Sunteți pe pagina 1din 39

Derecho Procesal Penal II (DE-543)

10

Abog. Wilker Ruíz Vela

Flores Blanco, Hellen Marisol (delegada)


Bravo Anaya, Vrydma Ruth
Ccasani Auccatama, Yeny Roxana
De la Cruz Bautista, Nélida
Guillen Castro, Flor Keni
Guillen Jerí, Mirtha

1
Dedicatoria
Quiero dedicar este trabajo hoy concluido a
nuestros padres porque con ahínco y amor nos
inculcaron la admiración y el gusto por la lectura
y la investigación, y por apoyarme en cada
decisión e impulsaros por nuestro bienestar y
prosperidad.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 6
LA ACTUACIÓN PROBATORIA EN EL JUICIO ORAL .............................................................................. 7
1. Conceptos de la actuación probatoria y el juicio oral ................................................................ 7
1.1. Juicio oral .......................................................................................................................... 7
1.2. Actuación probatoria ....................................................................................................... 7
1.2.1. Principios................................................................................................................... 8
1.3. El orden de la actuación probatoria .............................................................................. 9
2. Declaración del acusado y otros ......................................................................................... 10
2.1. Declaración del acusado como primer órgano de prueba examinado .................. 10
2.1.1. Derecho del acusado a no incriminarse............................................................. 11
2.1.2. Derecho del acusado de declarar en cualquier momento del juicio oral
…………………………………………………………………………………………………………………………………………….12
2.1.3. Otros derechos del acusado ................................................................................ 12
2.2. Declaración del coimputado o coacusado ................................................................. 13
2.3. Declaración en caso de pluralidad de acusados ...................................................... 13
2.4. Declaración de la víctima o víctimas de los delitos .................................................. 14
2.5. Declaración de los testigos .......................................................................................... 14
2.6. Declaración de los peritos ............................................................................................ 15
3. Examen directo de testigos y peritos ................................................................................. 16
3.1. Denominación ................................................................................................................ 16
3.2. Definición ........................................................................................................................ 16
3.3. Objetivos fundamentales del examen directo ........................................................... 17
3.3.1. Solventar la credibilidad del testigo .................................................................... 17
3.3.2. Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso .................... 17
3.3.3. Acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y documentos) ....... 17
3.3.4. Obtener información relevante para el análisis de otra prueba ..................... 17
3.4. Características del examen directo ............................................................................ 18
Las características más resaltantes del examen directo son: ............................................ 18
3.5. Funciones del examen directo..................................................................................... 18
3.5.1. Efectivo.................................................................................................................... 18
3.5.2. Lógico ...................................................................................................................... 18
3.5.3. Persuasivo .............................................................................................................. 18
3.6. El testigo como centro de atención............................................................................. 18
3.7. Planeación del interrogatorio o examen directo ....................................................... 18

3
3.8. Desarrollo del interrogatorio. ....................................................................................... 19
3.9. Técnicas del interrogatorio. .......................................................................................... 20
3.10. Herramientas para ejecutar un examen directo. (Tipos de preguntas) ............. 21
3.11. Problemas especiales que se presentan en el desarrollo del interrogatorio. .. 22
4. Contraexamen de Testigos .................................................................................................. 22
4.1. Objetivos del Contraexamen ....................................................................................... 22
4.1.1. Obtener testimonio favorable del testigo ........................................................... 23
4.1.2. Desacreditar al testigo .......................................................................................... 23
4.1.3. Desacreditar el testimonio del testigo ................................................................ 23
4.2. Técnicas básicas del Contraexamen ......................................................................... 23
4.2.1. Cuándo contraexaminamos ................................................................................. 23
4.2.2. Usar preguntas sugestivas................................................................................... 24
4.2.3. Ir de lo general a lo especifico ............................................................................. 24
4.3. Desarrollo del Contraexamen ...................................................................................... 24
4.4. Reglas del Contraexamen ............................................................................................ 25
5. Contraexamen de peritos ..................................................................................................... 26
6. Las Objeciones ...................................................................................................................... 26
6.1. Definición ........................................................................................................................ 26
6.2. Objetivos de las objeciones ......................................................................................... 27
6.2.1. Requisitos básicos................................................................................................. 27
6.2.2. Forma de objetar ................................................................................................... 28
6.3. Tipos de objeciones ...................................................................................................... 28
6.4. Clases de objeciones .................................................................................................... 29
7. Declaraciones Previas .......................................................................................................... 30
7.1. Concepto ......................................................................................................................... 31
7.2. Regla general de las declaraciones ........................................................................... 31
7.3. Uso en juicio de declaraciones previas ...................................................................... 32
7.3.1. El uso de declaraciones previas para refrescar la memoria ........................... 32
7.3.2. El uso de las declaraciones previas para manifestar inconsistencias .......... 33
8. Técnicas avanzadas de contra examen ............................................................................ 34
8.1. El looping ........................................................................................................................ 34
8.2. Doble looping ................................................................................................................. 35
8.3. Contrastación ................................................................................................................. 35
8.4. Multi looping ................................................................................................................... 35
8.5. Looping espontáneo...................................................................................................... 35
8.6. Señuelo ........................................................................................................................... 35

4
CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 36
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 38

5
INTRODUCCIÓN

El juicio oral viene constituido por un conjunto de actuaciones que tienen como eje
fundamental la celebración del juicio, que como acto concentrado es la máxima
expresión del proceso penal. En este espacio de dialogo normativamente regulado
es donde se produce la formación o la producción de la prueba. Siendo el juicio oral
la fase para la acreditación o adjudicación de los hechos ante el juez, se deberá
realizar con pleno respeto de la dignidad de las personas que concurren al juicio y
observancia de los principios de publicidad, inmediación, contradicción y oralidad.

La actuación de las pruebas y la oralización de las piezas procesales es una


garantía máxima del debido proceso, su legitimidad se alcanza por medio de los
principios informadores del juzgamiento que convierten al proceso en badaje de
reglas positivizados, conforme a las garantías constitucionales. El principio de
legalidad en el sistema de administración de justicia criminal supone que un
individuo únicamente puede ser sancionado con una pena, luego de los debates
orales y contradictorios con plena publicidad que solo pueden ejecutarse y
desarrollarse en el juicio oral; esta garantía importa la realización posible del
Proceso Penal en el marco de un estado de Derecho.

El código procesal penal introduce los conceptos de interrogatorio directo y


contrainterrogatorio, en la cual el interrogatorio directo de los órganos de prueba
corresponde al fiscal y a los abogados de las partes. Donde el interrogatorio directo
es entendido como el primer interrogatorio de un testigo, aquel que efectúa el fiscal
o abogado que presenta al testigo, con el propósito de establecer o aportar prueba
sobre alguna de sus alegaciones. Mientras que, el contraexamen o el
contrainterrogatorio es la confrontación que por medio de una serie de preguntas o
aseveraciones hace una de las partes en el proceso al testigo presentado por la
parte adversa.

6
LA ACTUACIÓN PROBATORIA EN EL JUICIO ORAL

1. Conceptos de la actuación probatoria y el juicio oral

1.1. Juicio oral

Según Cubas Villanueva, Víctor el juicio oral debe entenderse como “(…) la
segunda etapa del proceso penal. Llamada también etapa de juzgamiento,
en la que en una audiencia pública se llevan a acabo debates orales a fin de
que el proceso pueda concluir con una sentencia. (…) esta etapa procesal
es el cuerpo del proceso al constituirse en el escenario donde se encuentran
las posiciones que se enfrentan, de acusación y de defensa, se actúan los
actos de prueba, se despliegan los argumentos que fundamentan la
acusación y que generan la defensa. Es la etapa culminante de la actividad
probatoria y concluye con la decisión jurisdiccional, condenando o
absolviendo.”1

1.2. Actuación probatoria

El autor Víctor Cubas Villanueva manifiesta que la “actuación probatoria es


s el debate de todos los medios probatorios admitidos en el proceso. Luego
de fijar el objeto de discusión, comienza la producción de la prueba. Se
tratara entonces de incorporar la información que servirá para comprobar
cada una de las hipótesis, unas inculpatorias otras exculpatorias. Estas
hipótesis deben ser confirmadas o desechadas y para ello se necesita
información, que ingresa al juicio por diversos canales que son los medios
de prueba tales como testigos, peritos, documentos. Dicha recepción es
fundamental ya que la prueba que será valorada por el tribunal solo será
aquella que se ha producido en el debate.”2
Es en ese sentido que en el debate principal se organiza “la producción de
la prueba, significa que los distintos canales vuelcan su información
específica en presencia de todos los intervinientes en el debate, ello se rige
por principios de orden y eficacia. La extracción de información se realiza a
través de métodos específicos, por ejemplo a través de interrogatorios, de
informes de peritos, de exhibición y análisis de documentos.”3
Cabe resaltar el artículo 155 inciso 5 NCPP señala que la actuación
probatoria se debe realizar teniendo en cuenta el estado físico y emocional
de la víctima.

1
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal – Teoría y Práctica”. Quinta edición. Editorial Palestra
Editores. Lima- Perú. 2003. Pág. 149.
2
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal Común”. Gaceta Jurídica Editores. Lima- Perú. 2003. Pág.
293.
3
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ob cit. Pág.294.

7
1.2.1. Principios

Talavera Elguera, Pablo ostenta que “En relación con la actividad


probatoria en el juicio oral rigen especialmente los principios de
oralidad, publicidad, inmediación y de contradicción, tal como los
prescribe el art. 356.1 de C.P.P, tales principios permiten a las partes
y al juez controlar adecuadamente las admisión y practica de las
pruebas para obtener resultados probatorios legítimos y altamente
fiables.”4

a. Principio de publicidad: el juicio debe realizarse en presencia del


público interesado. Asimismo (…) tiene que ver con la trasparencia
y reduce espacios de corrupción. El código procesal penal ratifica
la publicidad del juicio como regla general, salvo los casos en que
le juez, mediante resolución motivada, acuerde realizar el acto del
juicio oral total o parcialmente en privado.
b. Principio de contradicción: es una derivación de la garantía
constitucional de la inviolabilidad del derecho de defensa. Por ello
es que el art IX del título preliminar del código procesal penal señala
que toda persona tiene derecho a intervenir en plena igualdad, en
la actividad probatoria, y en las condiciones previstas por la ley a
utilizar los medios de prueba pertinentes.
c. Principio de inmediación: supone la percepción de la prueba por
parte del juez y su participación personal y directa en la producción
del medio probatorio. (…) el juicio oral ha de ser, necesariamente,
inmediato en la medida en que es la única forma de valorar
correcta, adecuada y plenamente una prueba, especialmente si se
trata de una de naturaleza personal.
d. Principio de oralidad: la oralidad es un principio esencial del
proceso penal y constituye un instrumento ineludible para una
correcta y adecuada valoración de la prueba. (…) es el medio
apropiado para la práctica de la prueba, ya que a través de la
misma se expresan las partes, los testigos y los peritos.

