Sunteți pe pagina 1din 22

DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR DE DISOLUCIÓN (ΔHsn) Y ENTROPÍA DE

UNA MEZCLA BINARIA (ΔSm)

RESUMEN

En esta práctica se identificará la capacidad calorífica de un calorímetro, para este caso un recipiente
en Icopor, utilizando masas de agua potable a diferentes temperaturas, adicionalmente se mezcla con
agua destilada para identificar el calor generado con las dos sustancias.

Con el suministro de cierta cantidad de calor Q en las sustancias utilizadas, se refleja aumento de su
temperatura que llamaremos ΔT. De esta forma podemos definir la Capacidad Calorífica (C) como la
relación entre el calor suministrado al cuerpo y el incremente de temperatura que sufre. Esta relación
seria Q=C*ΔT.

Palabras claves: Capacidad Calorífica, Entalpia, Entropía, Calorímetro, Temperatura, Mezcla

INTRODUCCIÓN

En un sentido amplio, la calorimetría se desarrolló históricamente como una técnica destinada a fabricar
aparatos y procedimientos que permitieran medir la cantidad de calor desprendida o absorbida en una
reacción mecánica, eléctrica, química o de otra índole.

Para profundizar en el tema, se determinará en el laboratorio la entalpía molar de disolución (ΔHSN) y


entropía de una mezcla binaria (ΔSM).

Las entalpías de dilución y disolución, junto con la capacidad calorífica, constituyen la principal fuente
de información acerca de las propiedades térmicas de las disoluciones.

La entalpia de disolución (DHd) de una sustancia es la energía involucrada en el proceso de disolución.


El cambio de entalpia que se observa al preparar una disolución puede considerarse como la suma de
dos energías.

El valor de la entalpia de disolución depende de la concentración de la disolución final.

Por último, se desarrollaran cálculos para determinar:


 Calibración del calorímetro

 Calor Específico de una muestra de agua de origen industrial ó agrícola ó pecuaria, etc.

 Entalpía molar de disolución del hidróxido de sodio en agua

 Capacidad calorífica de una muestra de suelo

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Capacidad calorífica.

La capacidad calorífica (C) es el puente cuantitativo que


vincula el flujo de calor, desde, o hacia un sistema y el cambio de temperatura que experimenta. Si se
produce un pequeño (infinitesimal) flujo de calor ΔQ se obtiene un pequeño cambio de temperatura ΔT
afectado por la constante de proporcionalidad C, de modo que:

ΔQ = C ΔT (ecuación 1)

En la ecuación 1, ΔQ puede ser positivo o negativo mientras que la cantidad C es siempre positiva,
de modo que el signo del cambio de temperatura indica la dirección del flujo de calor: si la
temperatura aumenta el calor fluye hacia el sistema y se considera flujo positivo; si la temperatura
disminuye, el calor abandona el sistema y el flujo se considera negativo.

La capacidad calorífica de un sistema es inherente al tipo de material que lo constituye y además


proporcional a la cantidad de este material; y puede tener adicionalmente cierta dependencia de la
temperatura.

Un cuerpo con un valor alto de la capacidad calorífica desarrolla poco cambio en la temperatura
cuando se le suministra una cantidad de calor dada, o requiere de la transferencia de gran cantidad
de calor para que se produzca un cambio dado en su temperatura.

Para eliminar la dependencia entre la capacidad calorífica y la cantidad de sustancia se define el calor
específico (c) como la capacidad calorífica de 1 gramo de sustancia; o el calor específico molar (c')
como la capacidad calorífica de un mol del material.

Las unidades de la capacidad calorífica son cal/K; las del calor específico cal/g · K y las del calor
específico molar cal/mol · K.

