Sunteți pe pagina 1din 6

LA LUNA EN LA CULTURA MAYA

INTRODUCCION
Es de mucha importancia el reconocer y practicar los conocimientos y sabidurías desde
la cosmovisión mayas. Mucho de este legado no se aprecia y cada día pierde fuerza
frente a la mentalidad materialista del mundo actual. Es urgente tomar acciones para
identificar estos conocimientos y darlos conocer para que la mayoría de personas se
enteren y tomen aquello que les es útil.
En el tema de esta semana se abordará el tema: “La Luna en la cultura maya”. Como
extracto de lectura que por su contenido es necesario compartir a través de este medio.
LA LUNA EN LA CULTURA MAYA

Sin lugar a dudas, pasaron muchos siglos para que muchas culturas entre ellas la maya,
lograron comprender y asegurar certeramente las causas y los efectos que ejercía la luna
sobre todo lo que hay en la tierra. Una referencia muy clara en la cultura maya
poqomchi´ y q´eqchi´, es que el inicio de su deificación está ligado a la leyenda que aún
se conservan entre nuestros pueblos, surgida previo a la conversión del sol y la luna en
astros. A partir de ese tiempo remoto, la luna representada por la abuela Ixmukane´ y su
esposo Ixpiyakok jugaron un papel fundamental en la creación de los primeros hombres
mayas cuando, << se molieron pues las mazorcas amarillas y blancas, nueve pasadas
hizo Ixmukane´, se empleó alimento con piq´wal q´or agua-chíval para el esqueleto y
músculos de la gente...>>, como materia prima y a su vez como nutrimento primario.

En la actualidad se conmemoran la construcción del hombre y la mujer mediante la


elaboración de nueve bebidas de maíz en diferentes fiestas agrícolas y colectivas entre
el pueblo poqomchi´. Estas bebidas se conocen con los siguientes nombres:

a) Mux aj: Atol de maíz tierno, de exquisito olor y sabor. Se obtiene de las primeras
mazorcas con tusa aun verdes.

b) Ki´matz´: Atol de maíz semi sazón dulce que se cuece y se tritura en piedra de moler
llamado ka´.

c) Ch´amqum: Atol que se sirve sin endulzarlo y se le echa frijol negro. Bebida
importante compartida entre personas ancianas con cargos relevantes en la comunidad,
así como también se convida a las personas Ajq´ijab´ previo a iniciarse las ceremonias
mayas para el cambio de cargador agrícola y durante las fiestas de Wayeb´. Bebida
llamada también como Koral Q´or.

d) Kaqmatz´: Conocido también como ch´am q´or -atol ácido, fermentado- y atol xuko.
Es preparado a base de maíz negro sin cocer, remojado y reposado durante tres días.
Después de estos días se trituran los granos de maíz en la piedra de moler y finalmente
se procede a colarlo para obtener un atol fino. En el cuarto día se sirve para degustarlo.
Esta bebida es elaborada por algunas familias para compartirlo con los seres queridos,
previo a iniciarse el Wayeb´.

e) K´aj: El maíz es primeramente tostado en el comal de barro, posteriormente es


triturado para la obtención de harina, la q se sirve mezclada con agua caliente durante
las faenas agrícolas y familiares.
f) Rixq´or: Maíz previamente cocido y que es conocido después como nixtamal. Es
triturado en la piedra de moler -puhr matz´-, posteriormente se prepara la masa de maíz
con agua caliente y es servido como bebida diaria.

g) Chaq´samaj q´or: Masa de maíz cocida con agua, de consistencia algo espesa y se
consume sin endulzarlo.

h) Saqchih: Se cuecen los granos de maíz, luego se muele en piedra y después la masa
pasa por un proceso de relación con agua para obtener la esencia del maíz fino. En
algunos casos se evita su colado.

i) Oxchihq q´or: Los granos de maíz se cuecen sin cal. Luego se tuestan y se muelen.
Después la masa de maíz triturada se vuelve a cocer. Bebida también conocida como
tres conocimientos.