En tal sentido, Arbulu Martínez, Jimmy manifiesta que el “despliegue


de la actuación probatoria frente al juzgador hace que opere el
principio de inmediación, de tal forma que reciba toda la información
o las fuentes de prueba y genere convicción sobre la existencia o no
de determinados hechos que son objetos de prueba. Cabe destacar
que (...) la recepción de los medios de prueba en el juicio oral es
fundamental, ya que la prueba que puede valorar un tribunal de
sentencia para fundar su condena, en los sistemas procesales con
juicio oral, es solo aquella que se ha producido en un debate, toda vez

4
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob cit. Pág. 124-129.

8
que es allí donde verdaderamente imponen su fuerza los principios
de publicidad, inmediación y oralidad.”5

1.3. El orden de la actuación probatoria

Cubas Villanueva, Víctor expresa que “(…) en el juicio oral se llevara a cabo
la actuación de los medios de prueba admitidos, a los que se refiere el auto
de enjuiciamiento dictado al culminar la etapa intermedia. El debate
probatorio que se realizara ante el juez de juzgamiento, según lo dispuesto
por el artículo 375 CPP seguirá el siguiente orden: a) examen del acusado,
b) actuación de los medios de prueba admitidos, y c) moralización de los
medios probatorios.”6

De allí que Talavera Elguera, Pablo sostenga, con acierto, que “ (…) existen
hasta tres modelos que se han formulado sobre el orden en que deben
actuarse las pruebas en el juicio:1) aquel que se establece en la ley el orden
de la actuación probatorio, de manera casi rígida y sin escuchar a las partes,
2) en el que sujeta al orden planteado por las partes, comenzando primero
por las partes acusadoras y concluyendo por la actuación de la prueba de la
defensa, 3) el modelo en el que, si bien la ley procesal establece un orden
general de actuación probatoria, en lo especifico deja al juez decir el orden
escuchando a las partes. El art. 375 del C.P.P se acoge al tercer modelo. Es
decir, estipula un orden general del debate probatorio: a) examen del
acusado, b) actuación de los medios de prueba admitidos, y c) oralización
de los medios probatorios.”7

Asimismo, afirma Arbulu Martínez, Jimmy que “en ese orden general, es el
juez del juicio oral quien, oyendo a los sujetos procesales, tiene el arbitrio de
decidir el orden en que deben actuarse las declaraciones del acusado si
fuesen varios y además de los medios de prueba admitidos. Consideramos
que si bien es la facultad del juez, sin embargo; tenemos que son las partes
las que tienen que proponer cual es el orden más apropiado a efectos de
que la actuación probatoria corresponda a la línea que trazan en el juicio
oral.”8

En el mismo sentido Talavera Elguera, Pablo señala que “(…) el art. 375.2
del CPP, tratándose de varios acusados el orden los establece el juez
escuchando a las partes.(…) además, debe tener presente que primero se
deben practicar las pruebas de la acusación, las del actor civil y, por último,
las de la defensa, pues ese es el orden también de los alegatos preliminares
y de los alegatos finales, así como una lógica consecuencia de la carga de
la prueba. Acorde con el modelo del CPP y al principio de aportación de

5
ARBULU MARTÍNEZ, Jimmy. “El proceso penal en la práctica”. Editorial gaceta jurídica. Lima-peru.2017.
pág.251.
6
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ob cit. pág.272.
7
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob cit. Pág. 131-132.
8
ARBULU MARTÍNEZ, Jimmy. Ob cit. Pág. 251.

9
parte se rige toda la actividad probatoria, el juez no puede actuar por encima
de las partes en el establecimiento del orden de la actuación probatoria, sin
que ello en modo alguno signifique menoscabar sus poderes de dirección y
autoridad.”9

2. Declaración del acusado y otros

2.1. Declaración del acusado como primer órgano de prueba examinado

Es importante tener en cuenta en primer lugar, la definición de órgano de


prueba; por ello se cita a César Nakazaki Servigón, César quien sostiene
que “se denomina órgano de prueba a aquella persona cuya participación
permite al juzgador introducir elementos probatorios.”10 En ese sentido, el
imputado así como es parte del proceso también es un órgano de prueba
pues puede otorgar información para la solución del caso.

En ese mismo orden, Viada Lopez-Puigcever, Carlos manifiesta que “Si se


quisiera asegurar al imputado la posición exclusiva de parte, ellos sería
contradecir el principio fundamental del proceso penal, esto es el principio
de la verdad material. En defecto este principio requiere el dominio de la
materia procesal, de los órganos llamados a la investigación de la verdad,
de los medios de prueba personales y reales; de ahí que suponga, además
la condición de que el imputado tenga también la posición de objeto de
prueba.”11 Por tanto, el imputado aporta en el proceso penal información que
será discutida en la etapa correspondiente, además deberá asegurársele las
garantías y principios que la ley le otorga esto en cumplimiento del principio
de igualdad de armas; y corresponde al juez manifestarse respecto a esas
declaraciones entregadas, esto es absolviendo al imputado o atribuyendo
mayor credibilidad a la versión dada por la contraparte.

Por otro lado, para Riego, Cristian “Uno de los elementos más importantes
del juicio es la declaración del imputado (…) su declaración o su silencio son
ahora expresión de su autonomía y la expresión más importante de su
derecho a la defensa.”12 En ese sentido, se puede evidenciar claramente el
ejercicio del derecho a la defensa, el cual se refiere a la posibilidad de
informar, negar o afirmar los cargos en su contra o incluso plantear salidas
alternativas, manifestar discrepancias respecto a lo manifestado por su
contraparte, y todo ello debe ser materia de evaluación por parte del juez
encargado del caso.

A su vez también se pronuncia Cubas Villanueva, Víctor quien menciona que


“La declaración del imputado es un momento esencial en el debate y es esta
declaración, no las anteriores presentadas en la investigación, la que tiene

9
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob cit. Pág.132.
10
NAKAZAKI SERVIGÓN, César. “Juicio Oral Lo nuevo del Código Procesal Penal sobre la etapa del juicio
oral”. Primera Edición. Edit. Gaceta Jurídica. Lima-Perú. Octubre 2009. Pág. 159.
11
VIADA LOPEZ-PUIGCEVER, Carlos, citado por NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 160.
12
RIEGO, Cristian, citado por NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 174

10
mayor virtualidad. Por tal razón el imputado podrá ampliar su declaración o
hacer las aclaraciones que considere necesarias.”13

En esa misma línea de ideas, es necesario mencionar que el mencionado


derecho se consagra en la Convención Americana de Derechos Humanos
en su artículo 8, que a la letra expresa que “Toda persona tiene derecho a
ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un
juez o tribunal competente.” Además, deberá contar con la asesoría o el
apoyo de un defensor profesional, constituyéndose como un elemento de
apoyo necesario para hacer efectivo el ejercicio del derecho de defensa por
parte del imputado.

En ese sentido, al momento de tomarse las declaraciones del imputado, es


necesario tener en cuenta los derechos que le son otorgados por la ley,
derechos que a continuación serán abordados.

2.1.1. Derecho del acusado a no incriminarse

Al respecto, Quispe Farfán, Fany menciona que “La necesidad de


erradicar la práctica de la tortura, utilizada a fin de obtener la confesión
de los inculpados, no solo en épocas nefastas de la historia del
derecho, sino incluso modernamente, constituyó la implantación de la
llamada cláusula de la no incriminación. Esta cláusula que señala que
“nadie puede ser obligado a declarar en su contra ni a confesarse
culpable” es conocida también como derecho a no suministrar pruebas
en contra de uno mismo, el derecho a no autoinculparse o simplemente
el derecho a la no incriminación.”14 Por tanto este derecho será usado
dependiendo de las estrategias del abogado defensor, además como
ya se explicará más adelante el imputado puede declarar en cualquier
momento del juicio oral, además en este supuesto el representante del
Ministerio Público, es decir el fiscal, debe acreditar la imputación penal
y para ello deberá ser muy cuidadoso al momento de presentar su
teoría del caso ya que nada se puede deducir en principio.

En ese sentido Nakazaki Servigón, César sostiene que “Una mirada


más analítica nos obliga, además, a enmarcar el derecho a la no
incriminación dentro de la libertad de declarar del ciudadano. Esta
libertad tiene dos expresiones, una negativa y otra positiva, esto es, la
libertad de declarar y de no hacerlo. Esta última es la que se conoce
como el derecho a guardar silencio.”15 Por tanto, existe una relación de
continente a contenido, y el Ministerio Público deberá basarse en
elementos de prueba que acrediten la convicción de la culpabilidad y
además deberá considerar el contexto ya que este se encarga de
eliminar ambigüedades, de esa forma el silencio se convertirá en un
elemento de reafirmación de la versión acusadora, pues ante una

13
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ob cit. Pág. 296.
14
QUISPE FARFÁN, Fany. Citado por JORGE ROSAS YATACO. “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Tomo I.
Edit. Juristas E.IR.L. Lima-Perú. Abril 2015. Pág. 142
15
NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 176.

11
debilidad en el caso fiscal podría el imputado aprovechar y no entregar
información para que el tribunal falle y termine absolviendo de los
cargos al imputado.

2.1.2. Derecho del acusado de declarar en cualquier momento del juicio


oral

Las legislaciones latinoamericanas modernas como la colombiana,


chilena y peruana dispusieron que el imputado puede declarar en
cualquier etapa del proceso penal, como medio de defensa que cobra
su máxima expresión durante la etapa del juicio oral, al respecto
Nakazaki Servigón, César recalca que “(…) que se haga uso de esta
facultad debe soportar las cargas de que sus declaraciones puedan ser
utilizadas como prueba en su contra y la obligación de someterse al
contraexamen del o de los acusadores.”16

Es necesario manifestar que una declaración en su contra, es decir una


confesión, no violenta el derecho a la no incriminación pues no es algo
definitivo que debe tener en cuenta el Ministerio Público, ya que debe
acreditar la imputación penal, actividad que también debe realizar
cuando el imputado ejerce el derecho a guardar silencio; en todo caso
el abogado defensor de forma estratégica debería incluir la declaración
del imputado después de las pruebas de cargo y descargo para que de
esa manera pueda realizar las preguntas cerradas para que pueda
desacreditar los puntos abordados por el fiscal.

