Sunteți pe pagina 1din 78

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTOEXAMEN DE


MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE LA FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CALLAO- FILIAL CAÑETE. 2019

TESIS PARA OPTAR ELTÍTULO DE LICENCIADAS EN


ENFERMERÍA

LESLY FABIANA HUAROTE CHUMBIAUCA


GIOVANNA ADALGISA JUAREZ ARENAS

CALLAO, 2019

PERÚ

1
AUTORAS:
LESLY FABIANA HUAROTE CHUMBIAUCA
GIOVANNA ADALGISA JUAREZ ARENAS

2
3
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios por Quiero dedicar este trabajo a mis padres y
permitirme llegar a culminar esta
mi hermano; por su apoyo incondicional y
etapa, a mis padres por apoyarme
durante toda mi carrera. por siempre brindarme sus consejos, lo
cual me ha ayudado a superarme y me
Lesly Huarote.
motiva a seguir adelante.

Giovanna Juarez

4
INDICE
TABLAS DE CONTENIDO ................................................................................. 7
TABLAS GRÁFICAS .......................................................................................... 8
RESUMEN ......................................................................................................... 9
SUMMARY ......................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 10
1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................................... 12
Descripción de la realidad problemática ....................................................... 12
Formulación del Problema ............................................................................ 15
Objetivos de la Investigación ........................................................................ 16
Limitantes de la investigación ....................................................................... 16
MARCO TEÓRICO........................................................................................... 17
2.1 Antecedentes ............................................................................................. 17
2.1.1 ANTECEDENTES EN EL AMBITO INTERNACIONAL ..................... 17
2.1.2 ANTECEDENTES EN EL AMBITO NACIONAL............................ 20
2.2 Bases teóricas ..................................................................................... 22
TEORÍA DE ENFERMERÍA NOLA PENDER ............................................ 22
2.3 Conceptual ............................................................................................ 25
CONOCIMIENTO ...................................................................................... 25
ETAPAS DE LA PREVENCIÓN ................................................................. 34
2.3.9 Inicio de la práctica ........................................................................... 35
CAPÍTULO III ................................................................................................... 39
HIPOTESIS Y VARIABLES .............................................................................. 39
CAPÍTULO IV ................................................................................................... 41
DISEÑO METODOÓGICO ............................................................................... 41
4.1 Tipo y diseño de la investigación ........................................................ 41
4.5Técnica e Instrumentos para la recolección de la información ................. 42
CAPITULO V .................................................................................................... 43
RESULTADOS ................................................................................................. 43
...................................................................................................................... 51
CAPÍTULO VI ................................................................................................... 53
DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................................................... 53
6.1 Contrastación de los resultados con otros estudios similares: ................ 53
5
CONCLUSIONES............................................................................................. 57
RECOMENDACIONES ................................................................................. 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 59
ANEXO N°1 ...................................................................................................... 64
MATRIZ DE CONSISTENCIA ....................................................................... 64
ANEXO N°2 ...................................................................................................... 66
CUESTIONARIO ........................................................................................... 66
ANEXO N°3 ...................................................................................................... 70
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO .................................................................... 70
PRUEBA BINOMIAL: JUICIO DE EXPERTOS ............................................. 70
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ....................................................... 70
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD: ALFA DE CROMBACH ..................... 70
ANEXO N°4 ...................................................................................................... 72
Consentimiento informado ............................................................................ 72
ANEXO N°5 ...................................................................................................... 73
BASE DE DATOS ......................................................................................... 73

6
TABLAS DE CONTENIDO

PÁG.

TABLA N° 01: Nivel de conocimiento sobre el 43


autoexamen de mamas en estudiantes del
II y III ciclo de la FCS-UNAC

TABLA N° 02: Nivel de conocimiento sobre la 45


importancia del autoexamen de mamas
en estudiantes del II y III ciclo de la FCS-
UNAC , filial Cañete

TABLA N° 03: Nivel de conocimiento sobre la tecnica del 47


autoexamen de mamas en estudiantes del II y
III ciclo de la FCS-UNAC, filial Cañete

TABLA N° 04: Nivel de conocimiento sobre la frecuencia 49


del autoexamen de mamas en estudiantes
del II y III ciclo de la FCS- UNAC, filial
Cañete

TABLA N° 05: Nivel de conocimiento sobre el momento 51


adecuado para realizar el autoexamen de
mamas, en las estudiantes del II y III ciclo
de la FCS-UNAC, filial Cañete

7
TABLAS GRÁFICAS
PÁG.

GRÁFICA N° 01: Nivel de conocimiento sobre el 44


autoexamen de mamas en estudiantes del
II y III ciclo de la FCS-UNAC

GRÁFICA N° 02: Nivel de conocimiento sobre la 46


importancia del autoexamen de mamas
en estudiantes del II y III ciclo de la FCS-
UNAC , filial Cañete

GRÁFICA N° 03: Nivel de conocimiento sobre la tecnica del 48


autoexamen de mamas en estudiantes del II y
III ciclo de la FCS-UNAC, filial Cañete

GRÁFICA N° 04: Nivel de conocimiento sobre la frecuencia 50


del autoexamen de mamas en estudiantes
del II y III ciclo de la FCS- UNAC, filial
Cañete

GRÁFICA N° 05: Nivel de conocimiento sobre el momento 52


adecuado para realizar el autoexamen de
mamas, en las estudiantes del II y III ciclo
de la FCS-UNAC, filial Cañete

8
RESUMEN

El cáncer de mama es el más común entre las mujeres en todo el mundo.


La detección temprana y tratamiento oportuno favorece un mejor
pronóstico del cáncer de mama. El autoexamen constituye la principal
medida de prevención, ya que permite detectar y observar anormalidades
en el tejido mamario.
El estudio tuvo como OBJETIVO: determinar el nivel de conocimiento
sobre el autoexamen de mamas en estudiantes, de tipo cuantitativo, y
nivel aplicativo.
MÉTODO descriptivo. La población estuvo constituida por 57 estudiantes
y la muestra por 50 estudiantes entre 20 a 40 años del II y III ciclo de la
Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao, Filial
Cañete. Se utilizó como técnica la entrevista y se empleó como
instrumento un cuestionario.
RESULTADOS: el 76 % de las estudiantes desconocían qué es el
autoexamen de mama, sólo el 34 % sabe la forma correcta y el 32 % que
se realiza después de la menstruación, el 36% sabe que el autoexamen
se realiza mensualmente y sólo el 18 % conoce la importancia del
autoexamen.
CONCLUSIONES: El nivel de conocimiento sobre el autoexamen de
mamas es bajo, siendo los puntos críticos la frecuencia, momento
adecuado y técnica correcta en cuanto a la palpación y posición inicial,
asimismo, las estudiantes no identificaron la importancia del autoexamen
de mamas; obstaculizando así la detección precoz del cáncer de mama y
por ende incrementando la tasa de mortalidad a causa de dicho cáncer.

Palabras claves: cáncer de mamas, autoexamen de mamas, estudiantes.

SUMMARY

9
Breast cancer is the most common among women worldwide. Early detection and
timely treatment favors a better prognosis of breast cancer. Self-examination is
the main prevention measure, since it allows detecting and observing
abnormalities in breast tissue.

The objective of the study was to determine the level of knowledge about the self-
examination of breasts in students, of a quantitative type, and an application level.

METHOD descriptive. The population was constituted by 57 students and the


sample by 50 students between 20 to 40 years of the II and III cycle of the Faculty
of Health Sciences of the National University of Callao, Cañete Branch. The
interview was used as a technique and a questionnaire was used as an
instrument.

RESULTS: 76% of the students did not know what the breast self-examination
was, only 34% know the correct form and 32% that is done after the menstruation,
36% know that the self-examination is done monthly and only 18 % knows the
importance of self-examination.

CONCLUSIONS: The level of knowledge about breast self-examination is low,


with the critical points being the frequency, the right moment and the correct
technique in terms of palpation and initial position. Also, the students did not
identify the importance of breast self-examination; thus hindering the early
detection of breast cancer and therefore increasing the death rate due to said
cancer.

Keywords: breast cancer, breast self-examination, students.

INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama se considera la principal causa de muerte por neoplasia
maligna en la mujer en todo el mundo y la segunda causa de muerte en el sexo
femenino en nuestro Perú. Asimismo, en el Perú al año se presentan cerca de 4

10
mil casos nuevos de cáncer de mama y fallecen alrededor de 4 mujeres
diariamente, por lo que es la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres
peruanas y la primera, en mujeres limeñas. Frente a esto la propia mujer es quien
debe llegar a conocer mejor su mama, por tanto puede desempeñar un papel
importante en la detección precoz de este cáncer realizando el autoexamen de
mamas y así contribuir en favorables pronósticos de este cáncer. El autoexamen
de mama es un método esencial de diagnóstico prematuro del cáncer mamario,
por lo que constituye un instrumento de prevención. Sin embargo, a pesar de su
importancia existen estudios que demuestran su escaso empleo.

En Perú, en un estudio realizado en Sullana, se reportó que el 57% de mujeres


consultadas nunca se realizaron un autoexamen de mama. De la misma forma,
en otro estudio, efectuado en dos distritos de la costa peruana, se encontró una
frecuencia de tan solo el 15% del total de las entrevistadas.

Este estudio tuvo por finalidad concientizar y brindar conocimientos a las


estudiantes, para que tomen las correctas medidas preventivas para dicha
patología y éstas puedan difundir los conocimientos de vital importancia, ya que
estas se están formando recién en la carrera de enfermería; y de esta manera
también poder disminuir la tasa de mortalidad de cáncer de mama a nivel
nacional. La aparición del cáncer de mama y su evolución va afectando el estado
de salud de la mujer, comprometiendo su vida. Si se toma en cuenta las medidas
de autocuidado puede ser detenida a tiempo o en sus inicios, lo que favorecería
la mejora de la calidad de vida; aquí la importancia del autoexamen de mamas,
ya que permitirá que las mujeres conozcan su cuerpo y detecte cambios
anormales. El rol de la enfermera en el primer nivel de atención, con respecto al
cáncer de mama, enfatiza las actividades preventivo/ promocionales para
mantener o mejorar el estado de salud de la población, así como favorecer el
diagnóstico temprano y el tratamiento oportuno y adecuado. Es oportuno
enfatizar que la enfermera en el primer nivel de atención desarrolla sus funciones
en el nivel educativo como parte de su trabajo, donde planifica, ejecuta y evalúa
programas preventivo promocionales tendentes al diagnóstico temprano y
oportuno para la prevención del cáncer de mama, como desarrollando sesiones
educativas y programas educativos-demostrativos, con cada grupo de mujeres.

11
Es así como surgió este estudio con el objetivo de determinar el nivel de
Conocimiento sobre el autoexamen de mamas en estudiantes del II y III ciclo de
la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao, filial
Cañete.