Hemos visto que la capacidad calorífica se define en términos de un cambio pequeño (infinitesimal)
de la temperatura, pero la temperatura de un sistema puede cambiar por vías diferentes en un
proceso:

1. Manteniendo la presión constante.


2. Manteniendo el volumen constante.
3. Con ambas magnitudes, presión y volumen cambiantes.

La capacidad calorífica con frecuencia depende de cómo se hace el cambio de temperatura y de los
valores de las variables presión (p), volumen (V) y temperatura (T), las llamadas variables
termodinámicas. De acuerdo con ello la capacidad calorífica se escribe agregando los sub-índices p o
V a la representación de la capacidad calorífica (C). Los dos casos de interés especial son:

1. Para volumen constante ΔQ = Cv ΔT


2. Para presión constante ΔQ = Cp ΔT

El cambio de volumen de los líquidos con la temperatura es insignificante comparado con el cambio
que se produce en un gas y para el caso de los sólidos la presión prácticamente no tiene utilidad alguna;
por lo tanto, en estos dos casos los sub-índices no se usan.

Disolución

El proceso de disolución de una sustancia suele ir acompañado de una absorción o desprendimiento


de calor que, referido a un mol de sustancia, se conoce con el nombre de “calor molar de disolución”.
Sin embargo, esta magnitud no es constante sino que depende de la cantidad de disolvente y, por lo
tanto, de la concentración de la disolución. Al disolver gradualmente una masa de sustancia en una
cantidad de disolvente dada, la composición de la disolución varía desde la del disolvente puro hasta
la de la disolución final.
MAPA CONCEPTUAL

Capacidad Calorífica

Cantidad de calor que se requiere

Para
De una
Elevar un grado Celsius la temperatura determinada
cantidad de
sustancia.
Mediante
La ecuación
C=mce

Para el cambio de calor

Se utiliza la ecuación

q = mcΔt

La entalpia depende de

La cantidad de
materia

Para una disolución o mezcla de dos Temperatura y


componentes, la entalpia corresponde al
presión contante
calor que libera o absorbe

Mediante la Ecuación

ΔHsn=Qsn/n
MENTEFACTO CONCEPTUAL

DETERMINACIÓN DE LA ENTALPÍA MOLAR


DE DISOLUCIÓN (ΔHsn) Y ENTROPÍA DE
UNA MEZCLA BINARIA (ΔSm)

CAPACIDAD CALORIFICA

Presión

Volumen

Temperatura

Entalpia Entropía Disolución


MATERIALES Y EQUIPOS

 Calorímetro (Vaso de Icopor)


 Beaker
 Vidrio Reloj
 Espátula Metálica
 Termómetro
 Balanza Analítica
 Parrilla Eléctrica
 Balanza Digital

SUSTANCIAS UTILIZADAS

 Agua Potable
 Agua Destilada
 Hidróxido de Sodio
 Agua de rio
 Suelo

PROCEDIMIENTOS

Calibración del calorímetro

1. Lavar y secar el calorimetro (dejarlo secar al aire libre para que tome la temperatura ambiente),
pesarlo en la balanza y registrar como :mc
2. En un beaker calentar 100 mL de agua hasta alcanzar 80°C (T1)
3. Alistar 100mL de agua en otro beaker, medir su temperatura (T) y adicionarla al calorímetro,
taparlo y tomar lecturas de la temperatura del agua cada minuto, durante 5 minutos, hasta que
permanezca constante ,registrar como T0
4. Después de transcurrido este tiempo , agregar los 100mL de agua que están a 80°C, tapar
inmediatamente el vaso Calorímetro, agitar y leer la temperatura de la mezcla cada minuto
durante 5min ,verificando que la temperatura de equilibrio ,permanece constante ; registrar este
último valor como : Teq
Calor Específico de una muestra de agua de origen industrial ó agrícola ó pecuario,
etc.

1. Lavar y secar el calorímetro, pesarlo en la balanza y registrar como: mc


2. En un beaker calentar 100 mL de agua destilada, hasta alcanzar 80°C (T1)
3. Alistar 100mL de la muestra de agua de rio, en otro beaker, medir su temperatura (T) y
adicionarla al calorímetro ó vaso Dewar, taparlo y tomar lecturas de la temperatura del agua
cada minuto, durante 5 minutos, hasta que permanezca constante ,registrar como T0
4. Después de transcurrido este tiempo , agregar los 100mL de agua que están a 80°C, tapar
inmediatamente el calorímetro, agitar y leer la temperatura de la mezcla cada minuto durante
5min ,verificando que la temperatura de equilibrio ,permanece constante ; registrar este último
valor como : Teq.

