Sunteți pe pagina 1din 18

DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN

CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. CUESTIONES PREVIAS

1.1. Derecho procesal.


1.1.1. Concepto: Es aquella rama del derecho que estudia la organización de los
tribunales de justicia, señala sus atribuciones o competencias, y las normas de
procedimiento a que deben someterse los tribunales y las personas que concurren ante
ellos planteando pretensiones procesales.

1.1.2. Clasificación:

a. Derecho procesal orgánico: Regula lo relativo a la organización de los tribunales


de justicia, y sus atribuciones o competencias.
b. Derecho procesal funcional: Regula las normas de procedimiento a que deben
someterse los tribunales y las personas que concurren ante ellos planteando
pretensiones procesales. A su vez puede clasificarse en derecho procesal civil (en
sentido amplísimo) y derecho procesal penal.

1.1.3. Fundamento: Es difícil que en una sociedad no existan conflictos, por lo cual se
hace indispensable solucionar aquellos para mantener una convivencia pacífica.

En virtud de lo anterior puede suceder que las personas resuelvan dicho conflicto por sí
mismas, o que exista un tercero imparcial para dirimirlo. Surgen entonces los siguientes
mecanismos de solución de controversias:

a. Autotutela: (Llamada también autodefensa) Consiste en que las personas


resuelven por si mismas los conflictos, en la cual una impone su decisión a la otra.
No es aceptada en nuestro ordenamiento jurídico, salvo contadas excepciones
como por ejemplo la legítima defensa en materia penal.
b. Autocomposición: Consiste en la renuncia de derechos, total o parcial, que realiza
una persona en favor de otra, sea que haya o no intervenido un tercero. Es
aceptada en nuestro ordenamiento jurídico y puede a su vez ser:
1. Unilateral: Solo una persona renuncia en favor de otro. Por ejemplo el
allanamiento del demandado, el desistimiento de la demanda.
2. Bilateral: Ambas personas renuncian en favor del otro. Por ejemplo la
conciliación, la transacción.
c. Héterocomposición: Consiste en la solución de conflictos efectuada por un tercero
imparcial, el cual tendrá la calidad de juez o de árbitro. Para dicha solución existe
el proceso, el cual se define como: “aquel el medio más idóneo, para decidir

1
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

imparcialmente, por acto de juicio de autoridad, los conflictos de intereses de


relevancia jurídica”. No se debe confundir el proceso con el procedimiento, siendo
este último definido como: “aquel sistema racional y lógico que determina una
serie de actos que deben realizar el tribunal y las partes, para obtener los fines del
proceso”.
Por ejemplo, y para entender más claramente la diferencia, dentro del proceso
civil, encontramos el procedimiento sumario; y dentro del proceso penal,
encontramos el procedimiento simplificado.

1.1.4. Características:

a. Es una rama del derecho público: Regula las relaciones entre los particulares y el
Estado, representado este último por los tribunales de justicia, los cuales se
encuentran en una situación de supremacía respecto a los primeros. Dentro de
esta característica, las normas son por regla general de orden público, es decir,
no pueden ser renunciadas por los particulares, salvo contadas excepciones como
ocurre con la prórroga de competencia relativa.
Sin perjuicio de que el derecho procesal pueda actuar para resolver un conflicto
de derecho privado (como el derecho civil), no pierde el primero su carácter de
derecho público.
b. Es un derecho adjetivo: No existe por sí mismo, sino que requiere de un derecho
sustantivo (por ejemplo es sustantivo el derecho civil, y su adjetivo es el derecho
procesal civil). Dentro de esta característica encontramos que el derecho procesal
es:
1. Formal: Regula la forma de realizar la actividad jurisdiccional, mientras que
el derecho sustantivo regula el contenido y la materia.
2. Instrumental: Sus normas constituyen el medio para la realización del
derecho sustantivo.
Sin perjuicio de lo anterior, es dable señalar que no es la ubicación de una norma
la que le da el carácter de sustantiva o adjetiva, ya que a modo de ejemplo, y si
bien el Código Civil tiene normas generalmente sustantivas, igualmente tiene otras
adjetivas como en lo relativo al procedimiento para declarar la muerte presunta
(artículo 81 del Código Civil).
c. Es un derecho unitario: El derecho procesal es uno solo, y la distinción entre
derecho civil (en sentido amplísimo) y penal es solamente para efectos
metodológicos.