CAPÍTULO I

1.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Descripción de la realidad problemática

12
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de mama es
la principal causa de muerte por tumores malignos en las mujeres, y el
más diagnosticado en América Latina, con unos 152 mil casos al año, de
los cuales el 15% se detecta ya en fases avanzadas. Se estima que se
producen alrededor de 5.600 muertes por año a causa de esta patología.
(1)
Según OPS en el 2018, En las Américas, el cáncer es la segunda causa
de muerte, y se estima que cada año 2,9 millones de personas son
diagnosticadas y 1,3 millones mueren por esta enfermedad.
Aproximadamente el 52% de los nuevos casos de cáncer y el 35% de las
muertes por cáncer se producen prematuramente en personas de 65 años
o menos. Si no se toman medidas adicionales, se prevé que, para el año
2025, la carga del cáncer aumente a más de 4 millones de nuevos casos
y 1,9 millones de muertes. (2) Cada año en las Américas, más de 462,000
mujeres son diagnosticadas con cáncer de mama, y casi 100,000 mueren
a causa de esta enfermedad. Si las tendencias actuales continúan, para
el año 2030, se prevé que el número de mujeres diagnosticadas con
cáncer de mama aumente en un 34% en las Américas. En América Latina
y el Caribe, el cáncer de mama es el cáncer más común entre las mujeres
y es el segundo en mortalidad. Varios países de América Latina y el Caribe
tienen algunas de las tasas más altas de riesgo de muerte por cáncer de
mama, lo que destaca las inequidades en salud en la Región. En América
Latina y el Caribe, el mayor porcentaje de muertes por cáncer de mama
ocurre en mujeres menores de 65 años (56%) en comparación con los
Estados Unidos y Canadá (37%). (3)

Según Ministerio de salud (MINSA) 2017 Perú, El cáncer de mama


representa la segunda neoplasia más frecuente en nuestro país, afecta a
la mujer adulta y es una causa importante de carga de enfermedad. En
los últimos años se implementaron políticas de prevención y control de
cáncer que contribuyeron a mejorar la atención de las neoplasias desde
el aspecto financiero; sin embargo, el tratamiento de los casos
confirmados no se ha descentralizado. En lo concerniente a cáncer de
mama a pesar de haber incrementado el equipamiento de mamógrafos a

13
nivel nacional, la cobertura y calidad de tamizaje en mujeres de 50 a 64
años es baja y por lo tanto los casos de cáncer de mama se diagnostican
en etapas avanzadas con pobre sobrevida. (4)

En el Perú (2019). El cáncer de mama ha cambiado de perfil. En los


últimos años, en el Perú, la incidencia ha aumentado y afecta a 42 de cada
100,000 habitantes, pero ya no solo se presenta entre las mujeres a partir
de los 40 años, sino que se detecta a edades más tempranas, desde los
30 años o incluso desde los 25 años, advirtió el cirujano oncólogo de
la Liga contra el Cáncer Marco Velarde. Según la Liga Contra el Cáncer,
en el país, cada año se presentan unos 5,000 casos nuevos y la mayoría
llega en estadíos muy avanzado, cuando las probabilidades de curación
son de solo el 50%. Se estima que cada año unas 2,000 mujeres por esta
enfermedad. (5)

El año pasado en el país, el cáncer mató a 33.098 personas y se


detectaron 66.627 nuevos casos, según el último informe de la Agencia
Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), Globocan 2018.(6)

De acuerdo al cálculo realizado por el Centro Nacional de Epidemiología,


prevención y Control de Enfermedades del MINSA, las 5 regiones con
mayor número de muertes por cáncer de mama por cada 100,000
habitantes son Tumbes (15.3), Piura (13.9), Lima (12.4), Lambayeque
(11.9) y La Libertad (11.7).

“Estas 5 regiones están por encima de la media de mortalidad del país


(9.2) y son los lugares donde se tiene que incidir más en la prevención. El
cáncer de mama se puede vencer mejorando nuestro estilo de vida y
haciéndose un chequeo de mama anualmente”, señaló Villarán el sub
Director Científico de Oncosalud, también detalla que el motivo por el cual
este tipo de cáncer se hace presente en mayor medida en la zona norte
del país y en Lima es porque el desarrollo económico de las ciudades
modernas traen estilos de vida diferentes o hábitos poco saludables que
se convierten en factores de riesgo de cáncer de mama, tales como
postergar la maternidad, el número de embarazos cada vez menor, el

14
tabaquismo, la ingesta de alcohol, sobrepeso y obesidad, sedentarismo,
tratamiento con hormonas, entre otro. (7)

En la Universidad Nacional del Callao al ver una población de


aproximadamente 5 000 mil estudiantes los cuales un 60% son
conformadas por estudiantes femeninas que oscilan en edad de 20 años
a más, en la cual es la edad propensa a contraer un probable cáncer de
mama, en caso de la Facultad ciencias de la salud se observa que ellas
en gran parte desconocen sobre las técnicas de realizar un adecuado
autoexamen de mamas.

Formulación del Problema


1.2.1 Problema General
¿Cuál es el nivel de conocimiento del autoexamen de mamas de las
estudiantes del II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao en el 2019?
1.2.2 Problemas Específicos
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la importancia
del autoexamen de mamas en las estudiantes del II y III
ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao – Filial Cañete?
 ¿Cuál es el nivel del conocimiento sobre la técnica del
autoexamen de mama en las estudiantes del II y III ciclo
de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional del Callao – Filial Cañete?
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre la frecuencia
del autoexamen de mama en las estudiantes del II y III
ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao – Filial Cañete?
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento sobre el momento
adecuado para realizar el autoexamen de mamas en las
estudiantes del II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional Del Callao - Filial
Cañete?

15
Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo General
 Determinar el nivel de conocimiento sobre el
autoexamen de mamas en estudiantes del II y III ciclo
de la Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad
Nacional del Callao-filial Cañete en el año 2019.
1.3.2 Objetivos Específicos
 Identificar el nivel de conocimientos la importancia del
autoexamen de mamas en las estudiantes del II y III
ciclo de la Facultad Ciencia de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao – Filial Cañete.
 Identificar el nivel del conocimiento sobre la técnica
correcta del autoexamen de mama en las estudiantes
de II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao – Filial Cañete.
 Identificar el nivel de conocimiento sobre la frecuencia
del autoexamen de mama en las estudiantes del II y III
ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao – Filial Cañete.
 Identificar el nivel de conocimiento sobre el momento
adecuado para realizar el autoexamen de mamas en las
estudiantes del II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la
Salud de la Universidad Nacional Del Callao - Filial
Cañete.

Limitantes de la investigación

Al realizar la investigación se presentó las siguientes limitaciones; falta de


tiempo de las personas involucradas en esta investigación.
1.4.1 Limitante teórico
Se encontró abundante material de información la realizar este
proyecto.
1.4.2 Limitante temporal
16
Respecto al tiempo de la elaboración del proyecto de investigación
no se desarrolló dentro del tiempo previsto.
1.4.3 Limitante espacial
El área de estudio donde se desarrolló el presente proyecto de
investigación se desarrolló en la Facultad Ciencias de la Salud de la
Universidad Nacional del Callao, lo cual fue accesible para las
investigadoras.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

2.1.1 ANTECEDENTES EN EL AMBITO INTERNACIONAL

17
PINEDA ZACA (2015), Daysi María desarrolló un estudio titulado
“Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las
usuarias que acuden al Centro de Salud Tipo A de Obrapia” en Ecuador
en el año 2015. Los objetivos de este estudio fueron establecer los
conocimientos sobre el autoexamen e identificar las prácticas sobre el
autoexamen de mamas que realizan las usuarias que acuden al Centro
de Salud. Se utilizó el método inductivo-deductivo, analítico-sintético y
estadístico descriptivo. Se trabajó con un universo que estuvo constituido
por las 5.971 en edad fértil que acudían a solicitar servicios de salud en el
Centro de Salud Tipo A de Obrapia y una muestra intencionada, que es
una técnica comúnmente usada. Se diseñó un instrumento tipo encuesta
que estuvo apoyado por un cuestionario, el cual se aplicó a 63 usuarias.
Se llegó a la conclusión: “Los resultados obtenidos de las encuestas
aplicadas a las mujeres que acuden al centro de salud Tipo A de Obrapia
de la ciudad de Loja, se concluye que en su mayoría si conocen cómo
realizarse el autoexamen de mama, sin embargo, del 63% de las
encuestadas que respondieron afirmativamente tan solo el 43 % evidencia
un verdadero conocimiento de esta técnica”. “Al analizar la puesta en
práctica de la técnica del autoexamen de mama, se pude deducir que, del
total de las encuestadas, más de la mitad de las mujeres lo realizan de
manera inadecuada.”(8)

Bohórquez et. al. (2015) Cartagena. Concluyen que los conocimientos


que tienen las mujeres del área rural de Cartagena sobre el autoexamen
de mama son bajos, presentan una actitud favorable hacia este
procedimiento y la práctica es inadecuada. La mayoría de las mujeres dice
conocer cómo se realiza el autoexamen de mama, pero desconocen la
frecuencia y el tiempo del ciclo menstrual en el cual este se debe realizar,
lo que puede llevar a que se encuentren alteraciones derivadas de las
acciones hormonales o que se ignoren problemas potencialmente dañinos
para la mujer. (9)

SIFUENTES A, CASTAÑEDA L, LUGO M Y REYES M. (2015) “Factores


de riesgo asociados con el cáncer de mama en mujeres del estado
de Durango, México 2015”. La investigación tuvo como objetivo

18
determinar cuáles son los factores de riesgo que están asociados con el
cáncer de mama a través de un estudio analítico de casos y controles en
mujeres mexicanas. La muestra estuvo formada por 50 mujeres con
cáncer de mama (casos) y 100 mujeres sin cáncer de mama (controles).
Los antecedentes heredofamiliares de cáncer de mama presentaron un
riesgo significativo con un OR de 5,2 (IC 95% de 1.694-15.855). Entre los
factores que no alcanzaron significancia estadística, destacan la
multiparidad, y el periodo de lactancia entre 1 y 3 meses. Se concluye que
el cáncer de mama es una enfermedad multifactorial, siendo el
antecedente familiar el que tiene mayor significancia estadística. (10)

LUJÁN I, GARCÍA R, FIGUEROA P, HERNÁNDEZ M Y AYALA A.


(2016). “Menarquía temprana y paridad como factor de riesgo de
cáncer de mama”. El objetivo fue determinar si la menarquía temprana y
la paridad se comportan como factores de riesgo para la presencia de
cáncer de mama. El estudio fue de tipo retrospectivo, observacional y
descriptivo; y se realizó en una muestra de 162 mujeres con cáncer de
mama entre los años 2002-2004. El promedio de edad en el que se
produjo el diagnóstico de este tipo de cáncer variaba de 55 años, para el
grupo que presentaba la menarquía a edad más temprana, a 47.6 años,
para el grupo con menarquía a edad normal. El 14,2% de los casos
presentó el antecedente familiar de cáncer de mama, el 54% de las
pacientes tenía tres embarazos o más, mientras que el hecho de no dar
de lactar alguna vez en su vida estuvo asociado con la aparición temprana
del cáncer de mama. Se concluye que la menarquía temprana no actúa
como un factor de riesgo para desarrollo de cáncer de mama, pero debe
ser evaluado cuando se presenta de la mano de otros factores. (11)

Torres,et.al. 2016, Análise de dados epidemiológicos de pacientes


acompanhadas por neoplasiamamária em um hospital de Fortaleza
(CE) / Epidemiological data analysis of patients accompanied by
mammary cancer in a hospital in Fortaleza (CE) Revista brasileña.
Mastologia.2016. Objetivo: determinar los factores de riesgo, datos
demográficos y los resultados del examen físico y pruebas adicionales
para una población de pacientes en el seguimiento del cáncer de mama

