Sunteți pe pagina 1din 61

CONTENIDO

INTRODUCCION ................................................................................................................. 4

OBJETIVOS .......................................................................................................................... 5

1. UBICACIÓN...................................................................................................................... 6

2. ACCESO. ........................................................................................................................... 7

3. DEMOGRAFIA. ................................................................................................................ 7

4. CLIMA. .............................................................................................................................. 8

5. BIODIVERSIDAD EN LA REGION MOQUEGUA ....................................................... 8

6. GEOMORFOLOGIA. ...................................................................................................... 10

6.1. Dominio costanero .................................................................................................... 10

6.2. Dominio de la Cordillera Occidental ........................................................................ 11

7. ESTRTIGRAFIA. ............................................................................................................ 11

8. CONCESIONES MINERAS EN LA REGION MOQUEGUA. ..................................... 13

9. GEOLOLOGIA ECONOMICA....................................................................................... 17

10. MINERAL INDUSTRIAL. ............................................................................................ 17

10.1. Plata. ........................................................................................................................ 17

10.2. Cobre. .......................................................................................................................... 19

10.3. Oro........................................................................................................................... 20

10.4. Molibdeno. .............................................................................................................. 21

10.5. Hierro ...................................................................................................................... 23

pág. 1
FIM
11. ROCAS INDUSTRIALES. ............................................................................................ 23

11.1 Arcilla Común .......................................................................................................... 23

11.2 Áridos. ...................................................................................................................... 26

11.3 Azufre ....................................................................................................................... 29

11.4. Diatomita. ................................................................................................................ 31

11.5. Coquina. .................................................................................................................. 32

11.6. Calizas. .................................................................................................................... 32

11.7. Piedra Pómez. .......................................................................................................... 34

11.8. Piedra Laja. ............................................................................................................. 36

11.9. Sales. ....................................................................................................................... 38

11.10. Sílice. ..................................................................................................................... 40

11.11. Mármol. ................................................................................................................. 42

11.12. Sillar. ..................................................................................................................... 44

11.13. Yeso....................................................................................................................... 45

12. AREAS RESTRINGIDAS. ............................................................................................ 49

Áreas de defensa nacional: ............................................................................................... 49

Zonas arqueológicas: ........................................................................................................ 49

Área de no admisión de petitorios:................................................................................... 53

Puertos y aeropuertos ....................................................................................................... 53

Zonas urbanas ................................................................................................................... 53

pág. 2
FIM
Otras áreas restringidas. ................................................................................................... 54

Proyectos especiales ......................................................................................................... 54

Área natural de amortiguamiento ..................................................................................... 55

Área natural ...................................................................................................................... 55

13. INVERSIONES Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS EN LA REGIÓN

MOQUEGUA ........................................................................................................................... 57

Inversión minera............................................................................................................... 57

Transferencia de recurso (canon, regalías y derecho de vigencia) ................................... 57

Canon transferido por regiones ............................................................................................ 58

14. CONCLUSIONES. ........................................................................................................ 60

15. BIBLIOGRAFIA............................................................................................................ 61

pág. 3
FIM
INTRODUCCION

Los catastros en la región Moquegua son concesionados en su mayor parte por derechos

metálicos (60%) tanto titulados como en trámite, mostrando así poco interés por los yacimientos

no metálicos (19% No Metálicos) un factor para que no se dediquen a la actividad minera no

metálica seria en valor económico que se le da a comparación de los minerales metálicos que si

tienen más valor económico otro factor seria el miedo a a no recuperar sus inversiones y los

conflictos sociales

Las rocas y minerales industriales tienen un potencial para producir un crecimiento

económico y desarrollo nacional los cuales pueden extraerse y exportar como materia prima o

como producto final para su venta. Mayormente los minerales que se extraen son para usos de

construcción ornamentación y revestimiento

pág. 4
FIM
OBJETIVOS

- Determinar la cantidad de catastros

- Determinar si los catastros son metálicos o no metálicos

- Verificar si las rocas industriales son explotadas en la región

- Determinar qué zonas de la región están como áreas restringidas y si los petitorios son

afectados

pág. 5
FIM
ESTUDO GEOLOGICO Y ECONOMICO DE LAS ROCAS MINERLES DE

INDUSTRIALES EN LA REGION MOQUEGUA

1. UBICACIÓN.

La región Moquegua se encuentra en la zona 19 de la cuadricula nacional es uno de los 24

departamentos de la republica nacional de Moquegua con una extensión de 15735 km2 el cual es

el equivalente al 1.22% del territorio nacional.

- Latitud sur: entre paralelos 15º 58' y 17º 50'.

- Longitud oeste: entre meridianos 69º 59' y 71º 29'.

- Número de provincias: 3.

- Número de distritos: 20.

La región Moquegua limita con:

- ESTE: limita con la región puno

- OESTE: limita con el océano pacifico

- NORTE: limita con la región Moquegua

- SUR: limita con la región Tacna

Coordenadas:

17°12´00´´S70°56´00´´O

pág. 6
FIM
2. ACCESO.

el acceso a la ciudad de Moquegua se realiza por vía terrestre por una carretera asfaltada.

LUGAR VIA TIEMPO (horas) DISTANCIA (kilómetros)

Lima - Moquegua Terrestre 24 1441 km

Lima - Moquegua Terrestre 16.47 1098 km

3. DEMOGRAFIA.

Según censo de población 2007 el departamento cuenta con 161 533 habitantes.8Altura de la Capital

Región, la ciudad de Moquegua está a 1410 msnm en un hermoso y fértil valle costero.

El departamento de Moquegua tiene una población de 161.533 habitantes según datos del INEI

(Instituto Nacional de Estadística e Informática). De los 161.533 habitantes de Moquegua, 78.646 son

pág. 7
FIM
mujeres y 82.887 son hombres. Por lo tanto, el 51,31 por ciento de la población son hombres y el 48,69

por ciento mujeres (2011).

4. CLIMA.

La región Moquegua presenta un clima cálido templado y soleado con una temperatura media

anual de 17.1°C

5. BIODIVERSIDAD EN LA REGION MOQUEGUA

El concepto de biodiversidad se define como la variedad de organismos vivientes. En la

actualidad, en la Región Moquegua no existe un inventario de flora y fauna, sin embargo se

puede encontrar algunas investigaciones, que dan a registran nuevas especies de flora para el

valle de Moquegua e llo (Arakaki y Cano 2003) en la localidad de Muylaque (Chancayauri 2007)

y en el valle de Ichuña, Yunga, Lloque y Chojata (Montesinos 2009). Así mismo en base a

documentos de Gestión Ambiental como Evaluaciones de Impacto Ambiental elaborados por

empresas Mineras, donde obligatoriamente se lista las especies de fauna amenazada en nuestra

Región. Especies como Lama guanicoe, Vicugna vicugna, Rhea pennata, entre otros.

Departamento de Moquegua: especies de flora endémica

Orden Especie
1 Werneria pygmophylla S. F. Blake
2 Heliotropium toratense I. M. Johnston
3 Sisymbrium weberbaueri O.E. Schultz
4 Weberbauerocereus torataensis F. Ritter

pág. 8
FIM
5 Zephyranthes briquetii J.F. Macbride
6 Malesherbia ardens J.F. Macbride
7 Nolana platyphylla I. M. Johnston
8 Cantua candelilla
9 Calceolaria sclerophylla
10 Gynoxys longistyla
11 Senecio neoviscosus

Departamento de Moquegua: especies de fauna endémica

Nº Especie Nombre común Situación


Mamíferos
1 Lama guanicoe Guanaco Peligro
2 Leopardus jacobita Gato andino Peligro
3 Hippocamelus antisensis Taruca venado Vulnerable
4 Vicugna vicugna Vicuña Casi amenazado
5 Puma concolor Puma Casi amenazado
Aves
6 Rhea pennata Suri Peligro crítico
7 Vultur gryphus Condor andino Peligro
8 Eulidia yarrellii Estrellita chilena Peligro
9 Phoenicoparrus andinus Parihuana flamenco Vulnerable
Conirostrum Mielerito de los
10 tamarugense tamarugales Vulnerable
11 Phoenicoparrus jamesi Parihuana de jamesi Vulnerable
12 Theristicus melanosis Bandurria Vulnerable
Casi
13 Phoenicopterus chilensis Flamenco marihuana amenazado
Casi
14 Podiceps occipitalis Zambullidor blanquillo amenazado
15 Tinamotis pentlandii Kiula Casi amenazado
Casi
16 Falco peregrinus Halcon peregrino amenazado
Casi
17 Fulica gigantea Gallareta choca amenazado
Casi
18 Oreomanus fraseri Ave de qeñoales amenazado
Reptiles
Casi
19 Microlophus tigris Lagartija atigrada amenazado

pág. 9
FIM
6. GEOMORFOLOGIA.

Se observa una gran variedad de formas topográficas, el terreno más alto se encuentra en la

parte nororiental y consiste de conos volcánicos que alcanzan alturas máximas de 5,500 msnm.

6.1. Dominio costanero

Planicie litoral

Segmento paralelo a la línea de costa, con un ancho aproximado de 200 m mar afuera, se

extiende entre Concordia y Punta Icuy, y está constituido por arenas y gravas, configurando una

llanura. A lo largo de su extensión se presentan entradas y salidas disectadas en varios tramos

por la prolongación de rocas del Jurásico-Cretácico; en el valle de Ite presenta una entrada

bastante notoria, uniéndose con el delta formado por la desembocadura del río Locumba.