2
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1.1.5. Relaciones con otras ramas del derecho:

a. Con el derecho constitucional: Es la vinculación más evidente, toda vez que la


Constitución es la piedra angular del ordenamiento jurídico, y entre otras cosas
establece en su capítulo sexto lo relativo al Poder Judicial (artículos 76 a 82).
b. Con el derecho civil: (En sentido amplio, abarcando el derecho civil propiamente
tal, comercial, minero, laboral, de familia) Toda vez que como se señaló, el
derecho procesal pasa a ser la norma adjetiva de las mencionadas normas
sustantivas.
c. Con el derecho penal: Dado que el derecho procesal regula la forma, la manera
de aplicar la norma sustantiva penal.
d. Con otras ramas del derecho: Por ejemplo el derecho administrativo, el derecho
tributario. Sigue la misma lógica.

1.1.6. Fuentes:

a. Históricas: Encontramos principalmente las normas de procedimiento romanas y


germánicas, las cuales son un antecedente aplicable a la mayoría de los
procedimientos actuales.
b. Constitucionales: Múltiples normas existen en la Constitución, destacando:
1. Lo relativo al capítulo sexto, sobre Poder Judicial (al que se hizo referencia).
2. El respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana,
como limitación al ejercicio de la soberanía (artículo 5, inciso segundo).
3. La igual protección de la ley en el ejercicio de los derechos (artículo 19,
número 3), dentro de lo cual se desprende lo conocido como “debido
proceso”, el cual se puede definir como: “aquel que permite que el proceso
se desarrolle con todas las garantías esenciales, racionales y justas que
contribuyan a un procedimiento equitativo y no arbitrario”.
4. Las acciones de protección (artículo 20) y amparo (artículo 21).
c. Legales: Principalmente destacan los siguientes Códigos:
1. Código Orgánico de Tribunales: (Ley orgánica constitucional del Poder
Judicial) Correspondiente a la Ley 7.421, publicada en el Diario Oficial el 09
de julio de 1943.
2. Código de Procedimiento Civil: Correspondiente a la Ley 19.696, publicada
en el Diario Oficial el 12 de octubre de 2000.
3. Código Procesal Penal: Correspondiente a la Ley 7.421, publicada en el
Diario Oficial el 09 de Julio de 1943.
d. Subsidiarias: Encontramos dos sub fuentes:

3
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Jurisprudencia: Se define como los fallos contantes, uniformes y sobre una


misma materia, dictados por los tribunales superiores de justicia. Sin
perjuicio de que las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria, sino
respecto a las causas en que se pronunciaren (artículo 3, inciso segundo
del Código Civil), pueden servir de precedente, sin ser necesariamente
vinculantes.
2. Doctrina: Definida como la literatura de los estudiosos del derecho. Tiene
importancia por ejemplo al momento de dictar sentencia el Juzgado de
Garantía o el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, el cual debe señalar las
razones legales o doctrinales que sirvieren para calificar jurídicamente cada
uno de los hechos y sus circunstancias y para fundar el fallo (artículo 342,
letra d) del Código Procesal Penal).

1.2. Ley procesal.


1.2.1. Concepto: Es una declaración de la voluntad soberana, dictada conforme al
procedimiento establecido en la Constitución, y que tiene un carácter adjetivo, a través
del cual se aplica el derecho sustantivo, y que regula lo relativo a la organización de los
tribunales, sus atribuciones y competencias, y las normas de procedimiento.

1.2.2. Clasificación:

a. Leyes orgánicas: Relativas a la organización de los tribunales.


b. Leyes de competencia: Relativas a las atribuciones de los tribunales.
c. Leyes de procedimiento: Relativas a la tramitación a que se deben sujetar los
asuntos sometidos a conocimiento de los tribunales.

1.2.3. Aplicación:

a. En el territorio: Las leyes procesales son aplicables en el territorio del Estado que
las dicta (principio de territorialidad). Las excepciones son dos:
1. Inmunidades: Se refiere a aquellas personas que gozan de inmunidad de
jurisdicción (como los jefes de Estado y agentes diplomáticos extranjeros).
Lo anterior está consagrado en diversos tratados internacionales, como
por ejemplo la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de
1961, ratificada por Chile en 1967 y publicada en el Diario Oficial en 1968.
2. Extraterritorialidad: Excepcionalmente las leyes procesales chilenas se
aplicarán a hechos acaecidos fuera del territorio chileno. A modo de
ejemplo encontramos el artículo 6 del Código Orgánico de Tribunales, que