2.1.3. Otros derechos del acusado

Tomando en cuenta los tratados internaciones de protección de los


derechos humanos, se puede afirmar que el acusado es titular de los
siguientes derechos17

a. El derecho a la tutela judicial efectiva: supone un pronunciamiento


motivado del juez en la calificación jurídica que merecen los hechos
incriminados, es así que en el Pacto internacional de Derecho Civiles
y Políticos de 1966 en su artículo 14.5. señala que “Toda persona
declarada culpable de un delito tendrá derecho a que el fallo
condenatorio y la pena que se le haya impuesto sean sometidos a un
tribunal superior, conforme a lo prescrito por la ley.”
b. El derecho al juez ordinario predeterminado por la ley: exige que
el órgano judicial sea creado previamente por la norma jurídica y que
esta le haya investido de jurisdicción y competencia con anterioridad
al hecho que motivó el proceso; también exige que se siga el
procedimiento legalmente establecido.
c. El derecho a la defensa y asistencia de letrado: este es un
derecho-deber porque para el órgano jurisdiccional la presencia del

16
NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 178.
17
NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 179

12
acusado es un deber ineludible y para el acusado es un derecho no
renunciable.
d. El derecho a un proceso debido: implica que el proceso reúna las
garantías necesarias para que la tutela judicial sea efectiva.
e. El derecho a ser informado de la acusación formulada: tiene dos
aspectos: uno de contenido, referente a la información del hecho
punible que se le atribuye al imputado con todas las circunstancias y
los derechos que le asisten y otro temporal que se distingue a su vez
en un derecho de información preprocesal: toda persona detenida
debe ser informada de modo inmediato y en forma que le sea
comprensible de sus derechos y razones de su detención y un
derecho de información procesal: información relativa al inicio del
proceso.
f. El derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su
defensa: regido por el principio de información procesal, mediante el
cual las partes (defensa y acusación) pueden realizar alegaciones
fácticas y después la prueba de estas.
g. El derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse
culpable: constituye un de las garantías o derechos instrumentales
del derecho a la defensa; puede optar por defenderse de la forma que
mejor crea conveniente sin que pueda ser forzado o inducido bajo
constricción o compulsión alguna, a declarar contra sí mismo o a
confesarse culpable.
h. El derecho a presunción de inocencia: libra al acusado de la
necesidad de probar, pero no le impide hacerlo.

2.2. Declaración del coimputado o coacusado

Tal y como menciona Talavera Elguera, Pablo; “La declaración incriminatoria


que un coacusado hace contra otro coacusado (…) si concurre con otras
pruebas de cargo, no suelen plantearse más dificultades, pues hay otros
elementos probatorios suficientes para destruir la presunción de inocencia.
Cuando surge el problema es en el caso de que la única prueba
incriminatoria sea la confesión acusatoria de un encausado.” 18 En ese
sentido por sí misma la declaración del imputado es una declaración
desnuda (para la doctrina italiana) porque es una prueba insuficiente para
destruir la presunción de inocencia pues se exige que sea corroborada
mediante pruebas y además debe cumplir con los criterios y requisitos
estipulados en el Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116; lo mismo se aplica
para la verificación cruzada de las incriminaciones de coimputados (doctrina
española) para otorgar credibilidad de las manifestaciones.

2.3. Declaración en caso de pluralidad de acusados

El cual se encuentra fijado en el artículo 377 del Nuevo Código Procesal


Penal, que a la letra dice “1. Los acusados declararán, por su orden, según
la lista establecida por el Juez Penal, previa consulta a las partes. 2. En este
caso el examen se realizará individualmente. El Juez, de oficio o a solicitud

18
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág. 191.

13
de las partes, podrá disponer que se examine separadamente a los
acusados, a cuyo efecto los acusados restantes serán desalojados de la Sala
de Audiencias. Culminado el interrogatorio del último acusado y
encontrándose todos en la Sala de Audiencias, el Juez les hará conocer
oralmente los puntos más importantes de la declaración de cada uno de
ellos. Si alguno de los acusados hiciese una aclaración o rectificación se
hará constar en acta siempre que fuere pertinente y conducente.” Por tanto,
al ser la declaración del imputado un momento esencial de debate, en caso
de encontrarse frente a una pluralidad de imputados se deberá realizar por
separado ya que así se evita el contacto con los otros acusados y se
salvaguarde la veracidad de sus manifestaciones sin intervención que pueda
afectar sus relatos y por tanto se evita entorpecer el desarrollo del proceso
penal en aras de lograr la emisión de una sentencia que sancione o no
conforme a las pruebas aportadas y el contexto expuesto en el juicio.

2.4. Declaración de la víctima o víctimas de los delitos

Es imprescindible mencionar que “Los criterios valorativos ayudan a


ponderar la credibilidad que merece el sujeto del testimonio, o sea la persona
de la víctima (fiabilidad del testigo), así como la credibilidad que merece el
objeto del testimonio, o sea la declaración de la víctima (verosimilitud del
testimonio). Los criterios valorativos no son requisitos, sino simples
directrices o pautas para realizar una adecuada crítica del testimonio de la
víctima y determinar si es apta para ser considerada como prueba de
cargo.19 Esto quiere decir que al igual que en el caso de la declaración de
los coimputado o coacusados, es necesario tener material probatorio para
que pueda corroborarse lo manifestado por la víctima, a fin de evitar la
sospecha de parcialidad con respecto al hecho acontecido por la condición
en la que se encuentra.

2.5. Declaración de los testigos

En primer lugar es necesario tener en cuenta la definición de testigo y su


función dentro del proceso, es así que López Barja de Quiroga, Jacobo
define lo define como “Toda aquella persona que es llamada al proceso por
presumirse que tiene conocimientos relacionados con el hecho que se
investiga, con el fin de que declare lo que al respecto conozca.”20

En ese sentido, San Martín Castro, César expresa que “El testigo debe dar
razón precisa de los hechos sobre los cuales declara. Asimismo, se debe
distinguir entre los testigos oculares directos, que declaran sobre los hechos
que han observado y los hallazgos encontrados, de los testigos de oídas,
que son aquellos que no han presenciado los hechos pero han tenido
información de este por terceras personas por versión, por ejemplo del

19
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág. 197.
20
LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo. Citado por NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 187.

14
imputado.”21 Sin embargo no se debe presionar al testigo, pues ante la
presencia de preguntas prohibidas (impertinentes, sugestivas, capciosas)
cabe las objeciones y ante la decisiones del tribunal, las reposiciones.

Por otro lado el autor anteriormente citado menciona que “El testimonio o
prueba testimonial reúne tres características determinantes: es una prueba
indirecta, en tanto no media identificación entre el hecho a probar y el hecho
presenciado por el investigador o juez; es histórica, por cuanto a través de
ella se reconstruyen hechos pasados, que pueden o no subsistir al momento
de la declaración, pero que en todo caso comenzaron antes de ella; y es
personal, pues es un acto procesal que proviene de una persona física y
concreta.” En ese sentido es pertinente recalcar que esta intervención se
debe regir por reglas generales del interrogatorio del acusado, además para
la toma de la declaración del testigo durante la audiencia del juicio oral se
pueden presentar hasta cinco modalidades, tales como el examen directo,
contraexamen, reexamen, recontraexamen e interrogatorio del juez que
serán desarrolladas posteriormente en el presente trabajo.

A su vez, es necesario mencionar la existencia de testimonios especiales


contemplados en el Nuevo Código Procesal Penal, en el que se plasma lo
siguiente “Otros testimonios especiales tales como de mudos, sordos,
sordomudos, que no hablen el castellano, enfermos, requieren pautas
propias, fijadas en el artículo 171 del NCPP.” Este tipo de situaciones trae a
colación el caso de testigos menores de 16 años, en las que cabe una
especialidad, ya que el interrogatorio lo hará el Tribunal y puede aceptarse
el auxilio de un familiar y de un experto en psicología, pero también cabe la
posibilidad que a pedido de parte se puede autorizar el interrogatorio directo
“si no perjudica su serenidad” previsto en el Nuevo Código Procesal Penal
en el artículo 378.

2.6. Declaración de los peritos

En primer lugar se debe considerar una definición referente a los peritos,


para ello se cita a Quezada, José quien sostiene que “Los peritos son
personas que cuentan con un saber especial en un área de conocimiento
derivado de sus estudios o especialización profesional, del desempeño de
ciertas artes o del ejercicio de un determinado oficio.”22 Por tanto la función
principal de la declaración de los peritos es otorgar interpretación para
generar convicción en el juzgador ya que sin dicha aclaración especializada
no podría generarse una sentencia por parte del órgano jurisdiccional.

Lewis distingue cuatro tipos de peritajes: “a) Aquel en el que el experto


entrega un opinión sobre hecho directamente observados (…) B) Aquel en
el que el experto entrega una opinión sobre hechos presentados por terceros
(…) C) Aquel en el que el experto entrega una opinión basada en principios
generales de la disciplina que profesa (…) D) Aquel en el que el experto

21
SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal Penal Lecciones”. Primera edición. Edit. Instituto Peruano
De Criminología Y Ciencias Penales- INPECCP Y Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas Políticas y
sociales. Lima-Perú. Noviembre 2015. Pág.406.
22
QUEZADA, José. Citado por NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 219.

15
declara sobre un hecho que observó a través de su conocimiento
especializado, se trata de declaraciones sobre hechos y no opiniones.” 23

Cabe recalcar que para el nuevo sistema, cualquier persona que acredite
conocimiento especializado en determinada ciencia, arte u oficio puede ser
presentada por las partes para que sean admitidos como peritos, sin
embargo eso no significa que todos los que se presenten deban ser
admitidos por el juez; ya que según lo estipulado en el Código Procesal Penal
de 2004 en el artículo 172 numeral 1. señala que “La pericia procederá
siempre que para la explicación y mejor comprensión de algún hecho se
requiera conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica,
artística o de experiencia calificada.” Se rige el principio de necesidad de
conocimiento experto, mediante el cual la presencia de un perito en un juicio
solo se justifica cuando el juzgador por su cuenta no puede apreciar un
hecho o circunstancia del caso; así mismo se rige por el principio de
pertinencia o relevancia de la prueba pericial, que tiene dos niveles: el
primero es la relevancia lógica y el otro es la relevancia legal.