Cerros costaneros

Consiste en una faja de terreno montañoso y accidentado, con rumbo paralelo a la línea

ribereña y altitudes variables entre 200 y 900 m. El limite occidental de esta unidad

geomorfológica se caracteriza por la presencia de farallones localmente muy pronunciados.

Hacia el sureste se observan los cerros de relieve moderado que caracterizan la cadena costanera,

perdiéndose gradualmente su elevación hasta interrumpirse en el lado norte del cono de

deyección del Caplina. Litológicamente está constituido por secuencias sedimentarias,

volcánicas e intrusivas del Triásico, Jurásico y Cretácico.

Planicies costaneras

Es un terreno llano de 30 a 50 km de ancho, entre 200 y 1,0000 msnm, con una suave

inclinación hacia el sur y suroeste, extendiéndose fisiográficamente a lo largo de las pampas de

Locumba, Yarada y de Hospicio, y está disectado por numerosas quebradas de poca profundidad.

Litológicamente está constituido por sedimentos de régimen aluvial y eólicos del Cuaternario.

pág. 10
FIM
6.2. Dominio de la Cordillera Occidental

Estribaciones preandinas disectadas

Se ubican entre las localidades de Toquepala, Ilabaya, Pachía y Palca, con altitudes desde 800

a 3200 msnm. Se encuentran disectados por lineamientos estructurales, longitudinales y

transversales, siendo de mayor relevancia la prolongación de la falla Incapuquio.

Litológicamente está constituido por rocas ígneas y sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico.

Plataformas volcánicas disectadas

Son planicies estructurales ubicadas sobre 1200 msnm. Se presentan como remanentes de la

erosión, estabilizada en bancos subhorizontales, con una inclinación de 5° a 10°. Litológicamente

están constituidas por rocas volcánicas de composición dacítica y riolítica.

Complejo de montañas volcánicas

Secuencia rocosa constituida por el alineamiento de conos volcánicos del Cenozoico que

presentan orientación andina, destacando entre ellas los volcanes del Barroso, Tarata, Yucamane

y Tutupaca, que se emplazan sobre 4,500 msnm.

Altiplanicies intrandinas

Se encuentran ubicadas sobre 4,000 msnm. son pampas extensas que se encuentran a lo largo

de los ríos Maure y Uchusuma, y alrededor de los lagos Suches, Vizcacha Vilacota y Laguna

Blanca. Litológicamente están constituidas por depósitos fluvioglaciares conformados por

gravas, arenas y limoarcillas.

7. ESTRTIGRAFIA.

ESTRATIGRAFIA DIVISION SUBDIVISION


Paleoproterozoico Complejo Basal de la Costa
Paleozoico Grupo Cabanillas
Grupo Yamayo
Mesozoico Formación Chocolate
Formación Junerata

pág. 11
FIM
Formación Pelado
Formación San Francisco
Formación Guaneros
Grupo Yura
Formación Matalaque
Grupo Toquepala Formacion Quellaveco
Formacion Paralaque
Formacion Inogoya
Formación Huaracane
Formación Inogoya
Formación Paralaque
Porfido Quellaveco
Serie Toquepala
Formación Quellaveco Serie Alta
Riolita Yarito
Riolita Tinajones
Grupo Tacaza
Formacion Tarata
Formacion Huailacollo
Formacion Sotillo
Miembro Inferior
cenozoico
Formacion Huaylillas Miembro Medio
Miembro Superior
Formacion Sencca
Formacion Capillune
Grupo Barroso

DEPOSITOS
TIPOS LITOLOGIA
CUATERNARIOS
Depósitos Conglomerados, gravas de rocas
Morrenicos y volcánicas intercaladas con arenas y
Fluvioglaciares arcillas
Acumulaciones de arenas, gravas y
Depósitos Aluviales
arcillas en el lecho de los ríos
Arenas, gravas y arcillas en
Depósitos Aluviales Depósitos Marinos
transporte
Acumulaciones de arenas formando
Depósitos Eólicos pequeños montículos y mantos
delgados
Rocas Intrusivas y Superunidad Punta de Coles Emplazamiento de gabros y
Metamórficas (Jurásico medio) gabrodioritas

pág. 12
FIM
Superunidad Ilo (Cretáceo Rocas de naturaleza tonalitica y
inferior) granodioritica
Dioritas, granodioritas , granitos y
Intrusivos Indeterminados diques porfido graniticos, andesitas
y dacitas
Súperunidad Yarabamba Gabros, dioritas, mozodioritas y
(Paleoceno-Eoceno) curzomonzonitas
Plutón de Lluta (Paleoceno
Biotitas
superior)

8. CONCESIONES MINERAS EN LA REGION MOQUEGUA.

La región Moquegua tiene una extensión de 15735 km2 de los cuales 9505.991894 km2

(60%) está ocupada por concesiones mineras tituladas, en trámite, extintos y otros tanto como

concesiones metálicas y no metálicas los cuales se representarán en el siguiente cuadro y su

correspondiente tabla estadística.

NO % % NO
DERECHOS MINEROS METALICO
METALICO METALICOS METALICOS
D.M. Titulado D.L. 708 874 137 73.8% 49.3%
D.M. Titulado D.L. 109 64 15 5.4% 5.4%
D.M. en Trámite D.L. 708 230 114 19.4% 41.0%
Cantera D.S. 037-96-EM 1 9 0.1% 3.2%
Planta de Beneficio 8 1 0.7% 0.4%
Otros 8 2 0.7% 0.7%
TOTAL 1185 278 81% 19%
TOTAL D.M. 1463 100%

Como se puede apreciar en la tabla estadística la región Moquegua realizo sus petitorios

mineros para su explotación metálica mostrando poco interés en las rocas industriales. Uno de

los factores se debe a que los minerales tienen mayor valor económico que las rocas industriales.

pág. 13
FIM
ESTADO DE CONSECION

OTROS

PLANTA DE BENEFICIO

CANTERA D.S. 037-96-EM

D.M. EN TRÁMITE D.L. 708

D.M. TITULADO D.L. 708 Y 109

0 200 400 600 800 1000 1200

D.M. Titulado D.L. D.M. en Trámite D.L. Cantera D.S. 037-96-


Planta de Beneficio Otros
708 Y 109 708 EM
CANTIDAD 1090 344 10 9 10

DERECHOS MINEROS

900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
D.M. Titulado D.M. Titulado D.M. en Cantera D.S. Planta de Otros
D.L. 708 D.L. 109 Trámite D.L. 037-96-EM Beneficio
708
METALICO 874 64 230 1 8 8
NO METALICO 137 15 114 9 1 2

pág. 14
FIM
pág. 15
FIM
pág. 16
FIM
9. GEOLOLOGIA ECONOMICA.

En la región Moquegua se encuentran las siguientes rocas y minerales industriales.

1 Plata 12 Caliza

2 Plomo 13 Coquina

3 Zinc 14 Diatomita

4 Cobre 15 Marmol

5 Oro 16 Piedra Laja

6 Magnesio 17 Piedra Pomez

7 Molibdeno 18 Sal

8 Hierro 19 Silice

9 Arcilla Comun 20 Sillar

10 Arido 21 Tavertino

11 Azufre 22 Yeso

10. MINERAL INDUSTRIAL.

10.1. Plata.

La plata nativa es frecuente, aunque siempre en pequeñas cantidades, en yacimientos

primarios de sulfuros (argentita, sulfosales diversas, galena argentífera), en los que se origina por

reducción.

Con frecuencia aparece asociada a cobre y oro nativo. La plata pude tener también un origen

primario y en ese caso aparece asociada a óxidos de uranio y a minerales de níquel y cobalto

sobre ganga de calcita.

Usos.

El mineral de plata tiene múltiples usos como:

- fabricación de componentes electrónicos.

pág. 17
FIM
- Se alea en pequeñas cantidades con otros metales para que sean más resistentes y

duraderas

- Se produce soluciones diluidas de nitrato de plata, en la medicina se usa como antiséptico

y bactericida

- Recubrimiento del vidrio para la elaboración de espejos

- Los haluros se usan en la dispersión de nubes para producir lluvias artificiales.

Producción.

La producción de cobre en la región Moquegua viene disminuyendo y es muy poco el aporte a

la producción nacional tal como se muestra en la siguiente tabla estadística.


PRODUCCION
AÑO REGION NACIONAL
2013 116594 3674000
2014 118585 3768000
2015 98067 4102000
2016 90276 4375000
2017 95822 4418000
2018 86121 4163000

PRODUCCION DE PLATA

4500000
4000000
TONELADAS METRICAS

3500000
3000000
2500000
2000000
1500000
1000000
500000
0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
REGION 116594 118585 98067 90276 95822 86121
NACIONAL 3674000 3768000 4102000 4375000 4418000 4163000

pág. 18
FIM
10.2. Cobre.

Los yacimientos de cobre están relacionados con rocas ultrabásicas constituidas por minerales

ricos en hierro y magnesio; este metal se origina también debido a determinados procesos

químicos en yacimientos de sulfuros. Se encuentra en masas bien visibles en cavidades de

basaltos y conglomerados. En viejas minas de cobre abandonadas es fácil encontrar

incrustaciones de cobre sobre objetos de hierro. En algunos casos el cobre puede sustituir

parcialmente las fibras de madera de las traviesas; esto sucede especialmente cuando las minas

son inundadas de forma periódica con aguas obviamente ricas en sales de cobre y estas últimas

se depositan sobre el hierro o reemplazan las fibras de madera.