4
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

señala: “Quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples


delitos perpetrados fuera del territorio de la República que a continuación
se indican: 1) Los cometidos por un agente diplomático o consular de la
República, en el ejercicio de sus funciones; 4) Los cometidos, por chilenos
o extranjeros, a bordo de un buque chileno en alta mar, o a bordo de un
buque chileno de guerra surto en aguas de otra potencia; 6) Los cometidos
por chilenos contra chilenos si el culpable regresa a Chile sin haber sido
juzgado por la autoridad del país en que delinquió; 7) La piratería”.
b. En el tiempo: Las leyes procesales rigen desde que son publicadas en el diario
oficial (salvo que la misma ley establezca una fecha distinta de entrada en vigencia)
hasta su derogación (irretroactividad). Sin perjuicio de ello se pueden dar algunas
situaciones:
1. Si el procedimiento no se ha iniciado: La nueva ley se aplica en su
integridad (se producirá la retroactividad si el hecho es anterior a la entrada
en vigencia de la ley). La excepción dice relación en materia civil con los
medios probatorios, los cuales se rigen por la ley antigua (la forma de
rendir la prueba se rige por la ley nueva), y en materia penal con el hecho
de ser la ley antigua más favorable al imputado (artículo 18 del Código
Penal). En los últimos dos casos se produce la ultractividad de la ley
procesal.
2. Si el procedimiento está vigente: La nueva ley se aplica en su integridad.
La excepción se refiere a las leyes de procedimiento, las cuales se aplicarán
salvo que estemos en presencia de un plazo que esté corriendo, o de una
actuación pendiente, caso en el cual ello se regirá por la ley antigua
(ultractividad) hasta que se venza el plazo o evacúe el trámite.
3. Si el procedimiento está terminado: La nueva ley no afectará aquel, toda
vez que se transgrediría con ello el derecho de propiedad consagrado en
la Constitución (artículo 19, número 24). La excepción ocurre en materia
penal, en que una nueva ley puede aplicarse a un procedimiento
terminado, cuando dicha ley es más favorable al imputado (artículo 18 del
Código Penal).

1.2.4. Interpretación:

a. Pública:
1. Legislativa o auténtica: Artículo 3, inciso 1° del Código Civil: “Sólo toca al
legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio”. Es aquella realizada por el Poder Legislativo, el cual interpreta

5
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

dictando una nueva ley llamada “ley interpretativa”. Dicha ley, y en


conformidad a lo establecido en el Código Civil en su artículo 9, pasa a
formar parte de la ley antigua o ley interpretada, formando una sola
(retroactividad de la ley interpretativa).
2. Judicial: Es aquella realizada por el juez o tribunal, el cual al dictar la
sentencia y al fundamentar la misma, puede interpretar aquellos preceptos
poco claros. El juez realiza un doble rol, ya que en primer lugar conoce y
juzga, y en segundo lugar aplica la ley. Los elementos que utiliza, en orden
de prelación, son:
a) Gramatical: Se analiza las palabras de la ley. Se utiliza este método
cuando el sentido de la ley no es claro, es decir, cuando es obscuro
o vago (incompleto). Los pasos dentro del elemento gramatical son:
1) Sentido legal: Si la ley define la palabra, se estará a ello (por
ejemplo la ley define lo que se entiende por infante).
2) Sentido técnico: Si el legislador no ha definido la palabra, se
podrá utilizar el significado que le dé alguna ciencia o arte.
3) Sentido natural y obvio: De no prosperar lo anterior, se
atenderá al significado que es comúnmente aceptado (por
ejemplo las definiciones de la Real Academia Española, o en
su caso las definiciones locales para cada caso).
b) Histórico: Consiste en analizar la historia fidedigna de la ley (por
ejemplo las actas legislativas de discusión del proyecto).
c) Lógico: Se analiza la norma en cada uno de sus preceptos,
buscando entre todos ellos la debida correspondencia y armonía.
d) Sistemático: Consiste en hacer un análisis sistémico de la norma a
interpretar, con el resto del ordenamiento jurídico.
e) Espíritu general de la legislación: De no prosperar los anteriores
elementos, el juez puede recurrir a principios universalmente
reconocidos (por ejemplo la responsabilidad).
f) Equidad natural: La equidad puede ser definida como la justicia
aplicada a un caso particular. Es la última forma que tiene el juez
para interpretar, siempre que los anteriores elementos hayan
fallado.
b. Privada:
1. Doctrinaria: Por ejemplo Mario Garrido Montt y sus libros sobre el Derecho
Penal.
2. Particular: Por ejemplo la realizada por los abogados en audiencia.