19
en un hospital de Fortaleza. Métodos: Se realizó un estudio observacional
transversal, basado en el hospital descriptivo y retrospectivo. Los datos
fueron recolectados a través de un instrumento de recolección de
información. Resultados: La mediana de edad fue de 55 años. Conclusión:
El impacto global cáncer de mama en las mujeres es considerable y
creciente en muchos países. Una adecuada caracterización de las
poblaciones afectadas ayuda a los Profesionales de la salud mediante la
mejora de su nivel de sospecha y contribuir al diagnóstico precoz. (12)

2.1.2 ANTECEDENTES EN EL AMBITO NACIONAL


SUCACAHUA J. (2016) El objetivo fue determinar los factores de riesgo
y el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama en
mujeres de edad fértil durante el periodo Setiembre – Diciembre del 2013
a través de un estudio descriptivo transversal. La muestra estuvo formada
por 100 mujeres en edad fértil del Asentamiento Humano Miraflores Bajo
del distrito de Chimbote. Los resultados evidencian que, dentro de los
factores de riesgo hacia el cáncer de mama mencionados en la literatura
científica, los de mayor frecuencia fueron: la raza blanca en un 21,0%, la
presencia de antecedente familiar de cáncer de mama en un 13,0%; la
paridad de las mujeres con 39%; y la existencia de un bajo nivel de
conocimiento sobre medidas preventivas en el 77,0%. Se concluye que la
mayoría de mujeres entrevistadas presenta dos o más factores de riesgo
condicionantes para el cáncer de mama, y además un bajo nivel de
conocimiento sobre las medidas de prevención, por lo que puede existir
una relación entre ellas. (13)

Castillo M. (2014) “Factores de riesgo asociados al cáncer de mama


en pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,
Lima – Perú, 2014”

El objetivo es evaluar las asociaciones entre diferentes factores de riesgo


de cáncer de mama y los subtipos tumorales luminal y no luminal. El
estudio fue de tipo correlacional transversal y estuvo conformado por 205
pacientes diagnosticadas con cáncer de mama invasivo pertenecientes al
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Los resultados revelan
que cincuenta y cinco pacientes presentan tumores luminal A, 71 son
20
luminal B, 24 son HER-2 enriquecido y 44 son triple negativo. No se
encontraron significativas entre el riesgo de los subtipos de cáncer de
mama y el estado menopáusico, el número de hijos, la obesidad, el uso
anticonceptivo orales, la lactancia, ni los antecedentes familiares. Otros
factores de tipo modificable expresaron una asociación heterogénea
significativa de acuerdo a los subtipos de tumores detectados. Se
concluye que los factores no modificables que expresan de manera usual
asociación significativa con la presencia de cáncer, tienen el mismo efecto
para los distintos subtipos tumorales. (14)

Larrea L. (2016) “Características clínico patológicas del cáncer de


mama en mujeres menores de cincuenta años, Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen, 2009 – 2010”. EL objetivo fue determinar
a través de la inmunohistoquímica cuáles son los subtipos del Cáncer de
Mama, así como sus características clínicas, en una muestra de 75
mujeres menores de 50 años pertenecientes al Hospital Nacional
Guillermo Almenara Irigoyen (HNGAY). Las características más
frecuentes según los resultados obtenidos fueron: edad mayor de 35 años
en el 88,0%, al menos una gestación en el 94,7%; y antecedente familiar
de cáncer de mama en el 17,3%. Se concluye en baso a esos datos, que
el cáncer de mama es más frecuente entre mujeres mayores de 35 años
que tienen al menos una gestación. (15)

VILCA TAPULLIMA C., Nivel de conocimiento sobre factores de


riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes de medicina
humana; Universidad Ricardo Palma Lima-Perú 2017. Objetivos:
Determinar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención
del cáncer de mama en estudiantes del segundo y tercer ciclo de la
Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. El
método de Estudio es observacional, cuantitativo, de corte transversal,
relacional y analítico. Diseño: La muestra en estudio estuvo conformada
por 114 estudiantes. Métodos: La recolección de datos se realizó
mediante la utilización de una encuesta. Se observó que el nivel de
conocimiento que predomina en la muestra es el nivel de conocimiento
medio con un 70,2% (80 alumnos); un nivel de conocimiento bajo (17,6%)

21
y un nivel de conocimiento alto (12,2%). De las variables estudiadas, solo
la edad mostro una asociación significativa con el nivel de conocimiento
(OR: IC95% p<0,03). Finalmente al comparar nivel de conocimiento con
prevención del cáncer de mama, no se halló asociación significativa.
Conclusión: El nivel de conocimiento predominante fue el nivel medio. La
edad parece estar asociado al nivel de conocimiento. (16)
Huamanchumo Gutiérrez, María del Carmen (2017)Nivel de
conocimientos sobre autoexamen de mamas de mujeres que acuden
a un centro de salud. Lima, 2014 Determina el nivel de conocimiento
sobre autoexamen de mamas en mujeres. El estudio es de tipo
cuantitativa, nivel aplicativo, descriptivo de corte transversal. Se realiza en
el Centro de Salud Conde de la Vega Baja a mujeres entre 20 a 60 años
que acuden al Centro de Salud. Se utiliza como técnica la entrevista y
como instrumento un cuestionario, el cual es aplicado a una muestra de
131 mujeres. Sus conclusiones fueron El nivel de conocimiento sobre la
prevención del cáncer de mama es de medio a bajo siendo los puntos
críticos frecuencia, momento adecuado y técnica correcta en cuanto a la
palpación y posición inicial al realizar el autoexamen de mamas,
asimismo, las mujeres no identificaron la importancia del autoexamen de
mamas (17)

2.2 Bases teóricas

TEORÍA DE ENFERMERÍA NOLA PENDER


Nola Pender, con la teoría “Modelo de Promoción de la Salud”,
identificó en el individuo factores cognitivos-preceptúales que pueden ser
modificados por las características situacionales que se presentan, ya sea
personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación de
conductas que favorezcan la salud, cuando exista una pauta para la acción.
El modelo de promoción de la salud se basa en la educación de las
personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable; se identificó
conceptos resaltantes en la participación de la conducta que favorezcan la

22
salud, para promover un estilo de vida saludable que es primordial antes
que los cuidados porque de ese modo hay menos personas enfermas, se
le da empoderamiento al ser humano. La teoría toma en cuenta la
importancia del proceso social y cognitivo, así como la relevancia que estos
tienen en la conducta del individuo, y cómo todo esto afecta la promoción
de la salud en la persona.
La mujer realiza decisiones respecto a su salud, con un mayor
conocimiento sobre la enfermedad, adoptar cambios de comportamientos
saludables y bienestar realizando actitudes para una calidad de vida
adecuada. Las enfermeras de las diferentes especialidades de la salud
tienen oportunidad de dar sesiones educativas al adolescente en los tres
niveles de prevención, pero principalmente enfocado en la prevención
primaria donde se educa oportunamente a la adolescente a adoptar
actividades preventivas promocionales para su salud. (18)

METAPARADIGMAS DESARROLLADOS EN LA TEORÍA


PERSONA
Las personas buscan crear condiciones de vida mediante las cuales
puedan expresar su propio potencial de la salud humana. Las personas
valoran el crecimiento en las direcciones observadas como positivas y el
intento de conseguir un equilibrio personalmente aceptable entre el camino
y la estabilidad. Los individuos buscan regular de forma activa su propia
conducta.
CUIDADO O ENFERMERÍA
El bienestar como especialidad de la enfermería, ha tenido su auge durante
el último decenio, responsabilidad personal en los cuidados sanitarios es la
base de cualquier plan de reforma de tales ciudadanos y la enfermera se
constituye en el principal agente encargado de motivar a los usuarios para
que mantengan su salud personal.
SALUD
Esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que
son modificados por las características situacionales, personales e
interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas
favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.

23
Esta teoría continúa siendo perfeccionada y ampliada en cuanto su
capacidad para explicar las relaciones entre los factores que se cree influye
en las modificaciones de la conducta sanitaria. El modelo se basa en la
educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable.

ENTORNO
Las personas interactúan con el entorno teniendo en cuenta toda su
complejidad biopsicosocial, transformando progresivamente el entorno y
siendo transformados a lo largo del tiempo. Los profesionales sanitarios
forman parte del entorno interpersonal, que ejerce influencia en las
personas a lo largo de la vida. La reconfiguración iniciada por uno mismo
de las pautas interactivas de la persona entorno es esencial para el cambio
de conducta.

Síntesis

Nola pender sostuvo el modelo de promoción de la salud, teoría basada


en la educación de las personas, aprender a cuidarse para llevar una vida
saludable. El individuo es el centro de la teoría en donde cada persona esta
definida de una manera única debido a sus capacidades de razonamiento
y detectar sensaciones; la enfermera es el agente encargado de motivar,
enseñar a las personas para que mantengan su salud personal en buenas
condiciones. Por ello hay que promover la vida saludable que es lo
primordial, ya que de ese modo disminuye la tasa de morbilidad y
mortalidad, se gasta menos mejora la economía. Se gastan menos
recursos, se mejora hacia el futuro.

Nos debemos de aventurar a promover la salud de otras personas y la


nuestra atreves de sesiones educativas, folletos, charlas, dando
información valiosa de como poder prevenir las enfermedades y sus
avances. Poder detectar a tiempo alguna anomalía en nuestro cuerpo y así
poder combatir la enfermedad de manera favorable. (19)

Dorothea Orem, Según la Teoría del autocuidado


Es considerada una teoría general constituida por tres teorías relacionadas,
dando énfasis en la teoría del autocuidado, mostrando aquello que las
personas necesitan saber; qué se requiere y qué deben estar haciendo o
24
haber hecho por ellos mismos para regular su propio funcionamiento y
desarrollo.

En la teoría que explica el concepto de autocuidado como una contribución


constante del individuo a su propia existencia: "El autocuidado es una
actividad aprendida por los individuos, orientada hacia un objetivo. Es una
conducta que existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las
personas sobre sí mismas, hacia los demás o hacia el entorno, para regular
los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en
beneficio de su vida, salud o bienestar". (20) Es así, como el cuidado de
enfermería incluye ayudar y orientar a la persona promoviendo un entorno
favorable y de prevención a través de la educación, para la realización de
prácticas como lo es el autoexamen de mamas, lo que favorecerá detectar
aquellos cambios en sus mamas que pueden considerarse como signos de
alarma, para llevarla a una consulta y su diagnóstico precoz del cáncer de
mama y encontrar la solución inmediatamente.