Usos.

- Electricidad y telecomunicaciones (numerosos equipos eléctricos

como generadores, motores y transformadores)

- Medios de transporte (radiadores, frenos, cojinetes y circuitos integrados)

- Construcción y ornamentación (tubos para transporte de agua, estatuas campanas, etc.)

- Monedas

- Otras aplicaciones (Forma parte de los elementos de bisutería, bombillas y tubos

fluorescentes, calderería, electroimanes, monedas, instrumentos musicales de

viento, microondas, sistemas de calefacción y aire acondicionado)

Producción

La producción de cobre se va manteniendo en un rango de 160000 a 185000 y es el séptimo

productor a nivel nacional con un aporte del 6.7% del total de cobre.

PRODUCCION
AÑO REGION NACIONAL
2013 172816 1380000
2014 183141 1380000

pág. 19
FIM
2015 183117 1700000
2016 174918 2350000
2017 161119 2450000
2018 162795 2440000

PRODUCCION DE COBRE

2500000
TONELADAS METRICAS

2000000

1500000

1000000

500000

0
1 2 3 4 5 6
REGION 172816 183141 183117 174918 161119 162795
NACIONAL 1380000 1380000 1700000 2350000 2450000 2440000

10.3. Oro.

El oro se encuentra en dos tipos de yacimientos. En los primarios aparece en filones

hidrotermales cuarzosos de elevada temperatura (en los que difícilmente es visible a simple

vista), asociado a pirita y arsenopirita. En los yacimientos secundarios, denominados placeres, el

oro se encuentra en depósitos de gravas y arenas procedentes de la erosión de los yacimientos

primarios. El oro se encuentra en el agua de mar en una concentración de 0.1 a 0.2 gramos por

100 litros

Usos.

El oro se emplea actualmente en joyería, fabricación de monedas, en reservas monetarias,

medicina, aparatos de física, electrónica, aeronáutica. Las finísimas laminas llamadas panes de

oro se usan en decoración.

pág. 20
FIM
Producción.

La producción de oro en la región Moquegua fue disminuyendo cada año siendo poco el

aporte a la producción nacional.

PRODUCCION
AÑO PRODUCCION NACIONAL
2013 5079 15150
2014 3561 14010
2015 1591 14680
2016 905 15300
2017 619 15200
2018 462 15260

PRODUCCION DE ORO

16000

14000
TONELADAS METRICAS

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
PRODUCCION 5079 3561 1591 905 619 462
NACIONAL 15150 14010 14680 15300 15200 15260

10.4. Molibdeno.

El molibdeno es un metal de color gris plateado, que no existe en estado puro en la naturaleza,

por lo que generalmente se encuentra asociado a otros elementos, como es el caso de los

minerales sulfurados, de los cuales también se obtiene el cobre. Así, es común que el molibdeno

sea considerado un subproducto de la operación de extracción de cobre.

pág. 21
FIM
Usos.

El molibdeno tiene un punto de fusión muy alto por lo que se produce y se vende como un

polvo gris. Muchos artículos de molibdeno se forman comprimiendo el polvo a una presión muy

alta.

La mayoría del molibdeno se usa para hacer aleaciones. Se utiliza en aleaciones de acero para

aumentar la resistencia, la dureza, la conductividad eléctrica y la resistencia a la corrosión y el

desgaste. Estas aleaciones de "acero de molibdeno" se utilizan en partes de motores. Otras

aleaciones se utilizan en elementos de calefacción, taladros y hojas de sierra.

Producción.

La producción de molibdeno fue disminuyendo desde el año 2015 pero se posiciona en el

cuarto puesto en la producción nacional

PRODUCCION
AÑO REGION NACIONAL
2013 3133 18140
2014 4001 17018
2015 4445 20153
2016 3926 25757
2017 3746 28141
2018 3099 28034

pág. 22
FIM
PRODUCCION DE MOLIBDENO

30000

25000
TONELADAS METRICAS

20000

15000

10000

5000

0
2013 2014 2015 2016 2017 2018
REGION 3133 4001 4445 3926 3746 3099
NACIONAL 18140 17018 20153 25757 28141 28034

10.5. Hierro

La región Moquegua no explota los yacimientos de hierro que tiene en su territorio el único

aportante de hierro a la producción nacional es Ica con sus dos empresas (SHOUGANG

HIERRO PERU S.A.A. MINERA SHOUXIN PERU S.A )

Los minerales que tiene la región Moquegua son varios, sin embargo, se menciona solo los

minerales que produce, ya que los minerales como el plomo, zinc y el magnesio no se explota o

es muy poca la cantidad que explota los cuales no se consideró en el siguiente informe (por

faltad de información)

11. ROCAS INDUSTRIALES.

11.1 Arcilla Común

compuesta por fragmentos naturales finos. Generalmente esta asociada con otros materiales

como limos arenas cuarzosas y material orgánico la arcilla común. La arcilla común

generalmente presenta compuestos de hierro con tonalidades de marrón amarillo a marrones y

carbonatos.

pág. 23
FIM
Las arcillas son silicatos aluminicos hidratados minerales primarios producto del interperismo

quimico de los feldespatos, también hay arcillas de origen hidrotermal que provienen

mayormente de la transformación de las rocas ígneas, acidas e intrusivas.

Las arcillas se dividen en:

Bentonitas: formada por silicatos (esmectitas) cuando son puras se dividen en sódica cálcica

y magnesiana

Caolinitas: se forma por la descomposición de los feldespatos

Illitas

Las arcillas de la costa por lo general son de origen fluvial.

Descripción de las principales canteras.

N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona


1 Jahuay grande Moquegua Gral. Sánchez Cerro Omate 34-u 19
2 Pampa San Lorenzo Moquegua Gral. Sánchez Cerro Omate 34-u 19
3 Domenica Uno Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
4 El Carmen II Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19
5 San Jorge Dos Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19

Ocurrencia Jahuay grande

El material es limoarcilloso de color marrón rojizo, terroso, con una potencia aproximada de 6

m; se observan venillas de yeso de pocos centímetros de espesor, que se encuentran paralelas y

cortan las capas de arcilla. Es una secuencia sedimentaria continental conocida como formación

Sotillo, que se presenta formando lomadas de suaves pendientes. En la zona aflora en un área

aproximada de 10 km2.

- Ocurrencia Pampa San Lorenzo

El depósito está constituido por arcillas plásticas de color blanco cremoso y parduzco, en

estratos delgados (5-10 cm), con rumbo N25°W y buzamiento 10°NE, poco consolidadas. El

pág. 24
FIM
depósito es de origen lacustre, ocupa un área aproximada de 2 km2 y tiene una potencia

promedio de 15 m.

- Cantera El Carmen II

Está compuesto por material limo arenoso, terroso, de coloración marrón rojiza con gravas y

cantos rodados subangulosos y subredondeados de rocas volcánicas. Son depósitos cuaternarios

aluviales, que en la zona se caracterizan por mostrar superficies de pendientes suaves de color

marrón rojizo, en un área aproximada de 2 km2.

La concesión minera se encuentra en actividad y tiene un área de 100 hectáreas. La arcilla se

explota a tajo abierto, de manera artesanal y con herramientas manuales, siendo su producción

mensual discontinua y de uso local.

- Cantera San Jorge Dos

Estratigráficamente pertenece a la formación Sotillo del Oligoceno y se trata de facies

lacustres, son capas de arcillas plásticas de color marrón claro y grano fino, con un espesor

promedio de 2 m y sobre estas una cobertura de 3 m de gravas y arenas semiconsolidadas de la

Formación Millo. La zona se caracteriza por presentar lomadas de suave pendiente.

La cantera se explota a tajo abierto (las dimensiones del tajo son 40 x 30 m) y el método de

explotación es semimecanizado. La arcilla que se explota es utilizada en la elaboración de

ladrillos en la fábrica ladrillera Caplina S.R.L. Los ladrillos se cocen en un horno tipo túnel a

temperatura de 925 ºC y el ciclo dura aproximadamente 14 horas, pudiendo variar, de acuerdo a

la densidad de la carga.

Usos

La arcilla común es usada en la fabricación de ladrillos, tejas para la construcción y otros

objetos de alfarería.

Entre los principales usos y aplicaciones de la arcilla común están los siguientes:

pág. 25
FIM
Cerámica estructural (ladrillos, tejas, etc.)

Cerámica industrial (tubos, mayólicas, lavaderos, pisos, etc.)

Alfarería y artesanía (maceteros, ollas, cantaros, etc.)

Producción.

La producción de arcilla común se mantiene en un rango de producción de 500 a 700

ocupando el puesto 15 en producción nacional de este material.

Producción de arcilla común en Moquegua.

PROVINCIAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Mariscal Nieto 388 424 450 535 370 370 362 497 648 540 550
Gral. Sánchez Cerro 20 30 50 40 50 30 45 50 40 45 55
Ilo 100 100 100 70 80 100 50 50 50 27 15
Total 508 554 600 645 500 500 457 597 738 612 620

PRODUCCION DE ARCILLA COMUN EN


LA REGION MOQUEGUA
800
700
600
PRODUCCION

500
400
300
200
100
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PRODUCCION AÑO

11.2 Áridos.