3. Examen directo de testigos y peritos

3.1. Denominación

Héctor Quiñones señala que “esta técnica es conocida también en la doctrina


como interrogatorio directo.”24 Sin embargo Oscar Peña Gonzales “lo llama
examen directo porque considera que esta denominación explica mejor el
trabajo que el abogado desarrolla con el testigo, toda vez que de los testigos
no solo se extrae información a través de preguntas y respuestas, sino
también muchas veces el examen evidencia cosas más allá de las palabras
de la respuesta, utilizando a la persona misma del testigo, haciendo
demostraciones en el tribunal.”25

3.2. Definición

Blanco Suarez menciona que el examen directo (...) alude al hecho que tales
testigos han sido seleccionados para aportar información a la parte que los
presenta por resultar útil y coherente con la versión de ese caso (...)” 26
Siendo este “la principal oportunidad con que un abogado cuenta para narrar
y probar su historia, permitiéndole al tribunal revivir la versión de los hechos
de su cliente, (…)”27 Por lo que se puede entender, el examen directo, como
aquello que efectúa el abogado que presenta al testigo, con el propósito de
establecer o aportar pruebas sobre algunas de sus alegaciones.

23
LEWIS Citado por NAKAZAKI SERVIGÓN, César. Ob. Cit. Pág. 220.
24
QUIÑONEZ VARGAS, Héctor. Citado por PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. APECC. Perú.
2008. Pág. 175.
25
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 176 y 177.
26
BLANCO SUAREZ, Rafael, Citado por PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 163.
27
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. “Litigación penal: juicio oral y prueba”. Edición Universal Diego
Portales. Santiago de Chile. 2004. pág. 333 y 334.

16
Para Héctor Quiñones el examen directo es “el primer interrogatorio que se
le hace al testigo en la vista pública por la parte que la presenta. Su principal
propósito es convencer y persuadir al juzgador de la veracidad de las
mismas, con el fin de que prevalezcan por sobre las del adversario. En este
interrogatorio el protagonista es el testigo y no el interrogador. El testigo es
el actor principal de la obra en el momento en que declara.”28

3.3. Objetivos fundamentales del examen directo

Oscar peña Gonzales señala en su libro “Técnicas de Litigación Oral” los


siguientes cuatro objetivos fundamentales del examen directo: 29

3.3.1. Solventar la credibilidad del testigo

Consiste en entregar elementos de juicio para convencer al juzgador


de que este testigo específico es digna de crédito. En otras palabras,
significa entregarle elementos al tribunal para que pueda pesar
adecuadamente la credibilidad del testigo en concreto.

3.3.2. Acreditar las proposiciones fácticas de nuestra teoría del caso

Consiste en obtener un relato que sustente las proposiciones fácticas


que nuestra teoría del caso requiere, esto es, aquellos hechos y
detalles que apuntan a que la historia realmente ocurrió como nuestra
parte lo señala.

3.3.3. Acreditar e introducir al juicio prueba material (objetos y


documentos)

Está referida a que los objetos y documentos por si solos no son


idóneos para dar cuenta para su origen y naturaleza, ni del rol que
cumplen al interior del relato, puesto que es a través de la declaración
de testigos o perito en donde los objetos y documentos recién se
acreditarán como tales y dejarán de ser cuestiones abstractas.

3.3.4. Obtener información relevante para el análisis de otra prueba

Está referido a la obtención de información relevante que no


necesariamente se vincula al relato de los hechos que constituyen el
caso de fondo. En efecto, “No se trata de relatos estrictamente
vinculados con los hechos específicos del caso, sino de la información
contextual que pueda servir para fortalecer nuestra propia teoría del
caso o desacreditar la de mi contraparte.”30

28
QUIÑONEZ VARGAS, Héctor, Citado por PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 176 y 177.
29
PEÑA GONZALES, Oscar Ob. Cit. Pág. 177 y ss.
30
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio, Citado por PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 179.

17
3.4. Características del examen directo

Las características más resaltantes del examen directo son:31


 En el examen directo no está permitido usar preguntas sugestivas.
 En el examen directo el actor principal es el testigo.
 En el examen directo siempre se debe interrogar.

3.5. Funciones del examen directo

La función del examen directo es presentar un testimonio, el mismo que debe


reunir tres características: 32

3.5.1. Efectivo
Significa que, para lograr demostrarla teoría del caso, este debe ser
preciso, conciso y evitar la información superflua e irrelevante.

3.5.2. Lógico
Significa que el testimonio debe ser un relato coherente de los hechos,
y que destaque los puntos clave e importantes que deben ser fijados
en la memoria del juez.

3.5.3. Persuasivo
De tal manera que logre el convencimiento del juzgador. Caso
contrario si el interrogatorio no es persuasivo, no cumplirá la función
deseada ni seria como preparada o ensayada.

3.6. El testigo como centro de atención

En el examen directo, el testigo es el protagonista y por ende el centro de


atención, cuya credibilidad se determina por las siguientes interrogantes:
¿Quién es? (aspectos de su vida), ¿Qué dice? (tiene que ver con el
contenido), ¿Cómo lo dice? (tiene que ver con el comportamiento).

Para el fiscal o el defensor que presenta a sus testigos, su interés en el


examen directo radica en la obtención de información de su testigo, de tal
manera que el juzgador comprenderá lo dicho de ese testigo y se persuada
de ese dicho.

Desde la óptica del juzgador, surgen otras expectativas. El juez se formulará


las siguientes preguntas: ¿Quién es este testigo? (tiene que ver con la
acreditación), ¿Por qué esta aquí? (tiene que ver con su relación con los
hechos), ¿Por qué debo creerle? (tiene que ver con la verosimilitud).

3.7. Planeación del interrogatorio o examen directo

31
Íbid.
32
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 180.

18
El examen directo requiere de una adecuada planificación y que esté
fundamentada en la teoría del caso, de tal manera que nos permita conocer
que le aporta el testigo a ella, asimismo saber cuáles son sus fortalezas y
debilidades del testigo y su testimonio y cuáles son los temas básicos que
se deben examinar con un testigo determinado.

Orden de presentación de los testigos

Como quiera que no existe un patrón determinado que permita establecer el


orden en que serán llamado los testigos, a continuación se esbozan algunos
criterios que serán tenidos en cuenta por fiscales y defensores, veamos:33
a. Orden cronológico. - Los testigos se presentarán en el mismo orden en
que puedan ilustrar acerca de cómo sucedieron los hechos
b. Primacía y novedad. - Es un principio de alto contenido psicológico,
según el cual el ser humano recuerda mejor lo primero y lo último que
oye.
c. Testimonio más creíble. - Los testimonios más verosímiles serán
presentados primero puesto que impactarán más al juez. Es un método
para acreditar la historia, por la impresión de verdad que causa una
historia que desde un comienzo se muestra como incuestionable.
d. Testigo más creíble. - El primer testigo en ser presentado será aquel que
goce de más credibilidad en la sociedad, por su reputación.
Es necesario tener en cuenta la estrategia planteada en la teoría del
caso, pues un testigo idóneo, pero socialmente no creíble, en ocasiones
es mejor no presentarlo.
e. Adecuación a la clase de tribunal. - Hay quienes afirman que no es lo
mismo presentar un testigo ante un juez que ante un magistrado; por
ello, la estrategia consigue en cambiar el orden de los testigos según la
persona a quien se pretende impactar.
Pero, así como hemos de determinar el orden en que serán presentados
los testigos, es menester organizar la prueba, a este propósito se
recomienda tener en cuenta:No sobrecargue la prueba; utilice solamente
testigos que fortalezcan su teoría del caso; si su prueba es débil, ¿Por
qué llego al juicio?; nunca ofrezca al policía como testigo de los hechos.;
el policía puede ser fuerte para probar otros hechos diferentes al
delictivo.

3.8. Desarrollo del interrogatorio.

El desarrollo del interrogatorio directo presenta el siguiente esquema:34

a. Acreditación del testigo.


El examen directo comienza con la presentación del testigo la misma que
tiene por objeto, más que presentar al testigo informar al juez sobre:
¿Quién es la persona que declara? (nombre, edad), ¿Qué hace?
(empleo), ¿Cuál es su entorno personal, social y familiar?, ¿Cuál es su
experiencia?, ¿Por qué el juez debe creerle?

33
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 182 y 183.
34
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 184 y ss.

19
Esto se logra dialogando con el testigo (no interrogándolo directamente)
sobre sus generales de ley, pero profundizando, no se debe agotar la
acreditación con el conocimiento genérico al que, por desgracia,
estamos acostumbrados. Recuerde que la acreditación es demostrar al
juez la credibilidad del testigo, de ahí que corresponda a la parte que lo
presenta.
b. Relación de testigo con los hechos. (¿Por qué esta ahí?)
Es esencial demostrar la verdadera razón por la cual el testigo esté
presente en el juicio. Mediante preguntas introductorias se debe
relacionar al testigo con los hechos, los personajes, lugares,
sentimientos, etc.
c. Descripción de la escena de los hechos. (¿Qué vio?)
Una vez que el testigo ha sido acreditado y relacionado con los hechos
es menester que dibuje la escena, es decir, que cuente que vio. Para ello
se utilizarán preguntas descriptivas que los sitúen en el sitio de los
hechos y expliquen las condiciones de ambiente, hora, visibilidad,
distancia, tiempo y determinen su nivel de percepción.
d. Presentación de los hechos. (¿Qué acción observo?)
Se entiende que la presentación de los hechos por el testigo constituye
el núcleo central del testimonio, donde la confiabilidad del testigo
depende de la manera como describa lo que vio, para ello es
recomendable utilizar las preguntas abiertas, a efecto que el testigo narre
las cosas de manera espontánea. Las preguntas sugestivas están
prohibidas en el interrogatorio directo.
e. Preguntas de transición.
Las preguntas de transición se utilizan para determinar cuándo termina
la narración de un hecho y continua con otro. De igual manera, son
utilizadas para reconducir al testigo o precise algún punto que está
declarando, buscando respuestas específicas.
f. Escuchar la respuesta del testigo.
La técnica de la escucha activa, juega un rol importante en este punto ya
que el abogado debe escuchar atentamente las respuestas que da el
testigo a sus preguntas. Sin embargo, esto no suele suceder a menudo,
ya que el abogado antes que escuchar la respuesta, está pensando en
la siguiente pregunta que va formular.

