Sunteți pe pagina 1din 9

Bases Metodológicas II AÑO 2013

UNIDAD III

¿Que hemos visto hasta aquí?

En la Unidad I vimos ¿Qué es Método? La importancia que tiene para las ciencias y las
profesiones.
En la Unidad II, trabajamos intensamente con los primeros pasos del método estadístico,
fuimos avanzando pora cada uno de ellos.
Luego de cumplidas las etapas de selección de una población o una muestra, la decisión de
las variables a estudiar, la decisión del método de recolección de los datos y la elaboración
del instrumento de recolectarlos. Una vez que realiza el investigador la tarea de campo
tomando los datos. Ahora necesita procesarlos para que los mismos brinden una
información clara, concisa y fásilmente comprensible.
Para ello nos introduciremos en el arduo trabajo de organizar y presentar los datos a través
de la confección de tablas estadísticas y sus respectivos graficos.

 DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS
 REPRESENTACIÓN GRAFICAS.

Objetivos:
 Realizar distribuciones de frecuencias teniendo en cuenta la diferentes variables que
utilice.
 Realizar las representaciones gráficas acorde a la distribución de frecuencias que
realice.

1
Bases Metodológicas II AÑO 2013

a) Distribución de Frecuencia.
Tanto en las observaciones continuas como en las discretas, la DISTRIBUCIÓN DE
FRECUENCIA proporciona el esquema más conveniente para sintetizar y presentar los
datos. Cuanto mayor sea el número de observaciones, tanto mayor serán la economía y
claridad obtenida con las presentaciones en forma de distribuciones de frecuencias o tablas
estadísticas.
Aquí comienza el trabajo de agrupar los datos en SERIES DE FRECUENCIAS. Usted
empezará a manejar el lenguaje técnico de la estadísticas para expresar resultados de las
observaciones, tales como:
 Frecuencia Absoluta
 Tabla de Frecuencias o distribución de frecuencias
 Intervalo de Clases
 Frecuencia Relativa, etc.

Para lograr la Tabla Estadística necesitamos


 Titulo Correcto
 La población que va a estudiar
 La variable o las variables y sus indicadores.

Pasos (1)
a) Los auxiliares de Enfermería del Área Programa Viedma realizaron el relevamiento de 4
manzanas de la ciudad, para saber ¿ cuántos hijos tienen los padres que habitan en la zona?.
Obtuvieron estos resultados:

2-2-1-2-3-3-2-3-2-2-1-3-2-2-4
4-2-2-4-1-5-5-2-7-3-2-6-3-2-3
3-3-3-4-7-1-3-3-2-3-6-1

2
Bases Metodológicas II AÑO 2013

Poblacion o Muestra: 42 datos = “ N ”

Paso (2)
Comienzo a organizar cuantas veces se repite cada variable o dato.
1 se repite 5 veces (es decir que 5 familias o padres tienen 1 hijo)
2 se repite 14 veces (es decir que 14 familias tiene 2 hijos)
3 se repite 13
4 se repite 4
5 se repite 2
6 se repite 2
7 se repite 2

Frecuencia Absoluta Simple: es el número de veces que se repite el valor y se


simboliza con “fi” y representa ¿qué estamos estudiando?
Comienzo a realizar la Tabla

Titulo: Cuantos hijos tienen los padres de la zona


Variable (x) ¿Según qué? Unidad de Observación (fi)
Hijos Frecuencia Absoluta ¿Que?
1 5
2 14
3 13
4 4
5 2
6 2
7 2
Total 42 = “N”
Σ fi = N

- Podemos ver que hay 13 familias que tienen 3 hijos.


3
Bases Metodológicas II AÑO 2013

Paso (3) Frecuencia Acumulada


- Es la frecuencia absoluta más todas las que le anteceden
Variable (x) Unidad de Frecuencia
¿Según qué? Observación (fi) Acumulada
Hijos ¿Que? “Fa”
1 5 5
2 14 (5+14)= 19
3 13 (19+13)= 32
4 4 (32+4)= 36
5 2 (36+2)= 38
6 2 (38+2)= 40
7 2 (40+2)= 42
Total 42

 Podemos indicar que 36 familias o padres, tienen entre 1 a 4 hijos.