6
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. JURISDICCIÓN

2.1. Jurisdicción.
2.1.1. Concepto: Si bien no está definida por la ley, se puede conceptualizar como: “La
función pública realizada por órganos competentes del Estado con las formas requeridas
por la ley, en virtud de la cual, por acto de juicio, se determina el derecho de las partes,
con el objeto de dirimir sus conflictos y controversias de relevancia jurídica mediante
decisiones con autoridad de cosa juzgada, eventualmente factibles de ejecución”
(Eduardo Couture). De la definición en comento se desprende lo siguiente:

a. Al ser una función pública, involucra la facultad de declarar el derecho y de hacer


cumplir lo resuelto.
b. La jurisdicción la realizan órganos competentes, por medio del proceso.
c. El objetivo de la jurisdicción es la resolución de un conflicto de relevancia jurídica,
con autoridad de cosa juzgada, asegurando la vigencia del derecho.

La palabra jurisdicción proviene del latín “juris” y “dictio”, que significa “declarar el
derecho”.

2.1.2. Acepciones:

a. Como ámbito territorial: Se refiere al territorio jurisdiccional de cada tribunal (por


ejemplo la Corte de Apelaciones de Talca ejerce jurisdicción sobre la Séptima
Región del Maule (artículo 55, letra j) del Código Orgánico de Tribunales).
b. Como poder deber: Ya que cada órgano que ejerce jurisdicción tiene un conjunto
de atribuciones, las cuales debe necesariamente realizar, no siendo una facultad.
c. Como función: Entendida como una función pública ejercida por los órganos
competentes del Estado. Es necesario dejar en claro que no sólo los órganos del
Poder Judicial ejercen jurisdicción, sino que hay otros que igualmente la tienen y
que no pertenecen a dicho poder del Estado, como por ejemplo la acusación
constitucional es conocida por las ramas del Congreso Nacional (artículos 52 N°2,
y 53 N°1 de la Constitución Política de la República).
d. Como facultad de administrar justicia: Entendida en términos amplios la
jurisdicción, sin perjuicio de que como se dijo, no es una facultad sino que un
poder deber, y además la justicia no es administrable, se hace o no.
e. Como competencia: Son conceptos totalmente distintos, habiendo notorias
diferencias, tales como:

7
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

1. Existe una relación de género (jurisdicción) a especie (competencia). Todo


juez tiene jurisdicción, pero no todo juez tiene competencia (por ejemplo
el juez de familia si bien tiene jurisdicción, no tiene competencia para
conocer causas penales).
2. La jurisdicción es improrrogable, en cambio la competencia relativa se
puede prorrogar por las partes (tratándose de asuntos civiles,
contenciosos, entre tribunales de igual jerarquía, y en primera instancia).
3. La jurisdicción es indelegable, en cambio la competencia puede ser
delegada de un tribunal a otro (por ejemplo a través de un exhorto).

2.1.3. Características:

a. Tiene origen constitucional: Toda vez que constituye un reflejo de la soberanía.


Así las cosas, señala el artículo 76 de la Constitución : “La facultad de conocer de
las causas civiles y criminales, de resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado,
pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley”.
b. Tiene unidad conceptual: Es una sola, indistintamente de las acepciones aludidas.
c. Es eventual es su ejercicio: Se ejercerá cuando la ley sea incumplida, sea a solicitud
de parte (en materia civil), sea de oficio por los órganos establecidos por la
Constitución y la ley (en materia penal, en que sin embargo, en ciertos casos se
requiere actuación previa de la víctima).
d. Es inderogable: No se puede dejar sin efecto la jurisdicción, ya que ella emana de
la soberanía.
e. Es indelegable: El pueblo delega su ejercicio en los órganos establecidos en la ley,
quienes no pueden volver a delegarlo, en virtud del principio generalmente
reconocido de que “la atribución delegada no puede delegarse a su vez”.
f. Es irrenunciable: Se es juez porque se tiene jurisdicción, y se tiene jurisdicción
porque se es juez. Es decir, renunciar a la jurisdicción implicaría renunciar a ser
juez.
g. Es improrrogable: Ya que implicaría transferir ser juez a otro.
h. Territorialidad: Su ejercicio, por regla generalísima, sólo es posible dentro de los
límites territoriales del Estado.
i. Efecto de cosa juzgada: Permite obtener el cumplimiento de lo resuelto a través
de la acción de cosa juzgada (por parte del vencedor), así como también que no
se vuelva a discutir nuevamente lo resuelto, a través de la excepción de cosa
juzgada (por todas las partes, principalmente del vencido).
j. Imperio: Consiste en hacer ejecutar lo resuelto por parte de los tribunales, en el
evento de que el cumplimiento no sea voluntario.