2.3 Conceptual
CONOCIMIENTO
2.3.1 Concepto del conocimiento
Conocimiento se define como un conjunto de información almacenada a
través de la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de
la introspección (a priori). En un sentido más complejo del término, se
trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser
tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. El conocimiento
tiene su origen en la percepción sensorial, después llega
al entendimiento y concluye finalmente en la razón. Se dice que el
conocimiento es una relación entre un sujeto y un objeto. (21)

2.3.2 ANATOMÍA DE LA MAMA


Las mamas se sitúan por encima del músculo pectoral mayor y por lo
general se amplían en forma vertical desde el nivel de la segunda costilla,

25
hasta la sexta o séptima costilla. En el sentido horizontal, se expanden
desde el borde del hueso esternón hasta una línea media, imaginaria, de
la axila. A nivel del extremo anterior más distal del tórax, a la altura del
tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el
pezón. Cada mama limita en su cara posterior con la aponeurosis o fascia
del músculo pectoral y contiene abundante tejido graso allí donde no hay
tejido glandular. La grasa y el tejido conectivo, junto con los ligamentos de
Cooper (que unen la glándula a la piel) constituyen un verdadero
ligamento que dan forma y la sostienen, permitiendo el deslizamiento
normal del seno sobre los planos musculares subyacentes. La mama,
además, cuenta con vasos linfáticos, venosos y arteriales, así como
elementos nerviosos. No existe dentro del seno nada que se asemeje a
una cápsula continua que envuelva a la mama. Es común que exista un
tejido denominado aberrante o ectópico (literalmente ‘fuera de sitio’) en
las zonas más alejadas de la mama. El cuadrante superior lateral (el más
alejado del esternón) se expande diagonalmente en dirección a la axila y
es llamado como la cola de Spence. Una delgada y fina capa de tejido
mamario se extiende desde la clavícula por arriba, hasta la séptima u
octava costilla por abajo y desde la línea media hasta el borde del músculo
dorsal ancho. No es raro encontrar tejido mamario en pleno hueco de la
axila o bajo la piel, en la cara anterior del abdomen. La circulación
sanguínea arterial de las mamas proviene de la arteria torácica interna
(antes llamada arteria mamaria interna), que deriva de la arteria subclavia;
de la arteria torácica lateral, de la arteria toraco acromial (ambas nacen
de la arteria axilar) y de las arterias intercostales posteriores. El drenaje
venoso de los senos es realizado principalmente por la vena axilar,
aunque también pueden participar las venas torácicas interna e
intercostales. Tanto los hombres como las mujeres tienen una gran
concentración de vasos sanguíneos y nervios en los pezones. En ambos
sexos, los pezones tienen capacidad eréctil como respuesta tanto a
estímulos sexuales, como al frío. La inervación de las mamas es dada por
estímulos de ramas anteriores y laterales de los nervios intercostales
cuatro a seis, provenientes de los nervios espinales. El pezón es inervado
por la distribución dermatómica del nervio torácico T4. (22)

26
2.3.3 FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER DE MAMA
Incidencia según el sexo:
Generalmente solo el hecho de ser mujeres es mayor el riesgo de padecer
de cáncer de mamas. Los varones pueden padecer cáncer de mamas,
pero esta patología es aproximadamente 100 veces más común en las
mujeres que en los hombres. Esto probablemente se debe a que los
hombres tienen menos de las hormonas femeninas que son; el estrógeno
y progesterona, lo que puede promover el crecimiento de células
cancerosas en las mamas.
Edad
Aproximadamente uno de ocho cánceres de mama se detecta en mujeres
menores de 45 años, además; se han notificado casos desde los 25 a 30
años de edad. No obstante, hay un número mínimo de casos en mujeres
de 55 años a más.
Factores de riesgo genéticos
Se evidencia que un promedio del 5% al 10% de casos de cáncer de
mamas son generalmente por defectos genéticos (llamados mutaciones)
heredados de uno de los padres. Las mutaciones a los genes 1 o 2 del
cáncer de mama (BRCA1 o BRCA2) se enlazan con un mayor riesgo de
desarrollar el cáncer de mama. Existen análisis de sangre para detectar
las mutaciones conocidas en estos genes, pero no se recomienda
hacerlos a las personas en general y se realizan luego de que la persona
haya recibido asesoramiento genético adecuado. Los hombres de la
familia también pueden presentar estas mutaciones de los genes.
Si una mujer sabe que tiene una de estas mutaciones genéticas, hay
pasos que puede dar para reducir el riesgo de padecer cáncer de mama,
y puede necesitar un programa de controles para el cáncer de mama
diferente al de la población general, como por ejemplo realizando pruebas
con más frecuencia o comenzando los controles a una más temprana
edad.
Historia familiar de cáncer de mama
Si en la historia familiar de una mujer existe cáncer de mama, es decir,
existen antecedentes familiares de este cáncer sobre todo en la pre

27
menopausia o un síndrome familiar de cáncer de mama, el riesgo se
incrementa, que en algunos casos puede llegar a un 50% a lo largo de su
vida. Los casos de síndromes asociados al cáncer de mama son poco
frecuentes, a pesar de ello, se encuentra frecuencia de cáncer de mama
cuando hay mutaciones en los genes supresores tumorales BRCA 1 y 2
en hasta un 60% de los casos.
Exposición a estrógeno y progesterona. El estrógeno y la progesterona
son hormonas femeninas que controlan el desarrollo de las características
sexuales secundarias (como el desarrollo de las mamas) y del embarazo.
La producción de estrógeno y de progesterona de una mujer se reduce
con la edad, con una pronunciada disminución cerca del período de la
menopausia. La exposición prolongada a estas hormonas aumenta el
riesgo de padecer cáncer de mama. Además, de acuerdo a estudios
realizados, las mujeres que comenzaron a menstruar antes de los 11 o 12
años o llegaron a la menopausia después de los 55 años tienen más
riesgo de padecer cáncer de mama porque las células mamarias han
estado expuestas al estrógeno y a la progesterona durante un tiempo más
prolongado. Así mismo, las mujeres que tuvieron su primer embarazo
después de los 35 años o las que nunca tuvieron un embarazo a término
corren más riesgo de padecer cáncer de mama. El embarazo puede
actuar como protección contra el cáncer de mama porque empuja a las
células mamarias hacia la última fase de maduración. El amamantamiento
también puede ayudar a disminuir el riesgo de cáncer de mama antes de
la menopausia.
Factores del estilo de vida.
Al igual que con otros tipos de cáncer, los estudios continúan mostrando
que diversos factores del estilo de vida pueden contribuir al desarrollo de
cáncer de mama.
 Peso. Estudios recientes han demostrado que las mujeres
posmenopáusicas que tienen sobrepeso o son obesas poseen un
mayor riesgo de padecer cáncer de mama y de volver a tener cáncer
después del tratamiento.
 Actividad física. El aumento de la actividad física se asocia con la
reducción del riesgo de desarrollar cáncer de mama y con un riesgo
28
menor de volver a tener cáncer después del tratamiento. La actividad
física regular puede proteger a las mujeres del cáncer de mama
ayudándolas a mantener un peso corporal saludable, disminuyendo
los niveles hormonales o provocando cambios en el metabolismo o los
factores inmunológicos de una mujer.
 Alcohol. La investigación actual sugiere que beber más de uno o dos
vasos de bebidas alcohólicas (lo que incluye cerveza, vino y bebidas
espirituosas) por día aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama,
así como también el riesgo de que el cáncer vuelva a aparecer
después del tratamiento.
 Alimentación. No hay una investigación confiable que confirme que
comer o evitar determinados alimentos reduce el riesgo de desarrollar
cáncer de mama o de que el cáncer vuelva a aparecer después del
tratamiento. Sin embargo, comer más frutas y verduras y menos
grasas animales se asocia con muchos beneficios para la salud.
 Tener hijos Las mujeres que no han tenido hijos o que tuvieron su
primer hijo después de los 30 años tienen un riesgo de cáncer de seno
ligeramente mayor. Los embarazos múltiples y que estos se den
cuando la mujer es joven reducen el riesgo del cáncer de seno. El
embarazo disminuye el número total de ciclos menstruales en la vida
de una mujer, lo cual puede que sea una razón de este efecto. (22)
2.3.4 SIGNOS Y SÍNTOMAS
El síntoma más común del cáncer de seno es la aparición de una nueva
masa o protuberancia, la cual no es dolorosa, dura y con bordes
irregulares tiene más probabilidades de ser cáncer, aunque los tumores
cancerosos del seno pueden ser sensibles a la palpación, blandos y de
forma redondeada. Incluso pueden causar dolor.
Otras posibles señales incluyen las siguientes:
 Hinchazón de parte o de todo el seno (aunque no se sienta una
protuberancia definida).
 Irritación o hendiduras en la piel.
 Dolor en el seno o en el pezón.
 Retracción (contracción) de los pezones.

29
 Enrojecimiento, descamación o engrosamiento de la piel del seno o
del pezón.
 Secreción del pezón que no sea leche materna.
 Cambio de tamaño de alguna de las mamas.
 • Alteración en la piel de la mama como: úlceras, cambios de color y
aparición de lo que se denomina piel de naranja.
Algunas veces un cáncer de seno se puede propagar a los ganglios
linfáticos de las axilas o alrededor de la clavícula y causar una
protuberancia o inflamación ahí, aun antes de que el tumor original en el
tejido del seno sea lo suficientemente grande como para poderlo palpar.
(23)
2.3.5 DIAGNOSTICO:
Se realiza a través del autoexamen de mamas, el examen realizado por
el médico y otros exámenes como la mamografía (para detectar, de
manera precoz, los tumores malignos de mama), Biopsia (prueba en la
que se extirpa tejido o se saca líquido de la mama para estudiarse bajo el
microscopio o para hacer más pruebas), la ecografía (para determinar si
una lesión detectada en la mamografía es sólida o quística, incluso, puede
ayudar a indicar la diferencia entre los tumores benignos y los cancerosos)
y las imágenes por Resonancia Magnética (MRI).
2.3.6 TRATAMIENTO
En el tratamiento· del cáncer de mama se utilizan cinco tipos de
tratamientos más importantes:
 Cirugía:
La mayoría de las mujeres con cáncer de mama tienen que someterse a
tratamiento quirúrgico para extirpar el tumor que hay en el pecho. La
cirugía procura el control local de la enfermedad y permite hacer un
pronóstico cuidadoso, ya que se pueden conocer las características del
tumor y el número de ganglios axilares afectados por células cancerosas.
Hay dos grandes grupos de intervenciones quirúrgicas:
Cirugía conservadora de la mama:
La cirugía conservadora presenta las siguientes opciones:
• Tumorectomía o mastectomía, es la extracción del tumor y del tejido
cercano al interior de la mama.
30
• Mastectomía parcial o segmentada, es la extracción del tumor, del
tejido cercano al interior de la mama y a menudo de una parte de la piel
de la mama.
-Cirugía radical:
La cirugía radical presenta las siguientes opciones:
• Mastectomía simple: es la extracción de todo el pecho, pero
conservando los ganglios axilares del mismo lado.
• Mastectomía total: es la extirpación de todo el pecho, junto con los
ganglios axilares del mismo lado.
• Mastectomía radical modificada: es la extracción de todo el pecho, de
los ganglios axilares y de una pequeña sección del músculo pectoral.
• Mastectomía radical (denominada en algunas ocasiones mastectomía
radical de Halsted): es la remoción de la mama, los músculos pectorales
y todos los ganglios linfáticos bajo el brazo.
Esta cirugía se utiliza solo cuando el tumor ha afectado los músculos
pectorales. Estos ganglios se analizan y eso permite hacer un pronóstico
cuidadoso de la evolución de la enfermedad. Los efectos secundarios de
la cirugía pueden ser la infección de la herida o pequeños hematomas, así
como la dificultad temporal en
la movilidad del brazo y que la circulación linfática se haga más lenta.
Radioterapia:
Consiste en utilizar irradiaciones de alta energía para eliminar las células
cancerosas. Se administra siempre después de la cirugía conservadora,
aunque, en ocasiones también se puede aplicar después de la cirugía
radical. También se recomienda cuando el tumor es grande o cuando hay
un número elevado de ganglios de la axila afectados por células del tumor.
La radioterapia tiene que ser administrada a dosis pequeñas, para reducir
sus efectos secundarios; por eso el tratamiento acostumbra a durar entre
cuatro y seis semanas, a razón de cinco sesiones semanales que se
reciben de forma ambulatoria, el efecto secundario principal es la
sensación de cansancio.
Quimioterapia:
Consiste en utilizar medicamentos que eliminan las células cancerosas
que se encuentran fuera de la zona torácica. La quimioterapia acostumbra