Entalpía molar de disolución del hidróxido de sodio en agua.

1. Alistar el calorímetro, lavar y secar.


2. Pesar exactamente en un vidrio de reloj 2 g de NaOH (anotar como mNaOH ), medir su
temperatura :T1.
3. Adicionar 100mL de agua destilada al calorímetro, taparlo e inmediatamente registrar la
temperatura del sistema cada minuto durante 5 min, hasta que permanezca constante (T0),
anotarla en su tabla de datos.
4. Después de transcurrido este tiempo , agregar el NaOH rápidamente al calorímetro utilizando
una varilla de vidrio, tapar inmediatamente el calorímetro, agitar vigorosamente y leer la
temperatura de la mezcla cada minuto durante 5 min, verificando que el sistema alcance la
temperatura de equilibrio permaneciendo constante ; registrar este último valor como : Teq , en
su tabla de datos.
5. Desocupar, lavar y escurrir el calorímetro.
Capacidad calorífica de una muestra de suelo

1. Alistar el calorímetro, lavar y secar


2. Pesar exactamente en un vidrio de reloj más ó menos, 20 g de suelo (anotar como msuelo ),
medir su temperatura :T1
3. Adicionar 100mL de agua destilada al calorímetro, taparlo e inmediatamente registrar la
temperatura del sistema cada minuto durante 5 min, hasta que permanezca constante (T0),
anotarla en su tabla de datos
4. Después de transcurrido este tiempo , agregar el suelo rápidamente al calorímetro utilizando
una varilla de vidrio, tapar inmediatamente el vaso Dewar, agitar vigorosamente y leer la
temperatura de la mezcla cada minuto durante 5 min, verificando que el sistema alcance la
temperatura de equilibrio permaneciendo constante ; registrar este último valor como : Teq ,
en su tabla de datos
5. Desocupar, lavar y escurrir el calorímetro
FLUJO GRAMA

Calibración del Calorímetro

1. Lavar y secar el calorímetro

(Vaso de icopor)

Luego

2. Pesar el calorímetro

3. Alistar un Beaker y calentar 100 ml Tomar la


de H2O hasta llegar a 80°C temperatura

4. Alistar 100ml de agua en otro


Beaker

5. Adicionar al calorímetro taparlo y


tomar la temperatura cada minuto
durante cinco veces.

6. Luego agregar los 100ml de agua


que están a 80°C, tapar, agitar y tomar
la temperatura de la mezcla cada
minuto durante cinco minutos

Fin
FLUJO GRAMA

Calor Específico de una muestra de agua de origen industrial ó agrícola ó pecuario,


etc.

1. Lavar y secar el calorímetro

(Vaso de icopor)

Luego

2. Pesar el calorímetro

3. Alistar 100ml de agua potable Tomar la


temperatura

4. Alistar 100ml de agua destilada y


calentar hasta llegar a los 80 °C

5. Agitar las dos muestras en el


calorímetro

6. Tomar la temperatura cada minuto


durante cinco veces

Fin
FLUJO GRAMA

Entalpía molar de disolución del hidróxido de sodio en agua

1. Lavar y secar el calorímetro

(Vaso de icopor)

Luego

2. Pesar 2 g de NaOH Tomar la


temperatura

3. Adicionar 100ml de agua destilada al


calorimetro

4. Tomar la temperatura cada minuto


durante cinco veces Tomar datos

5. Luego agregar NaOH al calorímetro

6. Agitar y leer la temperatura


Cada minuto durante 5 min

Desocupar, lavar y escurrir el


calorímetro.

