Sunteți pe pagina 1din 27

ÍNDICE

CAPÍTULO I
LOS MEDIOS DE PRUEBA ..................................................................................................... 3
1. Concepto y alcances ................................................................................................... 3
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 4
OTROS MEDIOS DE PRUEBA QUE INCORPORA EL NCPP.......................................... 4
1. El reconocimiento ........................................................................................................ 4
1.1 Concepto ................................................................................................................ 4
1.2. Reconocimiento de personas ........................................................................... 4
1.3. Reconocimiento de cosas.................................................................................. 5
1.4. Otros reconocimientos ....................................................................................... 5
2. La inspección judicial ................................................................................................. 6
2.1. Objeto ...................................................................................................................... 6
2.2. Adecuación ............................................................................................................ 7
2.3. Participación de testigos y peritos .................................................................. 8
CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 8
ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA ......................................... 8
1. Principios que rigen en estas técnicas de investigación .................................. 8
2. Requisitos necesarios para adoptar estas técnicas de investigación .......... 9
3. Noción agente encubierto ........................................................................................ 10
4. Marco legal del agente encubierto ........................................................................ 10
5. Circulación o entrega vigilada ................................................................................ 11
6. El informante ............................................................................................................... 11
7. Agente provocador .................................................................................................... 12
8. Protección de testigos, peritos, agraviados o colaboradores ....................... 12
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 13
PRUEBAS ESPECIALES ....................................................................................................... 13
1. Aspectos Preliminares .............................................................................................. 13
2. Diligencia de levantamiento de cadáver .............................................................. 14
3. La necropsia ................................................................................................................ 14
4. El embalsamiento de cadáver ................................................................................. 14
5. Examen de vísceras y materias sospechosas ................................................... 15

1
6. Examen de lesiones y agresión sexual ................................................................ 15
7. Examen en caso de aborto ...................................................................................... 15
8. Preexistencia y valoración ....................................................................................... 16
CAPÍTULO V............................................................................................................................. 16
BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS .................................... 16
1. Aspectos Preliminares .............................................................................................. 16
2. El control de identidad policial ............................................................................... 17
3. Controles policiales públicos en delitos graves ................................................ 17
4. La videovigilancia ...................................................................................................... 17
5. Pesquisas ..................................................................................................................... 18
6. Las retenciones .......................................................................................................... 18
7. Registro de personas ................................................................................................ 19
8. La intervención corporal .......................................................................................... 19
9. Examen Corporal de otras personas .................................................................... 20
10. Examen corporal para prueba de alcoholemia............................................... 21
11. Allanamiento ............................................................................................................ 21
12. La exhibición e incautación de bienes ............................................................. 21
12.1 Contenido de la resolución ......................................................................... 23
12.2.Diligencia de secuestro o exhibición .......................................................... 24
13. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no privados 24
14. La interceptación e incautación postal ............................................................ 25
15. La intervención de comunicaciones y telecomunicaciones ....................... 26
16. El aseguramiento e incautación de documentos privados ......................... 26
17. El levantamiento de secreto bancario y de la reserva tributaria ............... 27
18. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización.................................... 27

2
CAPÍTULO I

LOS MEDIOS DE PRUEBA

1. Concepto y alcances

Por medios de prueba o medios probatorios comprendemos a todos los


instrumentos procesales, caminos o procedimientos a través de los que las
fuentes de prueba se incorporan al proceso y solo existen dentro de un proceso.
El NCPP reconoce como medios de prueba: la confesión, el testimonio, el careo,
la documental, el reconocimiento, la inspección judicial y reconstrucción, y,
finalmente, las pruebas especiales.
Según Reynaldo Bustamante, “son todos aquellos elementos o instrumentos
utilizados por los sujetos procesales (las partes, el juzgador y terceros
legitimados) para incorporar al proceso o procedimiento fuentes de prueba.”1
De lo antes expuesto, es relevante dar un alcance sobre las fuentes de prueba y
la prueba propiamente dicha. Así, el mismo autor refiere que las fuentes de
prueba son aquellos hechos (en sentido jurídico amplio como objetos,
acontecimientos y conductas) que se incorporan al proceso o procedimiento a
través de los diversos medios de prueba; por otro lado, por prueba se entiende
el conjunto de razones o motivos proporcionados o extraídos de las diversas
fuentes de prueba para producir convicción en el juzgador sobre la existencia o
inexistencia del hecho objeto de prueba.
Por su parte, el profesor Cesar San Martin2 afirma que sobre los medios de
prueba rige genéricamente el art. 157 del NCPP, siendo que los hechos del
proceso se acreditan con cualquier modo de prueba permitido por la ley, los
cuales pueden ser usados para establecer la verdad acerca de los enunciados
sobre los hechos de la causa; empero, excepcionalmente, se aceptan los medios
de prueba atípicos, a condición de que en su obtención y actuación no se
vulneren derechos y garantías personales ni las facultades de actuación de las
partes; y en cuanto a su forma, rige el medio de prueba más análogo.

1 BUSTAMANTE ALARCÓN, Reynaldo. El derecho fundamental a probar y su contenido


esencial. Lima, ARA Editores, 1997. P.65. Igualmente en: Ius et Veritas. N° 14, Año VIII. Lima,
Revista editada por estudiantes de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Pág.172.
2 SAN MARTÍN CASTRO, César. Derecho Procesal Penal. Lecciones. Editorial “Instituto Peruano

de Criminología y Ciencias Penales”. 1era edición. Perú. 2015. Pág. 520.

3
CAPÍTULO II
OTROS MEDIOS DE PRUEBA QUE INCORPORA EL NCPP

1. El reconocimiento

1.1 Concepto

De acuerdo a Cafferata Nores, se entiende por reconocimiento, “en sentido


amplio, toda vez que se verifique la identidad de una persona por la
identificación de otra que manifieste conocerla o haberla visto (…). En
sentido estricto, es un acto formal en virtud del cual se intenta conocer la
identidad de una persona, mediante la intervención de otra, quien al verla
entre varias afirma (o niega) conocerla o haberla visto en determinadas
circunstancias.”3
Antes de analizar el procedimiento aplicable para las diligencias de
reconocimiento, consideramos necesario entender la importancia de la
identificación policial o reconocimiento fotográfico, pues esta consiste
en la actividad policial que se realiza cuando el autor de un hecho delictivo
no es conocido, siendo una diligencia policial de investigación dirigida a
perfilar el posible autor del hecho investigado. Según Climent Durán citado
por Rosas Yataco, (…) la identificación policial no tiene la condición de
medio de prueba, pues solo es un punto de partida en el que apoyarse
para generar un medio probatorio.”4 Se debe tener en cuenta que la única
prueba válida que puede ser constatada en la fase de investigación judicial
y más tarde contrastada en el momento del juicio oral, es la que se deriva
del reconocimiento en rueda realizado con los requisitos y garantías que
exige la Ley Procesal Penal.