3.9. Técnicas del interrogatorio.

El examen directo constituye el eje central del debate probatorio, al punto


que en la posibilidad de contrainterrogar se materializan el derecho y
principio de contradicción. Veamos enseguida algunas sugerencias dadas
por los especialistas y que el examinador debe tener en cuenta, a efecto de
sacar el mayor y mejor provecho de la prueba.

 No pierda el rumbo  Tiempo y ritmo del interrogatorio.


 Use lenguaje apropiado  Inicie y termine con fuerza
 Permita al testigo explicar  Lenguaje verbal y corporal
 Observe y escuche al testigo  Directo al punto
 Tome apuntes  Adelantar debilidades y explicarlas.
 Utilice ayudas audiovisuales

20
3.10. Herramientas para ejecutar un examen directo. (Tipos de preguntas)

Una de las herramientas importantes para ejecutar el examen directo son


las preguntas, por ello Jorge Rosas Yataco señala en su libro Tratado de
Derecho Procesal Penal, las siguientes clases de preguntas:35

 Preguntas capciosas. Utilizan el artificio para sacar provecho, lo


inducen a error.
 Preguntas impertinentes: deben ceñirse a los hechos sobre los cuales
debe versar cada clase de interrogatorio.
 Preguntas sugestivas: insinúa la respuesta que pretende el
interrogador del declarante.
 Preguntas narrativas: describir sucesos con sus propias palabras.
 Preguntas abiertas: son preguntas narrativas pero limitadas en su
respuesta.
 Preguntas cerradas: obligan al testigo a responder con monosílabos.

Asimismo, Oscar Pena Gonzales clasifica los diferentes tipos de preguntas


de la siguiente manera:36

a. Preguntas destinadas a aportar información


 Preguntas narrativas
 Preguntas abiertas
 Preguntas cerradas
 Preguntas muy cerradas
b. Preguntas destinadas a generar confianza en el testigo.
 Preguntas introductorias y de transición.
c. Preguntas de legitimación o validación del testigo.
Según Blanco Suarez y otros autores señalan que “una vez que se ha
logrado que el testigo hable y se sienta cómodo, resulta necesario
legitimarlo, con el objeto que el contenido de su versión resulte
aceptable y creíble para el juez.”37 Con este objeto en mente se debe
dirigir preguntas que permitan alcanzar un conocimiento general del
testigo, lo cual nos lleva a temáticas tales como: profesión u oficio,
número de años en el mismo trabajo, otros trabajos desempeñados,
cargos de responsabilidad, labores de caridad o beneficencia, su
familia, sus actividades familiares y sociales.
d. Preguntas finales para redondear el interrogatorio y terminar con una
impresión positiva por parte del tribunal. Con respecto a las preguntas
finales Blanco Suarez y otros menciona que un “buen examen directo
concluye con non set de preguntas cuyas respuestas sean relevantes
para la teoría del caso. Esto permite dejar una buena impresión y dejar
al testigo confiado para enfrentar al contraexaminador.”38

35
ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal” Tomo II. Jurista Editores E.I.R.L. Lima- Perú.
2015. pág. 782.
36
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 194 y ss.
37
BLANCO SUAREZ, Rafael, Citado por PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 199.
38
Ibíd.

21
3.11. Problemas especiales que se presentan en el desarrollo del
interrogatorio.

Enseguida se muestra algunos ejemplos de testigos que tendrá que


confrontar a lo largo de su experiencia. Es recomendable no discutir o reñir
con el testigo, no es una conducta profesional y podría dar lugar a que se
presenten objeciones contra usted.
 Testigo evasivo: cuando responde evasivamente a las preguntas. La
evasión puede presentarse de varias formas.
 Testigo argumentativo: es aquel que desea exponer, explicar,
argumentar o discutir cada pregunta.
 Testigos especiales: son aquellos que, por razones de edad,
inteligencia, discapacidad o algún tipo del delito, se le debe dar un
trato especial durante el interrogatorio y utilizar preguntas cerradas
breves.

4. Contraexamen de Testigos

Una vez terminado el examen de un testigo o perito se da oportunidad a la


contraparte para examinarlo posteriormente realizar un contraexamen o no
realizarlo.

Para Rosas Yataco, Jorge el contraexamen “Es la confrontación que por medio
de una serie de preguntas o aseveraciones hace una de las partes en el
proceso al testigo presentado por la parte adversa.” 39

Quiñones Héctor, sostiene que es “(…) el ataque frontal que asegura el triunfo
de la verdad y la justicia (…) no es otra cosa que la confrontación que por medio
de una serie de preguntas o aseveraciones hace una de las partes en el
proceso al testigo presentado por la parte adversa.” 40

Asimismo, Peña Gonzales, Oscar sostiene que existen tres propósitos


fundamentales por las cuales se realiza el contraexamen, dentro de las cuales
señala que el Contraexamen “Aporta aspectos positivos a nuestro caso,
destaca aspectos negativos al caso de la parte contraria, del mismo modo que
permite impugnar la credibilidad del testigo de la parte contraria.”41

Por otro lado, el mencionado autor hace referencia a tres características propias
de un Contraexamen en la cual establece que en el contraexamen está
permitido usar preguntas sugestivas, en el contraexamen el actor principal es
el abogado y no el testigo, el contrainterrogatorio no tiene una estructura rígida,
del mismo modo que no siempre se debe contrainterrogar.

4.1. Objetivos del Contraexamen

39
ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 1394.
40
QUIÑONES, Héctor, citado por PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 202.
41
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 202.

22
4.1.1. Obtener testimonio favorable del testigo

Consiste en que el contrainterrogador haga que el testigo entregue


información pertinente y valiosa la cual apoye a la hipótesis del caso
planteado.

Sin embargo, obtener del testigo, en el contraexamen, información


favorable para nuestro caso, es un tema delicado que debe ser
tomado solo cuando no afectara nuestra teoría del caso, pudiendo
también lograr que el testigo acredite nuestra prueba material e
ingresarla a juicio con mayor dosis de credibilidad.

4.1.2. Desacreditar al testigo

Consiste en atacar la credibilidad del testigo, demostrando que es


poco creíble por circunstancias como antecedentes penales,
judiciales, circunstancias que tienen que ver con la capacidad del
testigo como problemas visuales, auditivos; relaciones con alguna de
las partes, el grado de parentesco, amistad o por vínculos
profesionales o amicales.

Por otro lado Neyra Flores sostiene que “No podemos caer en el error
de pretender desacreditar la credibilidad de un testigo por el solo
hecho que hayamos comprobado que se trata de un drogadicto, un
alcohólico o una prostituta, estos personajes no son menos dignos de
credibilidad que otro testigo y pueden contar con información
significativa sobre los hechos.”42

4.1.3. Desacreditar el testimonio del testigo

Está dirigido a atacar la credibilidad del testimonio no en el sentido de


decir que el testigo miente, sino, en el sentido de decir que el testigo
no pudo ver lo que dice por diversos factores teles como que las
condiciones de percepción no eran adecuadas, la historia es
inverosímil, reñida con las máximas de la experiencia, con la
experiencia común, es contraria a la versión ofrecida por otro testigo,
entre otros.

4.2. Técnicas básicas del Contraexamen

4.2.1. Cuándo contraexaminamos

Neyra Flores al respecto refiere que “en ocasiones el mejor


contrainterrogatorio consiste en no hacer ninguna pregunta o a veces

42
NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal y de Litigación Oral”. Editorial INDEMSA.
Lima 2010. Pág. 879.

23
la mejor pregunta, es aquella que no se hace”.43 En consecuencia no
siempre se tiene que contraexaminar, se examina solo cuando es
necesario, cuando se tenga identificado el objetivo concreto y
especifico, y se tenga posibilidades reales de lograrlo.

4.2.2. Usar preguntas sugestivas

Las técnicas de interrogación aconsejan el uso de las preguntas


sugestivas, que se encuentran prohibidas para el interrogatorio
directo, pero no para el contrainterrogatorio. Esta permite que el
abogado tenga el control del testigo, y que por su estructura la
pregunta sugestiva, no le da oportunidad al testigo de explicar su
respuesta ya que solo admite un sí o un no.

Sin embargo, no solo se puede emplearse preguntas sugestivas que


suelen ser cerradas, sino también preguntas abiertas, que inducen al
testigo a hablar, aumentando las posibilidades de que incurra en
alguna inconsistencia, contradiga a otro testigo de la contraparte o
aporte información útil a nuestro caso, ante lo cual el abogado deberá
estar atento y preparado para reaccionar.

4.2.3. Ir de lo general a lo especifico

Consiste en empezar realizando preguntas generales, acerca de la


materia y preguntas más específicas, toda vez que casi siempre los
testigos respondan afirmativamente a preguntas generales.

4.3. Desarrollo del Contraexamen

Neyra Flores sostiene que “En primer lugar, debemos identificar el


objetivo de nuestro contraexamen y luego construir las líneas del
mismo.”44

Mientras que, Peña Gonzales, Oscar recomienda “(…) iniciar el


contrainterrogatorio buscando extraer del testigo información que sirva
para apoyar su Teoría del Caso del mismo modo que busque aquello que
pueda desacreditar al testigo o a su testimonio.”45 Extraer todo los puntos
claves en primer lugar y luego desacreditarlo. Sin embargo, si se logra
obtener suficiente información para apoyar su teoría del caso sostiene
que no es recomendable desacreditar al testigo, por cuanto resulta algo
extraño que este testigo sea creíble para unas cosas y no lo sea para
otras.

43
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 884.
44
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 883.
45
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 210.

24
Por otro lado es común que surjan contradicciones entre lo que afirman
diferentes testigos, en ese sentido Peña Gonzales manifiesta de que “(…)
si estas contradicciones son superficiales es mejor no tocarlas, teniendo
en cuenta que pueden ser entendidas por el tribunal como un esfuerzo
desesperado.”46
Finalmente, durante esta etapa se permite el uso de material audiovisual,
puesto que estas sirven para ubicar al juez y a las personas en el espacio
con relación al lugar de los hechos y visualizar que pudo haber ocurrido.

