Sunteți pe pagina 1din 15

UNIVERSIDAD ARTURO MICHELENA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

CÁTEDRA: TÉCNICAS PSICOMETRICAS I

FICHAS PSICOMÉTRICAS

Prof: Miguel Fernández

Autor:
Nohely Girón 26.715.613

Sección 2M

San Diego; Septiembre de 2018

1
FICHAS PSICOMÉTRICAS

Una ficha, hoja técnica u hoja de datos, también ficha de características u hoja
de características psicométricas, es un documento que resume el funcionamiento y
otras características de un atributo psicológico (por ejemplo, afectividad) o
subsistema con los suficientes detalles para tener el conocimiento de la investigación
que allí se expone. Comienza con una página en la que se describen aspectos
relevantes del documento, seguido por la aportación adicional sobre el trabajo.

Ficha Psicométrica 1

A. Nombre del instrumento


Instrumento Psicométrico para medir habilidades socioemocionales y de
autonomía en niños y niñas con discapacidad en edades comprendidas entre
3 y 7años

B. Nombre del autor original


Goncalves M. Osmary, C.

C. Año de publicación
2015

D. Clasificación (Tipo) de Instrumento


Prueba estandarizada, afectiva y cognoscitiva

E. Numero de Ítems

420 (Divididos en dos grandes partes, una con 6 y otra con 7


Subdimensiones de 30 ítems cada una)

2
F. Ejemplo de al menos tres ítems, incluyendo el método de respuesta del
reactivo
 Se involucra en juegos cortos
 Comparte objetos con otros pares de su edad
 Dice “Por favor y gracias” cuando se le recuerda

Método de respuesta

No lo Logra En Proceso Lo logra


(0 puntos) (1 punto) (2 puntos)

G. Constructo Psicológico a Medir


Habilidades socioemocionales y autonomía

H. Dimensiones o Factores de la Prueba:


Área Socioemocional
Área de Autonomía

I. Subdimensiones de la Prueba
 Área Socioemocional:
 Iniciativa Social
 Juego
 Interacción Social-Socialización
 Imitación Social- Roles Sociales
 Asertividad, Toma de decisiones, Resolución de Problemas
 Expresión de emociones
 Comunicación Efectiva
 Conocimiento de mi cuerpo

3
 Área de Autonomía:
 Alimentación
 Control de Esfínteres
 Vestirse- desvestirse
 Aseo Personal
 Buenos Modales
 Manejo de la Sexualidad

J. Cuadro de Ítems por Dimensiones


Dimensiones del Área
Socio Emocional Reactivos
Iniciativa Social 1,2, 3 ,4 ,5 ,6 7, 8, 9, 10 ,11 ,12 ,13 ,14 ,15 ,16,17
,18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,30

Juego 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43,
44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56,
57, 58, 58, 59, 60
Interacción Social- 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73,
Socialización 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86,
87, 88, 89, 90
Imitación Social- Roles 91, 92, 93, 94, 95, 95, 96, 97, 98, 99, 100 ,101
Sociales ,102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110,
111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120
Asertividad, Toma de 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,
decisiones, Resolución de 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140,
Problemas 141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150
Expresión de emociones 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160,
161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170,

4
171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180
Comunicación Efectiva 181, 182, 183, 184, 185, 186, 187, 188, 189, 190,
191, 192, 193, 194, 195, 196, 197, 198, 199, 200,
201, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 208, 209, 210
Conocimiento de mi cuerpo 211, 212, 213, 214, 215, 216, 217, 218, 219, 220,
221, 222, 223, 224, 225, 226, 227, 228, 229, 230,
231, 232 ,233, 234, 235, 236, 237, 238, 239, 240

Dimensiones del Área


de Autonomía Reactivos
Alimentación 1,2, 3 ,4 ,5 ,6 7, 8, 9, 10 ,11 ,12 ,13 ,14 ,15 ,16,17
,18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29,30

Control de Esfínteres 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43,
44, 45, 46, 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55, 56,
57, 58, 58, 59, 60
Vestirse- desvestirse 61, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73,
74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 85, 86,
87, 88, 89, 90
Aseo Personal 91, 92, 93, 94, 95, 95, 96, 97, 98, 99, 100 ,101
,102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110,
111, 112, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120
Buenos Modales 121, 122, 123, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,
131, 132, 133, 134, 135, 136, 137, 138, 139, 140,
141, 142, 143, 144, 145, 146, 147, 148, 149, 150
Manejo de la Sexualidad 151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 160,
161, 162, 163, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 170,
171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179, 180

5
K. Población a la cual va dirigido el instrumento

Se trabajo con una población total de 16 niños y niñas de entre 3 y 7 años de


edad con discapacidad, estudiantes del Instituto de Educación Especial Timfaá,
Valencia, Estado Carabobo.