1.2. Reconocimiento de personas

El artículo 189 del NCPP, cuando fuere necesario individualizar a una


persona se ordenará su reconocimiento, quien lo realiza, previamente
describirá a la persona aludida. Acto seguido, se le pondrá a la vista junto
con otras de aspecto exterior semejantes. En presencia de ellas, y/o desde

3 CAFFERATA NORES, José. Cuestiones actuales sobre el proceso penal. Editores del Puerto.
Argentina. 1997. Pág. 130
4 ROSAS YATACO, Jorge. La prueba en el Nuevo Proceso Penal. Editores Legales ediciones.

Perú. Pág. 843.

4
un punto de donde no pueda ser visto, se le preguntará si se encuentra
entre las personas que observa aquella a quien hubiere referido en sus
declaraciones y, en caso afirmativo, cuál de ellas es. Cuando el imputado
no pudiere ser traído, se podrá utilizar su fotografía u otros registros,
observando las mismas reglas análogamente.
Durante la investigación preparatoria deberá presenciar el acto el defensor
del imputado, o en su defecto, el juez de investigación preparatoria, cuyo
caso se considerará prueba anticipada. Cuando varias personas deban
reconocer a una sola, cada reconocimiento se practicará por separado, sin
que se comuniquen entre sí. Por otro lado, si una persona debe reconocer
a varias, el reconocimiento de todas podrá efectuarse en un solo acto,
siempre que no perjudique el fin del esclarecimiento o el derecho de
defensa.
Debe tener en cuenta, como ya se ha manifestado, el reconocimiento
fotográfico que se lleva a cabo en sede policial no tiene otro valor que el
de constituir un indicio para continuar la investigación.

1.3. Reconocimiento de cosas

Pueden ser susceptibles de este procedimiento las cosas muebles o


inmuebles, animadas o inanimadas; la diligencia se practica del mismo
modo que el reconocimiento de personas, pues el citado a reconocer
deberá describir previamente la cosa, posterior a ello, dicha cosa se le
pondrá en frente junto a otras de características similares y, deberá
responder si en el conjunto se encuentra la cosa a la que se ha referido.
De ser afirmativa la respuesta, deberá señalar con precisión cuál de ellas
es. Y del mismo modo, el desarrollo de esta diligencia se consignará en un
acta.
Además, se debe tener en cuenta que las cosas que serán objeto del
reconocimiento serán exhibidas en la misma forma que los documentos.

1.4. Otros reconocimientos

Se puede practicar diligencias de reconocimiento de voces, sonidos y


cuanto pueda ser objeto de percepción sensorial y se observarán, en lo
aplicable, las disposiciones contenidas en el artículo que regula el
reconocimiento de personas.

5
2. La inspección judicial

2.1. Objeto

El magistrado Jorge Rosas Yataco manifiesta que “Para efectuar una


aproximación al concepto contemporáneo de inspección ocular o
investigación de la escena del crimen, esta segunda terminología utilizada
en países de nuestro entorno, debemos entender a esta como la técnica
policial especializada en observar y comprobar en el lugar de un seceso
en realidad de la existencia del delito, la búsqueda de la identificación del
autor o autores del hecho y la demostración de su culpabilidad,
determinando cuantas circunstancias, tanto adversas como favorables,
hayan concurrido en la comisión de los hechos en el marco de la
investigación, con objeto de descubrir y demostrar la verdad de lo ocurrido
y sus circunstancias.”5

Es importante que comprendamos que realizar una inspección ocular no


es una actividad mecánica de búsqueda, localización y traslado de
evidencias o muestras, es más que eso, es un proceso de valoración que
implica cuidado y esmero al realizarlo, interpretando constantemente el
escenario, haciendo una reconstrucción teórica de como producirse los
hechos, para hacer una selección ordenada y lógica de los indicios que se
encuentran relacionados con el hecho investigado de entre todos los
elementos que se encuentran en dicho lugar.

La inspección tiene por objeto comprobar las huellas y otros efectos


materiales que el delito haya dejado en los lugares y cosas o en las
personas. Asimismo es la observación, el examen o el reconocimiento de
algo de interés en un proceso, que hace el funcionario judicial en forma
personal y directa dentro de una diligencia procesal legalmente regulada.

Es un método de averiguación que permite el original y directo contacto del


investigador con el mundo físico vinculado al hecho cuya percepción se
introducirá documental mente en el proceso de conformidad a las
exigencias de cada ordenamiento.

5 ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 913.

6
2.2. Adecuación

La inspección, en cuanto al tiempo, modo y forma, se adecua a la


naturaleza del hecho investigado y a las circunstancias en que ocurrió; así
por ejemplo, se trata de verificar si por el lugar de los hechos a la hora en
que se realizó esta es una zona totalmente oscura, entonces la diligencia
debe realizarse en la hora aproximada que se realizó el hecho.

Siguiendo a Marchas Escalona, el modo de practicar la diligencia, sería la


siguiente:

- Comenzar con la descripción del lugar del suceso relatando las cosas
que se encuentran. Estado y situación, estudio los alrededores y vías
de acceso.

- Realización de fotografías oportunas, que acompañaran en folios


independientes y numerados. Cabe la utilización del video.

- Confeccionar un croquis del lugar de los hechos, precisando la escala,


acompañado, igualmente, en folio aparte y numerado.

- Descripción de las herraduras, ventanas, puertas y todo cuanto se


considere de importancia según el tipo del delito: enseres del lugar,
posición que ocupaban y su alteración.

- En relación con la víctima, detalle preciso de su posición, auxilios


prestados, si se movió, cantidad de sangre derramada y situación
respecto a la misma, examen de la ropa, heridas que presenta,
señales de lucha, etc.

- Búsqueda de huellas, cabellos, manchas, etc., envió al laboratorio,


especificándose lugar de remisión y autorización del juez.

- Descripción de las armas que se encuentren, así como las señales


que hayan dejado, casquillos, trayectorias, etc.

- Estado del tiempo, fecha y hora probable de la comisión del hecho.

- De ser posible, reconstrucción teórica del hecho.6

6 ESQUIROL ZULOAGA, Ignacio. La diligencia de inspección ocular en la Actuación de la policía


judicial en el proceso penal. Edit. Marcial Pons. Madrid España. 2006. Pág. 79-80.

7
2.3. Participación de testigos y peritos

Ambas diligencias deben realizarse, de preferencia, con la participación de


testigos y peritos. Asimismo, se dispondrá que se levante planos o croquis
del lugar y se tome fotografías, grabaciones o películas de las personas o
cosas que interesen a la causa.

En los delitos contra la libertad sexual no se exigirá la concurrencia de los


agraviados menores de edad, o de las víctimas que pueden ser afectadas
psicológicamente con su participación.

3. La reconstrucción
La reconstrucción del hecho tiene por finalidad verificar si el delito se efectuó,
o pudo acontecer, de acuerdo con las declaraciones y demás pruebas
adecuadas. No se obligara al imputado a intervenir en el acto, que deberá
practicarse con la mayor reserva posible.
En la diligencia de reconstrucción de los hechos, que viene a ser una diligencia
modalidad de la inspección ocular judicial, denominada también reconstrucción
artificial del hecho punible, que se produce cuando el juez se traslada del lugar
de la comisión del delito e intenta reproducir el mismo, siendo imprescindible
que se de en el escenario en que se ejecutó el hecho delictivo, y contar con la
asistencia de los testigos y del propio imputado.
Sirve este medio de prueba en las investigaciones por delitos de homicidio,
para saber desde donde se encontraba ubicado el supuesto agente y
determinar la trayectoria del disparo efectuado con arma de fuego.

