Sunteți pe pagina 1din 63

Clases de Derecho Concursal

DERECHO CONCURSAL

Concursal se llama así porque hay un concurso.

Concurso:

1. Del verbo concurrir, participar. Significa la obligación de los acreedores de asistir, de


concurrir, de concursar de este proceso para participar de sus potenciales beneficios.
2. El concurso es una carrera. El sistema concursal existe porque entre los acreedores
hay un concurso

Las decisiones del concurso las adopta los acreedores y de manera residual el Estado. Las
decisiones no son privadas y es administrativista porque el Estado peruano no concurre en
este sistema y concurren en ámbito administrativo.

El concurso en el Perú tiene muchísimo tiempo. Hasta el año 1991 era regulado por la “Ley
de Quiebras” donde el sistema era administrado por un juez. Actualmente se rige por la “Ley
General del Sistema Concursal”.

La mayoría de sistemas concursales tienen decisiones privadas y la mayoría no son decisiones


administrativas sino judiciales.

La mayoría tienen dos grandes características:

1. Universalidad: los efectos del concurso afectan al universo de derechos, obligaciones,


patrimonios del deudor. Con excepciones muy raras el universo de activos y pasivos
del deudor son parte del concurso.
2. Proporcionalidad: los acreedores deben asumir las consecuencias de esa decisión
buena o mala.

Cuando una empresa se somete a un proceso de concurso hay varios acreedores y cuando el
deudor ingresa a un proceso de concurso automáticamente entran los dos conceptos
mencionados anteriormente.

Efectos del concurso:

1. Protección patrimonial: temporalmente los acreedores no pueden ejecutar medidas


contra el patrimonio de la empresa. Se relaciona con los activos.
2. Suspensión de la exigibilidad de las obligaciones: las acreencias de los acreedores
temporalmente son inexigibles. Se relaciona con los pasivos.

¿Hasta cuando se protegen temporalmente? Se da desde el inicio del concurso hasta que la
junta de acreedores apruebe el plan de restructuración o el convenio de liquidación.
¿Por qué hasta ahí? Porque si se llega aprobar un plan lo que hace con la deuda es
refinanciarla o reprogramarla.

Este beneficio existe para que tenga un espacio libre de presiones en el cual ver que es mejor
para la empresa. Eventualmente un espacio libre de presión para negociar con sus
alrededores.

Tipos de liquidación:

 Liquidación ordinaria: cuando la empresa no está operando. El liquidador puede


hacer dos cosas: venderla como negocio en marcha que significa que la empresa se
venda tal cual, o venderla por partes.
 Liquidación en marcha: cuando la empresa sigue operando y la empresa se vende tal
cual.

¿En que se parece con el sistema concursal americano? Los americanos llaman a su sistema
concursal bankruptcy (bancarrota  rompían la banca donde los comerciantes hacían su
negocio).

 Automatic stay: no te muevas. El stay en concurso significa que el patrimonio del


deudor no puede ser retirado, los activos no pueden ser materia de ejecución forzosa.
Es exactamente lo mismo que hace el sistema peruano con la protección patrimonial
y la suspensión de obligaciones.

Lo que busca el sistema concursal es la protección de crédito (acceso al crédito) y hacer que
el acceso al crédito sea barato. ¿Qué significa proteger el crédito? Ejemplo: imaginen que el
sistema concursal en el Perú es tan engorroso que demora 10 años y en ese tiempo no sabes
si vas a cobrar un centavo. Si nosotros somos el banco y tenemos que prestar dinero en esa
naturaleza y sabemos que alguno de nuestros clientes puede caer en insolvencia, ¿Cuál sería
su reacción cuando tienes que prestar dinero? Dirías si yo vivo en un sistema concursal en el
cual entrar a un concurso significa un calvario y yo sé que voy a tener deudores morosos esa
pérdida que yo voy a tener se la voy a trasladar a todos cobrándoles más.

Será considerado un sistema concursal eficiente si ese sistema permite dos cosas:

1. Protección del crédito.


2. Cuando sea un sistema que permita que los acreedores tomen las mejores decisiones
para enfrentar la crisis de su deudor con bajos costos de transacción.

El sistema concursal en el Perú, según Bullard, se conoce como el efecto buffet (que se
canibalice el patrimonio de la empresa) porque los primeros comen mucho y los últimos nada.
Bullard precisa que el sistema concursal debe evitar este efecto buffet. Si no existiera un
procedimiento concursal que no tuviera la protección de activos y pasivos, los acreedores
serían los únicos que comen en el buffet.