L. Descripción de la muestra en la cual se estandarizó:


 Prueba piloto: Aplicada A 25 niños y niñas con edades entre 3 y 7 años ,
población regular de la E.B.N Pedro Castillo, Valencia , Estado Carabobo
 Lugar de la Muestra: Instituto de Educación Especial Timfaá, Valencia,
Estado Carabobo
 Edad: Entre 3 y 7 años
 Sexo: Masculino y femenino.
 Niños con discapacidad
 Que sus padres asistan a las entrevistas
 Estudiantes del IEE Timfaá

M. Escala de medición utilizada

Se trabaja en base a una escala de puntuaciones crudas, en donde a cada ítem se


le asigna un valor numérico según las respuestas obtenidas.

 No Lo Logra: 0 puntos
 En Proceso: 1 punto
 Lo Logra: 2 puntos

Obteniendo como resultado en cada individuo la suma neta de los puntos


obtenidos en las pruebas.

6
N. Baremos

Baremo
Puntuación Nivel Socioemocional Puntuación Nivel de Autonomía
0-160 Puntos Bajo 0-120 Puntos Bajo
161-330 Puntos Medio 121-240 Puntos Medio
331-480 Puntos Alto 241-360 Puntos Alto

O. Confiabilidad.

En cuanto a la confiabilidad, esta se llevo a cabo en la precisión y consistencia


de los puntajes, a partir de la aplicación del mismo instrumento primero (prueba
piloto) a aquella población de entre 3 a 7 años de niños con discapacidad y la
segunda población regular con la misma edad, efectuando el análisis de los
resultados por separado. Esta fue calculada a través del método Alfa de
Cronbach, para determinar la consistencia interna, tomando como rasgos de
referencia una confiabilidad alta de 0,61 a 0,81 y muy alta de 0,81 a 1,00

P. Validez.

Se determinó la validez de contenido, criterio y constructo psicométrico a


través de juicio de expertos, distribuido a tres psicólogos de manera individual.
Quienes hicieron acotación a cerca del número de ítems (se redujo de 600 a 420)
la delimitación de la edad de la población, la redacción de los reactivos y el valor
numero asignado a cada ítem.

Q. Limitaciones.
No se especificaron limitaciones del instrumento.

7
R. Discusión

El Instrumento Psicométrico para medir habilidades socioemocionales y de


autonomía en niños y niñas con discapacidad nos presenta una propuesta o
alternativa a la hora de estudiar estos constructos psicológicos como parte de un solo
proceso, o como una manera de poder observar ambas habilidades con ayuda de un
solo instrumento.

Hablando de manera general, el instrumento cumple con el objetivo de analizar y


determinar las habilidades socioemocionales y de autonomía e servir de ayuda al
especialista en la determinación de las dificultades del niño en estas aéreas, según sea
su condición.

Es importante resaltar, que debe tomarse en cuenta cual es la relevancia del


presente instrumento en una población que no presente discapacidad, de manera que
se pueda demostrar cuales son las variaciones pertinentes a realizar a modo de que en
el futuro se quiera adaptar el instrumento a una delimitación de la muestra distinta, o
por el contrario a una similar, pero durante un periodo de tiempo diferente.

Con respecto a la confiabilidad esta se respeta y comprueba de la manera


adecuada y con el fin de poder estandarizarla la aplicación de una prueba pilo es lo
necesario, sin embargo, con respecto a la validez de la prueba esta se limito
únicamente a un juicio de experto, que si bien no representa un error en sí, para
futuras adaptaciones o aplicaciones el establecimiento y comprobación a través de
otros métodos puede ser necesario, en especial tomando en cuenta que el objetivo de
este es el de que sea válido y perdurable en el tiempo.