Materiales de construcción o agregados, pueden ser naturales artificiales y reciclados. Los

principales yacimientos agregados corresponden a materiales aluviales depositados en las riveras

de los ríos, en las laderas de los cerros planicies o aluviones. Muchos de estos yacimientos son

explotados en canteras.

pág. 26
FIM
Generalmente se dividen en dos grandes grupos

Finos: arenas naturales con una granulometría de 10mm

Gruesos: son aquellas que no pasan la malla n°16 y pueden variar hasta 152 mm

Descripción de principales canteras

N° Canteras Region Provincia Distrito Hoja Zona


1 victoria I 2006 Moquegua Gral. Sánchez Cerro Omate 35-u 19
2 Urinay Moquegua Gral. Sánchez Cerro Omate 35-u 19
3 Pampa San Lorenzo Moquegua Gral. Sánchez Cerro Quinistaquillas 35-u 19
4 El Algarrobal Moquegua Ilo El Algarrobal 35-u 19
5 El Ronco 2 de Ilo Moquegua Ilo Ilo 35-t 19
6 Emac Ilo N 3 Moquegua Ilo Pacocha 35-t 19
7 Alonso XV Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
8 Anita II Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
9 Dieguito II Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
10 El Carmen I Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
11 El Carmen IV Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
12 Gabi I Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
13 KAGIBEDA IV Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
14 RADCOM 3 Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
Tradicion
15 Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
Moqueguana Moquegua
16 Solange AR Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
17 Viviana 2008 Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
18 Quebrada Congas Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-t 19
19 Rio Moquegua Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
20 Anita I Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
21 La Roca I 2007 Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
22 Quebrada Jimenez Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
23 Candelaria 2008 Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
24 RADCOM 2 Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
25 AG Davila Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
26 AG Mollisaja Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19
27 AG Torito Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19
28 Quebrada Chillihua Moquegua Mariscal Nieto Torata 34-u 19
29 Yacango Bajo Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19
30 Alejandra Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19

pág. 27
FIM
- Cantera Quebrada Congas.

El material que se explota son depósitos aluviales que se encuentran a lo largo de la quebrada

Congas, estos depósitos consisten de gravas y conglomerados poco consolidados en matriz limo

arenosa. Las gravas se presentan subredondeadas a subangulosas y tienen procedencia volcánica.

Su potencia aproximada es de 10 m.

- Cantera AG Dávila.

El depósito está compuesto por gravas y arenas mal seleccionadas, pertenecientes a depósitos

cuaternarios aluviales. Los fragmentos de rocas tienen formas subangulares y en algunos casos

subredondeadas. El material aluvial abarca un área aproximada de 150 000 m2 y tiene un

grosor promedio de 10 m.

Usos.

Los áridos son usados como:

- Agregados para carreteras

- Áridos para hormigones

- Áridos para drenaje, filtración y control de erosión

- Áridos especiales (ligeros, es decir, rocas de pequeña densidad)

- Agregados para usos industriales (denominado a los áridos naturales y artificiales)

- Piedra para mampostería (estructura para los puentes del mismo material y otros)

- Materiales de construcción (está dado por diferentes tipos de rocas como: dioritas,

granodioritas, gabros, piedras, laja, sillares, etc.)

Producción.

La producción de áridos en la región Moquegua está dada por la expansión y crecimiento

urbano y asimismo con el desarrollo y el mantenimiento de las infraestructuras (caminos,

carreteras, aeropuertos, represas, canales de irrigación)

pág. 28
FIM
PROVINCIAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Mariscal Nieto 35000 45833 58333 70833 83333 95833 108333 120833 133333 135000 145000
Gral. Sanchez Cerro 7000 7667 8417 9167 9917 10667 11417 12167 12917 13067 13217
Ilo 50000 60667 73,167 85667 98167 110667 123167 135667 148167 150500 173167
Total 92000 114167 139917 165667 191417 217167 242917 268667 294417 298567 331384

PRODUCCION DE ARIDOS EN LA REGION MOQUEGUA


Series1

350000 331384
294417 298567
300000 268667
242917
TONELADAS METRICAS

250000
217167
191417
200000
165667
139917
150000
114167
92000
100000

50000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
PRODUCCION ANUAL

11.3 Azufre

aparece principalmente como sulfosales, sulfuros, sulfatos, azufre elemental y azufre

biogenico pero las más importantes son el azufre nativo y el ácido sulfhídrico en el gas natural y

la pirita (FeS2). En forma nativa se encuentra asociada a zonas volcánicas, cerca de los cráteres o

en los flancos de los volcanes donde hay escape de gases, así como en fuentes hidrotermales. En

el Perú los yacimientos conocidos de azufre nativo son de la edad cenozoica y se divide en

volcánicas y sedimentarios

descripción de principales canteras

pág. 29
FIM
N° Canteras Region Provincia Distrito Hoja Zona
1 Volcan Ticsani Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal 34-u 19

- Volcan Ticsani

Son varias las ocurrencias de azufre contenidas en «reventones» que se encuentran en las

laderas del volcán en forma circular u ovalada. El volcán Ticsani está formado por rocas

asignadas al Grupo Barroso, constituidas por ignimbritas y lavas de composición andesítica o

traquítica. Los depósitos de azufre se asocian a la actividad de este volcán, presentándose en

forma de pequeños cuerpos irregulares. Cerca del volcán se encuentran las fuentes termales de

Putina y Cadena

Usos.

el uso principal es para la fabricación del ácido sulfhídrico, que es uno de los compuestos con

diversas aplicaciones muy diversas e importantes.

- Subsector agroindustrial (fertilizantes, pesticidas e insecticidas)

- Subsector químico: (fabricación de ácido sulfhídrico, laxantes, espuma como aislante de

sonido en construcción)

- Subsector metalúrgico: (refinación y lixiviación de minerales fundición metálica y carbón)

- Subsector construcción: (sustituto del asfalto, retardante del cemento industrial, planchas

de yeso revestido de azufre)

Producción.

Se verificó la información base y se constató la existencia de azufre libre o nativo,

principalmente en ambientes volcánicos. Como se muestra en la Tabla 23, el 100 % está ubicado

en la provincia de Candarave, pero no se explota por razones relacionadas con la producción de

ácido sulfúrico en la refinería de Ilo. Se verificó la información base y se constató la existencia

pág. 30
FIM
de azufre libre o nativo, principalmente en ambientes volcánicos. Como se muestra en la Tabla

23, el 100 % está ubicado en la provincia de Candarave, pero no se explota por razones

relacionadas con la producción de ácido sulfúrico en la refinería de Ilo.

11.4. Diatomita.

Son rocas sedimentarias organogénicas y silíceas formadas por acumulación de frustulas de

diatomeas. Estas acumulaciones se producen en medios sedimentarios extensos y poco profundos

donde el agua presenta alto contenido de sílice. Además, debe tratarse de medios protegidos.

Estas formaciones organogénicas se pueden originar en ambientes marinos salobres y

lumínicos.

Descripción de principales canteras

N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona


1 La Finura Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19

-La Finura

El yacimiento está constituido por horizontes de diatomitas de color blanco, intercalados con

estratos delgados de conglomerados diatomáceos de color verde, formando una sección de 3,50

m siendo la cobertura de 2 a 4 m de espesor.

Se trata de sedimentos de origen lacustre del Mioceno-Plioceno depositados en cuencas

aparentemente pequeñas.

Usos.

Es usado como agente de filtración clarificación y decoloración.

Es usado en industrias azucareras, cerveza, licores destilables, jugos de frutas y bebidas de

toda clase.

pág. 31
FIM
Producción

La explotación de este mineral no se da a nivel industrial ya que su consumo es muy reducido

y por el bajo precio de venta para los mineros locales

11.5. Coquina.

Está en el grupo de los materiales calcáreos o rocas carbonatadas el cual es un mineral

secundario de las rocas ígneas.

Descripción de principales canteras

N° Canteras Sustancia Region Provincia Distrito Hoja Zona


1 Ilo 4 Coquina Moquegua Ilo Ilo 36-t 19
2 Carbonato Ilo Coquina Moquegua Ilo Ilo 36-t 19
3 Carbonato Ilo I Coquina Moquegua Ilo Ilo 36-t 19
4 Clemencia 5 Coquina Moquegua Ilo Ilo 36-t 19
5 Playa N° 6 Coquina Moquegua Ilo Ilo 36-t 19

- Ilo 4

Se trata de depósitos cuaternarios marinos compuesto por conchuelas, gravas y arenas. Las

capas que contienen a las conchuelas son horizontales y tienen un espesor de 0,6 m y una

cobertura de 0,3 m de arena y ceniza volcánica. Estos depósitos se encuentran a lo largo de la

costa sur del Perú (Foto 23).

El método de explotación es mecanizado, usando palas mecánicas para su extracción,

tamizado por mallas y camiones para el transporte.

Usos

Arquitectura (áridos decorativos, casas, hoteles, decoración de interiores).

Industria (la construcción de casas o paredes, agregados de construcción).

11.6. Calizas.

Roca de origen químico y orgánico.

pág. 32
FIM
- Los carbonatos de origen químico se formaron por la precipitación de disoluciones de

bicarbonatos con dióxido de carbono y agua carbonatos.