4.4. Reglas del Contraexamen

En primer lugar, es importante observar y escuchar al testigo para ver su


comportamiento que puedan revelar alguna emoción que pueda denotar
algún prejuicio así también tomar notas de detalles importantes a las
cuales hace referencia.

Se debe tener presente que la finalidad del contrainterrogatorio es


debilitar al testigo o su testimonio, en consecuencia, no se debe repetir
el interrogatorio o examen directo, ya que ello supondría que el testigo
declare dos veces y tenga segunda oportunidad para cubrir algunos
vacíos o falencias del examen directo.

Asimismo, quien contrainterroga no puede darse el lujo de improvisar,


porque ello le resta credibilidad y puede ser tomado por el juez como una
maniobra dilatoria. El tener claro los objetivos perseguidos permite
reorientarse cuando se plantean objeciones o el testigo nos sorprenda
con alguna respuesta.

Por otro lado, es importante anticiparse a las posibles respuestas del


testigo adverso y de esta manera evitar respuestas desastrosas que
podrían afectar a la teoría del caso de quien contrainterroga.

Peña Gonzales, Oscar sostiene que “Desde un punto de vista


psicológico, la atención se concentra en lo primero y lo último que se
escucha. En virtud de ello es muy importante al contrainterrogar iniciar y
terminar con fuerza, de tal manera que sirva para grabar en la mente del
juzgador.”47

Parafraseando a Peña Gonzales, se debe tener presente que no se debe


de pedir explicaciones al testigo, puesto que ello hace que el testigo se
explaye en su respuesta del mismo modo corregir sus respuestas
anteriores haciendo que el contrainterrogador pierda el control del
contrainterrogatorio. Asimismo, el abogado debe evitar pelear con el

46
Ibíd.

47
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 212.

25
testigo puesto que al hacerlo perdería credibilidad, que es uno de los
pilares en la audiencia, asimismo haría que se desconcentre de sus
objetivos

Finalmente, cuando ya se ha obtenido el resultado esperado es


conveniente terminar el contrainterrogatorio, y no extenderse más,
porque se corre un gran riesgo de afectar la teoría del caso.

5. Contraexamen de peritos

Neyra Flores sostiene que “La pericia es un medio de prueba a través de la cual
se busca información fundada, basándose en conocimientos especiales, ya sean
científicos, artísticos o técnicos (medicina, contabilidad, balística, etc.) útiles para
la valoración de un elemento de prueba.”48

Por otro lado señala que los objetivos del contraexamen de los peritos serán los
mismos que en el caso de los testigos, pero con algunos matices; tal es así que
se puede desacreditar al perito cuando éste tiene algún interés en el resultado
del juicio, o también se puede desacreditar el testimonio del perito cuando éste
declare sobre áreas donde no se ha acreditado su conocimiento especializado.
Por último, el objetivo es rescatar aspectos positivos para nuestro caso y así
probar nuestras alegaciones.

6. Las Objeciones

6.1. Definición

El término objeción significa poner reparo a algún elemento o material de


prueba que pretenda introducir en el proceso alguna de las partes. Peña
Gonzales Oscar define a las objeciones como los “mecanismos que tienen
las partes en juicio de manifestar su disconformidad con respecto a cualquier
actividad de la parte contraria y que pueda afectar sus derechos.”49
Del mismo modo, Fontanet Maldonado Julio señala que las objeciones “son
el procedimiento utilizado para oponerse a la presentación de evidencias
inadmisible, como también para objetar un comportamiento indebido durante
el juicio.”50

Las partes se podrán objetar unas a otras, pero siempre por conducto del
juez (efecto triangular). Las objeciones están expresamente contempladas

48
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 895.
49
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 233.
50
FONTANET MALDONADO, Julio E. “Principios y técnicas de la practica forense”. 2ª edición. Jurídica
Editores. San Juan- Puerto Rico. 2002. Pág. 69.

26
en el artículo 378, inciso 4 del CPP, donde norma que “El Juez moderará el
interrogatorio y evitará que el declarante conteste preguntas capciosas,
sugestivas o impertinentes, y procurará que el interrogatorio se conduzca sin
presiones indebidas y sin ofender la dignidad de las personas(…).”51

Para poder objetar, primero se debe identificar si la pregunta o la


contestación, es objetable y luego, el abogado debe poder identificar el
fundamento correcto para poder objetar. Es objetable “todo aquel elemento
o material de prueba contrario al ordenamiento probatorio o procesal penal
vigente. De igual forma, podrán ser objetables las actuaciones impropias de
las partes y del juez en el proceso.”52

6.2. Objetivos de las objeciones

Según Vidal Campos, citado por Peña Gonzales53, existen tres propósitos
principales de las objeciones:

a. Alertar a los magistrados de posibles errores y facultad al juez para


excluir evidencias o preguntas de los intervinientes para evitar esos
errores.
b. Permite hacer notar al abogado que su proceder no es correcto y lo
faculta a cambiarlo.
c. Sirve como herramienta que sirve para evitar el ingreso de información
ilícita.

6.2.1. Requisitos básicos

Las objeciones tienen tres requisitos básicos54:

a. Oportuna. - La objeción debe hacerse tan pronto surja la situación


que da lugar a la misma. Ejemplo:
 D: Porque Ud. no quiso golpear a la víctima, ¿verdad?
 T: De ninguna manera, ¡qué ocurrencia!
 F: ¡¡¡Objeción!!! El abogado dirige al testigo.
 J: Infundada por extemporánea, esté más atento señor fiscal.
b. Especifica. - Al hacer la objeción, la parte debe señalar
específicamente qué es lo que se objeta. No es atendible objetar
porque la información solicitada al testigo, simplemente causa
perjuicio. “(…) si por ello fuera, ninguna prueba seria valido, ya que

51
Código Procesal Penal. Jurista Editores. Edición agosto 2016. Lima-Perú. Pág. 528.
52
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 234.
53
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 235.
54
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág. 146.

27
toda prueba de una de las partes, como norma general, es perjudicial
para la parte contraria.”55 Ejemplo:
 D: ¡Objeción! Señor Juez, el fiscal no puede hacer esa pregunta.
 J: ¿Por qué exactamente señor abogado?, sea específico.
 D: Porque va contra mi teoría del caso.
 J: Improcedente la objeción, el fiscal está haciendo su trabajo, le
recomiendo que haga el suyo
c. Fundamento correcto. - la objeción puede ser oportuna y específica,
pero no procede si no se invoca el fundamento correcto de acuerdo al
derecho probatorio o procesal penal aplicable. Ejemplo:
 D: Entonces, usted estaba totalmente ebrio, ¿no es así?
 F: ¡¡Objeción!! Declara por el testigo.
 J: Fundada, señor abogado, quiero escuchar al testigo, no a
usted.

6.2.2. Forma de objetar

La objeción siempre se da mediante el juez, es decir, dirigida al juez,


y no al testigo, ni al abogado. Se pone de pie y levantando la mano se
dice: “objeción” y luego fundamentarla, de manera clara y
contundente. Las objeciones no se dan por oficio por el juez, se opera
a pedido de parte.

Si se objeta una pregunta, se debe de realizarla antes de que conteste


el testigo, de darse la respuesta la objeción será rechazada por no ser
oportuna.

“En el caso que a uno se le plantee una objeción a una pregunta, hay
que guardar silencio, esperar que el magistrado resuelva. Debemos
tener un autocontrol para contestar rápidamente la objeción o
reformular la pregunta, sin perder la secuencia de la examinación, ni
dejarse intimidar por la objeción.”56

6.3. Tipos de objeciones

Peña Gonzales Oscar menciona tres tipos de objeciones57:

a. Argumentada

55
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 238.
56
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 236.
57
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 240.

28
Luego de formular la objeción, argumenta sobre esta sin que nadie le
haya solicitado explicaciones.
b. Continua
Es la objeción que se utiliza cuando a pesar de haber sido ésta
denegada, continúa sucediendo el hecho que se objeta .
c. Estratégica
Es aquella que utilizan las partes con objeto de interrumpir y, por ende,
darle descanso a su testigo.

6.4. Clases de objeciones

Existen tantas clasificaciones como autores existen, es decir, la clasificación


lo da cada autor desde su punto de vista. En esta ocasión para los incisos A
y B se tomó la clasificación dada por Peña Gonzales, que como manifiesta
“es la más completa.”58 y para el inciso C, la clasificación de Talavera Elguera
Pablo.

a. Según la introducción de la información al juicio


 Objeción de un alegato
 Se puede plantar durante el alegato de apertura como de clausura
 Objeción de una objeción
Se da cuando se introduce información al juicio, o dato probatorio que
ha sido materia de objeción.
b. Objeciones de diferentes tipos de preguntas
Se plantea cuando se formulan preguntas en forma engañosa, intentando
coaccionar al testigo o confusas.
 Preguntas que coaccionan (presión indebida). - Buscan ejercer
presión psicológica en el testigo, para condicionar determinar su
respuesta. Son aquellas preguntas con un contenido amenazante.
 Preguntas sugestivas. – Es el interrogador quien declara, y dirige al
testigo en busca de un sí o un no, que favorezca su teoría; la
información buscada está incluida en la pregunta.
 Preguntas engañosas o capciosas. – Se emplea artificio o engaño,
para provocar confusión en el testigo e inducirlo a responder sobre
premisas no establecidas.
 Pregunta confusa o ambigua. - Presenta defectos de formulación, y
no permite saber al testigo qué es exactamente lo que se indaga,
generando el riesgo de inducirlo a error y brindar información de baja
calidad. “¿Cómo puede exigirse o pretenderse un respuesta directa o
concreta si la pregunta resulta confusa?.”59

58
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 241.
59
TALAVERA ELGUERA, Pablo. Ob. Cit. Pág. 148.