Fin
FLUJO GRAMA

Capacidad calorífica de una muestra de suelo

1. Lavar y secar el calorímetro

(Vaso de icopor)

Luego

2. Pesar 20 g de Suelo Tomar la


temperatura

3. Adicionar 100ml de agua destilada al


calorímetro

4. Tomar la temperatura cada minuto


durante cinco veces Tomar datos

5. Luego agregar el suelo al


calorímetro

6. Agitar y leer la temperatura


Cada minuto durante 5 min

Desocupar, lavar y escurrir el


calorímetro.

Fin
PRÁCTICA 2.

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

RESUMEN

El objetivo de esta práctica realizada fue conocer la reacción de cantidades diferentes de CaCO3 en
un volumen fijo de HCl 2N, luego se recolecto el gas en una cuba hidroneumática, donde se medió el
volumen de desplazamiento y la temperatura, para lograr determinar el peso molecular y la densidad
del aire con un error dentro de la tolerancia esperada; el objetivo es recolectar gas carbónico a partir
de la reacción entre el ácido clorhídrico y el carbonato de calcio, Establecer la relación entre el número
de moles(n) y el volumen de CO2 (V) producido en condiciones de P y T constantes .

PALABRAS CLAVES:

VOLUMEN: Medida del espacio ocupado por un cuerpo. El volumen de los cuerpos es el resultado de
sus tres dimensiones: ancho, alto y profundidad.

GAS IDEAL: un gas hipotético formado por partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas
y cuyos choques son perfectamente elásticos (conservación de momento y energía cinética).

TEMPERATURA: La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía
de un sistema: a mayor temperatura mayor serán la energía interna y la entalpía del sistema.

PRESION: mide la fuerza en dirección perpendicular por unidad de superficie, y sirve para caracterizar
cómo se aplica una determinada fuerza resultante sobre una superficie.
INTRODUCCIÓN

La ley de los gases ideales es la ecuación de estado del gas ideal, un gas hipotético formado por
partículas puntuales, sin atracción ni repulsión entre ellas y cuyos choques son perfectamente elásticos.
Los gases reales que más se aproximan al comportamiento del gas ideal son los gases monoatómicos
en condiciones de baja presión y alta temperatura. Empíricamente, se observan una serie de relaciones
entre la temperatura, la presión y el volumen que dan lugar a la ley de los gases ideales.

La teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica se denomina teoría
cinética de los gases. Además de proporcionar una base para la ecuación de estado del gas ideal, la
teoría cinética también puede emplearse para predecir muchas otras propiedades de los gases, entre
ellas la distribución estadística de las velocidades moleculares y las propiedades de transporte como
la conductividad térmica, el coeficiente de difusión o la viscosidad.
.FUNDAMENTO TEÓRICO

CONCEPTOS CONCEPTOS

Atmósfera Mezcla

TCM Temperatura

Gases Leyes empíricas

Sistema Termodinámico Avogadro

Ecuación de estado Ideales

Reales Presión

Energía Cinético Molecular Van Der Waals

PV= nRT Constante universal de los gases

Charles y Gay Lussac Boyle y Mariotte


FLUJO GRAMA

REACCION
QUIMICA

Estudia

Procesos Químicos

Afecta

Atmosfera

Gases

Ley
Ideales Reales

Charles y
Gay Lussac

Se apoya en

Reacciona
Constante
Temperatura universal de los
gases
Mantenida a presión Estableciendo

Temperatura
Presión PV= nRT
MATERIALES

MATERIAL O EQUIPO APLICACIÓN

Balón de fondo plano con Volumen exacto


desprendimiento lateral

Tapones de caucho Presión


Manguera de caucho Destilar
espátula metálica Tomar la cantidad de reactivo

probeta graduada de 500mL Volumen

beaker grande de 1 L Titulación


termómetro Temperatura
balanza analítica Masa

PROCEDIMIENTO

 Alistar el montaje que se muestra a continuación:

Figura1. Montaje de cuba


Hidroneumática para obtener gas carbónico

Pesar 0,1g; 0,2g;


0,4g; 0,8g y 1.2g
de CaCO3

Cubrir la cubeta con agua


hasta ¾ partes de su
volumen y llenar la probeta Introducir la manguera
Invertir la probeta
con agua destilada. en la probeta y
dentro de la cubeta
conectarla al tubo.