CAPÍTULO III
ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN DE LA POLICÍA

1. Principios que rigen en estas técnicas de investigación7

Los principios son los siguientes:

a) Excepcionalidad: (…) estas técnicas especiales de investigación se deben de


recurrir de manera excepcional, cuando otros medios de investigación han
fallado y se necesita esclarecer el caso (…) se traduce en que el mismo sea
de ultima ratio.

7 ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 952- 953.

8
b) Legalidad: (…) deben de estar enmarcados legalmente, desde la constitución
política del estado, las convenciones y tratados internacionales vigentes,
leyes y otras normas que amparan su naturaleza, finalidad, aplicabilidad y
valoración por parte de los operadores judiciales.
c) Proporcionalidad: (…) debe tener en cuenta la relación entre los hechos que
se investigan y el interés público o general de la sociedad sea superior al
interés privado. Destaca Suita Pérez que un parámetro a tener en cuenta a la
hora de valorar la proporcionalidad, es la consecuencia jurídica derivada del
delito, es decir, la gravedad de la pena asignada al mismo.
d) Jurisdiccionalidad: Deben ser necesariamente autorizadas por la autoridad
jurisdiccional competente, de manera que debe haber un control.
e) Pertinencia: (…) se debe tener en cuenta la relación costo- beneficio y la
complejidad de la investigación, se va a recurrir a ella solo en la medida que
sea necesaria y conveniente para los fines de la investigación.
f) Reserva: (…) donde solo un reducido número de operadores judiciales deben
conocer sobre esta, ya que de no ser así, podrá filtrarse información y poner
en riesgo, no solo la vida o la integridad física de las personas y de sus
familiares, sino también de la investigación.
g) Especialidad: (…) sugiere que las personas involucradas en estas tienen que
tener una capacitación y preparación en dichas técnicas, de manera que no
se corra el riesgo de que puedan frustrarse o malograrse las investigaciones.

2. Requisitos necesarios para adoptar estas técnicas de


investigación

a) Elementos de convicción suficientes: César San Martin define a los elementos


de convicción como “(…) el resultado acreditativo de los medios de
investigación” mientras que Rosas Yataco señala que es necesario “(…)
8

tener indicios suficientes sobre lo investigado y que se necesita algunas


informaciones o datos que permitan desbaratar o identificar la organización
criminal.”9 Rosas Yataco considera parte de los requisitos de las técnicas de
investigación lo siguiente10:

8 SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Eficacia de los elementos de convicción en el proceso por
colaboración eficaz. Recuperado en: http://www.gacetzajuridica.com.pe/boletin-nvnet/ar-
web/ponencia.pdf. Visitado el día 18/04/2019.
9 ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 953.
10 ROSAS YATACO, Jorge. Ibíd.

9
b) Gravedad del delito: Por la misma naturaleza de los delitos a manejar tienen
que ser esencialmente delitos graves que involucran organizaciones.
c) Autorización: (…) frecuentemente los actores son los efectivos policiales
debidamente preparados, deben contar con la autorización del fiscal del caso
o del juez, según sea el caso.
d) Motivación: La autorización debe estar adecuadamente motivada porque se
trata de recurrir a una forma de investigación excepcional.
e) Ultima ratio: se entiende como el último recurso a donde se debe recurrir al
no haber logrado datos importantes.
f) Especialidad: (…) una franca especialización del personal a integrar estos
grupos operativos de las citadas técnicas de investigación.
g) Control: Su utilización o empleo exige un estricto control para que se cumpla
con los fines y no sea distorsionado o mal empleado.

3. Noción agente encubierto

Carlos Enrique Edwards conceptualiza el agente encubierto como “(…) una


técnica investigativa, que permite penetrar de afuera hacia adentro en una
organización dedicada al tráfico ilícito de estupefacientes, a través de la
infiltración de un agente, con la finalidad de obtener información para desbaratar
a esa organización delictiva.”11 De la misma forma Joaquín Delgado Martín
señala que “(…) es un funcionario de policía que realiza su labor de investigación
ocultando su condición de agente estatal, infiltrándose en ocasiones en la
organización criminal, para lo cual podrá llegar a adoptar una identidad
supuesta.”12

4. Marco legal del agente encubierto

Bajo la protección del artículo 341° del Código Procesal Penal en concordancia
con el Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada Bienes Delictivos y Agente
Encubierto (aprobado por resolución N° 729-2006-MP-FN), que permite
expresamente que el agente encubierto adquiera y transporte los elementos,
efectos e instrumentos del delito. Lidia Yessica Nieto Pablo señala que “(…) es
visible que el encubierto puede incurrir en conducta constitutiva de delito siempre

11ENRIQUE EDWARDS, Carlos. Mencionado en Rosas Yataco, Jorge. Ob. Cit. Pág. 954.
12DELGADO MARTÍN, Joaquín. Medios Encubiertos De Investigación De La Criminalidad
Organizada. Recuperado en: https://www.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2017/03/MEDIOS-
ENCUBIERTOS-DE-INVESTIGACI%C3%93N-DE-LA-CRIMINALIDAD-ORGANIZADA-
JOAQU%C3%8DN-DELGADO-MART%C3%8DN.pdf. Visitado el día 18/04/2019.

10
que sea proporcionada y que se requiere para lograr los objetivos de su
exploración. (…) si el Fiscal considera la utilización de un agente encubierto en
una exploración apuntada a evaluar, entre otras cosas, delitos de cohecho,
corrupción pasiva o blanqueo de activos, debe agradar el requisito de que existan
indicios de ocupaciones propias de la delincuencia estructurada.”13
En relación al Artículo 341-A sobre las operaciones encubiertas que tiene por
finalidad Identificar personas naturales y jurídicas, así como bienes y actividades
propias de la criminalidad organizada, en tanto existan indicios de su comisión
de delitos de criminalidad organizada.

5. Circulación o entrega vigilada

Enrique Edwards define como “(…) una técnica investigativa por lo cual la
autoridad judicial permite que un cargamento de estupefacientes, que se envía
ocultamente a través de cualquier medio de transporte, pueda llegar a su lugar
de destino sin ser interceptada, a fin de individualizar al remitente, destinatario y
demás participes de esta maniobra delictiva. La finalidad de esta forma de
investigación es que permite conocer y detener a todos los integrantes de la red
de narcotraficantes.”14
Además que el Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada Bienes Delictivos
y Agente Encubierto en el artículo 6° señala sobre la finalidad de la técnica de
investigación de circulación y entrega vigilada de bienes delictivos es: “(…) 1)
Descubrir e identificar a las personas involucradas en la comisión de alguno de
los delitos en los que se permite el uso de esta práctica, en el territorio nacional.
2) Prestar auxilio a las autoridades extranjeras con los mismos fines.”15 E cual
los fiscales tienen en cuenta para las investigaciones con respecto a esta técnica.