8
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2.1.4. Límites: Pueden ser:

a. Internos:
1. Materia: La jurisdicción es ejercida respecto de conflictos de intereses de
relevancia jurídica.
2. Persona: La jurisdicción sólo puede ser ejercida por los órganos
establecidos por la ley.
3. Tiempo: La jurisdicción es permanente. Quien ejerce la jurisdicción no la
ejerce de por vida, sino que como máximo al cumplir 75 años de edad
(artículo 80, inciso segundo de la Constitución).
4. Competencia: Como se señaló, si bien todo juez tiene jurisdicción, no todo
juez tiene competencia para conocer un determinado asunto,
encontrando jueces de garantía, jueces de familia, jueces de letras, etc.
b. Externos:
1. Territorio: Ejercida dentro de los límites territoriales del Estado (salvo las
excepciones de inmunidades y extraterritorialidad a las cuales ya se hizo
alusión).
2. Facultad de otros órganos del Estado: En virtud del principio de separación
de poderes.
a) Artículo 6, inciso primero de la Constitución: “Los órganos del
Estado deben someter su acción a la Constitución y a las normas
dictadas conforme a ella, y garantizar el orden institucional de la
República”.
b) Artículo 7, inciso primero de la Constitución: “Los órganos del
Estado actúan válidamente previa investidura regular de sus
integrantes, dentro de su competencia y en la forma que prescriba
la ley”.
c) Artículo 4 del Código Orgánico de Tribunales: “Es prohibido al
Poder Judicial mezclarse en las atribuciones de otros poderes
públicos y en general ejercer otras funciones que las determinadas
en los artículos precedentes”.
2.1.5. Momentos jurisdiccionales: En virtud de lo señalado en el artículo 76 de la
Constitución: "La facultad de conocer de las causas civiles y criminales, de resolverlas y
de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece exclusivamente a los tribunales establecidos por
la ley”; y del artículo 1 del Código Orgánico de Tribunales: “La facultad de conocer las
causas civiles y criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado pertenece
exclusivamente a los tribunales que establece la ley”; se desprenden los siguientes fases:

9
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

a. Fase de conocimiento: El tribunal recibe todos los antecedentes aportados por las
partes a fin de tomar un conocimiento completo del asunto sometido a su
decisión:
1. En el proceso civil, con alusión principal al procedimiento ordinario, queda
comprendida toda la etapa de discusión y prueba.
2. En el proceso penal, con alusión principal al procedimiento ordinario,
queda comprendida toda la etapa de investigación, intermedia y prueba.
b. Fase de juzgamiento: El tribunal estudia y analiza los antecedentes de hecho y de
derecho a fin de adoptar una decisión, y así dictar una sentencia definitiva que
resuelva el conflicto:
1. En el proceso civil, con alusión principal al procedimiento ordinario, queda
comprendida desde que se cita a las partes a oír sentencia.
2. En el proceso penal, con alusión principal al procedimiento ordinario,
queda comprendida desde la deliberación del tribunal.
c. Fase de ejecución: Es una fase eventual, toda vez que si el cumplimiento de lo
resuelto se efectúa voluntariamente por la parte vencida, se hace innecesario
acudir al tribunal a fin de que ejecute lo resuelto. Los medios que tiene el
vencedor, para pedir el cumplimiento forzado, son:
1. Ejecución incidental, dentro de un año, ante el mismo tribunal que dictó la
resolución.
2. Procedimiento ejecutivo, dentro de tres años, ante el tribunal competente
según las reglas establecidas en la ley.

2.1.6. Equivalentes jurisdiccionales: Son todos aquellos actos que sin haber emanado de
un órgano jurisdiccional nacional, producen el mismo efecto en lo relativo a la solución
del conflicto. Entre otros encontramos:

a. La transacción: A decir del artículo 2446 del Código Civil: “La transacción es un
contrato en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente, o
precaven un litigio eventual. No es transacción el acto que sólo consiste en la
renuncia de un derecho que no se disputa”.
b. El avenimiento: Es una derivación de la transacción, pero dentro de juicio.
c. La conciliación: Es un acuerdo judicial que se produce entre las partes, a iniciativa
del juez.
d. La mediación: Es un acuerdo extrajudicial a que llegan las partes en los
procedimientos en que se permite (como en materia de derechos de alimentos),
ante un tercero llamado mediador.