La herencia de los abuelos Ixpiyakok e Ixmuikane´, dejan constancia de la formación de


los primeros hombres y mujeres, que pasaron por nueve procesos, la que también es
ligada a los nueve ciclos lunares en la gestación de la vida de un nuevo ser, por tal
motivo, en la actualidad aun se le llama Qati´it a la luna que significa "nuestra abuela",
debido a que a nivel astral es la guardiana de la vida y a nivel humano fue la primera
abuela de Junajpu e Ixbalamke. Por tal motivo se le menciona también como la "dos
veces abuela" haciendo referencia a las dos generaciones de los abuelos Ajpu que
proporcionaron el equilibrio -armonía del universo, el surgimiento de la claridad,
proceso que fue posible gracias al apoyo y acompañamiento de la abuela Ixmukane´.

En la cotidianidad maya, también se le conoce a la luna como Ixmuqik que significa "la
que se ausenta" o "se entierra tres noches". Estos son los tres días que se necesitan para
iniciar el brote de una nueva vida en los humanos, como se ejemplifica en la siembra del
maíz en climas cálidos. En otras regiones de Guatemala se le conoce como wara po ó
wirel poh, aludiendo que "la luna esta con sueño".

MOVIMIENTOS DE LA LUNA DESDE LA VISION MAYA


Para comprender los secretos de la luna, es necesario definir el rol de la abuela
Ixmukane´, Ixkik´ e Ixbalanke. << La abuela anciana llamada Ixmukane´ es la que al
envejecer pasa de luna llena a cuarto menguante>>; como mujer hermosa, Ixkik´
representa el cuarto creciente y que al estar embarazada representa la luna llena, e
Ixbalamke, quien por su juventud representa la luna de cuarto creciente.

Además, Ixkik´ es hija de Kuchumakik´, uno de los principales de la familia Ajkeme del
inframundo. A ella se le reconoce por tener un carácter noble, dulce, bondadosa, quien
decide apostar su vida por los Ajmayab´ dejando atrás su familia, privilegios y dando
así origen a la gran cultura maya.

Previo a formar parte de la familia lunar, Ixkik´ fue sometida a pruebas por la abuela
anciana Ixmukane´, antes de ser aceptada como “il ib´wes” (nuera) en la que demostró
sus dones propiciando la fertilidad y florecimiento del maíz fuera de época de cosechas.
Para ello requirió el apoyo de las energías de Ixq´anil, Ixkakaw, Ixtoj y Chajal, quienes
propician la fertilidad, crecimiento, florecimiento-madurez y cuidado de la milpa-
mazorca, respectivamente.
Ixkik´ tuvo como hijos a Junajpu e Ixbalamke, ellos al haber cumplido su misión como
propiciadores d la claridad en esta vida, Junajpu pasa a formar parte del sol e
Ixbalamke, de la luna. Además Ixbalamke tuvo que aportar su frescura e inteligencia
para el equilibrio del universo, de la vida y la muerte, la salud y la enfermedad, de la luz
y la oscuridad.

Las abuelas mencionadas mantienen una estrecha relación con la vida, brindando en el
plano cósmico sus constantes consejos, por ello es que juega un papel determinante en
el calendario sagrado lunar, la que tiene una connotación femenina y se manifiesta a
través de veinte expresiones, conocidas como las energías de los veinte Nawales.

Es decir, que la abuela luna tiene una energía viviente que va dando pautas de un buen
vivir del ser humano, siempre y cuando se conozcan y se tomen en cuenta sus ciclos.

LA LUNA Y LA VIDA HUMANA


No cabe duda que la observación a la abuela luna, sus efectos sobre la naturaleza y los
seres vivientes. Cuando la fecundación se logra en luna menguante hacia luna nueva
predomina el sexo femenino y cuando la misma se logra en luna creciente hacia luna
llena predomina el sexo masculino. El primer fenómeno viene acompañado de partos
más fáciles y de la obtención de cuerpos de menor volumen. Ya que el fenómeno de los
nacimientos en luna llena viene acompañado de partos más difíciles y fetos de mayor
tamaño. Por otro lado las comadronas en muchos pises reportan que es durante el
período de luna llena donde se produce el mayor porcentaje de nacimientos, debido al
movimiento de las aguas del globo, que ejercen su acción sobre el líquido amniótico
cuyo ascenso en el momento de la maduración del embarazo puede favorecer las
contracciones uterinas lo que provoca el parto.
<>. <>.