6. El informante

Cardoso Pereira Flavio señala que el informante es, “(…) aquella persona cuyos
datos son reservados y que confidencialmente brinda material informativo acerca
de ilícitos, prestando una valiosa ayuda a los funcionarios policiales en la

13 NIETO PABLO, Lidia Yessica. El Agente Encubierto Como Medio De Investigación Eficaz En
La Lucha Contra La Criminalidad Organizada. Recuperado
en:http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/711/NIETO%20PABLO%2C%20LI
DIA%20YESSICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Visitado el día 18/04/2019.
14 ENRIQUE EDWARDS, Carlos. Mencionado en Rosas Yataco, Jorge. Ob. Cit. Pág. 962.
15 Comisión De Reglamentos Y Directivas Internas Del Ministerio Público. Recuperado en:

https://portal.mpfn.gob.pe/descargas/ncpp/files/fc16a3_codigo_reglamento_tecnicas.pdf.
Visitado el día 18/04/2019.

11
investigación del delito.”16 Por lo que no se debe confundir con el infiltrado ya
que este ejecuta su labor en razón de su previsión legal en el ordenamiento
jurídico y respetando los requisitos estipulados por la ley penal.
El artículo 163° del Código Procesal Penal establece la necesidad de integrar
como testigo al informante para que su afirmación logre apreciarse como prueba:
“(…) El testigo policía, militar o integrante de los sistemas de sabiduría del Estado
no puede ser obligado a revelar los nombres de sus informantes. Si los
informantes no son interrogados como presentes, las aclaraciones dadas por
ellos no van a poder ser recibidas ni utilizadas.”17 Por lo que los informantes
tienen cierta cercanía con los cuadros de la policía.

7. Agente provocador

Dentro del ámbito criminal, Miguel Ángel Núñez Paz y German Guillen López
definen que “(…) es aquel que induce a otro a cometer un delito o a participar en
su ejecución con actos de auxilio. No realiza la conducta con la intención de
poner en peligro el bien jurídico dañado, ni buscando el interés egoísta que
emerge de la ejecución de todo hecho criminal, sino con el propósito de
conseguir que el provocado se haga merecedor de una pena.”18
Es el inductor que persuade a otro a llevar a cabo la ejecución de un ilícito
convirtiéndose este último en un mero instrumento por medio del cual el agente
provocador logra su objetivo: conseguir una pena para el provocado. Como
señala la casación N° 13-2011 de Arequipa que el agente provocador es “(…) la
persona que determina la consumación del delito que probablemente no se había
propuesto realizar con anterioridad, para lo cual mantiene contacto permanente
con la persona que va inducir o bien tener simple contacto de manera
ocasional.”19

8. Protección de testigos, peritos, agraviados o colaboradores

Se debe partir de tres cuestiones complejas pero necesarias, José Rifa Soler
menciona que en “(…) primer lugar, debe determinarse cuales son los principios

16 CARDOSO PEREIRA, Flavio. Mencionado en Rosas Yataco, Jorge. Ibíd. Pág. 969.
17 NIETO PABLO, Lidia Yessica. Ob. Cit. Recuperado en:
http://repositorio.udh.edu.pe/bitstream/handle/123456789/711/NIETO%20PABLO%2C%20LIDI
A%20YESSICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Visitado el día 18/04/2019.
18 NÚÑEZ PAZ, Miguel Ángel y GUILLEN LÓPEZ, German. Mencionado en ROSAS YATACO,

Jorge. Ob. Cit. Pág. 971.


19 Casación N° 13- 2011. Mencionado en ROSAS YATACO, Jorge. Ibíd. Pág. 974.

12
y derechos de defensa del imputado que pueden verse afectados con la
adopción de una determinada medida de protección de testigos o peritos. En
segundo lugar, ser preciso analizar si los bienes jurídicos a proteger justifican de
algún modo la limitación de esos principios y derechos, y, por último, deberá
establecerse hasta qué punto esa ponderación y limitación no suponen, por más
que estén justificadas, una quiebra del sistema penal y sus garantías para el
imputado y su defensa.”20 Por lo que la existencia del proceso penal hace que se
desarrolle con esclarecimiento de los hechos imputados, sin dejar a la deriva a
los órganos de prueba.
Dentro del marco legal de protección el artículo 247° al artículo 252° señalan los
aspectos de las medidas de protección. Además de que el Decreto Supremo N°
003-2010-JUS Aprueban el Reglamento Del Programa Integral De Protección a
Testigos, Peritos, Agraviados O Colaboradores que intervengan en el Proceso
Penal, teniendo como Objeto21:
 Salvaguarda de la vida e integridad de las víctimas y testigos.
 Garantizar una protección integral de las víctimas y testigos en situación de
grave riesgo.

CAPÍTULO IV
PRUEBAS ESPECIALES

1. Aspectos Preliminares

Rosas Yataco, señala que “(…) estas tiene estrecha relación con el trabajo que
efectúa Medicina Legal o el área correspondiente de Criminalística.”22 Son
recogidas por nuestra legislación procesal en el Art. 321.2.
Por otro lado, San Martín Castro refiere que “El NCPP en el Subcapítulo III,
denominando “las pruebas especiales”, incorpora un conjunto de actos de
investigación irreproducibles, por tanto con valor de pruebas. Su naturaleza es
pericial.”23

20 RIFA SOLER, José. Citado en ROSAS YATACO, Jorge. Ibíd. Pág. señala 975.
21 LÓPEZ WONG, Rosario. Fiscal Superior Coordinadora De La Unidad Central De Asistencia A
Víctimas Y Testigos. Recuperado en:
https://www.mpfn.gob.pe/escuela/contenido/actividades/docs/2486_05caso_jhinna_lopez_wong
.pdf. Visitado el día 18/04/2019.
22 ROSAS YATACO. Ob. Cit. Pág. 1017.
23 SAN MARTÍN CASTRO, César. Ob. Cit. Pág. 566.

13
2. Diligencia de levantamiento de cadáver

Estipulada en el Art. 195 del Nuevo Código Procesal Penal, donde se señalan
explícitamente las pautas para su realización. En esa misma línea, es definida
en un sentido jurídico por el autor ya mencionado como “(…) la diligencia de
inspección ocular practicada cuando una persona ha fallecido como
consecuencia de una muerte violenta o sospecha de criminalidad.”24
Además indica, que está íntimamente ligada con la autopsia, y tiene como
característica especial que la existencia de un cadáver en el lugar de los hechos
requiere medidas especiales para determinar: En primer lugar, la identidad de la
víctima; luego, la realidad y circunstancias concurrentes en su fallecimiento; y
por último el destino del cuerpo.
La importancia de la misma radica en que orienta la investigación, ya que hay
hechos que no pueden pasar inadvertidos, siendo estos de vital importancia para
una adecuada decisión judicial.

3. La necropsia

Ubicada en el Art. 196 del mismo cuerpo normativo. Al respecto, Rosa Carrera
menciona que “(…) constituye un procedimiento médico de diagnóstico, utilizado
para la valoración de la ocurrencia de la muerte, vale decir la búsqueda de las
causas que determinan el deceso de un individuo o detención irreversible de sus
funciones vitales.”25
Es importante enfatizar en al inciso segundo del artículo citado, ya que en casos
de que la muerte sea producida por un accidente en un medio de transporte, o
como resultado de un desastre natural, en las que la causa de muerte sea
consecuencias directa de los hechos, no será exigible la necropsia. En los demás
casos se practica a solicitud de parte o de sus familiares.