10
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

e. Sentencia pronunciada por un tribunal extranjero: Para que tenga valor en Chile
debe haberse tramitado la autorización (exequátur) ante la Corte Suprema, en
conformidad al procedimiento establecido en el Código de Procedimiento Civil
(artículos 242 a 251).

2.1.7. Jurisdicción de derecho y jurisdicción de equidad: En el primer caso, el juez está


sujeto a la norma jurídica, en estricto sometimiento a la ley (regla generalísima). En el
segundo caso, el juez fallará conforme al precedente, los principios generales del derecho
y a lo que su prudencia le dictare (por ejemplo los árbitros arbitradores; la Corte Suprema
cuando conoce la acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de la
nacionalidad chilena, consagrada en el artículo 12 de la Constitución; el Senado al
resolver el procedimiento sobre acusación constitucional, consagrado en el artículo 53
N°1 de la Constitución).

2.1.8. Conflictos de jurisdicción: Existen dos tribunales, uno chileno y uno extranjero, que
se atribuyen el conocimiento de un asunto. El conflicto se resolverá conforme a los
tratados internacionales existentes, como por ejemplo el Código de Bustamante.

2.1.9. Inmunidades jurisdiccionales: Se refiere a aquellas personas que por gozar de dicha
inmunidad, son sustraídas del conocimiento de un asunto por parte del tribunal al que
naturalmente le correspondería conocerlo, entregándoselo a otro diverso, regularmente
de la misma nacionalidad del inmune (por ejemplo los jefes de Estado y agentes
diplomáticos extranjeros).

2.1.10. Jurisdicción contenciosa: En ella existe un conflicto de intereses de relevancia


jurídica, entre dos o más partes.

Es necesario identificar lo que se entiende por:

a. Juicio:
1. Concepto: Controversia jurídica actual, entre partes, sometida al
conocimiento de un tribunal de justicia.
2. Elementos:
a) Que exista una controversia jurídica.
b) Que sea actual.
c) Que se produzca entre partes.
d) Que sea conocida y resuelta por un tribunal de justicia.
b. Lo contencioso administrativo:
1. Concepto: Consiste en aquel conflicto jurídico de intereses, suscitado entre
un particular y una autoridad de la administración del Estado, originado
por un acto de ésta última.
11
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

2. Elementos:
a) Un conflicto jurídico entre un particular y una autoridad de la
administración del Estado.
b) La existencia de un acto emanado de dicha autoridad, llamado acto
administrativo, el cual puede ser definido como: “Una declaración
de voluntad, de juicio, de conocimiento o de constancia, emanada
de un órgano administrativo de la administración del Estado, en
ejercicio de una potestad pública”.
c) Ejercicio de la actividad jurisdiccional a fin de que se resuelva el
conflicto.

12
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. ASUNTOS NO CONTENCIOSOS

3.1. Asuntos no contenciosos.


3.1.1. Concepto: (Mal llamada jurisdicción no contenciosa, toda vez que en ella no existe
un conflicto jurídico de intereses) Artículo 817 del Código de Procedimiento Civil: “Son
actos judiciales no contenciosos aquellos que según la ley requieren la intervención del
juez y en que no se promueve contienda alguna entre partes”.
A la persona que requiere la intervención de un tribunal o un órgano administrativo, se
le llamará “interesado” o “solicitante”.

3.1.2. Finalidad: Se establecen por el legislador:

a. Para proteger los derechos de los incapaces, por ejemplo a través de las gestiones
sobre nombramiento de guardadores (tutores y curadores).
b. Para servir de solemnidades a ciertos actos jurídicos, como sucede con la
declaración de muerte presunta.
c. Para la comprobación del cumplimiento de los requisitos que la ley impone a
determinados actos, como por ejemplo la apertura del testamento.