Los y las Ajq´omonel mencionan que para poder tener niños deben ser engendrados en
luna llena y en cuarto menguante a las niñas.

Las fases de la abuela luna entre diferentes pueblos mayas, se determina de acuerdo a su
posición, tal como se expresa en la siguiente frase: Likchik na ak´al i poh, que
lieralmente significa “cuando la luna está sobre el horizonte” ó cuando esta en su fase
final de luna llena. <>

La luna tiene connotaciones negativas en las mujeres embarazadas, por lo que no deben
salir de la casa con ocote o candela encendida cuando es luna llena, porque repercute en
la niña o niño en estado de gestación, propiciándole de antemano el brote prematuro de
canas. El portar cabello blanco a corta edad, a nivel social implica el irrespeto a
patrones espirituales, culturales por parte de los padres del niño o niña. El cabello
blanco adquiere otra connotación en las comunidades mayas, éstas las portan las
personas que han acumulado experiencia en esta vida y por lo tanto es un símbolo de
respeto.

LA LUNA EN LA AGRICULTURA Y NATURALEZA


Los ajq´omonel que también se dedican a la agricultura, han compartido que para
sembrar hay que hacer rituales ceremoniales de saturación de semillas de maíz, frijol y
ayote, preparación física- espiritual, estar en armonía familiar, comunitaria y ver la fase
luna propicia para sembrar.
Frecuentemente las siembras lo realizan en cuarto creciente para que la milpa crezca
fuerte, no muy altos y dé buenos frutos. Caso contrario sucede, si se siembra en luna
tierna la milpa tiende a crecer alta, delgada, no da frutos ideales, no soporta la fuerza del
viento y se quiebran porque son débiles. Si se siembra en luna llena, la milpa crece con
tallo grueso, alto y da frutos pequeños en la parte superior aunque se siembran grandes
extensiones, la cosecha no es abundante.
Además de las influencias de la abuela luna mencionada anteriormente, también fue
observado por nuestros ancestros mayas el comportamiento de la naturaleza mediante el
registro de bioindicadores en su entorno comunitario. En el área rural es donde aún se
conservan algunas de estas observaciones, como en el caso de los q´eqchi´es que ven la
fase de la luna para botar el guamil o monte bajo, la siembra y la cosecha de la milpa,
siembras en el huerto familiar y para la recolección de productos silvestres.

En el caso de la siembra de maíz, los días mas importantes son los seis días después de
la luna llena, cuando la luna esta con sueño (wara po). Previo a la siembra, algunos
ancianos buscan en el firmamento el kaqch´imil estrella roja de la mañana y observan
otras estrellas como el Tzina´j alacrán y el Motz pléyades. Este conocimiento lo
dominan pocos ancianos, quienes conocen sus efectos sobre los cultivos.
La influencia de la abuela luna también tiene su efecto en la recolección de plantas
medicinales, la que se lleva a cabo en cuarto creciente, debido a que el espíritu de las
plantas se encuentra más concentrado, poseen más energía y están más “jugosas”. La
influencia lunar beneficia al desarrollo y el crecimiento en muchas plantas, también la
abuela luna rige a todos los animales, propiciando a que entren en celo en luna llena,
además se liberan las energías de las montañas, porque suben y bajan todas las sabias de
los árboles.
Publicado por Anixh Antil en 21:51
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Página principal
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Datos personales
Anixh Antil
Ver todo mi perfil

VISIÓN:

Desarrollo de la conciencia personal colectiva para el bien vivir, en armonía con la


naturaleza y el cosmos.
Páginas
 Página principal

Seguidores
Archivo del blog
 ▼ 2011 (1)
o ▼ mayo (1)
 LA LUNA EN LA CULTURA MAYA

OBJETIVO:
Promover la divulgación del conocimiento y sabiduría maya papra orientar a los
pueblos en la búsqueda de ideas para la solución de los problemas actuales a nivel
personal, familiar y social.

Campo
Flores
Ana Arcón Vásquez
V
Contáctanos a los teléfonos: 55-55-55-05

http://tujaal.blogspot.com/2011/05/la-luna-en-la-cultura-maya.html

S-ar putea să vă placă și