diálogo es una herramienta para buscar la verdad de nosotros mismos
y de nuestros padres, con la seguridad de que en la verdad está la felicidad.

7. Señalá a qué tipo de respeto hace referencia 8. Realizá un listado de cinco posibles personas
cada expresión y si indica una actitud res- a quienes, a veces, te resulte muy difícil mos-
ponsable (R) o irresponsable (NR). trarles respeto, por ejemplo algún compañe-
Sexual  Verbal  Mental  A objetos ro que suele burlarse de vos, etc. Escribí las
a) Los inmigrantes no tienen nada que ense- distintas formas en que, sin embargo, podrías
ñarnos. encontrar la manera de respetar a las personas
b) Perdone, ¿me permite pasar, por favor? de los ejemplos que propongas.
c) No me importa lo que digan, yo lo tiro al
suelo. ¡Alguien lo va a limpiar! 9. Explicá con tus palabras por qué la familia es
d) Las relaciones sexuales son una actividad tan importante para las personas y la socie-
biológica más, como comer o respirar. dad en general.

11
Actividades
1. Encontrá
 en la sopa de letras cinco caracterís- 5. Ilustrá
 los diferentes ámbitos sociales de los
ticas principales de la persona. que formás parte y pensá en cuál de ellos te
sentís más vos mismo. Señalá en cuál de ellos
X A R L I B R E Y I P U tenés la presión de actuar de una manera que,
O T G I J A B D A C N U en realidad, preferirías no hacerlo.
V S E X U A D A L I D K
6. Decí
 si te parecen verdaderas (V) o falsas (F)
I N L O K U D D C Ñ S L las afirmaciones siguientes.
C O M P L E J A Z M O M a) Las relaciones sexuales son una actividad
biológica como cualquier otra.
2. Pensá
 en dos personajes de los cuales quisieras b) Las personas debemos respetarnos porque,
diferenciarte y dos más con los cuales te iden- si no lo hacemos, nos pueden castigar.
tificás. Explicá por qué y cuáles son las carac- c) No es importante cómo decimos las cosas;
terísticas que te atraen o que rechazás en ellos. cada uno tiene que poder hablar como quiera.
d) Cuando alguien opina de manera diferente
3. Escribí
 una redacción donde te describas a a la nuestra, nos falta el respeto.
vos mismo: tu aspecto físico y tu personali- e) En Argentina una mujer suele cobrar menos
dad. Pensá y escribí dos rasgos muy marca- que un hombre por hacer el mismo trabajo.
dos tuyos que son propios de tu sexo –como
varón o como mujer– y dos rasgos del sexo 7. Preguntá
 a tus padres y, si podés, a tus abue-
contrario que te atraen. ¿Creés que estos los, qué parecidos y divergencias encuentran
rasgos son comunes a todos los varones/ entre las relaciones familiares de ahora y las
mujeres como vos? ¿Realmente podrías en- que había cuando ellos tenían tu edad: usos,
contrar un rasgo común en cada una de las costumbres, normas, etc. Escribí esta infor-
personas del mismo sexo? Debatilo con tus mación, la valoración que hayan hecho de es-
compañeros. tos cambios y la valoración que vos hacés.

4. Leé
 el siguiente fragmento de Juan Salvador Gaviota y realizá las actividades.
a) Describí las actitudes de la madre, del padre y de Juan.
b) Explicá por qué a Juan no le dio resultado el intento de ser como los demás.
c) Pensá en alguna situación de conflicto que hayas vivido, similar a la de la historia.

—¿Por qué, Juan, por qué? —preguntaba su madre—. ¿Por qué te resultá tan difícil ser como el resto
de la bandada, Juan? ¿Por qué no dejás los vuelos rasantes a los pelícanos y a los albatros? ¿Por qué no
comés? ¡Hijo, ya no sos más que hueso y plumas!