4. El embalsamiento de cadáver

Jorge Rosas Yataco, se refiere a este como “(…) un procedimiento que sirve
para proteger el cadáver, se entiende porque existen razones para que esto sea
así y de ser el caso pueda volver a evaluarse a fin de encontrar indicios

24 ROSAS YATACO. Ob. Cit. Pág. 1019.


25 CARRERA PALO, Rosa. Citado por ROSAS YATACO. Ob. Cit. Pág. 1022.

14
relacionados a la investigación.”26 Se encuentra situado en el Art. 197 del Nuevo
Código Procesal Penal.

5. Examen de vísceras y materias sospechosas

Esta clase de exámenes se pueden realizar en la necropsia, son utilizados con


la finalidad de concluir las causas exactas de muerte o cuando es necesario
complementar la información, especialmente en casos de envenenamiento, tal
como lo prescribe el Art. 198 del cuerpo normativo ya mencionado. Los
principales estudios que se realizan son los histopatológicos, bioquímicos,
toxicológico, radiológico, odontológico, etc.

6. Examen de lesiones y agresión sexual

Se encuentran en el Art. 199 del Código Procesal Penal, y son empleados en el


caso de las lesiones; cómo fueron provocadas, el instrumento que las haya
ocasionado, consecuencias como golpes o deformaciones, etc.
En caso de la agresión sexual, al igual que en las lesiones se procede a la
búsqueda de toda información necesaria del hecho delictivo, tales como huellas
de sangrado, rastros en la piel, análisis de fluidos, secreciones de sangre, orina,
moco, semen, etc.

7. Examen en caso de aborto

Javier Rosas, puntualiza que este examen se ubica en el Art. 200 del Nuevo
Código Procesal Penal y sirve para estudiar la expulsión prematura y
violentamente provocada del producto de la concepción. En este examen,” (…)
primero se comprobará la preexistencia del embarazo, los signos demostrativos
de su interrupción, las causas que lo determinaron, posibles autores y otras
circunstancias que sirvan para la determinación del carácter y gravedad del
hecho.”27
Melina Pérez28, enumera que los pasos a seguir en este procedimiento son:
Examen en la escena de hechos, examen de la presunta madre y examen del
feto.

26 ROSAS YATACO. Ob. Cit. Pág.1024.


27 ROSAS YATACO. Ob. Cit. Pág.1027.
28 PÉREZ TIUL, Melina Rosario. Citado por ROSAS YATACO. Ob. Cit. Pág.1027

15
8. Preexistencia y valoración

El autor ya mencionado, señala que “(...) estos procedimientos se orientan a


acreditar la existencia de la cosa materia del delito, con cualquier medio de
prueba idóneo, así también resalta la importancia de la valorización para
investigar las circunstancias y otras exigencias que requieren los delitos
patrimoniales.”29, ello en atención del Art. 201 de la disposición ya mencionada.

CAPÍTULO V
BÚSQUEDA DE PRUEBAS Y RESTRICCIÓN DE DERECHOS

1. Aspectos Preliminares

En palabras del catedrático San Martín Castro, “(…) toda medida de búsqueda
de pruebas y restricción de derechos es, propiamente, un acto de investigación
limitativo de un derecho fundamental destinado a descubrir los hechos punibles
que se han producido y sus circunstancias, y la persona o personas que los haya
podido cometer – garantizan, pues, el proceso de conocimiento.”30
No se puede dejar de mencionar los presupuestos establecidos en el Art.203 del
Código Procesal Penal, los mismos que son comentados por múltiples autores31,
manifestando que implican que estos procedimientos deben realizarse con
arreglo a los principios de proporcionalidad, legalidad y en la medida que existan
suficientes elementos de convicción. Vale decir, que sin estos habría una serie
de arbitrariedades que el proceso penal actual no lo permite por ser de corte
garantista, resaltando enfáticamente la actuación conforme a ley, además que
estas medidas tiene que ser adoptadas en relación con la gravedad del delito
investigado. En esta misma línea, resalta que estas disposiciones deben estar
debidamente motivadas y sustentadas tanto por el Juez de Investigación
Preparatoria como por el Fiscal.
Es de considerar, que existen casos en que la Policía o el Ministerio Público,
restringen derechos fundamentales en supuestos de urgencia o peligro por

29 ROSAS YATACO, Jorge. Pág. 1030.


30 SAN MARTÍN CASTRO, César. Ob. Cit. Pág. 331-334.
31 VARIOS AUTORES. Nuevo Código Procesal Penal – Comentado. Volumen I. Edit. Legales

E.I.R.L. Lima – Perú .2015. Pág. 696 – 698.

16
demora, en los cuales corresponde al fiscal requerir por escrito inmediatamente
la confirmación judicial.

2. El control de identidad policial

Estipulado en el Artículo 205 del NCPP, referido a que la Policía en el


cumplimiento de sus funciones, sin necesidad de orden del fiscal o del juez,
podrá requerir la identificación de cualquier persona y realizar las
comprobaciones pertinentes en el lugar donde se realice el requerimiento o en
una Dependencia Policial (en caso de no ser posible la exhibición del documento
de identidad, el requerido será conducido en calidad de retenido, además este
procedimiento no podrá durar más de 4 horas), cuando se pueda dar estos
supuestos: Cuando considere que resulte necesario para prevenir un delito y,
para obtener información útil para la averiguación de un hecho punible.
Este procedimiento desde un punto de vista represivo, es considerado por Javier
Rosas Yataco “(…) como una herramienta idónea para la investigación y
juzgamiento de los delitos, teniendo vinculación con la persecución penal. Por
otro lado, desde una óptica preventiva, tiene una finalidad de evitar la
perpetración de los delitos, estando ligado a la protección de la seguridad
ciudadana.”32

3. Controles policiales públicos en delitos graves

Este mecanismo es recogido por el Código Procesal Penal en el Art.206º, el cual


señala que es utilizado en los supuestos de delitos causantes de una grave
alarma social, vale decir en el descubrimiento y ubicación de los partícipes así
como en la incautación de instrumentos, efectos o pruebas del mismo. Es
realizado por la Policía, quien dando cuenta al Ministerio Público, podrá
establecer controles en las vías, lugares o establecimientos públicos, de ese
modo los resultados de la diligencia son inscritos en el Libro – Registro de
Controles Policiales Públicos.

4. La videovigilancia

La videovigilancia consiste en el registro fotográfico y fílmico de la residencia del


investigado, ello con la finalidad de observarlo e investigarlo. Tal como lo dispone
el artículo 207 del N.C.P.P. Siempre y cuando se trate de delitos violentos,

32 ROSAS YATACO, Javier. Ob. Cit. Pág. 1039.

17
graves sancionados con pena privativa de la libertad no menor de 4 años, o
contra organizaciones delictivas. El fiscal de oficio o a solicitud de la policía y sin
conocimiento del afectado ordenará tomar fotografías o registrar imágenes, así
como utilizar otros medios técnicos sobre el individuo investigado o su
residencia.
Al respecto Rosas Yataco refiere que, “(…) en aras de garantizar el derecho a la
intimidad, amparado por el principio de reserva judicial, de rango constitucional,
se requerirá autorización judicial cuando estos medios técnicos de investigación
se realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados”33.