29
 Pregunta irrelevante. - Si bien puede tener relación con los hechos
objeto de proceso, no resulta relevante para el caso.
 Pregunta impertinentes. - No se refiere ni directa ni indirectamente
al objeto de proceso.
 Pregunta ya contestada, repetitiva o reiterativas. - Se presenta
cuando ya hubo una respuesta sobre lo indagado, sin embargo, se
insiste con la finalidad de destacar el hecho o para que el testigo se
contradiga. Pero si la pregunta no ha sido contestada, no puede
fundarse la objeción.
 Pregunta compuesta. - Si se formulan varias preguntas que a su
vez involucran hechos independientes, creará confusión en el testigo
y en el Juez al recibir la información.
 Especulativas. - Invita al testigo a suponer, imaginar, conjeturar y
presumir sobre un hecho.
 Pregunta argumentativa. – “Una pregunta es argumentativa, si
resume información o busca analizar prueba a demostrar
conclusiones.”60. Busca debatir con el testigo, ofreciéndole
argumentos para que emita un juicio de valor o sugiriendo falsedad
en su testimonio.
 Pregunta que solicitan opinión a un testigo no calificado. –Se
solicitan opiniones o conclusiones al testigo sobre un hecho que
requiera la opinión de un experto.
 Pregunta tendenciosa. Son aquellas peguntas que contienen
afirmaciones o negaciones que el testigo no ha hecho.
c. Objeciones de diferentes tipos de respuestas61
 El testigo no responde a lo que se le pregunta. – El testigo es
evasivo y brinda respuestas equívocas. Intenta no introducir
información por favorecer a una de las partes. Se permite cuando hay
riesgo de autoincriminación.
 Responde más de lo que se pregunta. - El testigo responde la
pregunta, pero va más allá, y comienza a narrar hechos no indagados,
con la finalidad de favorecer o desviar el objeto de prueba.
 Emite conclusión. - El testigo se encuentra impedido de hacer juicios
de valor, conclusiones, suposiciones o interpretaciones personales de
los hechos.
 Testimonio de referencia. - Cuando el testigo proporciona
información de la que no ha tenido conocimiento directo, sino por
referencia de otra persona.

7. Declaraciones Previas

60
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 245.
61
TALAVERA ELGUERA, Pablo. “Ob. Cit. Pág. 149.

30
7.1. Concepto

“Las declaraciones previas son todo tipo de declaraciones prestadas por el


imputado o los testigos con anterioridad al juicio y no importando el formato
en donde se registren (cartas, videos, etc.)”62

Andrés Baytelman A. y Mauricio Duce J. manifiestan que “Una declaración


previa es cualquier exteriorización del fuero interno de una persona realizada
con anterioridad, y que conste en algún soporte, cualquiera que éste sea.
(…) por persona se debe entender a un ente de carne y hueso que tome el
estrado para declarar: testigos, peritos, víctima o imputado.”63

En ese sentido, “Cualquier manifestación de la interioridad del sujeto,


entonces, puede ser usada para refrescar su memoria o demostrar
inconsistencia con lo que está actualmente diciendo en juicio. Solo esta
visión es consistente con la idea del juicio como una instancia de control de
calidad de la información: si el sujeto ha dicho con anterioridad cosas
distintas a las que está diciendo hoy en juicio, el sistema quiere saberlo; esto
provee a los jueces de más información, y de mejores elementos para
evaluar la calidad de la misma.”64

“Desde el punto de vista de las técnicas de litigación oral el sentido de las


declaraciones previas como señala Rafael Blanco, es otorgar una
herramienta a los litigantes para trabajar durante la declaración de un testigo
o perito, por lo que resulta útil.”65

“No siendo posible que se haga uso de esta técnica de litigación oral una vez
acabado el examen o contraexamen del testigo, pues como señala Blanco
Suarez “necesariamente se debe utilizar una vez que se ha constatado el
olvido o se ha evidenciado la contradicción. Interpretar de otra manera el
articulo implica no entender el sentido del mismo, puesto que, si se tuviese
que esperar hasta el final de la declaración, se vería difícil la reconducción
del testigo hasta el testigo hasta el punto impreciso. Es más funcional al
sistema y facilita la recepción de los mensajes que se pretende transmitir
que se aproveche la técnica en el momento mismo en que se produce el
olvido o se evidencia la contradicción. Esta normatividad descrita faculta a
emplear durante el debate el uso de declaraciones previas para distintos
fines, ya sea para refrescar la memoria o para manifestar inconsistencias.”66

7.2. Regla general de las declaraciones

62
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 249.
63
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit. Pág. 147
64
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit. Pág. 148
65
NEYRA FLORES, José Antonio Ob. Cit. Pág. 920
66
Ibíd.

31
“Las declaraciones de testigos y peritos en juicio no pueden ser sustituidas
por lectura de registros u otros en donde constaran versiones anteriores.”67

7.3. Uso en juicio de declaraciones previas

7.3.1. El uso de declaraciones previas para refrescar la memoria


“La prueba sigue siendo el testimonio en juicio del testigo o perito, cuya
memoria ha sido apoyada por el documento que acaba de leer. Se trata
de una actividad de litigación que se encuentra al servicio de mejorar
la calidad de información fundamentada en las limitaciones de la
memoria.”68

“El primer uso legítimo de declaraciones previas en juicios orales es


para refrescar la memoria de un testigo o perito que no recuerda con
precisión algún punto específico de su declaración al momento de
prestarla en juicio. En este caso, lo que se intentará realizar con la
declaración previa es que el testigo, con su lectura o revisión, pueda
recordar el aspecto específico o “refrescar su memoria”, lo que le
permitirá prestar una declaración más completa y precisa en el juicio.”69

“Como se puede apreciar, se trata de una actividad de litigación que


fundamentalmente se encuentra al servicio de mejorar la calidad de la
información que el testigo o perito incorpora al juicio. El valor que está
detrás reposa en la idea de experiencia de que la memoria humana
tiene limitaciones y que, por lo tanto, es razonable que ciertos detalles
se olviden o se tornen difusos con el paso del tiempo. Esa es
precisamente la gran virtud de la escritura: permitirnos registrar
información para que perdure en el tiempo. Por lo mismo, refrescar la
memoria es normalmente una actividad “amigable” del abogado para
con el testigo, y esa es la razón por la que suele tener lugar en el
examen directo.”70

Sin embargo “El procedimiento para refrescar memoria tiene siempre


algún impacto negativo en la credibilidad de un testigo. A veces ese
impacto es menor y vale la pena asumirlo por las ganancias que tendrá
la información que obtendremos del testigo. Otras veces, en cambio, el
impacto negativo es tan alto que no valdrá la pena hacer el esfuerzo de
refrescar la memoria. Hasta qué punto puede la actividad de refrescar
la memoria impactar la credibilidad del testimonio, está directamente
relacionado con cuán razonable es que el testigo no recuerde la
información por la que se le está preguntando, dadas las máximas de
la experiencia y el sentido común.”71

67
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 250
68
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 921
69
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit. Pág. 149
70
Ibíd.
71
Ibíd.

32
“En suma, mientras más difícil sea para el testigo declarar sobre
porciones de información de este calibre y relevancia, más costos
comienza a pagar en credibilidad. Mientras más ocurre esto, entonces,
insistir en refrescar la memoria empieza a enfatizar más bien la
incompetencia de nuestro propio testigo. En ambos casos, debe haber
una decisión estratégica del litigante en la que se debe pesar los
perjuicios que se causan a la credibilidad del testigo con los beneficios
o ventajas que se esperan obtener de su testimonio refrescado. No
existe una fórmula general para resolver este problema en los casos
concretos salvo el decir que cuando los beneficios superen los
perjuicios, debiera optarse por refrescar la memoria y viceversa.” 72

“Desde el punto de vista del litigante, el uso de las declaraciones


previas presenta tres desafíos importantes. El primero se refiere al
desarrollo de un procedimiento que le permita anticipar a los jueces que
se pretende utilizar la declaración para el fin legítimo de refrescar la
memoria, y evitar así objeciones de la contraparte en este primer nivel
de admisibilidad; el segundo problema tiene que ver con acreditar
suficientemente la declaración previa, de manera de evitar objeciones
a este segundo nivel de admisibilidad. Estas primeras dos cuestiones
son más bien procesales (problemas de admisibilidad). La tercera
cuestión tiene que ver con darle un uso efectivo a la declaración previa,
esto es, refrescar efectivamente la memoria y hacerlo con el menor
costo posible.”73

7.3.2. El uso de las declaraciones previas para manifestar


inconsistencias

Esta técnica, “Lo que se busca es dejar en evidencia alguna


inconsistencia o contradicción entre lo declarado en el pasado y lo que
se está señalando en el juicio oral. Si bien esta técnica de litigación oral
es una que nos puede llevar a un resultado exitoso de cara a la
credibilidad del testimonio, solo debemos usarla cuando nos dará este
resultado, pues usar la declaración previa frente a inconsistencias
pequeñas que no inciden que podría pensarse que es un descuido
“natural”, puede llevar pensar al juez que el abogado no está preparado
o que lo quiere sorprender, reduciendo de este modo la credibilidad del
abogado.”74

Andrés Baytelman A. y Mauricio Duce J. manifiestan que la “segunda


finalidad legítima en la que las declaraciones previas pueden ser
utilizadas es con el objetivo de manifestar inconsistencias del testigo

72
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit Pág. 150
73
Ibíd.
74
NEYRA FLORES, José Antonio. Ob. Cit. Pág. 922

33
entre sus declaraciones actuales – prestadas en el estrado– y las
previas. (…) Lo que se intenta es desacreditar al testigo debido a que
se trataría de una persona que cambia sus versiones sobre los hechos,
lo que impacta su credibilidad. En consecuencia, esta segunda versión
del uso de declaraciones previas normalmente se utilizará en el
contraexamen.”75

“Al igual que tratándose de los casos para refrescar la memoria, hay
que tener cuidado con el uso de este mecanismo. Se trata de una
herramienta muy poderosa de desacreditación en la medida en que las
inconsistencias en las declaraciones del testigo sean genuinas
inconsistencias y recaigan sobre aspectos relevantes. (…) Entonces,
solo en aquellos casos donde las declaraciones actuales cambien en
forma relevante la versión de los hechos, este mecanismo será
efectivo. En el resto de los casos es mejor utilizar otras herramientas
del contraexamen.”76

“El procedimiento para manifestar inconsistencias constituye una


promesa muy fuerte al tribunal de que algo serio ha ocurrido. La mejor
forma de defraudarlo es ocuparlo para demostrar inconsistencias
irrelevantes. La utilización de las declaraciones previas inconsistentes
de un testigo al que contraexaminamos se encuentra con los mismos
tres desafíos que mencionábamos a propósito de refrescar la memoria:
generar el escenario de inconsistencia, acreditar la declaración previa,
y utilizarla efectivamente.”77

8. Técnicas avanzadas de contra examen

“Para poder utilizar las técnicas más avanzadas del contraexamen, es


importante dominar las tres técnicas básicas del contraexamen y las técnicas
de control del testigo, y con ello adquiere un grado de seguridad que lo hace
pensar en técnicas más persuasivas de contraexaminación.”78