31
a ser una combinación de diversos fármacos, que se administran en el
hospital de día inyectando una aguja en una vena o en un músculo y por
tanto, normalmente no hace falta ingresar en el hospital.
La quimioterapia se administra en ciclos que consisten en el tratamiento
completo puede durar entre cuatro u ocho meses. Esa modalidad
terapéutica es indicada cuando la enfermedad está avanzada y se ha
comprobado, también, una resistencia a la quimioterapia simple.
Los efectos secundarios dependen de los fármacos que se tomen, pero
generalmente son la perdida de cabellos, la disminución del apetito, las
náuseas, los vómitos, las diarreas, las ulceras en la boca y la conjuntivitis.
Transitoriamente se puede perder el sabor de los alimentos, y si se tiene
la regla, también puede desaparecer. Otros efectos secundarios pueden
ser la disminución de los glóbulos blancos, fiebre alta y una mayor
propensión a sufrir enfermedades infecciosas. Todo ello desaparece
cuando se acaba el tratamiento.
Terapia hormonal:
Consiste en utilizar medicamentos que actúan como antihormonas, para
frenar el crecimiento de las células cancerosas. La terapia hormonal se
administra para bloquear la actividad de las hormonas que contribuyen al
crecimiento del cáncer de mama así mismo también otra opción sería
realizar una extirpación quirúrgica de órganos que producen hormonas
como los ovarios. Antes de recibir esta terapia, se tiene que comprobar
que las células cancerosas son sensibles a las hormonas, es decir, que
las células cancerosas son receptoras de estrógenos y progesterona. La
presencia de estos receptores indica que la mujer afectada puede ser
candidata a recibir una terapia hormonal con el fármaco.
Terapia biológica
La terapia biológica ayuda al sistema inmunitario a combatir el cáncer. El
sistema inmunitario es la defensa natural del cuerpo contra las
enfermedades. Algunas mujeres con cáncer de seno que se ha
diseminado reciben una terapia biológica llamada Herceptina
(trastuzumab), la cual es un anticuerpo monoclonal. Es una sustancia
producida en el laboratorio y que se une a las células cancerosas. La
Herceptina se da a mujeres cuyos análisis de laboratorio muestran que el

32
tumor del seno tiene demasiada proteína específica conocida como
HER2. Al bloquear la HER2, la Herceptina puede hacer que el crecimiento
de las células cancerosas sea lento o se detenga. La Herceptina se
inyecta en la vena y puede darse sola o junto con quimioterapia.
La primera vez que una mujer recibe Herceptina, los efectos secundarios
más comunes son fiebre y escalofríos. Algunas mujeres tienen también
dolor, debilidad, náuseas, vómitos, diarrea, dolores de cabeza, dificultad
para respirar y erupciones de la piel. Estos efectos secundarios se hacen
generalmente más leves después del primer tratamiento. (24)
2.3.7 PREVENCIÓN
El cáncer de mama, es considerado como el segundo tipo de cáncer más
frecuente en la mujer peruana (a nivel nacional), después del cáncer de
cuello uterino, pero existen modos de prevenir este tipo de cáncer si se
toman en cuenta las siguientes recomendaciones:
 No fumar.
 Consumir una dieta rica en frutas y verduras frescas. Además, al
agregarse aves, pescado y productos lácteos que sean bajos en grasa
también se ha asociado a una reducción del riesgo para el cáncer de
seno en algunos estudios.
 Realizar actividad física, como caminar 30min diarios.
 Disminuir el tiempo de uso de Terapia de Reemplazo Hormonal (TRH).
 Evitar la obesidad, limitando sus calorías.
 Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas.
La Sociedad Americana Contra el Cáncer recomienda:
 Las mujeres de 40 años en adelante deben hacerse un mamograma
de detección al año, y deben continuar haciéndose este examen
mientras estén en buen estado de salud, ya que este examen detecta
el cáncer en su etapa inicial.
 Las mujeres de 20 a 39 años de edad deben someterse a un examen
clínico de los senos por parte de un profesional de la salud, como parte
del examen periódico de salud, al menos cada tres años.
El examen clínico de los senos es un complemento de los mamogramas
y una oportunidad para la mujer y su médico o enfermera de discutir varios
asuntos, como los cambios que haya detectado en sus senos, información
33
sobre las pruebas de detección temprana, y los factores de riesgo que
tenga la mujer que pudieran hacer que ella tenga más probabilidad de
padecer cáncer de seno.
El autoexamen de los senos es una opción para las mujeres a partir de
los 20 años de edad. Se debe orientar a las mujeres sobre los beneficios
y las limitaciones del autoexamen de los senos. Las mujeres deben
reportar a sus médicos o enfermeras cualquier cambio en sus senos lo
antes posible.
ETAPAS DE LA PREVENCIÓN
PREVENCIÓN PRIMARIA
Se debe realizar mediante la información, orientación y educación a toda
la población femenina sobre los factores de riesgo y la promoción de
conductas favorables a la salud. Se debe orientar a las mujeres sobre su
responsabilidad en el autocuidado de su salud y la importancia de valorar
y disminuir los factores de riesgo cuando sea posible y promover estilos
de vida sanos. La promoción se debe realizar por el sector público y
sociedad civil, a través de los medios de comunicación grupal e
interpersonal. Es por ello que se debe orientar a las mujeres sobre
consumo de dieta balanceada, reduciendo las grasas y alcohol, además
de enfatizar en la actividad física, la cual muestra disminución en la
incidencia en mujeres que realizan al menos 4 horas semanales de
ejercicio y la práctica del autoexamen de mamas para que la mujer
conozca su cuerpo y pueda detectar anormalidades. (25)
PREVENCIÓN SECUNDARIA
La prevención secundaria del cáncer de la mama se debe efectuar
mediante la autoexploración, el examen clínico y la mamografía. Una vez
que se detecta la lesión a través de estos procedimientos, se procede al
diagnóstico confirmatorio y al tratamiento adecuado de manera oportuna
y con calidad. Es función del prestador de servicios de salud enseñar la
técnica de autoexploración a todas las mujeres que acudan al centro de
atención de salud. Además, se debe organizar actividades extramuros
para la difusión de la misma de acuerdo con los lineamientos de cada
Institución. El examen clínico de las mamas es realizado por médico cada
año a toda mujer que asiste al centro de atención de salud. Al detectarse

34
patología mamaria, deberá realizarse otros exámenes necesarios para la
detección temprana del riesgo. El examen médico ginecológico de mamas
deberá realizarse a toda mujer a partir de los 20 años a fin de detectar
precozmente patología mamaria y poder establecer su tratamiento
oportunamente, y a partir de los 40 años a la mujer se le deberá realizar
la mamografía como parte del diagnóstico temprano. (25)
PREVENCIÓN TERCIARIA
La prevención terciaria del cáncer de mama se debe realizar en los casos
necesarios mediante la rehabilitación reconstructiva, estética y psicológica
de las usuarias que reciben tratamiento quirúrgico, quimioterapia,
radioterapia u hormonoterapia, según lo ameriten. Se debe orientar sobre
la existencia de grupos de apoyo para mujeres con cáncer de mama.
2.3.8 AUTOEXAMEN DE MAMAS
El autoexamen de mamas es un chequeo que una mujer se realiza en
casa para buscar cambios o problemas en el tejido mamario. Se
recomienda examinar tus mamas una vez al mes, así esta Práctica llegará
a convertirse en un hábito para la mujer. Al transcurrir una semana tras el
inicio de la menstruación, para que la congestión fisiológica a la que se
encuentra sometida la mama por el estímulo hormonal haya desaparecido
(durante el período premenstrual las mamas suelen estar endurecidas y
dolorosas). En caso que no se dé la menstruación por estar embarazada
o por cualquier otro motivo se debe elegir un día fijo de cada mes que sea
fácil de recordar.
2.3.9 Inicio de la práctica
De acuerdo al American Cancer Society, a partir de los 20 años de edad,
se le debe informar a las mujeres sobre los beneficios y limitaciones del
autoexamen de los senos. La mujer debe familiarizarse con el aspecto
natural de sus senos, mediante la observación y la palpación, y notificar
inmediatamente a su médico cualquier cambio nuevo relacionado con sus
senos.
2.3.10 Importancia
Este examen es muy importante porque permite a la mujer conocer su
cuerpo y a la vez poder detectar algunas anormalidades. Este examen
debe de ser practicado por toda mujer una vez por mes y de preferencia

35
entre el 7mo y 10mo día 45 luego de su ciclo menstrual y en la
posmenopáusica se debe realizar en un día fijo elegible por ella. Se ha
demostrado que una de cada diez mujeres podría presentar cáncer de
mama en algún momento de su vida, siendo más frecuente en edades
comprendidas entre 40 y 65 años.
2.3.11 Técnica correcta
El autoexamen de mamas se realiza mediante la:
1° Inspección
La mujer debe colocarse frente a un espejo y observar sus senos, primero
con los brazos colgando libremente, luego con las manos presionando la
cintura (esta maniobra contrae el músculo pectoral) y finalmente
elevándolos por encima de la cabeza. Se debe observar los senos para
detectar: diferencias entre una y otra mama, alteraciones en el tamaño,
en la forma, en el contorno de cada seno (bultos, durezas, retracciones
del pezón. También observar la piel para ver si presenta ulceración,
eczema, etc.
2° Palpación
1. Imaginando que su mama es una esfera de reloj ponga su mano
derecha a las 12 en punto (arriba). Deje su mano relajada y presione con
las puntas de los dedos (3 dedos centrales juntos) haciendo lentamente
un movimiento circular, intentando palpar la posible presencia de nódulos.
2. Realice la misma operación en la posición de la 1 del reloj, luego de las
2 y así, sucesivamente, todo el horario.
3. Cuando termine el horario, vuelva a poner los dedos y la mano en la
misma actitud, pero ahora alrededor del pezón y con 46 movimientos
circulares, desde las 12 horas y en el sentido de las agujas del reloj vaya
haciendo círculos concéntricos.
4. Haga círculos cada vez más pequeños para llegar hasta el pezón.
Fíjese en la posible existencia de nódulos y en una posible exudación de
líquido por el pezón.
5. Para terminar realice una pequeña palpación del área cercana a la axila,
donde puede haber tejido mamario.
6. Al terminar esta exploración, debe realizar la misma operación en su
otra mama, utilizando su mano contraria y siguiendo los mismos pasos.

36
Realice la misma operación estando acostada, ya que en esta posición
los músculos están relajados y se facilita la palpación. Colocar una
almohada en el hombro derecho para explorar con la mano izquierda su
mama derecha, y luego repetir la misma operación con la mama izquierda.
Si se va a examinar la mama derecha primero se debe colocar una
pequeña almohada bajo el hombro derecho, a su vez el brazo de este lado
debes elevarlo y situarlo detrás de la cabeza a nivel de la nuca realizando
movimientos concéntricos o espirales alrededor de la mama, presionando
suave pero firmemente con las yemas de los dedos y efectuando
movimientos circulares en cada punto palpado, desde la periferia de la
mama hasta el pezón, y en el sentido de las agujas del reloj.
2.3.12 ROL DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad son todas
aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas
a que la población, como individuos y como familias, mejore sus
condiciones para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse
sanos.
El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer
servicios integrales que potencialicen la salud de las personas, sus
familias y comunidades, y promuevan en ellos una vida sana, feliz,
placentera y productiva.
o La promoción de la salud aplicada a la Prevención y Control del Cáncer
de Mama considera: Desarrollar actividades de prevención primaria
que incluyen la comunicación educativa a la población para valorar los
factores de riesgo, la promoción de estilos de vida saludables que
incluyen fomento de dietas equilibradas y mantención adecuada del
peso, en el largo plazo puede contribuir a disminuir la incidencia del
problema.
o La creación de entornos saludables, el reforzamiento de acciones
comunitarias, educativas y de salud, que propicien el desarrollo de
habilidades personales, para la toma de decisiones informadas en
relación al uso de los servicios de prevención y control del cáncer de
mama.