5. Pesquisas

Las pesquisas son búsquedas o indagaciones que realiza la Policía cuando


existan motivos razonables para creer que con tal actuar se encontrarán rastros
del delito o a personas prófugas, incluyendo al imputado (artículo 208.1 del
NCPP). Además, tienen por objeto comprobar el estado de las personas, lugares,
cosas, los rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad para la
investigación (artículo 208.2 del NCPP).
Sobre el particular Rosas Yataco refiere que, “(…) la finalidad de la pesquisa es
comprobar el estado de las personas, lugares, cosas, los rastros y otros efectos
materiales que hubiere, de utilidad para la investigación. De su realización se
levantará un acta que describirá lo acontecido y, cuando fuere posible, se
recogerá o conservarán los elementos materiales útiles”34.

6. Las retenciones

La vulneración a la libertad (más específicamente el libre tránsito), que se realice


producto de la pesquisa, no podrá durar más de 4 horas, pudiendo realizarse
solo cuando resulte necesaria a la investigación, debiendo dar cuenta la policía,
al Ministerio Público a efectos de disponer de dicha autorización o cuando fue
ordenada por el Fiscal, debiendo garantizarse la protección de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, en todos los casos. Es de notar que dicha
retención, es temporal y solo puede durar como máximo 4 horas, debiendo
contar con autorización judicial, si se ampliara el plazo.

33 ROSAS YATACO, Jorge “Tratado de Derecho Procesal Penal: Análisis y desarrollo de las
instituciones del nuevo código procesal penal”. Pacífico Editores. Primera Edic. II Tomo. Lima –
2009. Pág. 1100.
34 ROSAS YATACO, Jorge. Ob. Cit. Pág. 1049.

18
En este sentido, Ugaz Zegarra refiere que, “(…) la libertad puede ser restringida,
y no solo cuando se encuentre un individuo en flagrancia o bajo condena judicial,
sino también cuando resulte indispensable para el esclarecimiento de un delito
(aun no siendo el imputado del hecho)”35.

7. Registro de personas

El registro de personas es un tipo de pesquisa que se practica sobre el individuo


y los objetos que éste porta, cuando existan fundadas razones para considerar
que en él o en su ámbito personal oculta bienes relacionados con el delito
(artículo 210.1 NCPP).
Al respecto Rosas Yataco, afirma que, “(…) el registro de persona es también
una forma de pesquisa donde la Policía, por si, dando cuenta al fiscal, o por
orden de aquel, cuando existan fundadas razones para considerar que una
persona oculta en su cuerpo o ámbito personal bienes relacionados con el delito,
procederá a registrarla. Recuérdese que antes de su realización se invitará a la
persona a que exhiba y entregue el bien buscado. Si el bien se presente no se
procederá al registro, salvo que se considere útil proceder a fin de completar las
investigaciones”36.

8. La intervención corporal

La intervención es un acto con el que se busca asegurar la prueba, que afecta


el derecho fundamental a la integridad física, por tanto son actos de investigación
consistentes en la vulneración del derecho fundamental a la integridad física, en
razón de la posible comisión de un ilícito, por parte del intervenido. Ello se da
mediante la extracción de determinados elementos del cuerpo ya sea externos
o internos, como pueden ser: pelo, orina, sangre, etc. Dicho acto debe ser
realizado solo si la posible imputación, acarreara una pena mayor de 4 años,
inclusive sin el consentimiento del imputado, esto a fin de asegurar el posible
material probatorio que se pueda encontrar y bajo los parámetros expresados en
el artículo 211 del NCPP.
A lo ya mencionado el Dr. Villavicencio Ríos, refiere que, “(…) las restricciones
de los derechos humanos debe ser proporcional al interés que la justifica y
ajustarse estrechamente al logro de ese legítimo objetivo, pues el derecho a la

35 UGAZ ZEGARRA citado por ROSAS YATACO, Jorge. Ob Cit. pág. 1053.
36 Ibídem.

19
integridad física garantiza una esfera que nadie puede invadir, porque es
absolutamente propio de cada individuo, por tanto la razonabilidad y
proporcionalidad de esta medida solo puede ser determinada examinando cada
caso en concreto”37.
Al respecto Roxin, refiere que, “(…) es de circunscribir la intervención corporal
como acto concreto, para diferenciarlo del registro corporal, a aquellos actos que
implican, no una búsqueda de objetos en la superficie corporal o en las cavidades
u orificios corporales naturales (registros anales o vaginales), sino extracciones
de fluidos del cuerpo humano, tales como análisis de sangre o de orina, o
ecográficos, o de cualquier otro tipo de actuación sanitaria, examinando el
cuerpo mismo del imputado”38.

9. Examen Corporal de otras personas

Con respecto a este tema Rosas Yataco refiere que, “(…) la intervención corporal
no solo está circunscrita al imputado o de quien se presuma fundadamente que
está vinculado como autor o partícipe en la comisión de un delito de determinada
entidad, que está sancionado con una pena no mayor de cuatro años de pena
privativa de libertad; también puede recaer en personas no inculpadas. Un no
inculpado es, desde luego, un testigo, noción en la que se incluye a las víctimas,
y al denominado testigo contaminante, que es aquella persona que por una u
otra circunstancia ha contaminado la recogida del cuerpo del delito, y la
intervención solo puede imponerse en esa condición, sin finalidad
incriminatoria”39.
Añade a la afirmación precedente el citado autor, señalando que, “(…) el examen
corporal sirve para determinar aquellas alteraciones causadas directamente por
el hecho delictivo en el cuerpo de la víctima, que a su vez permiten obtener
conclusiones fundadas acerca de la autoría y sobre la ejecución del hecho,
incluyéndose en este concepto las heridas y las lesiones corporales que pueden
ser halladas en el cuerpo de la víctima.”40

37 VILLAVICENCIO RIOS, Frezia “El Nuevo Código Procesal Penal en la Jurisprudencia” Edit.
Gaceta Jurídica S.A. Lima – Perú. 2008. Pág. 282.
38 ROXIN citado por Fernando UGAZ ZEGARRA, “Nuevo Código Procesal Penal Comentado”

Edit. Legales. Tomo I. Lima – Perú. 2015. Pág. 704.