- Los carbonatos de origen orgánico están formados a partir de conchas y animales

crustáceos

Descripción de principales canteras

N° Canteras Sustancia Region Provincia Distrito Hoja Zona


1 Cerro Pucara Caliza Moquegua Gral. Sanchez Cerro Omate 34-u 19
2 Santa Fortunata Caliza Moquegua Gral. Sanchez Cerro Omate 34-u 19

- Cerro Pucara

Consiste de calizas grises oscuras pertenecientes a la Formación Gramadal, en estratos de 0,30

a 0,50 m de espesor, con rumbo N25°W y buzamiento 24°NE, intercalado con capas delgadas de

lutitas de grano fino. Se encuentra moderadamente fracturada, con familias de diaclasas

perpendiculares a su buzamiento. Sobre las calizas se encuentran areniscas de grano medio en

estratos de 1 a 4 m de espesor.

Usos.

Los principales productos de las calizas se encuentran:

- cal viva: material calcinado que al desprender anhídrido carbónico se transforma en oxido

de calcio

- cal apagada: su nombre comercial es cal hidratada a la especie química de hidróxido de

calcio.

- cal aérea: se denomina así porque necesita del CO del aire para fraguar. La caliza de este

producto se caracteriza porque tiene un porcentaje de CaCO3 superior al 90%

- cal hidráulica

pág. 33
FIM
- Subsector construcción: (fabricación de cemento, estabilización de suelos y carreteras y

balasto)

- Subsector químico: (industria del vidrio, industria del papel, el CCP carbonato de calcio

precipitado, CCM carbonato de calcio molido, etc.)

- Subsector Metalúrgico: (usado como fundente para la extracción de hierro también se

emplean para la fundición de materiales no ferrosos)

- Subsector Agroindustrial: (aquí se utiliza como neutralizador de tierras acidas)

Producción.

La producción de rocas carbonatadas (calizas y coquina) en la región Moquegua:

Provincia 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Ilo 140000 150000 158094 166188 211474 199350 130117 164902 161318 157733 165000
Total 140000 150000 158094 166188 211474 199350 130117 164902 161318 157733 165000

PRODUCCION DE CARBONATOS
(CALIZA Y COQUINA)
250000
211474
199350
200000
166188 164902
161318 165000
158094 157733
150000
140000
150000 130117
TM

100000

50000

0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012
PRODUCCION AÑO

11.7. Piedra Pómez.

Conocida también como pumita o pumicita es una lava vítrea producto de las erupciones

volcánicas; son piroclastos porosos producto del enfriamiento brusco del magma ascendente en

pág. 34
FIM
su composición interviene el cuarzo y ferromagnesianos. La pumita tiene baja densidad y

elevada porosidad. Generalmente se encuentra en grandes mantos acumulados y cubiertos por un

material eólico

Descripción de principales canteras

N° Canteras Region Provincia Distrito Hoja Zona


1 Ticsani Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal 34-u 19
2 C° Coplanto Moquegua Gral. Sanchez Cerro Quinistaquillzs 34-u 19
3 Emprendedor Moquegua Mariscal Nieto Carumas 34-u 19

- Ocurrencia Cerro Colpanto

El material piroclástico cubre superficialmente grandes extensiones en el distrito de

Quinistaquillas. Estos depósitos son productos eyectados de la última explosión del volcán

Huaynaputina y conforman suelos arenosos de color blanquecino en la Pampa del Puente, Pampa

de Calicanto y los cerros Colpanto y Chimpa.

El material piroclástico formado por ceniza, pómez, lapilli y bombas cubren pequeñas

depresiones, lomadas y superficies de los flancos de los cerros. La piedra pómez es de color gris

cremoso, de textura porosa y rugosa, de bajo peso específico y dureza baja, presenta formas

subangulares a subredondeadas, que varían en tamaño desde unos pocos centímetros hasta 0,10

m.

Este material se explota esporádicamente, siendo su extracción artesanal, aprovechándose

solo los afloramientos.

- Ocurrencia Emprendedor

La ocurrencia consiste de material piroclástico eyectado del volcán Ticsani, constituido por

lapilli y cenizas de color gris. Los fragmentos tienen forma subredondeada y tamaños que van

pág. 35
FIM
desde 1 - 4 cm. Los piroclastos son dacitas con alto contenido de potasio, tienen un ligero

enriquecimiento de álcalis (Na2O+K2O), típico en series calcoalcalinas.

Usos.

Son usadas como filtros, fabricación de hormigón liviano, limpieza de superficies delicadas

en construcción civil y monumental, tales como estucos, esgrafiados y bajorrelieves.

Producción.

El mercado de la piedra pómez en la región Moquegua es desconocida debido a que hay

desconocimiento de los usos y las aplicaciones que se puede dar a este recurso.

11.8. Piedra Laja.

Esta denominación corresponde al nombre comercial que reciben distintos tipos de rocas por

su particularidad de romperse siguiendo sus planos dando lugar a formas de planchas.

En el peru son varios los tipos de rocas que presentan esta denominación como:

- Lutitas (origen sedimentario)

- Pizarras

- Filitas (de origen metamorfico)

- Andesitas (origen volcanico)

Descripción de principales canteras

N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona


1 El Progreso 92 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
2 Sanata Barbara GMC Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
3 Andesita Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
4 Inocente 3 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
5 Carmencita Mia 02 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Omate 34-u 19

pág. 36
FIM
6 Chichillin Bajo Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
7 Negrillo 2005 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
8 Santa Rosa 2001 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Samegua 35-u 19
9 KAGIBEDA II Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
10 KAGIBEDA I Moquegua Mariscal Nieto Samegua 35-u 19
11 KAGIBEDA VI Moquegua Mariscal Nieto Puquina 34-t 19
12 Arizona I Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
13 Dayana I Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
14 Nueva Imagen Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19
15 Triunfo 2007 Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19

- Cantera El Progreso 92

Son secuencias de lavas andesíticas pertenecientes al Grupo Barroso, que se presentan en

estratos horizontales de 0,10 m de espesor en promedio.

Tienen color marrón grisáceo con fenocristales de feldespatos y ferromagnesianos, textura

porfirítica, alto grado de compactación y están ligeramente alteradas. Tiene un espesor de 8 m y

una cobertura de material areno limoso de 0,50 m.

La cantera pertenece a la asociación S.M.R.L. El Progreso 92, y es explotada artesanalmente

desde hace 18 años, usando herramientas manuales (barretas, combas, cuñas).

- Cantera Santa Bárbara GMC

Al igual que la cantera anterior, comprende andesitas del Grupo Barroso de color marrón

grisáceo, de textura porfirítica con fenocristales de feldespatos y ferromagnesianos, tiene alto

grado de compactación y están ligeramente alteradas.

- Ocurrencia Paraje Chichilín Bajo

Consiste de areniscas cuarzosas de grano fino a medio, con tonalidades grisáceas y parduzcas,

y presencia de óxidos en las caras; tiene alto grado de compactación y se presentan

moderadamente fracturadas en bancos de 0,50 a 2 m de espesor, con rumbo N70°W y

buzamiento 30°NE.

pág. 37
FIM
El paquete de areniscas tiene un espesor de 30 m, estratigráficamente pertenece a la

Formación Labra del Grupo Yura y se exponen conformando colinas, con algunos escarpes que

se hacen prominentes debido al carácter (dureza) litológico de la formación.

En la zona las areniscas de la Formación Labra son explotadas desde hace varios años de

manera artesanal, para la construcción de casas y en la canalización de acequias de regadío.

- Cantera Kagibeda II

Son secuencias de tobas bien soldadas que afloran en los cerros Huaracane, Estuquiña, Los

Ángeles y Quilinquiline, pertenecientes a la Formación Huaracane. Estas tobas son de color gris

rojizo, textura porfirítica, con cristales de cuarzo y feldespatos. La roca tiene alto grado de

compactación y están ligeramente alteradas. Se presentan en estratos de rumbo N45°E y con

espesores que van desde 0,05 a 0,10 m En algunas zonas se observa que la roca está muy

fracturada.

La Formación Huaracane, conocida anteriormente como Formación Toquepala, se dividió en

un conjunto de siete unidades volcanoclásticas, las cuales fueron estudiadas a lo largo del curso

inferior del río Torata

Usos.

Revestimiento de pisos, paredes y tejados.

Industria de la construcción.

11.9. Sales.

La halita, sal gema o sal de roca es un mineral sedimentario, el cual se puede formar por la

evaporación de agua salada, en depósitos sedimentarios y domos salinos. Está asociada con

silvita, carnalita y otros minerales. Su composición química es cloruro de sodio (NaCl).

Descripción de las principales canteras

pág. 38
FIM
N° Canteras Sustancia Región Provincia Distrito Hoja Zona
Cerro
1 Sal Moquegua Mariscal Nieto Carumas 34-v 19
Pulpercollo

Ocurrencia Cerro Pulpercollo

el deposito evaporítico está constituido por sales y arenas arcillosas con restos de materia

orgánica. La superficie presenta una capa de 1 cm de espesor. El principal aporte de agua

superficial proviene del rio Titire, sin embargo, existe actividad geotermal.

Usos.

- Industria agrícola y alimentaria (usado como condimento, conservación de alimentos y

aceites)

- Industria química (producción de carbonato sódico, hidróxido sódico, ácido clorhídrico,

sulfato sódico. Los cuales hacen posible la fabricación de ules, vidrios, jabón, plástico,

etc.)

- Industria minero-metalúrgica (se usa como floculante y aumentar la densidad de los

fluidos de perforación, asimismo también se usa en fundiciones y refinerías de metales

ferrosos y no ferrosos)

- Industria textil (se usa en forma de soluciones saturadas conocidas como salmueras para la

descontaminación de las fibras de compuestos orgánicos)

- Otros usos (en curtiduría y peletera, también es usada para el deshielo de las carreteras y

calles, usado como blanqueador de la pulpa de madera)

Producción

La producción de sal en la región Moquegua

pág. 39
FIM
11.10. Sílice.