Con respecto a la descripción del instrumento este abarca de manera muy


positivo muchas aéreas de la socioemocionalidad y la autonomía y son presentados
los reactivos de manera sencilla y clara para evitar confusiones, por lo que, en este
sentido es optimo para la aplicación del instrumento, del mismo modo, el formato de

8
respuesta y la escala para medir es directa y sencilla, lo que lo hace más directo. Pese
a esto, es una prueba de un largo significativamente extenso y que requiere de unas
condiciones especificas con respecto a la población aplicada y los involucrados en el
proceso, no involucra únicamente a la muestra infantil sino a los padres de estos, por
lo que en cierta medida puede representar una dificultad o una limitación a la hora de
ser llevado a cabo.

En este sentido, la duración para la realización de este instrumento en cada


individuo puede variar, además de considerar las variaciones entre cada tipo de
discapacidad y cada tipo de representante, cuestiones que pudiendo o no ser
presentadas no se especifican en profundidad en el mismo. Por lo que, en conclusión,
el instrumento necesita de una investigación más exhaustiva con el fin de determinar
cuáles son los aspectos más relevantes de la de la socioemocionalidad y la autonomía
con el fin de presentar un modelo más directo, práctico y adaptable.

9
Ficha Psicométrica 2

A. Nombre del instrumento


Cuestionario de Agresividad (AQ)

B. Nombre del autor original


Buss y Perry

C. Año de publicación
1992

D. Nombre de los autores de la adaptación


M.C. López del Pino, A. Sánchez Buron, L. T. Rodríguez Tapiam, P.
Fernández Martin

E. Clasificación (Tipo) de Instrumento


Prueba estandarizada, afectiva y cognitiva

F. Numero de Ítems
40

G. Ejemplo de al menos tres ítems, incluyendo el método de respuesta del


reactivo
 Hay gente que me incita a tal punto que llegamos a pegarnos
 Hay gente que me molesta tanto que llegamos a pegarnos
 En ocasiones no puedo controlar las ganas de golpear a alguien

10
Método de respuesta

1 2 3 4 5
Completamente Bastante Ni Bastante Completamente
FALSO FALSO VERDADERA VERDADERA VERDADERA
Ni FALSO

H. Constructo Psicológico a Medir


Agresividad

I. Dimensiones o Factores de la Prueba:


 Agresividad física
 Agresividad verbal
 Ira
 Hostilidad

J. Cuadro de Ítems por Dimensiones


Factores Reactivos
Factor I: Agresividad Física 1, 5, 9, 13, 14, 17, 21, 22, 24, 27, 29,
30, 34, 37 y 38
Factor II: Agresividad Verbal 3,6 4, 8, 11, 12, 18, 19, 25, 31, 33, 35
y 40
Factor III: Ira 2, 7, 10, 15, 16, 23 y 32.

Factor IV: Hostilidad 20, 26, 28, 36 y 39

11
K. Población a la cual va dirigido el instrumento.
Se emplea una población de adolescentes comprendidos en un
rango de edad entre 12 y 19 años.

L. Descripción de la muestra en la cual se estandarizó:

Se emplea una muestra de 160 adolescentes, de los cuales 105 son varones (65,6% de
la muestra) y 55 son mujeres (34,4% de la muestra) , comprendidos en un rango de
edad entre 12 y 19 años.

M. Escala de medición utilizada

Escala tipo Likert, la cual consiste en un conjunto de ítems presentados en forma de


afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los sujetos a quienes se
administran.

N. Confiabilidad.

Con el objeto de comprobar la fiabilidad del instrumento se calcula, mediante el


coeficiente de Cronbach, la consistencia interna de la prueba. En el cuestionario
completo, para los cuarenta elementos, se obtiene un α=.910 indicando así una
elevada consistencia interna.

Se halla el coeficiente de fiabilidad para los cuatro factores del instrumento, con el fin
de observar la consistencia interna de cada uno de ellos, situándose en primer lugar la
agresividad verbal con un α=.857 y en último la ira con un α=.664.

O. Validez

Para comprobar la validez del instrumento se utilizo el proceso de la validez de


constructo a través del análisis exploratorio aplicado (Método de los Componentes
Principales y Rotación Oblimin) mostró una estructura del test de cuatro dimensiones.

12
Dicho análisis arrojó cuatro factores que llegan a explicar el 45,909% de la varianza
total, siendo la saturación de los ítems en cada uno de los cuatro factores
suficientemente elevada. En el factor 1 correspondiente a agresividad física
encontramos la mayor saturación (25,696%), seguido del factor 2, agresividad verbal
(8,735%), y los factores 3 y 4, ira y hostilidad, respectivamente que explican los
menores porcentajes de varianza (6,029% y 5,449%).