37
o La reorientación de los servicios y de los recursos de salud, referidos
a la prevención y control del cáncer de mama, considerando la
atención integral de las personas, parejas y grupos familiares con base
en sus necesidades.
o El desarrollo de estrategias de información, educación, comunicación
y abogacía, dirigidas a personas claves dentro de la sociedad, a fin de
sensibilizarlas para que favorezcan la implementación del programa
de prevención y control del cáncer de mama.
Es función de la enfermera enseñar la técnica de autoexploración a todas
las mujeres que acudan al centro de atención de salud. Además, debe
organizar actividades extramuros para la difusión de la misma de acuerdo
con los lineamientos de cada Institución.
2.4 Definiciones de términos básicos
 Conocimiento: información y conceptos que las mujeres refieren
tener sobre autoexamen de mamas.
 Autoexamen de mamas: técnica exploratoria de autochequeo que
la mujer refiere realizar al menos 1 vez al mes en búsqueda de
algún tumor o irregularidades mediante la inspección y la
palpación.
 Mujeres: persona de sexo femenino entre 20-60 años que acude
a la Universidad Nacional del Callao.
 Autocuidado: Se entiende por autocuidado la inclinación por
facilitarnos atenciones a nosotros mismos. Como norma general, el
autocuidado está dirigido a nuestra propia salud.

38
CAPÍTULO III

HIPOTESIS Y VARIABLES
3.1 Hipótesis
EL estudio no cuenta con hipótesis.
3.2 Definición conceptual de las variables

3.2.1 Variable:

Conocimientos sobre el auto examen de mamas:


El conocimiento se suele entender como hechos o información adquiridos por
una persona a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o
práctica de un asunto referente a la realidad. De un modo general podemos
entender por conocimiento todo saber que se puede justificar racionalmente y
que es objetivo. En este sentido distinguimos el conocimiento de la mera opinión,
de la creencia, de la fe o de las ilusiones de la imaginación.
La epistemología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio del
conocimiento (también llamada gnoseología o teoría del conocimiento).

3.3 Operacionalización de variables

La operacionalización de la variable se presenta en el anexo, en donde


especifica cada definición conceptual en donde se desprende los indicadores:
conocimiento, importancia, técnica correcta, momento adecuado, edad,
frecuencia; dichos indicadores darán valor a la variable en alto, medio o bajo.

39
VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIONES DEFINICIÓN INDICADORES ITEMS DE VALOR
OPERACIONAL INSTRUMENTOS FINAL
El término Producto Definición Ítems 1 y 2 Conocimiento
cognición  Conocimiento cognitivo propio -Importancia Ítems 3 y 4 Alto
hace acerca de la de la mujer en el
importancia del
referencia a cual mediante su
autoexamen de
procesos de mamas percepción, la
pensamiento, información y el -Postura Correcta Ítems 5 y 6 Conocimiento
 Conocimiento sobre
Factores es la acción y juicio, tiende a -Inspección Ítems 7 y 8 Medio
la técnica correcta
Cognitivos efecto de del autoexamen de expresar lo que -Palpación Ítems 9 y 10
Conocimiento conocer mama ella sabe o
sobre la reconoce sobre el -Frecuencia Ítems 11 y 12
 Conocimiento sobre
anatomía y autoexamen de Conocimiento
la frecuencia del
fisiología de autoexamen de mamas. Bajo
la mama mama.
-Momento Ítems 13 y 14
Conocimiento sobre el adecuado Ítems 15
momento adecuado -Edad de inicio.
para realizar el
autoexamen de mamas.

40
CAPÍTULO IV

DISEÑO METODOÓGICO

4.1 Tipo y diseño de la investigación


El trabajo correspondió a la investigación aplicada, así mismo fue de un enfoque
cuantitativo, porque permitió medir a la variable. El diseño de la investigación fue
no experimental.
-Diseño descriptivo simple: el investigador busca y recoge información
relacionada con el objeto de estudio, no presentándose la administración o
control de un tratamiento, es decir está constituida por una variable y una
población.
Esquema: M – O
Donde:
M: Muestra con quien (es) vamos a realizar el estudio
O: Información(observaciones) relevante o de interés que recogemos de la
muestra.
4.2 Método de la Investigación
Este trabajo de investigación para el nivel de medición, correspondió a un estudio
de tipo cuantitativo porque se utilizó la recolección y el análisis de datos para
contestar preguntas de investigación, confía en la medición numérica, el conteo
y frecuentemente el uso de estadística para establecer con exactitud patrones
de comportamientos en una población.

4.3 Población y Muestra


4.3.1 Población Muestral
La población estuvo constituida por 50 mujeres de edades entre 20 a 40 años
que asisten al II y III ciclo de la facultad ciencias de la salud de la Universidad
Nacional del Callao-Filial Cañete del presente año.

 Criterios de inclusión
 Que acepten participar en el estudio
 Mujeres de 20 a 40años

41
 Criterios de exclusión
 Que no acepten participar del estudio

4.4 Lugar de estudio y periodo desarrollado

El estudio se realizó en los salones del II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la


Salud de la Universidad Nacional del Callao, Filial Cañete del año 2019.

4.5Técnica e Instrumentos para la recolección de la información


Para la recolección de datos se usó la técnica de la encuesta y como instrumento
el cuestionario, el cual tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimiento de
las mujeres sobre autoexamen de mamas, cabe comunicar que a recolección de
datos en las estudiantes se realizó previo a consentimiento informado.
El cuestionario tuvo la siguiente estructura: Presentación, instrucciones, datos
generales y contenido propiamente dicho, este último contiene 15 preguntas que
de acuerdo al puntaje obtenido será calificado de alto, medio y bajo.

CONOCIMIENTO DEL AUTOEXAMEN ITEMS


DE MAMAS
 Conocimiento acerca de la
importancia del autoexamen de 1, 2, 3 y 4
mamas

 Conocimiento sobre la técnica


correcta del autoexamen de mama 5, 6, 7 y 8

 Conocimiento sobre la frecuencia del


autoexamen de mama. 9, 10 y 11

 Conocimiento sobre el momento


adecuado para realizar el 12, 13, 14 y 15
autoexamen de mamas.

42
CAPITULO V

RESULTADOS

4.1 TABLA N° 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN


ESTUDIANTES DEL II Y II CICLO DE LA FCS-UNAC 2019

NIVEL DE N° PORCENTAJE
CONOCIMIENTO ENCUESTADAS
ALTO 6 12%
MEDIO 6 12%
BAJO 38 76%
TOTAL 50 100%

Se observa que el mayor porcentaje es el nivel de conocimiento bajo con


un 76%, seguido por el conocimiento medio con un 12 % al igual que el nivel
alto.

43
GRAFICO N° 1

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN


ESTUDIANTES DEL II Y II CICLO DE LA FCS-UNAC 2019

12%

12%
BAJO

MEDIO

76% ALTO

44
4.3 TABLA N°2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA


DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II
Y III CICLO DE LA FCS- UNAC , FILIAL CAÑETE

2019

IMPORTANCIA N° ENCUESTADOS PORCENTAJE


NO SABE 41 82%
SI SABE 9 18%
TOTAL 50 100%

45
4.4 GRAFICO N°2

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA IMPORTANCIA


DEL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II
Y III CICLO DE LA FCS- UNAC , FILIAL CAÑETE

2019

46
18%

NO SABE SI SABE

82%

4.5 TABLA N° 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TECNICA DEL


AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II Y III
CICLO DE LA FCS-UNAC, FILIAL CAÑETE

2019

47
TECNICA N° ENCUESTADOS PORCENTAJE
NO SABE 33 66%
SI SABE 17 34%
TOTAL 50 100%

4.6 GRÁFICO N° 3

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA TECNICA DEL


AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II Y III
CICLO DE LA FCS-UNAC, FILIAL CAÑETE

2019

48
34%
NO SABE
SI SABE
66%

4.7 TABLA N°4

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA FRECUENCIA DEL


AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II Y III
CICLO DE LA FCS- UNAC, FILIAL CAÑETE

2019

49
FRECUENCIA N° ENCUESTADOS PORCENTAJE
NO SABE 32 64%
SI SABE 18 36%
TOTAL 50 100%

4.8 GRÁFICO N°4

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA FRECUENCIA DEL


AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II Y III
CICLO DE LA FCS- UNAC, FILIAL CAÑETE

2019

50
36%
NO SABE
64%

SI SABE

MOMENTO N° ENCUESTADOS PORCENTAJE


ADECUADO
NO SABE 34 68%
SI SABE 16 32%
TOTAL 50 100%

4.9 TABLA N°5

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MOMENTO ADECUADO


PARA REALIZAR EL AUTOEXAMEN DE MAMAS, EN LAS

51
ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE LA FCS-UNAC, FILIAL
CAÑETE 2019

4.10 GRÁFICO N°05

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL MOMENTO ADECUADO


PARA REALIZAR EL AUTOEXAMEN DE MAMAS, EN LAS
ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE LA FCS-UNAC, FILIAL
CAÑETE 2019

52
32%
NO SABE

SI SABE

68%

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

6.1 Contrastación de los resultados con otros estudios similares:


El Autoexamen mamario es el mejor método para detectar precozmente
anomalías en las mamas. Este examen es muy importante porque permite a la
mujer conocer su cuerpo y a la vez poder detectar alguna anormalidad, y así
ayudando a un diagnóstico precoz y a un tratamiento adecuado. Además, que
de contribuye en la reducción de morbi- mortalidad.

El poner en práctica de una manera adecuada el autoexamen de mama hoy en


día es crucial ya que va a ayudar a gozar de un estilo de vida sano y saludable.
De la muestra obtenida se puede deducir que la mayoría de las estudiantes
oscilaron entre la edad de 20 a 30 años, seguido por un mínimo porcentaje (solo

53
3) las estudiantes de 31 a 40 años. Tomando en cuenta la procedencia, la gran
mayoría son de Cañete, mientras que el 10% provienen de Chincha.

De los resultados encontrados en cuanto a nivel de conocimiento sobre


autoexamen de mamas de las estudiantes que participaron en el estudio, se
evidencia que la mayoría de ellas tenían un conocimiento bajo, seguido de un
porcentaje menor que muestra un nivel medio y bajo.

En el Gráfico n° 1: Sobre el conocimiento del autoexamen de mamas en las


estudiantes del II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la UNAC,
filial Cañete, se muestra que la gran mayoría desconoce del autoexamen y es
representado por un 76% que tiene el nivel bajo, seguido por un 12% que tienen
un nivel medio y nivel alto.

Estos resultados se asemejan al estudio realizado por Bazán, C. (47) en Lima


sobre: “Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen de mama
de Estudiantes de Enfermería, UNMSM. 2010”. Donde se evidencia que
estudiantes del 1° año tienen conocimiento bajo el 72 %. De 2º a 5º año,
predomina el conocimiento medio con más del 50 % en cada año..