39 ROSAS YATACO. Jorge. Ob Cit. Pág. 1078.
40 Ibíd. 1079

20
10. Examen corporal para prueba de alcoholemia
Este tipo de exámenes se realiza con el objetivo de prevenir hechos fatídicos, es
por ello que la policía tiene la misión de prevenir esta clase de situaciones, ya
sea con una inmediata intervención como consecuencia de la posible comisión
de un delito mediante la conducción de vehículos; es porque esto que podrá
realizar la comprobación de tasas de alcoholemia en aire aspirado.
Con respecto a este tema Rosas Yataco hace incidencia, señalando que, “(…)
la prueba de alcoholemia es un acto de investigación de carácter pericial
practicado, en una primera fase, por la policía ayudado de un aparato utilizado
al efecto; y en una segunda fase, siempre que resulte positiva, o sin que la
espiración de aire sea necesaria cuando se trate de signos evidentes de
intoxicación alcohólica. Su objeto estriba en establecer el grado de alcohol u otra
droga ingerida.”41

11. Allanamiento

El Dr. Manuel Frisancho, señala que, “El allanamiento es una forma de buscar
elementos probatorios a través de la restricción del derecho fundamental a la
inviolabilidad de domicilio. Solo puede ser autorizado por el Juez de la
Investigación Preparatoria, previo requerimiento del Fiscal”42.
Del tenor del artículo 214 del NCPP. Se infiere que no se requiere autorización
judicial en los casos de flagrancia o peligro inminente para la realización de un
delito, lo cual debe constar en un acta que recoja el actuar de los implicados.
En este orden de ideas Ugáz Zegarra, señala que, “el allanamiento se puede
realizar sin mandato judicial cuando se trata de flagrante delito, debiendo
igualmente dejar constancia de todo lo actuado en acta. Para lo cual se debe
cumplir los siguientes requisitos: a) una inmediatez temporal; b) una inmediatez
personal y c) necesidad urgente. Además que la solicitud de allanamiento debe
precisar claramente la ubicación, finalidad, diligencias y el tiempo que tomará”43.

12. La exhibición e incautación de bienes

El acuerdo Plenario N° 5-2010/ CJ-116.44 Señala que la incautación, en cuanto


medida procesal, presenta una configuración jurídica dual:

41 Ibídem.
42 FRISANCHO APARICIO, Manuel “Manual para la aplicación del Código Procesal Penal” Edit.
Rodhas S.A. 2da Edic. Lima – Perú. 2012.
43 UGAZ. ZEGARRA citado por ROSAS YATACO, Jorge. Ob Cit. Pág. 1082
44 acuerdo Plenario N° 5-2010/ CJ-116. Fjs. 07 y 08.

21
 Como medida de búsqueda de pruebas y restricción de derechos:
propiamente medida instrumental restrictiva de derechos (artículo 218
al 223 del Nuevo Código Procesal Penal).
Su función es primordialmente conservativa, de aseguramiento de las fuentes de
prueba material, y luego probatoria que ha de realizarse en el juicio oral.
 Como medida de coerción: con una típica función cautelar (artículo
316 al 320).
Su función es sustancialmente de prevención del ocultamiento de bienes sujetos
de decomiso y de impedimento a la obstaculización de la averiguación de la
verdad
En ambos casos la incautación es un acto de autoridad que limita las facultades
de dominio respecto de bienes o cosas relacionadas, de uno u otro modo con el
hecho punible.
Son diversos los objetos que pueden ser materia de incautación, al respecto, el
acuerdo Plenario ha señalado que:
La incautación instrumental (art. 218 NCPP) recae contra:
 Los bienes que constituyen cuerpo del delito: Aquel contra el cual
recae el hecho punible o que ha sufrido directamente sus efectos lesivos.
Por ejemplo, el cadáver en el delito de homicidio o la droga en el delito
de tráfico ilícito de drogas.
 Las cosas que se relacionen con él o que sean necesarias para el
esclarecimiento de los hechos investigados, son tanto las piezas de
ejecución, que vienen a ser medios u objetos a través de los cuales se
llevó a cabo la comisión del delito, como las denominadas piezas de
convicción, que son las cosas, objetos, huellas o vestigios materiales,
que pueden servir para la comprobación de la existencia, autoría o
circunstancias del hecho punible.
De otro lado, se hace referencia a los objetos que son materia de la llamada
incautación cautelar (316.1 NCPP) que incide en los efectos provenientes de la
infracción penal, en los instrumentos con los que se ejecutó y en los objetos del
delito permitidos por la ley:
 Los efectos del delito o producta scaeleris: son los objetos producidos
mediante la acción la acción delictiva, como el documento o la moneda
falsa, así como las ventajas patrimoniales derivadas del hecho punible,
como el precio del cohecho, el del delincuente a sueldo, o la
contraprestación recibida por el transporte de droga, etc.

22
 Los instrumentos del delito o instrumenta scaeleris: son los objetos
que, puestos en relación de medio a fin con la infracción, han servido
para su ejecución, tales como el vehículo utilizado para el transporte de
la mercadería, los útiles para el robo, el arma empleada, maquinarias del
falsificador, etc.
 Los objetos del delito: son las cosas materiales sobre las que recayó la
acción típica, como por ejemplo las cosas hurtadas o robadas, armas o
explosivos en el delito de tenencia ilícita de las mismas, la droga en el
delito de tráfico ilícito de drogas, los bienes de contrabando en dicho
delito, etc., para lo que se requiere una regulación especial específica.
En estos casos, la incautación como medida procesal precede al decomiso como
consecuencia accesoria que se dictará en la sentencia (art. 102 CP)
El artículo 218 del CPP refiere también que la Policía no necesitará autorización
del Fiscal ni orden judicial cuando se trata de una intervención en flagrante delito
o peligro inminente de su perpetración de cuya ejecución dará cuenta inmediata
al Fiscal; del mismo modo, cuando existe peligro por la demora, la exhibición o
la incautación debe disponerla el Fiscal.
12.1 Contenido de la resolución
El artículo 219 del CPP señala que la resolución autoritativa
especificará:
 El nombre del Fiscal autorizado
 La designación concreta del bien o cosa cuya incautación o
exhibición se ordena y, de ser necesario, autorización para
obtener copia o fotografía o la filmación o grabación con indicación
del sitio en el que tendrá lugar
 El apercibimiento de Ley para el caso de desobediencia al
mandato.
En este sentido es necesario señalar que dicha resolución debe estar
debidamente motivada tal como se señala en el acuerdo plenario N° 06-
201145: la motivación de las resoluciones es una exigencia constitucional
específica reconocida por el artículo 139°. 5, y a la vez es un derecho que
integra el contenido constitucionalmente garantizado de la garantía
procesal de tutela jurisdiccional, que impone al juez la obligación de que
las decisiones que emita han de ser fundadas en derecho.