Paso (4) FRECUENCIA RELATIVA


- A cada frecuencia absoluta se la divide por el total de datos “N” y la suma de
las frecuencias relativas da 1. Es decir la (Σ fr = 1)

Variable (fi) “Fa” Frecuencia


(x) ¿Según Relativa (fr)
qué? Hijos
1 5 5 5/42= 0,12
2 14 19 14/42= 0,33
3 13 32 13/42= 0,30
4 4 36 4/42= 0,10
5 2 38 2/42= 0,05
6 2 40 2/42= 0,05
7 2 42 2/42= 0,05
Total 42 1

4
Bases Metodológicas II AÑO 2013

Paso (5) FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA

- Se toma la frecuencia Relativa más la que le antecede.


Variable (fi) “Fa” (Fr) Far
(x) ¿Según
qué? Hijos
1 5 5 5/42= 0,12 0,12
2 14 19 14/42= 0,33 0,12+0,33= 0,45
3 13 32 13/42= 0,30 0,45+0,30= 0,75
4 4 36 4/42= 0,10 0,75+0,10= 0,85
5 2 38 2/42= 0,05 0,85+0,05= 0,90
6 2 40 2/42= 0,05 0,90+0,05= 0,95
7 2 42 2/42= 0,05 0,95+0,05= 1
Total 42 1

Paso (6) FRECUENCIA RELATIVA PORCENTUAL


 A cada frecuencia relativa (Fr) la multiplicamos por 100. Obtenemos una
frecuencia relativa porcentual, se la representa Fr%. La sumatoria de cada
frecuencia relativa porcentual da 100%.

Variable (x) (fi) “Fa” (Fr) Far Fr%(Fr.100)


¿Según
qué? Hijos
1 5 5 5/42= 0,12 0,12x100= 12%
0,12
2 14 19 14/42= 0,33 0,45 0,33x100= 33%
3 13 32 13/42= 0,30 0,75 030x100= 30%
4 4 36 4/42= 0,10 0,85 0,10x100= 10%
5 2 38 2/42= 0,05 0,90 0,05x100= 5%
6 2 40 2/42= 0,05 0,95 0,05x100= 5%
7 2 42 2/42= 0,05 1 0,05x100= 5%
Total 42 1 100%

5
Bases Metodológicas II AÑO 2013

 EL 33% de las familias, tienen 2 hijos.

Paso (7) FRECUENCIA ACUMULADA RELATIVA PORCENTUAL


- Se toma la frecuencia relativa porcentual más la que antecede.
Variable (x) (fi) “Fa” (Fr) Far Fr%(Fr.100) Σ (fr%)
¿Según qué?
Hijos
1 5 5 0,12 0,12 12% 12%
2 14 19 0,33 0,45 33% 12+33= 45%
3 13 32 0,30 0,75 30% 45+30= 75%
4 4 36 0,10 0,85 10% 75+10= 85%
5 2 38 0,05 0,90 5% 85+5= 90%
6 2 40 0,05 0,95 5% 90+5= 95%
7 2 42 0,05 1 5% 95+5= 100%
Total 42 1 100%

- Podemos interpretar que más del 85% de las familias tiene entre 1 a 4 hijos.

TABLAS AGRUPANDO DATOS

Si estamos realizando una tabla con una variable continua o con muchos datos debemos calcular los
intervalos, es decir agrupar los datos en intervalos de clase.

Es evidente que la utilización de demasiados intervalos de clase difiere poco en la tabulación de los
datos originales, en tanto que un número demasiado reducido puede enmascara información
importante.

Por Ejemplo

Se toman un grupo de 30 pacientes que se atendieron en el consultorio de Enfermería del Hospital


de Sierra Grande, se anotaron sus edades, obteniendo los siguientes datos:

18- 25-36-13-4-6-7-42-46-35-5-6-44-37-21-47-32-7-33-26-23-11-14-12-15-16-17-
13-12-23

- 1º Paso: Ordenamos de menor a mayor (es para saber cual es el dato menor
6
Bases Metodológicas II AÑO 2013

y el dato mayor.)
4- 5-6-6-7-7-11-12-12-13-13-14-15-16-17-18-21-23-23-25-26-32-33-35-36-37-42-
44-46-47.

Rango: Es el recorrido de la variable es decir la diferencia entre el valor más alto y el


valor más bajo de la característica o la diferencia entre el limite superior y el limite
inferior de los datos. También se lo conoce como AMPLITUD TOTAL.