La sílice se presenta a temperaturas ambientale, mayoritariamente en la modificación de

termodinámicamente estable del cuarzo “bajo”. A presión atmosférica constituye una serie de

modificaciones polimorfas, de las cuales se distinguen las transformaciones siguientes:

- A 537 °C, el cuarzo “bajo” se transforma en cuarzo “alto” (cuarzo-alfa).

- A 870 °C, el cuarzo “alto” se transforma en tridimita “alta” (tridimita-alfa).

- A 1470 °C, la tridimita “alta” se transforma en cristobalita “alta” (cristobalita-alfa).

- 1710 °C, la materia silícea se funde.

La sílice en la naturaleza se presenta como:

- Arenas silíceas (compuesto por oxido de silicio).

- Cuarcitas (con contenido de óxido de silicio >96% por su génesis se distinguen cuarcitas

félsicas y cuarcitas cementadas u ortocuarcitas).

Descripción de las principales canteras.

N° Canteras Region Provincia Distrito Hoja Zona


1 Chololo Moquegua Ilo El Algarrobal 36-t 19
2 Huaracane Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
3 Multicolor Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-t 19
4 Mimilaque Moquegua Mariscal Nieto Torata 34-u 19
5 Blanca Luz V Moquegua Mariscal Nieto Torata 34-u 19
6 Totalaque Moquegua Gral. Sanchez Cerro Ichuña 33-u 19

- Cantera Huaracane

Está constituida por una veta de cuarzo de 8 m de potencia aproximadamente, con rumbo

N50°W y buzamiento de 10°NE. El cuarzo presenta oquedades y óxidos de fierro en sus caras.

Se tiene referencia de que en la zona se encuentra vetillas de oro, por lo que se perdió el interés

pág. 40
FIM
por la explotación de sílice. Esta veta está emplazada en riolitas de la formación huaracane, que

en la zona se encuentra, moderadamente fracturada.

- Cantera Multicolor

Está formado por cuarcitas de color blanco grisáceo a grisáceo rojizo por la presencia de

óxidos de fierro (hematites), de grano medio a grueso, muy compactas. La cantera se explota a

tajo abierto, con un área de explotación de 20 m de ancho y 40 m de largo.se estima una potencia

de 50 m. la explotación es semimecanizada, usando cargadores frontales y explosivos.

Usos.

- Subsector construcción (fabricación de cemento a prueba de ácidos conocido como el

cemento hidráulico, también es usado para la fabricación de ladrillo silico-calcareo)

- Industria del vidrio (se usa la arena silicea para la elaboración de virdrios)

- Industria de la cerámica (requiere variedades de sílice para la producción de cerámicas y

esmaltes)

- Subsector químico (elaboración de productos silicosos intermedios)

- Industria de abrasivos (usados como muelas de afilar, para hacer pulpa, molino, piedras

afiladoras y máquinas de trituración)

- Subsector minero- metalúrgico (subproducto de la sílice como el ferrosilicio se emplea

para desoxidar, alear el acero y en calidad de reductor al fabricar algunas ferroaleaciones)

- Industria de fundición (cubridor de hoyos en los moldes de fundición y como

revestimiento de hornos)

- Industria del petróleo (usados para procesos de cementación y fracturación de pozos)

- Industria eléctrica (empleados como piezas capaces de soportar voltajes superiores a

66000 V)

pág. 41
FIM
Producción.

La producción de sílice en la región Moquegua por nivel de producción

Nivel 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Gran M. 70531 74000 48029 50847 65983 47740 87710 73778 69067 64356 59645
Pequeña M. 27755 35044 60000 46700 55446 92875 64986 72000 79014 86028 93042
Minería M. 84140 80767 84000 96700 75037 20877 33731 55000 56269 57538 58807
Total 182426 189811 192029 194247 196466 161492 186427 200778 204350 207922 211494

PRODUCCION DE SILICE
225000

200000

175000

150000

125000

100000

75000

50000

25000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Gran Mineria Pequeña Mineria Mineria Artesanal Total

11.11. Mármol.

El mármol es una roca metamórfica producto de la alteración de las calizas sometidas a

elevadas temperaturas y presiones los cuales alcanzan un alto grado de cristalización. Se

encuentran en todos los períodos geológicos pero más frecuentemente en: silúrico, devónico,

carbonífero, triásico y también en el jurásico, cretáceo y en la era terciaria.

Descripción de las principales canteras.

N° Canteras Region Provincia Distrito Hoja Zona


1 Olinda II Moquegua Mariscal Nieto Carumas 34-u 19
2 Olinda III Moquegua Mariscal Nieto Carumas 34-u 19
3 Marmol 1 Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19

pág. 42
FIM
Acumulacion San Diego
4 Moquegua Mariscal Nieto Torata 35-u 19
Torata
5 Cerro Puentecollo Moquegua Mariscal Nieto Carumas 34-v 19
6 Carfre Uno Moquegua Gral. Sanchez Cerro Puquina 34-t 19

- Ocurrencia Olinda III

El mármol de color gris se presenta en estratos con espesores desde 0,30 m hasta 1 m, con

rumbo N40°E y buzamiento 7°NW, moderadamente fracturado, con dos familias de diaclasas

perpendiculares al rumbo de los estratos y ligeramente meteorizado. Se observa una cobertura de

0,80 m de suelo con vegetación que cubre el afloramiento de mármol. En la zona, el afloramiento

tiene un espesor de 20 m y estratigráficamente pertenece a la Formación Arcurquina del Cretáceo

superior. El fracturamiento es un factor muy importante para la explotación del mármol, ya que

junto con la estratificación determinan el tamaño de los bloques.

Superficialmente el mármol se presenta moderadamente fracturado y en la zona existen

numerosas fallas de rumbo, primordialmente E-W que afectan al afloramiento, sin embargo, no

se descarta que en otras zonas el factor estructural no sea desfavorable.

La ocurrencia actualmente no es explotada, pero está denunciada por Carlos Alejandro - - -----

- Chavez Catacora.

Cantera Mármol 1

Se trata de un yacimiento de ónix calcáreo de colores diversos (rosado, amarillo y verde),

alternados en bandas centimétricas. El ónix se encuentra de moderado a fuertemente fracturado,

tiene un espesor promedio de 3 m y una cobertura variable de material volcánico. Este depósito

se formó por la lixiviación de rocas calcáreas y redepositación del CaCO3 con un bandeamiento

característico.

pág. 43
FIM
La cantera se explota ocasionalmente y con herramientas manuales. Sus materiales

generalmente se utilizan para la fabricación de losetas y artesanías debido a que no se pueden

extraer bloques mayores a 1m3 por el fracturamiento que presenta el afloramiento. Últimamente

se extrae el material para producir cal.

- Ocurrencia Cerro Puentecollo

Ocurrencias de travertino afloran cerca de la quebrada Huacayanigran de. En la zona se

observó que el cuerpo tiene 5 m de espesor y aproximadamente 200 m de longitud. El travertino

se encuentra en la formación Maure, litológicamente constituida por brechas, conglomerados,

areniscas, tobas, limolitas y arcillas. Se formó por precipitaciones calcáreas de agua con

abundante contenido de calcio.

Lamentablemente este yacimiento no es explotable dada su lejanía y las pocas reservas que

presenta.

Usos.

- El mármol se puede usar de tres maneras:

- Mármol en piedra (esculturas, fuentes, obeliscos, morteros, vajillas, etc.)

- Mármol triturado (jardinería y decoración)

- Mármol en polvo (papel, hormigones, morteros, cristal, pinturas, esmaltes, cauchos, etc.)

Producción.

11.12. Sillar.

Es de producto volcánico de emisiones prioclasticas de diferentes composiciones como la

andesita, dacita, riolita, riodacita, etc. Con diversos grados de cohesión. También son depósitos

de ignimbritas que han sido expulsados en forma de cenizas o nubes ardientes luego se

consolidando y cementando.

pág. 44
FIM
Los sillares consistentes (soldados) son de gran compactación carecen de estratificación y su

peso específico se incrementa hacia la zona inferior de afloramiento las inclusiones se

encuentran de manera desordenada, tanto en tamaño como en disposición.

Descripción de principales canteras

N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona


1 El Calicanto I Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
2 KAGIBEDA V Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19
3 San Diego 5 Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19

- El Calicanto I

El sillar conocido localmente como piedra de calicanto se presenta en bancos gruesos, sin

estratificación. Son tobas grisáceas, soldadas, ricas en cristales de cuarzo y pómez; la potencia

promedio es 30 m y estratigráficamente pertenecen a la Formación Millo que aflora en el cerro y

Pampa Jaguay.

La concesión minera se encuentra en actividad y tiene un área de 200 hectáreas. El sillar se

explota de manera artesanal y ocasionalmente, siendo su uso local y solo para construcción.

Usos.

El sillar o piedra calicanto se emplea en la construcción de iglesias, edificaciones, enchapes,

artesanías, etc.

Producción.