Asimismo, mediante la matriz de componentes extraídos mediante el análisis de


componentes principales se demuestra los factores resultantes y los ítems del
cuestionario incluidos en cada uno de ellos, así como sus saturaciones
correspondientes

Tras analizar los diferentes componentes de los factores, comprobamos la


existencia de relaciones significativas entre dichas dimensiones. Se calcularon los
coeficientes de correlación de Pearson entre los factores del cuestionario AQ

Las dimensiones del cuestionario AQ correlacionan positiva y significativamente


entre sí (p<. 01), indicando que aquello sujetos con elevada agresividad física
también presentan una disposición positiva hacia la agresión verbal(r=.616), hacia la
ira (r=.429) y hacia la hostilidad (r=.308). Por otro lado, los alumnos que puntúan alto
en agresividad verbal muestran una predisposición alta hacia la hostilidad (r=.502) y
hacia la ira (r=.439). Por último, los alumnos que puntúan alto en ira muestran una
predisposición positiva hacia la hostilidad (r=.315).

La mayor correlación se encuentra entre agresividad física y verbal y la menor


entre agresividad física y hostilidad. Por lo tanto, los resultados obtenidos permiten
afirmar que el cuestionario AQ presenta una importante validez de constructo.

Finalmente, a través de la validez predictiva, ya que la impulsividad se


encuentra íntimamente ligada con la agresividad), se ha querido demostrar qué
factores del AQ vienen precedidos por la impulsividad. Para ello se realizó un análisis

13
de regresión mediante el método Stepwise, en el que se incluye como variable
predictora la impulsividad respecto a la prueba AQ y como variables criterio sus
cuatro factores, esto es, agresividad física, agresividad verbal, ira y hostilidad.

Se aplica el coeficiente de determinación (R2) para observar la proporción de


variable explicada. Se observa el peso que tienen en la regresión cada uno de los
factores relevantes para cumplir la función predictiva, obteniéndose un coeficiente de
determinación significativo sólo en dos de nuestros cuatro factores, concretamente un
R2 = .319; p<. 01 en agresividad verbal y un R2 = .348; p<.05 en ira, siendo elevada
en ambas. No Aparecen diferencias significativas entre impulsividad y a agresividad
física y hostilidad. Parece por tanto que la impulsividad en un sujeto predice la
agresividad verbal y la ira y no predice la agresividad física y la hostilidad

P. Limitaciones

El instrumento tenía varias limitaciones debido a la falta de un análisis factorial. Las


escalas no se habían formado a través de criterios psicométricos sino a partir de
criterios conceptuales. Bendig (1962) y Edmunds y Kendrick (1980) demuestran
mediante estudios factoriales la no existencia de estos factores. Otro de los
inconvenientes del cuestionario inicial es que ofrecía un tipo de respuesta de tipo
binario por lo que los datos obtenidos presentaban respuestas sesgadas, ya que no
explicaban el grado en el que el ítem se cumplía para el sujeto.

Q. Discusión

El cuestionario de agresividad (AQ) proporciona un instrumento para medir


dicho constructo y en este caso de una manera más precisa y directa en comparación
con los modelos antecesores, los cuales fueron la base para el desarrollo y
establecimiento de las propiedades psicométricas del presente cuestionario y
posteriores adaptaciones del mismo.

14
Los investigadores y adaptadores del instrumento, por su parte trabajaron con una
población en un periodo de edad bastante controversial, sin embargo, la delimitación
de la misma fue favorable para demostrar la importancia del señalamiento de estas
conductas en un rango de edad más amplio, a diferencia del autor original quien no
trabajó con la misma población.
En base a esto, se puede denotar entonces el cumplimiento de una confiabilidad y
validez muy bien establecidas, esta ultima demostrada no solo a través de un juicio de
constructo sino de una validez predictiva, cuestión que debe ser el objetivo de
cualquier instrumento, aunque este sin embargo, fue necesario pasar por un
considerable periodo de modificaciones y comprobaciones para establecerse con el
nivel de confiabilidad y validez que tiene hoy en día. En resumen, las bases de
comprobación psicométrica son correctas y se comprueban.
Sin embargo, motivo posiblemente del documento de donde se recolecta la
información o del instrumento en sí, no se especifica cuál es la escala de medición
de puntajes y resultados especifica, más allá de trabajar con una escala tipo likert,
asimismo, no aparecen establecidos ninguna delimitación de baremos de resultado.

15

S-ar putea să vă placă și