R= 47- 4 = 43

- 2º Paso: Armar los intervalos de clases, para contener los datos anteriores.

El primer intervalo debe comenzar con un dato un poco más chico que el dato
menor (límite inferior) y el último intervalo deberá contener el dato de mayor,
por lo tanto debe ser un poco mayor que el último valor (limite superior).
Además cada intervalo tiene un límite inferior y un límite superior.

0-10 2–8
10-20 8 – 16
30-40 16-24
40-50 24-32
32-40
40-48

Es decir que no hay una sola forma de realizar los intervalos de clases, la idea
es que estén contenidos todos los datos, siempre es importante realizar entre 5
a 15 intervalos, para presentar la información.

El uso de intervalos sin signos, paréntesis o corchetes. No es aconsejable el


uso de intervalos abiertos ya que se pierde información, se debe usar
paréntesis y corchetes.

Ejemplo [0-10) comienza en 0 y el paréntesis marca hasta 9. 99 no contiene al 10


[10-20) comienza en 10 y llega hasta el 19.99
[20-30) comienza en 20 y llega hasta el 29.99
[30-40) comienza en 30 y llega hasta el 39.99
[40-50) comienza en 40 y llega hasta el 49.99

7
Bases Metodológicas II AÑO 2013

El ejemplo anterior muestra la mejor forma de representar los intervalos. Usar


corchete al inicio de cada intervalo con el paréntesis.

- Cada Intervalo de Clase tiene su amplitud, que se obtiene de la


diferencia del límite superior y del límite inferior:
Ejemplo
[ 20 – 30) amplitud es : 30 – 20= 10

- Cada intervalo de clase tiene su Punto Medio o también llamada


Marca de clase, que sirve para calcular otras medidas. Límite
inferior más Límite superior divido 2
Ejemplo
[ 20 – 30) = 20+30= 50/2= 25 punto medio del intervalo.

Se arma la tabla “Se toman un grupo de 30 pacientes que se atendieron en el consultorio de


Enfermería del Hospital de Sierra Grande, se anotaron sus edades, obteniendo los siguientes datos”

4- 5-6-6-7-7-11-12-12-13-13-14-15-16-17-18-21-23-23-25-26-32-33-35-36-37-42-
44-46-47.

VARIABLE (xi) PM (fi) Unidad de Frecuencia Frecuencia Frecuencia


¿Según que? observación Acumulada Relativa (fr) Relativa
(Fa) Porcentual Fr%
[0-10) 5 6 6 0.2 20%
[10-20) 15 10 16 0.34 34%
[20-30) 25 5 21 0.16 16%
[30-40) 35 5 26 0.16 16%
[40-50) 45 4 30 0.14 14%
total 30 1 100%

Rango o Amplitud Total = 47 – 4= 43

Amplitud de cada intervalos es= 10 (10-0) o (20-10)

8
Bases Metodológicas II AÑO 2013

Tabla de Doble Entrada o de Contingencia

No solo pueden realizarse tablas o distribuciones analizando una variable


existen casos especiales en los que debe necesariamente combinarse dos
variables. Es aquí donde aparecen tablas de doble entradas, también
llamadas Tablas de Contingencias.
Este tipo de tablas brinda información estadística de dos eventos
relacionados entre sí, es útil en casos en los cuales los experimentos son
dependientes de otro experimento.

Ej. Pacientes con Diabetes atendidos en el Centro de Salud según Sexo y


Edad del Hospital de General Roca – Año 2006.

Sexo
Edad Mujer Hombre Total

15 - 25 12 8 20
25 – 35 10 9 19
Total 22 17 39

Interpretación

Muchas veces es difícil poder diferenciar un dato de otro para esto es


necesario poder interpretar que significa, que nos esta diciendo este dato,
que estoy observando, veamos algunos ejemplos:
a) Hay 10 mujeres con diabetes que fueron atendidas y tienen una edad
entre 25 y 35 años de un total de 19 pacientes comprendido en ese
rango.
b) Hay 22 mujeres con diabetes que fueron atendidas de un total de 39
pacientes.
c) De 39 pacientes atendidos en el servicio 9 son hombres que tienen
una edad entre 20 y 25 años.

S-ar putea să vă placă și