11.13. Yeso.

El yeso, piedra de yeso, yeso crudo, yeso natural o aljez, es un mineral compuesto de sulfato de

calcio hidratado; también, una roca sedimentaria de origen químico. Es un mineral muy común y puede

formar rocas sedimentarias monominerales.

pág. 45
FIM
El yeso mineral cristaliza en el sistema monoclínico, en cristales de hábito prismático; tabular

paralelo al segundo pinacoide; de forma rómbica con aristas biseladas en las caras. Se presenta en

cristales, a veces grandes, maclados en punta de flecha y en punta de lanza; también en masas y

agregados espáticos. Con frecuencia fácilmente exfoliable (selenita); puede ser sacaroideo y translúcido

(alabastro), incoloro, blanco, o de distintos colores, grisáceo, amarillento, rojizo o incluso negro,

dependiendo de las inclusiones que contenga.

Descripción de principales canteras u ocurrencias

N° Canteras Región Provincia Distrito Hoja Zona


1 Rio Mimilaque Moquegua Mariscal Nieto Tarata 34-u 19
2 La Rinconada Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 35-u 19

- Ocurrencia Rio Mimilaque

Venillas de yeso de color blanco lechoso de 2 a 5 cm de espesor se encuentran paralelos y

cortando los estratos (tipo chicken ware) de la Formación Sotillo (Moquegua inferior). Estos

estratos limo arcillosos se encuentran plegados y fracturados. En algunas zonas el espesor del

yeso llegaba a medir hasta 30 cm., y es explotado por los pobladores de manera artesanal.

- Cantera La Rinconada

En el yacimiento las capas de yeso se presentan subhorizontales, con espesores que van desde

0,20 a 0,50 m hasta 1,30 m, alternando con estratos de limoarcillitas de color rojizo, bajo una

cobertura de 2 m que en conjunto conforman aproximadamente un banco yesifero de 15 m de

potencia. El yeso se presenta cristalizado y masivo. Este depósito pertenece a la Formación

Sotillo del Oligoceno. La cantera con dimensiones de 20 m x 50 m se explota a pequeña escala y

de manera artesanal, usando herramientas manuales y a veces explosivos.

Usos.

El mineral de yeso se usa en diferentes sectores económicos:

pág. 46
FIM
- Industria de la construcción (usado como aislante y regulador higrométrico, mecánicos, y

estéticos, también es usado como retardante del cemento portland y moldes)

- Industria química y farmacéutica (se usa como material de carga en pinturas y también

como fuente de calcio)

- Medicina y farmacia (elaboración de vendas de yeso, fabricación de moldes quirúrgicos,

odontológicos y en la producción de pasta dentífrica)

- Industria de alimentos (se emplea en el tratamiento de agua, limpieza de vinos, refinación

de azúcar, vegetales enlatados y alimentos para animales)

- Industria agrícola (abono de tierras y desalinizador regulador del pH)

Producción.

REGION 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Moquegua 450 500 550 600 1000 14000 14000 14000 15000 16000 17000

PRODUCCION DE YESO
18000

16000

14000
TONELADAS METRICAS

12000

10000

8000

6000

4000

2000

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Moquegua 450 500 550 600 1000 14000 14000 14000 15000 16000 17000

pág. 47
FIM
pág. 48
FIM
12. AREAS RESTRINGIDAS.

Las áreas restringidas en la región Moquegua son de varios tipos como:

Áreas de defensa nacional:

Área acuática para fines de defensa nacional-área capitanía de puerta de Ilo

Zonas arqueológicas:

Departamento Provincia Distrito Nombre


1 Moquegua General Sánchez Cerro La Capilla Tumba Aislada Canterill
2 Moquegua General Sánchez Cerro La Capilla Abrigo Canterilla
3 Moquegua General Sánchez Cerro La Capilla Maukallacta Pocohuayo
4 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Estadion
5 Moquegua General Sánchez Cerro La Capilla Abrigo Cerro Las Brujas
6 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Quebrada Honda
7 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Estructura Aislada Subin
8 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Tumbas Aisladas Subin
9 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Cerro Llamocco I
10 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Cerro Llamocco II
11 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Maukallacta (Pueblo Viejo)
12 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Pampa Los Benites
13 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Tiquillica (Campo de Flores)
14 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Cementerio Puquina
15 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Bellavista
16 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Gentilmocco
17 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina La Punta
18 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Mollemocco
19 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Panteón
20 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Jorata
21 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina La Cuchilla
22 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Mogote Jorata
23 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Terrazas Agrícolas Jorata
24 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Abrigo Jorata
25 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Huacatinkana
26 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Cruz Pata
27 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Maqueta Santa Rosa
28 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Abrigo Patabarrio
29 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Patabarrio
30 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Wiscana
31 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Cementerio Patabarrio

pág. 49
FIM
32 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Santa Lucia
33 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Canal Santa Rosa
34 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Reservorio Santa Rosa
35 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Abrigo Matasapo
36 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Horno Santa Rosa
37 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Paraviento Santa Rosa
38 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina Abrigos Santa Rosa
39 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Cerro Pucara
40 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Vilacamata o Pilacamata
41 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Llacta Llacta
42 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Cementerio
43 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Rumiocpampa
44 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Trapiche de Tolapampa
45 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Molino de Mauri
46 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Tumba
47 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Hacienda Crucero
48 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Camino Ichuña - Chucapaca
49 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Abrigo de Gentilmachay
50 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Abrigo de Vizcachani
51 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Cementerio de Totorani
52 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Cueva de Umalzo
53 Moquegua General Sánchez Cerro Quinistaquillas Cerro Gentilar
54 Moquegua General Sánchez Cerro Matalaque NN
55 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina S 60-Maucallacta
56 Moquegua General Sánchez Cerro Coalaque Petroglifos del Estanque
57 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina S 62
58 Moquegua General Sánchez Cerro Puquina NN
59 Moquegua General Sánchez Cerro Matalaque A-90
60 Moquegua General Sánchez Cerro Matalaque Cementerio prehispanico Chiu Chiu
61 Moquegua General Sánchez Cerro Matalaque Petroglifos de Incano
62 Moquegua General Sánchez Cerro Matalaque A-89
63 Moquegua General Sánchez Cerro Chojata Llacta Pata
64 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Tambo de Poroqueña
65 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Chintari
66 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Cerro Pucara
67 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Maqueta N° 02 en Lucco
68 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Paralucco
69 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Maqueta N° 01 en Lucco
70 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Patapampa
71 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Tucayo
72 Moquegua General Sánchez Cerro Lloque Abrigo Cerro Tarucane
73 Moquegua General Sánchez Cerro Yunga Pilaguallasco
74 Moquegua General Sánchez Cerro Yunga Focotorre

pág. 50
FIM
75 Moquegua General Sánchez Cerro Yunga Huañasco
76 Moquegua General Sánchez Cerro Yunga Tatayunga
77 Moquegua General Sánchez Cerro Yunga San Jose de Yunga
78 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Cerro Pucara
79 Moquegua General Sánchez Cerro Ichuña Perfil Estratigrafi
80 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Rinconada
81 Moquegua General Sánchez Cerro Ubinas Yurac cancha o canc
82 Moquegua Ilo Ilo Tancona 1
83 Moquegua Ilo Ilo Tancona 2
84 Moquegua Ilo Ilo Nn3
85 Moquegua Ilo Ilo Nn4
86 Moquegua Ilo Pacocha Pocoma 2
87 Moquegua Ilo Pacocha Pocoma 1
88 Moquegua Ilo Pacocha Playa Quebrada Seca
89 Moquegua Ilo Pacocha Tentacion 2
90 Moquegua Ilo Pacocha Cerro Tentacion
91 Moquegua Ilo Pacocha Tentacion 1
92 Moquegua Ilo Pacocha San Jose 3
93 Moquegua Ilo Pacocha San Jose 1
94 Moquegua Ilo Pacocha Platanar
95 Moquegua Ilo Pacocha Quebrada Agua Buena
96 Moquegua Ilo Pacocha San Jose 2
97 Moquegua Ilo Pacocha Yerba Buena 3 sector norte
98 Moquegua Ilo Pacocha Yerba Buena 2 sector norte
99 Moquegua Ilo Pacocha NN
100 Moquegua Ilo Pacocha Yerba Buena 1 sector norte
101 Moquegua Mariscal Nieto Torata Sabaya
102 Moquegua Mariscal Nieto Torata Illubaya
103 Moquegua Mariscal Nieto Torata Tambo de Camata
104 Moquegua Mariscal Nieto Torata A-95
105 Moquegua Mariscal Nieto Torata A-94
106 Moquegua Mariscal Nieto Torata Quele
107 Moquegua Mariscal Nieto Torata S 50
108 Moquegua Mariscal Nieto Torata Cerro Buenavista
109 Moquegua Mariscal Nieto Torata Colcas en Chujulay
110 Moquegua Mariscal Nieto Torata S 49
111 Moquegua Mariscal Nieto Torata Sector de viviendas
112 Moquegua Mariscal Nieto Torata S 53 Cerro Baul
113 Moquegua Mariscal Nieto Torata Andeneria Prehispanica Chujulay
114 Moquegua Mariscal Nieto Torata Qda. Escalera 1
115 Moquegua Mariscal Nieto Torata Qda Escalera 2
116 Moquegua Mariscal Nieto Torata Abrigo Cerro Huayllani
117 Moquegua Mariscal Nieto Torata A-93