3.1.3. Clasificación:

a. Asuntos que requieren la intervención de un tribunal: (Actos judiciales no


contenciosos) Artículo 2 del Código Orgánico de Tribunales: “También
corresponde a los tribunales intervenir en todos aquellos actos no contenciosos
en que una ley expresa requiera su intervención”.
1. Tribunal que conoce los asuntos no contenciosos: El Juzgado de Letras del
domicilio del interesado, en primera instancia (artículo 45 N°2, letra c) del
Código Orgánico de Tribunales).
2. Tramitación: Está regulado en el Código de Procedimiento Civil, artículos
817 a 828.
a) Tramitación propiamente tal: Se atenderá a cada caso, siempre que
lo establezca la ley (como por ejemplo el procedimiento de cambio
de nombre, regulado en la Ley 17.344). En los casos que no tengan
señalada una tramitación especial, procederá el tribunal de plano,
si la ley no le ordena obrar con conocimiento de causa, ya que si lo
exige, y los antecedentes acompañados no lo suministran, mandará

13
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

rendir previamente información sumaria acerca de los hechos que


legitimen la petición, y oirá después al respectivo defensor público.
b) Forma de valorar la prueba: Con libertad.
c) Resolución que resuelve la solicitud: Tiene el carácter de sentencia
definitiva. Artículo 158 del Código de Procedimiento Civil: “Es
sentencia definitiva la que pone fin a la instancia, resolviendo la
cuestión o asunto que ha sido objeto del juicio”. En este caso y si
bien no hay juicio (controversia jurídica), hay un asunto sometido a
conocimiento del tribunal.
Debe cumplir con los siguientes requisitos (artículo 826 del Código
de Procedimiento Civil):
1) Nombre, profesión u oficio y domicilio de los solicitantes.
2) Las peticiones deducidas.
3) La resolución del tribunal.
4) Además, y cuando el tribunal deba proceder con
conocimiento de causa, se establecerán las razones que
motiven la resolución.
d) Posibilidad de modificar las resoluciones: Artículo 821 del Código
de Procedimiento Civil: “Pueden los tribunales, variando las
circunstancias, y a solicitud del interesado, revocar o modificar las
resoluciones negativas que hayan dictado, sin sujeción a los
términos y formas establecidos para los asuntos contenciosos.
Podrán también en igual caso revocar o modificar las resoluciones
afirmativas, con tal que esté aún pendiente su ejecución”.
e) Recursos: Artículo 822 del Código de Procedimiento Civil: “Contra
las resoluciones dictadas podrán entablarse los recursos de
apelación y de casación, según las reglas generales. Los trámites de
la apelación serán los establecidos para los incidentes”.
3. Mutación de asunto no contencioso a contencioso: Artículo 823 del
Código de Procedimiento Civil: “Si a la solicitud presentada se hace
oposición por legítimo contradictor, se hará contencioso el negocio y se
sujetará a los trámites del juicio que corresponda. Si la oposición se hace
por quien no tiene derecho, el tribunal, desestimándola de plano, dictará
resolución sobre el negocio principal”.
4. Fuero del interesado: De existir, no se tomará en consideración, y por ende
no alterará la competencia del Juzgado de Letras.

14
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

b. Asuntos que requieren un trámite administrativo: Son aquellos que se realizan


fuera de la competencia de los tribunales de justicia, precisamente ante órganos
de la administración del Estado, como sucede por ejemplo con el trámite de
posesión efectiva efectuado ante el Servicio de Registro Civil e Identificación.

15
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

4. FACULTADES CONEXAS

4.1. Cuestiones previas.


4.1.1. Concepto: Son aquellas funciones adicionales que ejercen los tribunales de justicia,
distintas a la jurisdicción y a la intervención en asuntos no contenciosos, en cuya virtud
se vela por el respeto de la Constitución y las leyes, se mantiene la disciplina, y se regla
la organización interna de los tribunales.

4.1.2. Clasificación: Artículo 3 del Código Orgánico de Tribunales: “Los tribunales tienen,
además, las facultades conservadoras, disciplinarias y económicas que a cada uno de
ellos se asignan en los respectivos títulos de este Código”. Por ende, se dividen en:

a. Facultades conservadoras.
b. Facultades disciplinarias.
c. Facultades económicas.

4.2. Facultades conservadoras.


4.2.1. Concepto: Son aquellas que tienen por objeto velar por el respeto de la
Constitución, las leyes, y de los derechos y garantías consagrados en la Constitución.

4.2.2. Ejemplos:

a. Al conocer la Corte Suprema la acción de reclamación por pérdida o


desconocimiento de la nacionalidad chilena, consagrada en el artículo 12 de la
Constitución.
b. Al conocer la Corte de Apelaciones respectiva la acción de protección, consagrada
en el artículo 20 de la Constitución.
c. Al conocer la Corte de Apelaciones respectiva la acción de amparo, consagrada
en el artículo 21 de la Constitución.
d. Al conocer el Tribunal Constitucional la acción de inaplicabilidad por
inconstitucionalidad de la ley, consagrada en el artículo 93 número 6 de la
Constitución.
e. Al conocer el Tribunal Constitucional la acción de inconstitucionalidad de la ley,
consagrada en el artículo 93 número 7 de la Constitución.
f. Al conocer el Juez de Garantía el amparo deducido ante él, consagrado en el
artículo 95 del Código Procesal Penal.