El conocimiento debe definirse como los niveles de información que una persona
tiene acerca de una materia e implica datos concretos sobre los que se basa una
persona para decidir lo que se debe o puede hacer ante una situación
determinada. Corresponde en sí a una de las facultades sensoriales del hombre.

Sin embargo, el conocimiento no garantiza una conducta adecuada, pero es


esencial para que la persona haga consciente las razones para adoptar o
modificar una determinada conducta. El conocimiento brinda un significado a las
actitudes, creencias y prácticas.

Cabe recalcar que mayormente los estudiantes de II y III ciclo tienen un


conocimiento bajo, esto se puede relacionar a que en los primeros años de
formación de estudio de la E.P de enfermería en la UNAC solo se lleva en su
mayoría cursos generales (lenguaje, matemática. biología, etc.) y solo se lleva
un curso (tecnología del cuidado en enfermería) en donde se empieza recién a
desarrollar una base. Muchas veces por primera vez en sus vidas de los
estudiantes realizan el examen físico y dentro de ello el autoexamen por lo que
54
les resulta algo novedoso y por ende muchas interrogantes, justamente por estar
recién cursando el primer año de formación.

En el gráfico n°2: Acerca del nivel de conocimiento sobre la importancia


del autoexamen de mamas en las estudiantes del II y III ciclo, se obtuvo
que la mayoría de las estudiantes no identificaron la verdadera importancia de
esta práctica. Siendo este un punto crítico, ya que si no se reconoce el por qué
se debe realizar el autoexamen de mamas, su práctica se reducirá al mínimo,
lo que implicaría un mayor riesgo para las mujeres, ya que se ha demostrado
que una de cada diez mujeres podría presentar cáncer de mama en algún
momento de su vida, siendo las edades más frecuentes entre 25 y 60 años.

Un resultado similar se encontró en un estudio elaborado por Bazán De la Cruz


que lleva por título “Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del autoexamen
de mama de estudiantes de enfermería, UNMSM.”, donde se obtuvo como
resultados que en el 1º año de estudios las áreas críticas fueron definición e
importancia del autoexamen de mama.

En el gráfico n°3: Sobre el conocimiento sobre el autoexamen de mamas


en relación a la técnica del procedimiento, se encontró que un 66% de las
estudiantes no identifican la técnica correcta, lo cual nos muestra una gran
debilidad al ejecutar el autoexamen de mamas y podría influir tanto en las
exploraciones iniciales que permiten familiarizarse con las características físicas
propias de las mamas como en las exploraciones subsecuentes, en las cuales
se buscan anomalías que requieran consulta profesional.

Este resultado se encontró también en un estudio realizado por por Pineda Zaca
titulado “Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las
usuarias que acuden al Centro de Salud Tipo A de Obrapia”, en el cual se
encontró que del total de las mujeres encuestadas, el 53 % de las mujeres lo
realizan de manera inadecuada, por tanto el 47 % restante de forma adecuada.

Las mamas pueden ser examinadas con sencillez y las mujeres desempeñan un
papel importante en la detección de enfermedades de las glándulas mamarias,
por lo que es necesario la educación sobre el autoexamen y la técnica adecuada
empleada, lo que permite la detección de anomalías del seno precozmente.

55
En el gráfico n°4: acerca del conocimiento sobre la frecuencia en que se
realiza el autoexamen de mamas, se encontró que la gran mayoría de las
mujeres encuestadas (64%) no conocían sobre la frecuencia del autoexamen de
mamas, lo que condiciona a que esta práctica sea deficiente y no se realice en
el intervalo de tiempo adecuado.
Estos resultados difieren a un estudio realizado por: Wirz W., Beatriz A., sobre:
Influencia de la educación universitaria en la realización del autoexamen de
mamas. Revista de Posgrado de la VI Cátedra de Medicina. 2006; Vol. 159.
Tuvieron los hallazgos que del grupo universitario un 92% conocían el
autoexamen, y de estas se lo realizaban periódicamente un 76 %, mientras que
en el grupo no universitario sólo un 34 % conocía el autoexamen y de estas se
lo realizaba periódicamente un 79%.
En el gráfico n° 5: acerca del momento adecuado para realizar el
autoexamen de mamas, solo el 32% sabe que se debe realizar luego de la
menstruación. En un estudio realizado por Suasnabar Cecilia titulado “Relación
entre el nivel de conocimiento y las prácticas sobre la prevención del cáncer de
mama en las mujeres que acuden al C.S. “Villa San Luis”, se obtuvo resultados
similares, ya que el 92% de las mujeres realizaban el autoexamen de mamas en
el periodo inadecuado.
Un resultado similar se encontró en un estudio realizado por Pineda Zaca titulado
“Conocimientos y prácticas sobre el autoexamen de mamas en las usuarias que
acuden al Centro de Salud Tipo A de Obrapia”, en el cual se encontró que del
total de las mujeres encuestadas, sólo el 34 % refirió que se realizan el
autoexamen de mama después del ciclo menstrual, lo cual es el momento
adecuado, mientras que el 53 % de las mujeres lo realizan de manera
inadecuada.
Estos resultados difieren con un estudio local realizado por Nina Y. (23), sobre
“conocimiento, actitud y practica acerca del autoexamen de mamas en las(os)
estudiantes de la E. P. de Enfermería de la UNJBG. Tacna – 2014”, en el cual
reporta que más de la mitad con 58,6% de estudiantes de enfermería tienen un
nivel medio de conocimiento sobre el autoexamen de mamas, mientras que un
31,7% obtuvieron un nivel alto y una minoría de 9,7% nivel bajo.

56
CONCLUSIONES

• El nivel de conocimiento sobre el autoexamen de mamas en estudiantes


de a FCS-UNAC, filial Cañete es bajo, siendo los puntos críticos
frecuencia, momento adecuado, importancia y técnica correcta al realizar
el autoexamen de mamas, influyendo de este modo, en una inadecuada
práctica además de una mayor dificultad en la detección precoz de cáncer
de mama, en caso lo presentara.

• El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en relación a


la importancia de dicho procedimiento es bajo, lo que influye en la
desmotivación para conocer e indagar más sobre esta práctica preventiva.

• El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en relación a


la técnica de dicho procedimiento es media, lo que podría conllevar a una
falsa o ausente detección de una alteración en el tejido mamario y a evitar
tener un tratamiento oportuno.

57
• El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en relación a
la frecuencia para realizar dicho procedimiento es media,lo que alteraría
e influiría de manera negativa en el seguimiento y reconocimiento del
tejido mamario normal.

• El nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mamas en relación al


momento adecuado para realizar dicho procedimiento es bajo, lo que
podría conllevar a confusiones en la mujer y pensar que podría presentar
anormalidades en el tejido mamario.

RECOMENDACIONES

• Se plantea la realización de conferencias continuas a nivel de Facultad,


con el objetivo de concientizar en la importancia de conocer sobre el auto
examen de mamas además de señalar la utilidad de esta técnica en el
diagnóstico temprano del cáncer de mamas.

• Se sugiere al personal docente de laFCS- UNAC, filial Cañete difundir


información sobre el autoexamen de mamas, a través de los diversos
cursos de la malla curricular.

58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. OMS. Cáncer de mama: prevención y control. Who.int. 2016 [cited 27


May, 2018]. Disponible
en:https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/

2. OPS Día Mundial contra el Cáncer 2018 - Información general. Disponible


en
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=14047:world-cancer-day-2018-general
information&Itemid=42322&lang=es

3. OPS, Cáncer de mama, disponible en


https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id
=5041:2011-breast-cancer&Itemid=3639&lang=es

4. MINSA, El Cáncer se previene y se puede curar si se detecta a tiempo.


2017. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4234.pdf
59
5. MARIELLA SAUSA, Cáncer de mama: en el Perú los casos se detectan
desde los 25 años. Perú 21, 19-10-2017, disponible en :
https://peru21.pe/vida/salud/cancer-mama-peru-casos-detectan-25-anos-
380782

6. El cáncer mató en 2018 a más de 33.000 personas en el Perú, El


Comercio, 31-01-2019, disponible en
https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/cancer-mato-2018-33-000-
personas-peru-noticia-602437

7. Manuel Villarán, CÁNCER DE MAMA EN EL PERÚ: CIFRAS POR


REGIÓN Y DESAFÍOS, Diario Médico, 2018. Disponible en
http://www.diariomedico.pe/?p=12481

8. http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1554/T-TPMC-
%20Johanna%20Daniela%20%20Rivera%20Manya.pdf?sequence=1

9. Bohórquez et. al. (2015) Cartagena Autoexamen de mama en


estudiantes de enfermería de Cartagena, Colombia, disponible en:
http://revistasum.umanizales.edu.co/ojs/index.php/archivosmedicina/artic
le/view/2040

10. Sifuentes-Álvarez A, Castañeda-Martínez LY, Lugo-Nevares M,


ReyesRomero MA , Factores de riesgo asociados con el cáncer de mama
en mujeres del estado de Durango, México. Ginecol Obstet Mex 2015; 83

11. Luján IJE, García RF, Figueroa PG, Hernández MI, Ayala AR. Menarquia
temprana como factor de riesgo de cáncer de mama. Ginecol Obstet Mex
2006; 74

12. Torres, D;et. al Análise de dados epidemiológicos de pacientes


acompanhadas por neoplasiamamária em um hospital de Fortaleza (CE)
/ Epidemiological data analysis of patients accompanied by mammary
cancer in a hospital in Fortaleza (CE) Revista brasileña. Mastologia.
2016. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-
783177

60
13. Sucacahua J. (2016) Factores de riesgo y conocimiento de prevención
de cáncer de mama –mujeres del asentamiento humano Miraflores Bajo
Chimbote, 2013 (Tesis) Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
14. Castillo M. (2014) Factores de riesgo asociados al cáncer de mama en
pacientes del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, Lima –
Perú, 2014 (Tesis) Universidad Nacional Mayor de San Marcos
15. Larrea L. (2016) Características clínico patológicas del cáncer de mama
en mujeres menores de cincuenta años, Hospital Nacional Guillermo
Almenara Irigoyen, 2009 – 2010. Revista Médica Carriónica; 3 (1): 15 –
43. Disponible en:
http://cuerpomedico.hdosdemayo.gob.pe/index.php/revistamedicacarr
ionica/article/download/31/25.
16. Vilca Tapullima C. Realizo un estudio de Nivel de conocimiento sobre
factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes de
medicina humana; Universidad Ricardo Palma Lima-Perú 2017, citado
en: http://revistas.urp.edu.pe/index.php/RFMH
17. Huamanchumo M,(2017)Nivel de conocimientos sobre autoexamen de
mamas de mujeres que acuden a un centro de salud. Lima, 2014.
Disponible en http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6010
18. El modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender, Disponible en;
http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v8n4/v8n4a3.pdf

19. Teorías en enfermería, Blog, 31 de Mayo. Disponible en :


http://teoriasenenfermeria.blogspot.com/2013/05/modelo-de-promocion-
de-salud-capitulo-21.html

20. Teorías en enfermería, Blog Junio 2016


http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea-orem.html

21. Julián Pérez Porto. DEFINICIÖN DE CONOCIMIENTO. Publicado:


2008.Disponible en https://definicion.de/conocimiento/

22. Artículo MAMA, Julio, 2019 Disponible en


:https://es.wikipedia.org/wiki/Mama#Anatom%C3%ADa

61
23. Sheila Sedicias, Signos y síntomas del Cáncer de mama. Mayo 2019.
Disponible en:https://www.tuasaude.com/es/sintomas-del-cancer-de-
mama/

24. Mayo Clinic, Cáncer de mama, Mayo 2019 . Disponible en


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/breast-
cancer/diagnosis-treatment/drc-20352475

25. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL,, Guía


técnica de prevención y control del cáncer de mama. El Salvador 2018
Disponible en
http://asp.salud.gob.sv/regulacion/pdf/guia/Guia_Mama_Mujer.pdf

62
63
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD ANEXO N°1
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

MATRIZ DE CONSISTENCIA
Título de la Investigación: CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTOEXAMEN DE MAMAS EN ESTUDIANTES DE LA FACULTAD CIENCIAS
DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO- FILIAL CAÑETE. 2018

Autores:
LESLY FABIANA HUAROTE CHUMBIAUCA
GIOVANNA ADALGISA JUAREZ ARENAS

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN VARIABLES E METODOLOGIA

OBJETIVO GENERAL INDICADORES

PROBLEMA GENERAL

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento  Determinar el nivel de Variable: TIPO DE INVESTIGACIÓN


del autoexamen de mamas de las conocimiento sobre el
estudiantes del II y III ciclo de la autoexamen de mamas en Nivel de El presente trabajo
Facultad Ciencias de la Salud de la estudiantes del II y III ciclo de la corresponde a la
Conocimiento
Universidad Nacional del Callao, Facultad Ciencias de la Salud de investigación aplicada, así
filial Cañete en el año 2019? sobre el mismo será de enfoque
la Universidad Nacional del autoexamen de cuantitativo.
Callao-filial Cañete en el año mamas.
2019.