Las técnicas avanzadas de contraexamen son:

8.1. El looping

Según Pelayo Vial, citado por Oscar Peña, “es un método mediante el
cual un hecho importante o favorable es enfatizado, repitiendo la
información importante o favorable en la estructura de otra pregunta,
sin repetir la pregunta. La técnica del looping satisface esta necesidad

75
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit. Pág. 155
76
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit. Pág. 156
77
BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. Ob. Cit. Pág. 157
78
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 267

34
sin repetir la pregunta, evitando objeciones por reiterativas o
explicaciones por parte del testigo en la segunda pregunta.”79

“Se trata de “estirar la acción que se quiere resaltar, esto es, una
bofetada que dura quizás un segundo, es posible representarla en dos
o cinco minutos.”80(Sic)

8.2. Doble looping

“Esta técnica consiste en repetir hechos favorables combinándolos. A


través de esta técnica el efecto que origina es que los hechos se
grafican mejor en la mente del juez.”81

8.3. Contrastación

“Esta técnica como su nombre lo indica consiste en contrastar un hecho


que ha sido acepado por el testigo con otra evidencia para demostrar
la inconsistencia.”82

8.4. Multi looping

“Esta técnica consiste en la repetición de varios conceptos útiles para


quien contraexamen en una serie de preguntas diferentes. Se añade
una pregunta final en que se incluye un concepto no conocido por quien
contraexamina, que en el evento que sea aceptado sea útil al capítulo
del contraexamen que se está realizando.”83

8.5. Looping espontáneo

“En el looping- espontáneo lo que hace el abogado que realiza el


contraxamen es que toma las palabras que el propio testigo señala en
su declaración, las que el testigo jamás podrá negar y ñas utiliza en una
serie preguntas para destacar un hecho que es favorable a la teoría del
caso de quien contraexamina. Al usar esta técnica, debemos estar
atentos a no repetir cualquier palabra que el testigo señale, por muy
impactante que sea, solo debemos repetir aquellas palabras que sean
útiles a nuestra teoría del caso.”84

8.6. Señuelo

79
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 268
80
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 269
81
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 269.
82
Ibíd.
83
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 270.
84
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 271.

35
“Cuando quien contraexamina está obteniendo lo que busca durante su
contraexamen, aparece una respuesta que parece favorable a la teoría
del caso de quien interroga, pero que en realidad lleva a un terreno más
seguro o menos dañino al propio testigo. Esa propuesta es la que se
conoce como un señuelo. En otras palabras, el señuelo aparece como
una respuesta útil para quien contraexamina, quien creyendo que de
abarcar durante el contraexamen el tema propuesto por el testimonio
logrará hacer daño a la credibilidad del testigo suele modificar su
capítulo de contraexamen y tomar el señuelo.”85

CONCLUSIONES

1. De lo dicho se puede concluir que la actuación probatoria es el conjunto de


actos procesales que despliegan los sujetos procesales destinados a la
producción, recepción y valoración de los elementos de prueba. Asimismo,
ostenta los principios de los principios de oralidad, publicidad, inmediación y
de contradicción. Siguiendo con la misma idea de pensamientos la actuación
probatoria deberá seguir un orden: a) examen del acusado, b) actuación de
los medios de prueba admitidos, y c) moralización de los medios probatorios.

2. La declaración del imputado o su silencio es uno de los elementos más


importantes y cuenta con los siguientes derechos: Derecho del acusado a
no incriminarse, Derecho del acusado de declarar en cualquier momento del
juicio oral, Derecho a la tutela judicial efectiva, Derecho al juez ordinario
predeterminado por la ley, Derecho a la defensa y asistencia de letrado,
Derecho a un proceso debido, Derecho a ser informado de la acusación
formulada, Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes para su
defensa, Derecho a no declarar contra sí mismo y a no confesarse culpable,
Derecho a presunción de inocencia. Por otro lado, en caso de encontrarse
con la pluralidad de imputados, estos declararan de forma separada y no
debe tener conocimiento de las demás declaraciones para conservar la
veracidad e independencia de sus manifestaciones sin interferencia o
sugestión de los demás.

La declaración del coimputado o coacusado exige que sea corroborada


mediante pruebas y además debe cumplir con los criterios y requisitos
estipulados en el Acuerdo Plenario N° 2-2005/CJ-116 para que pueda
destruir la presunción de inocencia del otro acusado.

La declaración de la víctima o víctimas de los delitos al igual que en el caso


de la declaración de los coimputado o coacusados, es necesario tener
material probatorio para que pueda corroborarse lo manifestado por la
víctima.

La declaración de los testigos se debe regir por reglas generales del


interrogatorio del acusado, además para la toma de su declaración durante
la audiencia del juicio oral se pueden presentar hasta cinco modalidades,

85
PEÑA GONZALES, Oscar. Ob. Cit. Pág. 272.

36
tales como el examen directo, contraexamen, reexamen, recontraexamen e
interrogatorio del juez.

La declaración de los peritos posee una función principal la cual consiste en


otorgar interpretación para generar convicción en el juez ya que sin dicha
aclaración especializada no podría generarse una sentencia por parte del
órgano jurisdiccional de manera idónea.

3. El examen directo, denominada también como el interrogatorio directo, es


aquel que efectúa el fiscal u abogado que presenta al testigo, con el
propósito de establecer o aportar prueba sobre alguna de sus alegaciones,
en otras palabras, el examen directo es el primer interrogatorio que se realiza
a un declarante (testigo) por la parte que lo ha propuesto como su testigo,
siendo así que la para la efectividad del examen directo se exige exactitud,
completitud y detalle, por ello se sigue una estructura básica: la introducción,
la acreditación del testigo y el relato de los hechos. Es importante seguir la
estructura, puesto que con ello se llegará a cumplir los objetivos del examen
directo, las cuales son: demostrar la credibilidad de nuestro testigo,
presentar y enfatizar los aspectos del relato que sustentan nuestras
proposiciones fácticas, acreditar e introducir al juicio prueba material y
documental y obtener información relevante para el análisis de otra prueba.
Asimismo, se debe tener en cuenta en el examen directo no son admisibles
las preguntas capciosas, sugestivas e impertinentes.

4. Existen tres propósitos fundamentales por las cuales se realiza el


contraexamen, el primero es que el contraexamen aporta aspectos positivos
a nuestro caso, del mismo modo que destaca aspectos negativos al caso de
la parte contraria, también permite impugnar la credibilidad del testigo de la
parte contraria.

5. La objeción es un mecanismo utilizado para oponerse a la presentación de


evidencias inadmisible, como también para objetar un comportamiento
indebido durante el juicio, objetar preguntas ambiguas, sugestivas,
engañosas, entre otras. Las partes se podrán objetar unas a otras, pero
siempre por conducto del juez.

6. Las declaraciones previas son todo tipo de declaraciones prestadas por el


imputado o los testigos con anterioridad, y que conste en algún soporte para
aportar al juicio sin importar el formato en donde se registren (cartas, videos,
etc.). Los usos de las Declaraciones Previas son para refrescar la memoria,
se trata de una actividad de litigación que se encuentra al servicio de mejorar
la calidad de información fundamentada en las limitaciones de la memoria.
Tambien son usadas para manifestar inconsistencias, lo que se busca es
dejar en evidencia alguna inconsistencia o contradicción entre lo declarado
en el pasado y lo que se está señalando en el juicio oral.

7. Las Técnicas avanzadas de contra examen son métodos distintos mediante


los cuales se enfatiza en distintos hechos para poder obtener información
más confiable de los que declaran. Estas técnicas son el looping, el Doble

37
looping, la Contrastación, el Multi looping, el Looping espontáneo y el
Señuelo.

BIBLIOGRAFÍA

 BAYTELMAN A., Andrés Y DUCE J., Mauricio. “Litigación penal: juicio oral y
prueba”. Edición Universal Diego Portales. Santiago de Chile. 2004.

 “Código Procesal Penal”. Jurista Editores, Edición: agosto Lima-Perú. 2016.

 CUBAS VILLANUEVA, Víctor. “El Proceso Penal Común Aspectos


Teóricos”. Primera Edición”. Edit. El Búho. Lima-Perú. 2017.

 FONTANET MALDONADO, Julio E. “Principios y técnicas de la practica


forense”. 2ª edición Jurídica Editores. San Juan- Puerto Rico. 2002.

 ARBULU MARTÍNEZ, Jimmy. “El proceso penal en la práctica”. Editorial


gaceta jurídica. Lima-peru.2017.

 NAKAZAKI SERVIGÓN, César. “Juicio Oral Lo nuevo del Código Procesal


Penal sobre la etapa del juicio oral”. Primera Edición. Edit. Gaceta Jurídica.
Lima-Perú. Octubre 2009.

 NEYRA FLORES, José Antonio. “Manual del Nuevo Proceso Penal y de


Litigación Oral”. Editorial INDEMSA. Lima 2010.

 PEÑA GONZALES, Oscar. “Técnicas de Litigación Oral”. APECC. Perú.


2008.

 ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal”. Editores


Pacifico. Primera Edición. Perú 2013.

 ROSAS YATACO, Jorge. “Tratado de Derecho Procesal Penal” Tomo II.


Jurista Editores E.I.R.L. Lima- Perú. 2015.

 SAN MARTÍN CASTRO, César. “Derecho Procesal Penal Lecciones”.


Primera edición. Edit. Instituto Peruano De Criminología Y Ciencias Penales-

38
INPECCP Y Centro de Altos Estudios en Ciencias Jurídicas Políticas y
sociales. Lima-Perú. Noviembre 2015.

 TALAVERA ELGUERA, Pablo. “Prueba, La Prueba en el Nuevo Proceso


Penal”. Editorial de la Academia de la magistratura. Lima-Perú. Marzo 2009.

 TALAVERA ELGUERA, Pablo. “La Prueba Penal”. Primera edición. Edit.


Instituto Pacífico S.A.C. Lima-Perú. Junio 2017.

 Víctor, CUBAS VILLANUEVA. “El nuevo proceso penal peruano”. Editorial


Palestra Editores. Lima- Perú.2009.

 Víctor, CUBAS VILLANUEVA. “El Proceso Penal – Teoría y Práctica”. Quinta


edición. Editorial Palestra Editores. Lima- Perú. 2003.

39

S-ar putea să vă placă și