pág. 51
FIM
118 Moquegua Mariscal Nieto Torata Corralones de Cerro Pelado
119 Moquegua Mariscal Nieto Torata Pascana
120 Moquegua Mariscal Nieto Torata Chinchilcoma
121 Moquegua Mariscal Nieto Torata S 48
122 Moquegua Mariscal Nieto Torata A-119
123 Moquegua Mariscal Nieto Carumas A-120
124 Moquegua Mariscal Nieto Carumas A-121
125 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Challapatja
126 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Marcahua
127 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Catumuri o Chijchane
128 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Amayane
129 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Cupusquia
130 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Padre Cala
131 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Saramalaca Alta
132 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Saramalaca Baja
133 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Buenavista
134 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Villaparque
135 Moquegua Mariscal Nieto Carumas Faldas San Pedro
136 Moquegua Mariscal Nieto Cuchumbaya Canal
137 Moquegua Mariscal Nieto Cuchumbaya Camacsuntiña
138 Moquegua Mariscal Nieto Cuchumbaya Yojo
139 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Calacoa Viejo
140 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Calaminopampa
141 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Marcapampa
142 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Estagagache Sector A
143 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Murupampa
144 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Estagagache
145 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Escuela de San Cristóbal
146 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Estagagache Sector E
147 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Villa
148 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Estagagache Sector C
149 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Huayco
150 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Wañuspatja
151 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Cerro Calvario
152 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Putina Viejo
153 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Estagagache Sector D
154 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Challhuaya
155 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Canal de Sijuaya
156 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Cementerio Prehispanico Sijuaya
157 Moquegua Mariscal Nieto San Cristobal Jihuyjiyatani
158 Moquegua Mariscal Nieto Carumas S 44
159 Moquegua Mariscal Nieto Carumas NN

pág. 52
FIM
Área de no admisión de petitorios:

Se dividen en dos grupos:

áreas de no admisión de petitorios

- ANAP Mar de Bolivia (territorio cedido en préstamo al país de Bolivia por un lapso de 100

años con un ancho de 5 km)

- MOQUEGUA – ANAP 070 (3400 Has)

- OMATE – ANAP 070 (400 Has)

ANAP INGEMET

- ANAP ZONA 1 BLOQUE 1 D.S 007-2013-EM (2100 Has)

- ANAP ZONA 1 BLOQUE 2 D.S 007-2013-EM (15900 Has)

- ANAP SANTA ROSA BLOQUE 1 D.S 007-2013-EM (9000 Has)

Puertos y aeropuertos

Área de desarrollo portuario los Tablones (294 Has)

Área de desarrollo portuario Ilo (1481 Has)

Área de desarrollo portuario Palo (3419 Has)

Zonas urbanas

- Expansión urbana posible zona urbana Omate (3957 Has)

- Posible área urbana Talamolle Nuevo (27 Has)

- Posible área urbana Subin (24 Has)

- Posible área urbana Chacahuayo (22 Has)

- Posible área urbana Chuñohuayo (26 Has)

- Posible área urbana Puquina (22 Has)

- Posible área urbana Hembruna (12 Has)

- Posible área urbana Talahuayo (14 Has)

pág. 53
FIM
- Posible área urbana Callahuaya (8 Has)

- Posible área urbana La Capilla (17 Has)

- Posible área urbana Carrizal (10 Has)

- Posible área urbana Calepa (8 Has)

- Posible área urbana Villa Botiflaca (93 Has)

- Posible área urbana Villa Cuajone (88 Has)

- Posible área urbana Torata (20 Has)

- Posible área urbana Yacango (14 Has)

- Posible área urbana Yacango Bajo (8 Has)

- Posible área urbana Moquehua (88 Has)

- Área urbana y expansión urbana Moquegua (2274 Has)

- Área urbana Ilo (2748 Has)

- Expansión urbana Ilo (3382 Has)

- Área urbana y expansión urbana El Algarrobal (629 Has)

Otras áreas restringidas.

- Área de conservación ambiental Valle del Alto Tambo (103050.77 Has)

- ANAP ZONA 1 BLOQUE 1 (21000 Has)

- ANAP ZONA 1 BLOQUE 2 (15900 Has)

- Área de conservación ambiental Cerro Blanco (68872.94 Has)

- Infraestructura del estado (71.76 Has)

- ANAP SANTA ROSA BLOQUE 1 (9000 Has)

- Zona geográfica determinada – C.P. Plomas de Ilo (1534.38 Has)

Proyectos especiales

- Proyecto especial de irrigación e hidroenergetico Pasto grande

pág. 54
FIM
Área natural de amortiguamiento

- Area natural de reserva nacional Salinas y Aguada Blanca (esta area comparte con la

región Arequipa)

Área natural

- Área natural de reserva nacional Salinas y Aguada Blanca (la mayor parte de esta área

natural está en la jurisdicción de Arequipa)

pág. 55
FIM
pág. 56
FIM
13. INVERSIONES Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS EN LA REGIÓN

MOQUEGUA

Inversión minera

De acuerdo a la estadística elaborada por la dirección de promoción minera del ministerio de

energía y minas la región Moquegua es el segundo que acumulo mayor inversión minera con

US$ 536,075,627

Transferencia de recurso (canon, regalías y derecho de vigencia)

A región Moquegua está en el puesto 18 en transferencia de recursos el cual se mostrará en la

siguiente tabla

TIPO DE Regalías Derecho de


Canon Minero Total
APORTE Mineras Vigencia
2010 245,490,011.00 93,874,114.00 5,892,960.00 S/ 345,257,085.00
2011 392,507,455.00 102,567,807.00 8,043,319.00 S/ 503,118,581.00
2012 325,421,342.00 88,816,447.00 7,083,829.00 S/ 421,321,618.00
2013 297,492,037.00 58,598,499.00 6,106,276.00 S/ 362,196,812.00
2014 249,401,909.00 49,229,991.00 5,141,308.00 S/ 303,773,208.00
2015 233,544,865.00 50,191,725.00 4,226,999.00 S/ 287,963,589.00
2016 189,395,285.00 31,014,916.00 5,399,259.00 S/ 225,809,460.00
2017 87,391,273.00 35,169,008.00 6,718,498.00 S/ 129,278,779.00
2018 162,314,150.00 48,486,206.00 6,167,266.00 S/ 216,967,622.00

pág. 57
FIM
CANO ANUAL RECIBIDO POR LA REGION
MOQUEGUA
S/600,000,000.00

S/500,000,000.00

S/400,000,000.00

S/300,000,000.00

S/200,000,000.00

S/100,000,000.00

S/-
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

TRANSFERENCIA DE RECURSOS
Canon Minero Regalias Mineras Derecho de Vigencia

400000000
350000000
300000000
250000000
SOLES

200000000
150000000
100000000
50000000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
AÑO

Canon transferido por regiones

El canon transferido a las municipalidades de la región Moquegua correspondiente al mes de

marzo son:

Municipalidad Canon Regalias Total


Torata 12,545,854 3,428,401 15,974,255

pág. 58
FIM
Prov. de Mariscal Nieto-Moquegua 22,969,159 3,214,421 26,183,580
Provincia de Ilo 8,836,948 1,400,176 10,237,124
Carumas 5,995,578 823,803 6,819,381
San Cristobal 3,670,038 513,605 4,183,643
Samegua 2,415,752 338,068 2,753,820
Prov. De Sanchez Cerro-Omate 2,017,685 319,693 2,337,378
Ichuña 2,011,574 318,724 2,330,298
Cuchumbaya 1,880,535 263,172 2,143,707
Ubinas 1,199,740 190,093 1,389,833
Chojata 1,166,096 184,762 1,350,858
Yunga 1,108,097 175,573 1,283,670
La Capilla 1,018,582 161,389 1,179,971
Puquina 986,074 156,237 1,142,311
Lloque 918,772 145,575 1,064,347
Coalaque 469,178 74,339 543,517
Matalaque 427,870 67,794 495,664
Quinistaquillas 330,296 52,334 382,630
El Algarrobal 145,367 23,033 168,400
Pacocha 137,188 21,737 158,925
Total S/ 70,250,383 S/ 11,872,929 S/ 82,123,312

pág. 59
FIM
14. CONCLUSIONES.

1.las rocas y minerales industriales en la región Moquegua son varios los cuales se pueden

usar en diferentes sectores ya sea a nivel provincial, nacional e internacional constituyendo un

crecimiento económico para el país.

2. en la región Moquegua los áridos y rocas calcáreas pueden ser exportados a diferentes

países representando un crecimiento económico favorable para el país por medio de las regalías y

canon minero.

3. en la región Moquegua existe un gran potencial para su explotación de rocas industriales,

pero por el bajo precio de venta de los productos no son explotados y son considerados como

desecho producto de la explotación de minerales metálicos ya que presentan un precio más

elevado que el de las rocas industriales.

4 la región Moquegua tiene un elevado porcentaje de concesiones metálicas, lo cual indica

que los concesionarios están más interesados en los recursos metálicos que en los no metálicos

5. el mercado interno de algunos productos no metálicos es pequeño, por tal motivo se debería

fomentar la industrialización con apoyo del estado para poder aprovechar estos recursos.

pág. 60
FIM
15. BIBLIOGRAFIA.

- Boletín geológico N° 26 de geología económica

- https://www.geogpsperu.com/2015/06/mapa-de-sitos-arqueologicos-de-peru.html

- https://www.geogpsperu.com/2014/10/areas-naturales-protegidas-descargar.html

- http://geocatmin.ingemmet.gob.pe/geocatmin/

- https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/imgf/gob_regional/CAF2019_2684.pdf

pág. 61
FIM

S-ar putea să vă placă și