64
PROBLEMA ESPECIFICO OBJETIVO ESPECIFICO Diseño de investigación

 ¿Cuál es el nivel de conocimiento  Identificar el nivel de conocimientos la INDICADORES: Diseño descriptivo simple: el
sobre la importancia del importancia del autoexamen de investigador busca y recoge
autoexamen de mamas en las mamas en las estudiantes del II y III información relacionada con
-Definición
estudiantes del II y III ciclo de la ciclo de la Facultad Ciencia de la el objeto de estudio, está
Facultad Ciencias de la Salud de la Salud de la Universidad Nacional del constituida por una variable y
Universidad Nacional del Callao – Callao – Filial Cañete. -Importancia una población.
Filial Cañete?
 Identificar el nivel del conocimiento -Edad de inicio Población y muestra
 ¿Cuál es el nivel del conocimiento sobre la técnica correcta del
sobre la técnica del autoexamen autoexamen de mama en las -Frecuencia La población estuvo
de mama en las estudiantes del II estudiantes de II y III ciclo de la constituida por 50 mujeres
y III ciclo de la Facultad Ciencias Facultad Ciencias de la Salud de la de edades entre 20 a 40
-Momento
de la Salud de la Universidad Universidad Nacional del Callao – años que asisten al II y III
Nacional del Callao – Filial Filial Cañete. adecuado ciclo de la facultad ciencias
Cañete? de la salud de la
 Identificar el nivel de -Postura correcta Universidad Nacional del
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento conocimiento sobre la frecuencia del Callao-Filial Cañete del
sobre la frecuencia del autoexamen de mama en las presente año
-Inspección
autoexamen de mama en las estudiantes del II y III ciclo de la
estudiantes del II y III ciclo de la Facultad Ciencias de la Salud de la
Facultad Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Callao – -Palpación Técnicas e instrumentos de
Universidad Nacional del Callao – Filial Cañete. recolección de datos:
Filial Cañete? Para la recolección de datos
 ¿Cuál es el nivel de conocimiento  Identificar el nivel de conocimiento se usó la técnica de la
sobre el momento adecuado para sobre el momento adecuado para encuesta y como
realizar el autoexamen de mamas realizar el autoexamen de mamas en instrumento el cuestionario
en las estudiantes del II y III ciclo las estudiantes del II y III ciclo de la
de la Facultad Ciencias de la Salud Facultad Ciencias de la Salud de la
de la Universidad Nacional Del Universidad Nacional Del Callao - Filial
Callao - Filial Cañete? Cañete.

65
ANEXO N°2
CUESTIONARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INTRODUCCION
Buenos días, somos internas de enfermería de la UNAC, estamos realizando un
estudio que se titula “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE
AUTOEXAMEN DE MAMAS EN LAS ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE LA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CALLAO, FILIAL CAÑETE DURANTE EL AÑO 2019”, para ello presentamos un
cuestionario, que tiene como objetivo obtener datos que ayuden a identificar el
nivel de conocimientos que se tiene sobre autoexamen de mamas.
I. INSTRUCCIONES
Lea detenidamente cada pregunta, luego, marque con un aspa (X) según sea
conveniente.
Solo una de las respuestas es la correcta.
Muchas gracias por su tiempo y colaboración.
II. DATOS GENERALES
Edad: Nivel de instrucción:
Procedencia:
III. CONTENIDO
1. El autoexamen de mamas se define como:
a. Una técnica donde la mujer explora por ella misma sus mamas.
b. El procedimiento que realiza el doctor para explorar las mamas
c. Conjunto de pasos que sirve para que la mujer conozca más su cuerpo.
d. Una técnica de la mamografía.

2. El autoexamen de mamas es una técnica importante porque:


a. Permite detectar cambios o problemas en el tejido mamario.
b. Evita que me haga una mamografía
c. Favorece tener un diagnóstico cuando la enfermedad está
avanzada.
66
d. Permite ver si el tamaño de mis mamas es el adecuado.
3. ¿A qué edad es adecuado iniciar la realización del autoexamen de mamas?
a. A partir de los 50 años
b. A los 10 años
c. A los 15 años
d. A partir de los 20 años

4. ¿Cada cuanto tiempo se realiza el autoexamen de mamas?


a. Cada año
b. Cada mes
c. Cada 15 días
d. Cada 6 meses

5. ¿Cuál es el momento adecuado para realizarlo?


a. Antes de la menstruación
b. Durante la menstruación
c. Después de la menstruación
d. No tiene nada que ver con la menstruación

6. ¿Cuál es la posición adecuada para realizar el autoexamen de mamas?


a. Parada o echada
b. Sentada
c. Solamente parada
d. Solamente echada

7. Para inspeccionar mis mamas, ¿debo estar frente a un espejo?


a. Si
b. No
c. Solo si quiero
d. No es necesario

8. ¿Qué se debe observar en la mama?


a. Enrojecimiento de la zona, secreciones y/o retracción del pezón.
b. Tamaño del pezón, enrojecimiento de la zona

67
c. Tamaño de las mamas, secreciones y/o retracción del pezón.
d. Color de las axilas, tamaño del pezón.

9. Al palpar las mamas debo usar:


a. Yema de los 3 dedos medios
b. Toda la mano
c. Yemas de 2 dedos
d. Solo el dedo pulgar

10. El autoexamen de mamas implica


a. Palpar la axila
b. Palpar el cuello
c. Palpar solo la mama
d. Palpar mamas y axila

11. Para palpar la mama izquierda, debo usar:


a. La mano derecha
b. La mano izquierda
c. Cualquiera es adecuado
d. Puedo usar las 2 manos

12. La palpación de las mamas debe realizarse:


a. Una por una
b. Las 2 al mismo tiempo
c. Primero la derecha, luego la izquierda
d. Primero la izquierda, luego la derecha

13. ¿En qué forma se debe palpar la mama?


a. Palpar la periferia de la mama, dibujando pequeños círculos y
avanzando hacia el pezón.
b. Desde el borde de una mama hacia el otro realizando movimientos
de arriba hacia abajo cubriendo la superficie de la mama
c. Desde el borde superior de la mama hacia el inferior, del lado
derecho al lado izquierdo de la mama.

68
d. Todas las anteriores
14. ¿Cuál es la posición inicial para empezar a examinar las mamas?
a. Pararse frente al espejo con brazos a los costados.
b. Colocar una mano en la cintura y la otra en la mama.
c. Colocar cada mano en cada una de las mamas.
d. Echarse y colocar una mano en una mama.

15. ¿Se debe incluir el examen del pezón?


a. Solo si he sentido molestias
b. No es necesario
c. Siempre
d. A veces

69
ANEXO N°3

VALIDEZ DEL INSTRUMENTO


PRUEBA BINOMIAL: JUICIO DE EXPERTOS

N° N° DE JUEZ P
ITEMS
1 2 3 4 5 6 7

1 1 1 1 1 1 1 1 0.001

2 1 1 1 1 1 1 1 0.001

3 1 1 1 1 1 1 1 0.001

4 1 1 1 1 1 1 1 0.001

5 1 1 1 1 1 1 1 0.001

6 1 1 1 1 1 1 1 0.001

7 1 1 1 0 1 1 1 0.035

Si p < 0.05 la concordancia es SIGNIFICATIVA de acuerdo a los resultados de


cada juez.
CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD: ALFA DE CROMBACH

70
Valor aceptable: Mayor a 0,8

Se obtuvo los siguientes resultados:

El Alfa de Crombach obtenido del cuestionario aplicado es 0.81, por lo que se


considera confiable.

AUTOR
María del Carmen Huamanchumo Gutiérrez

71
ANEXO N°4

Consentimiento informado
A través del presente documento expreso mi voluntad de participar en la
investigación titulada: “NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE EL AUTOEXAMEN
DE MAMAS EN ESTUDIANTES DEL II Y III CICLO DE LA FACULTAD
CIENCIAS DE LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO-
FILIAL CAÑETE. 2019”.
Habiendo sido informada del propósito de la misma, así como de los objetivos,
deposito la plena confianza que la información que se vierte en el instrumento
será solo y exclusivamente para fines de la investigación asegurándome la
máxima confidencialidad.

____________________
Firma

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimada estudiante:
Nosotras, Lesly Huarote y Giovanna Juarez, investigadoras del presente estudio,
nos comprometemos a guardar la máxima confidencialidad en cuanto a la
información que se nos brinde a través del instrumento, así mismo manifiesto
que los resultados del presente estudio no le causara perjuicio alguno.
Atte.

_________________________ _________________________
Srta. Lesly Huarote Srta. Giovanna Juarez
Chumbiauca Arenas

72
ANEXO N°5

BASE DE DATOS
DATOS ESPECIFICOS
PERSONAS REGUNTAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 1
3 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 1 0
4 1 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
5 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0
6 0 1 1 1 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 1
7 0 0 1 1 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 0
8 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
10 1 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
11 1 0 1 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
12 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
13 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 1 1 0 1
14 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 1
15 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
16 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
17 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0
18 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0
19 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 1 1 1 1 0

73
20 0 0 0 1 1 1 1 0 0 0 0 0 1 1 0
21 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 1 0
22 1 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 1 1 0
23 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1
24 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 0 0
25 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
26 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
27 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
28 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
29 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
30 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 0 1 0 0 1
31 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0
32 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
33 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
34 0 0 0 1 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
35 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0
36 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0
37 1 0 1 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
38 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
39 1 1 0 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1
40 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0
41 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0
42 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0
43 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0
44 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0
45 0 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0
46 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 0

74
47 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0
48 0 1 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 0
49 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
50 0 0 1 0 1 1 0 1 1 0 0 0 1 0 1
TOTAL 9 5 13 18 19 11 9 8 6 13 6 20 21 11 12

75
76
77
78

S-ar putea să vă placă și