Agregar al tubo
Tapar, conectar la
10mL de HCl
manguera y 2N, luego
recolectar el CO2 adicionamos
mediante el 0,1g de CaCO3
desplazamiento del (W 1)
agua en la probeta

Cuando termine la
reacción medimos el
volumen desplazado
(V1) gas producido
Tomar la probeta y
tapar la boca con la
mano, introducir
termómetro y tomar
Repetir el
procedimiento anterior la temperatura (T1)
para las demás del gas
cantidades de CaCO3

Lavar y secar el tubo


BIBLIOGRAFÍA

 Granados, J. (2001). Módulo de Fisicoquímica Ambiental. Unidad 1 (s.l): Universidad Abierta y


a Distancia.

 Granados, J. (2001). Módulo de laboratorio de Fisicoquímica Ambiental. (s.l): Universidad


Abierta y a Distancia
PRÁCTICA 3.
CINÉTICA DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL TIOSULFATO DE SODIO, POR MEDIO DEL
HCl CONCENTRADO.

OBJETIVOS:
1. Estudiar la cinética de la reacción entre el tiosulfato de sodio y el ácido clorhídrico, a partir de
soluciones estándar de tiosulfato y manteniendo constante la concentración del HCl durante el proceso.

2. Encontrar el orden de reacción (n), con respecto al tiosulfato, lo mismo que la constante específica
de velocidad (K) por el método diferencial de Jacobus Van’t Hoff.

3. Determinar el semiperiodo o período de vida media (t1/2) para esta reacción.

4. Hallar la energía de activación (Ea) y el factor de frecuencia (A) de esta reacción, aplicando la ley de
Arrhenius

RESUMEN

El ácido clorhídrico reacciona con el tiosulfato poniendo en libertad al ácido tiosulfúrico (H2S2O3), que
se descompone instantáneamente en dióxido de azufre, agua y azufre, el cual se precipita en la solución
produciendo u opacamiento de la misma. De esta forma, a través de la reducción del azufre (2S+2 +
4e- --> 2S°), se puede seguir la cinética de esta reacción.

Palabras claves: cinética, ley de velocidad


MENTEFACTO

Cinética de la descomposición del tiosulfato de sodio en HCL


concentrado

Por medio

La reacción química entre el Na2S2O3Y EL HCL

Se tiene en cuenta

La temperatura Tiempo

Con ello buscamos

Encontrar el orden de reacción, la velocidad y energía de


activación

LISTAS DE MATERIALES Y REACTIVOS

Material / Equipo Características


4 cronómetros Instrumento para medir el tiempo
Recipiente de vidrio transparente con forma
cilíndrica y boca ancha, sirve para medir volumen
Beaker de líquidos y también para calentarlos

instrumento de laboratorio el cual sirve para


medir o transvasar cantidades pequeñas de
Pipeta graduada
líquido de un recipiente a otro

Termómetros Sirve para medir la temperatura


Balanza analítica Utilizada para medir pequeña masas
Sistema capaz de mantener volúmenes
baño termostatado determinados de líquidos diversos a
temperaturas controladas
Recipiente de vidrio, generalmente de forma
esférica y con un cuello recto y estrecho, que se
matraz usa en los laboratorios para contener y medir
líquidos
BIBLIOGRAFIA

 LEVINE IRA N.(1996) Fisicoquímica, Ed McGraw Hill, cuarta edición. Madrid, España.

 ROMERO C Y BLANCO (1996).Tópicos en química básica, experimentos de laboratorio.


Academia
 Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá D.C.

 CASTELLAN W., Fisicoquímica,(1987) , Pearson Educación, México D.F , Segunda edición

S-ar putea să vă placă și