45 Acuerdo plenario N° 06-2011. Fjs. 06, 07, 09, 11, 12 y 13.

23
12.2. Diligencia de secuestro o exhibición

Jauchen señala que “(…) el secuestro de las cosas u objetos es otra


medida de coerción real que como tal conlleva necesariamente una
restricción a la libertad de disposición patrimonial del imputado o de un
tercero, que limita el derecho constitucional a la inviolabilidad de
patrimonio (…) su finalidad es la obtención y conservación de cosas
relacionadas con el delito o pueden servir como prueba del mismo,
mientras dura el proceso.”46
San Martín Castro ha referido que el secuestro “(…) consiste en la
aprehensión de una cosa, en su ocupación, por orden judicial, con el
objeto de asegurar el cumplimiento de su función específica: la
investigación de la verdad y la actuación de la ley penal. En tal virtud, el
secuestro o incautación puede tener un carácter instrumental o un
carácter cautelar; según este destinado a adquirir y conservar material
probatorio útil a la investigación o a la imposición de una medida penal:
decomiso (102 CP).”47
13. La exhibición e incautación de actuaciones y documentos no
privados
También pueden ser objeto de exhibición forzosa o incautación las actuaciones
y documentos que no tienen la calidad de privados. Cuando se trate de un
secreto de Estado, el Fiscal acudirá al Juez de la Investigación Preparatoria a fin
de que se precise, en un plazo de 15 días, si, en efecto, la información requerida
se encuentra dentro de los alcances de las excepciones establecidas en el texto
único ordenado de la ley de la materia.
El que tenga en su poder los actos y documentos requeridos está obligado a
exhibirlos o entregarlos inmediatamente al Fiscal, salvo que expresen que se
trata de un secreto profesional o de Estado:
 Cuando se invoque secreto profesional, el Fiscal realizará las indagaciones
necesarias a ese efecto, siempre que resulte indispensable para la marcha
de las investigaciones, y si considera infundada la oposición a la exhibición
o incautación, instará la intervención judicial. El Juez de la Investigación

46JAUCHEN, Eduardo, Citado por Sánchez Córdova, Juan. Nuevo Código Procesal Comentado.
Edit. Legales. Lima – Perú. 2015. Pág. 777.
47 SAN MARTIN CASTRO, Cesar. Citado por Sánchez Córdova, Juan. Ob. Cit. Pág. 780-781.

24
Preparatoria, previa audiencia, si considera fundada la petición del Fiscal
ordenará la incautación.
 Cuando se invoque secreto de Estado, el Fiscal acudirá al Presidente del
Consejo de Ministros solicitando confirme ese carácter. En caso se confirme
la existencia del secreto y la prueba sea esencial para la definición de la
causa, el Fiscal acudirá al Juez de la Investigación preparatoria, para que
previa audiencia con asistencia de las partes decida si clausura la
investigación por existir secreto de Estado.
14. La interceptación e incautación postal
Pueden ser objeto, a instancia del Fiscal al Juez de la Investigación Preparatoria,
de interceptación, incautación y ulterior apertura las cartas, pliegos, valores,
telegramas y otros objetos de correspondencia o envío postal, en las oficinas o
empresas ya sean estas públicas o privadas, postales o telegráficas, dirigidos al
imputado o remitidos por él, o de aquellos de los cuales, por razón de especiales
circunstancias, se presumiere emanan de él o de los que él pudiere ser el
destinatario.
Recabada la autorización, el Fiscal realizará inmediatamente la diligencia de
interceptación e incautación. Acto seguido examinará externamente la
correspondencia o los envíos retenidos, sin abrirlos o tomar conocimiento de su
contenido, y retendrá aquellos que tuvieren relación con el hecho objeto de la
investigación. De lo actuado se levantará un acta. Posteriormente el Fiscal
efectuará la apertura, examen y análisis de la correspondencia y envíos, en el
lugar que considere más conveniente para los fines de la investigación,
atendiendo a las circunstancias del caso. Además, el Fiscal dispondrá la
Incautación si la correspondencia retenida tiene relación con la investigación, de
lo contrario estos serán devueltos a su destinatario o cuando solamente una
parte tenga relación con el caso, se dejará copia certificada de aquella parte y
se ordenará la entrega a su destinatario o viceversa, todo ello dando cuenta al
Juez de la Investigación Preparatoria y redactando el acta correspondiente.
Cumplida la diligencia, realizada con asistencia del afectado, de su defensor y
de las demás partes, y las investigaciones inmediatas en relación al resultado de
aquélla, se pondrá en conocimiento del afectado todo lo actuado, quien puede
instar el reexamen judicial, dentro del plazo de tres días de notificado. El Juez
decidirá si la diligencia se realizó correctamente y si la interceptación e
incautación han comprendido comunicaciones relacionadas con la investigación.

25
15. La intervención de comunicaciones y telecomunicaciones

La constitución reguarda el derecho a la intimidad y el secreto de las


comunicaciones privadas. Juan Antonio Rosas señala que “(…) se trata de un
derecho que tiene la persona de disponer de una esfera privada de libertad, un
ámbito doméstico (que funciona como su reducto infranqueable o zona
intangible), el cual no puede ser invadido por terceros (otros individuos y el propio
Estado), mediante intromisiones o avasallamientos sin permiso ni justificación.
Se caracteriza por su contenido extra patrimonial, perpetuo y oponible erga
omnes.”48
El fiscal podrá solicitar al Juez de la Investigación Preparatoria la intervención y
grabación de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de
comunicación, cuando existan suficientes elementos de convicción para
considerar la comisión de un delito sancionado con pena superior a los cuatro
años de privación de libertad y la intervención sea absolutamente necesaria para
proseguir las investigaciones; esta no puede durar más de sesenta días.
Excepcionalmente podrá prorrogarse por plazos sucesivos, previo requerimiento
sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez de la Investigación
Preparatoria.
La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas de
comunicación que trata el artículo anterior será registrada mediante la grabación
y aseguramiento de la fidelidad de la misma, estas serán entregados al Fiscal,
quien dispone su conservación con todas las medidas de seguridad al alcance y
cuida que las mismas no sean conocidas por personas ajenas al procedimiento.
Las grabaciones serán conservadas hasta la culminación del proceso penal
correspondiente, ocasión en la cual la autoridad judicial competente dispondrá la
eliminación de las comunicaciones irrelevantes.

16. El aseguramiento e incautación de documentos privados

Cuando la Policía o el Fiscal, al realizar un registro personal, una inspección en


un lugar o en el curso de un allanamiento, encuentra en poder del intervenido o
en el lugar objeto de inspección o allanamiento un documento privado, y no ha
recabado previamente la orden de incautación con arreglo al artículo siguiente,
se limitará a asegurarlo –sin examinar su contenido-, sin perjuicio que el Fiscal

48ROSAS CASTAÑEDA, Juan. Nuevo Código Procesal Comentado. Edit. Legales. Lima – Perú.
2015. Pág. 806.

26
lo ponga a inmediata disposición judicial, antes de vencidas las veinticuatro horas
de la diligencia, acompañando un informe razonado y solicitando dicte orden de
incautación, previo examen del documento. El Juez resolverá dentro de un día
de recibida la comunicación bajo responsabilidad.

17. El levantamiento de secreto bancario y de la reserva tributaria

El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá ordenar,


reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del secreto bancario,
cuando sea necesario y pertinente para el esclarecimiento del caso investigado.
Recibido el informe ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, podrá proceder
a la incautación del documento, títulos – valores, sumas depositadas y cualquier
otro bien o al bloqueo e inmovilización de las cuentas, siempre que exista
fundada razón para considerar que tiene relación con el hecho punible
investigado y que resulte indispensable y pertinente para los fines del proceso,
aunque no pertenezcan al imputado o no se encuentren registrados a su nombre.

18. La clausura o vigilancia de locales e inmovilización

El Juez, a pedido del Fiscal y cuando fuere indispensable para la investigación


de un delito sancionado con pena superior a cuatro años de privación de libertad,
podrá disponer la clausura o la vigilancia temporal de un local, por un plazo no
mayor de quince días, prorrogables por un plazo igual si las circunstancias lo
exigieran.

27

S-ar putea să vă placă și