—No me importa ser solo hueso y plumas, mamá. Solo pretendo saber qué puedo hacer en el aire y qué
no. Nada más. Solo deseo saberlo.

—Mirá, Juan —dijo su padre, con cierta ternura—. El invierno está cerca. Habrá pocos barcos, y los peces
de superficie se habrán ido a las profundidades. Si querés estudiar, estudiá sobre la comida y cómo con-
seguirla. Esto de volar es muy bonito, pero no podés comerte un planeo, ¿sabés? No olvidés que la razón
de volar es comer.

Juan asintió obedientemente. Durante los días sucesivos, intentó comportarse como las demás gaviotas;
lo intentó de verdad, trinando y batiéndose con la bandada cerca del muelle y los pesqueros, lanzándose
sobre un pedazo de pan y algún pez. Pero no le dio resultado.

R. Bach, Juan Salvador Gaviota

12
Construyendo ciudadanía
Ámbito: Sexualidad y género
1
Marie y Pierre: un trabajo bien compartido
El matrimonio formado por Pierre Curie y por Marja Sklodowska tra-
bajó conjuntamente toda su vida. Juntos estudiaron la radiactividad y
descubrieron dos elementos químicos: el radio y el polonio; además,
contribuyeron a formar las bases de la física moderna.

Pierre nació en París (Francia) en el año 1859 y Marja, en 1867 en


Varsovia (Polonia). En 1891, Marja se trasladó a la Universidad de
la Sorbona en París y cambió su nombre por el de Marie. Cuando
terminó la carrera de Física, conoció a Pierre, que era profesor de la
Escuela de Física y Química de París. Al año siguiente, se casaron.
En 1898, en su laboratorio descubrieron el radio y el polonio, y en
1903 recibieron el Premio Nobel de Física.

En 1906, Pierre Curie murió atropellado. Marie ocupó la cátedra que Pierre dirigía en la Universi-
dad de la Sorbona y en 1911 consiguió el Premio Nobel de Química.

El matrimonio Curie tuvo dos hijas. La mayor, Irene, continuó las investigaciones de sus padres y
en el año 1935 también fue galardonada, junto con su marido, Jean Frederic Joliot, con el Premio
Nobel de Química.

El radio, que ha ayudado a salvar muchas vidas, fue el causante de la muerte de Marie el 6 de julio
de 1934. Murió sin ningún tipo de reconocimiento social y fue enterrada al lado de su marido.

1. Buscá información sobre las propiedades del ra- 5. Leé con atención el siguiente párrafo del artículo:
dio y redactá una breve reseña.
“El matrimonio Curie tuvo dos hijas. La mayor,
2. En parejas, realicen un mural sobre la biografía Irene, continuó las investigaciones de sus padres
del matrimonio Pierre y Marie Curie. y en el año 1935 también fue galardonada, junto
con su marido, Jean Frederic Joliot, con el Pre-
3. Relacioná lo aprendido con el matrimonio Curie. mio Nobel de Química”.
¿Creés que por separado hubieran llegado a ser
a) ¿Qué rasgos propios de la familia creés que
unos investigadores tan reconocidos?
les ayudaron a actuar como padres al mismo
tiempo que trabajaban en equipo? ¿Qué papel
4. Marie murió sin ningún tipo de reconocimiento
desempeñó el respeto mutuo en su trabajo de
social después de haber salvado muchas vidas gra-
investigación?
cias a sus investigaciones. ¿Por qué creés que su-
b) ¿Te parece curioso que Irene fuera galardonada
cedió así? ¿Puede deberse al lugar que se le daba a
con el Premio Nobel junto a su marido, al igual
la mujer en los años treinta del siglo pasado? Bus-
que sus padres? Debatí con tus compañeros qué
cá información junto a un compañero y explicá
cualidades tienen el hombre y la mujer para
cómo ha evolucionado el concepto de dignidad de
que juntos sean un gran equipo.
la mujer desde 1935 hasta nuestros días.

13

S-ar putea să vă placă și