16
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

4.3. Facultades disciplinarias.


4.3.1. Concepto: Son aquellas que tienen por objeto mantener y guardar la disciplina
dentro de la organización judicial.

4.3.2. Ejemplos:

a. Al conocer la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, dependiendo de cada


caso, el recurso de queja, consagrado en el artículo 545 del Código Orgánico de
Tribunales.
b. Al conocer la Corte de Apelaciones o la Corte Suprema, dependiendo de cada
caso, la acción de queja propiamente tal, consagrada en el artículo 536 del Código
Orgánico de Tribunales.

4.4. Facultades económicas.


4.4.1. Concepto: Son aquellas que permiten a los tribunales para que administren
correctamente los bienes de que disponen para su función, mejorando la economía
judicial y el rendimiento de trabajo, evitando el desgaste de la actividad jurisdiccional.
Además, en ciertas ocasiones regulan o norman ciertos procedimientos, a través de autos
acordados.

4.4.2. Ejemplos:

a. La dictación de autos acordados.


b. La concesión de permisos.

4.4.3. Autos acordados:

a. Concepto: Son resoluciones emitidas especialmente por los tribunales superiores


de justicia, que tienden a reglamentar, en uso de sus facultades económicas,
ciertos asuntos que no se encuentran suficientemente determinados por la ley, o
en materias cuya regulación es trascendente y necesaria para un mejor servicio
judicial.
b. Naturaleza jurídica: Son normas jurídicas emanadas de la Corte Suprema o de las
Cortes de Apelaciones.
c. Características:
1. Son normas jurídicas.
2. Su finalidad es reglar asuntos que no son suficientemente regulados por la
ley, o cuyo complemento se hace necesario.

17
DERECHO PROCESAL ORGÁNICO - JURISDICCIÓN
CLAUDIO ANTONIO TOLOZA ESPINOZA - 2018

3. Obligan a todos los que el auto acordado refiera.


4. Son normas aplicables de carácter general, dentro de su regulación.
5. Emanan de los tribunales superiores de justicia.
d. Clasificación:
1. Dictados por mandato constitucional o legal: Por ejemplo el auto acordado
sobre la acción de protección.
2. Dictados por las Cortes en uso de sus facultades discrecionales: Pueden
ser a su vez:
a) Internos: Afectan sólo a los funcionarios del Poder Judicial.
b) Externos: Afectan a todas las personas. Por ejemplo el auto
acordado sobre la acción de amparo.
e. Control de constitucionalidad: Artículo 93 de la Constitución: “Son atribuciones del
Tribunal Constitucional”: N°2: “Resolver sobre las cuestiones de constitucionalidad
de los autos acordados dictados por la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones
y el Tribunal Calificador de Elecciones”.
El Tribunal Constitucional podrá conocer de la materia en comento, a
requerimiento del Presidente de la República, de cualquiera de las ramas del
Congreso Nacional o de diez de sus miembros. Asimismo, podrá requerir al
Tribunal toda persona que sea parte en juicio o gestión pendiente ante un tribunal
ordinario o especial, o desde la primera actuación del procedimiento penal,
cuando sea afectada en el ejercicio de sus derechos fundamentales por lo
dispuesto en el respectivo auto acordado.
f. Publicidad: Los autos acordados deben ser publicados en el Diario Oficial.
g. Ejemplos: Los más importantes son:
1. Auto acordado de la Corte Suprema, publicado el 31 de enero de 1976,
relativo a la acción de reclamación por pérdida o desconocimiento de la
nacionalidad chilena.
2. Auto acordado de la Corte Suprema, publicado el 27 de junio de 1992,
relativo a la acción de protección.
3. Auto acordado de la Corte Suprema, publicado el 19 de diciembre de
1932, relativo a la acción de amparo.
4. Auto acordado de la Corte Suprema, publicado el 30 se septiembre de
1920, relativo a la forma de la sentencia definitiva civil.
5. Auto acordado de la Corte Suprema, publicado el 15 de abril de 2016,
relativo a la tramitación electrónica.

18

S-ar putea să vă placă și