En el sistema ordinario (cuando el estado interviene para liquidar) no existe un orden de


preferencia y, el orden de preferencia solo se da cuando hay una liquidación, mientras que
en la restructuración el orden de preferencia en se da según lo que la Junta de Acreedores
decida.

En el Perú el 90% de las empresas se liquidan porque:

1. El sistema concursal en el Perú está hecho con muchas trampitas que por defecto
obligan a la empresa a liquidarse.
2. La situación de la empresa antes del concurso. Entrar en concurso en el Perú es muy
malo porque nadie te presta ni un centavo.
3. Por nuestra cultura: entre el valor presente (tienes dinero hoy) o valor futuro (tienes
dinero a lo largo del tiempo, pero más).

INTRODUCCIÓN

El declive de una empresa se pueda dar en cada una de las etapas de su evolución. Lo
importante es que se detecte oportunamente:

 Fase inicial: problemas coyunturales.


 Fase avanzada: problemas estructurales.

CRISIS FINANCIERA

Causas Internas:

 Poca o nula capacidad para adaptarse a los cambios


 Poca o nula capacidad de negociación (interna y externa)
 Reducción de controles internos y planificación
 Financiamiento inadecuado

Causas Externas:

 Políticas de gobierno (leyes)


 Crisis internacionales
 Competencia
 Evolución de la tecnología
 Corrupción
 Factores sociales

Las empresas en su mayoria no controlan estas causas.

FORMAS DE NEGOCIACIÓN

Alternativas de Implementación:

 Negociación privada (extra procedimiento concursal)


 Negociación semi privada
 Negociación dentro del procedimiento concursal

Una vez que llega la crisis a la empresa se va a ver obligada a negociar con sus acreedores; sin
embargo, negociar con cada acreedor es muy costoso; por tanto, la razón nos dice que se
tiene que hacer las menos negociaciones posibles a través de estas tres medidas:

Negociación Privada:

Características:

 La empresa y sus acreedores establecen las reglas y compromisos de obligatorio


cumplimiento
 Requiere de la aprobación del 100% de los acreedores

Yo soy una empresa que comienza a tener problemas y no quiero entrar a concurso, entonces,
¿Qué hago? Lo que puedo hacer es convocar a mis acreedores y decirles que tengo tal
problema, tengo este plan y conversar para aprobar reglas y compromisos.

Ventajas:

 Flexibilidad en la adopción de acuerdos (no restricciones respecto del tratamiento de


los acreedores)
 Reducción de costos (si se concreta al corto plazo)
 Mejor relación con acreedores
 No hay cambios “involuntarios” en la administración
 Menor afectación a la “reputación”

Desventajas:

 No hay posibilidad de obligar a negociar a todos los acreedores, ni imponerles el


acuerdo de reestructuración
 Menor transparencia de la información
 No hay supervisión directa de ninguna autoridad
 Solución de controversias (arbitral o judicial)  solo aplica si es que en el contrato se
pacta una jurisdicción especial o si es que no hay acuerdo entre los acreedores
(judicial).

Negociación en un Procedimiento Concursal:

 Se inicia a solicitud de parte y requiere del cumplimiento de determinados


presupuestos para su inicio  ninguno se inicia de oficio y lo solicita el propio deudor
o los acreedores del deudor. No pueden solicitarlo en cualquier momento porque para
iniciar un procedimiento concursal se tienen que contar con ciertos requisitos y
depende en el procedimiento en el que este (ordinario o preventivo).
 Otorga determinados beneficios al deudor: protección patrimonial e inexigibilidad de
obligaciones  para evitar el efecto buffet.
 Reglas predeterminadas de tratamiento a los acreedores  en los sistemas
concursales loa creedores tiene ciertas reglas de conductas. Dependiendo de la clase
de acreencia se les trata de distinta forma.
 Requiere de la aprobación de la mayoría calificada de acreedores  las decisiones
más transcendentes en los procedimientos concursales requiere la aprobación de la
mayoría calificada. Aquí se aplica el principio de proporcionalidad y los acreedores
votan por sus créditos (1 crédito = 1 voto).
 Posibles cambios “involuntarios” en la administración de la empresa  el sistema
concursal permite remover a la administración de la empresa.
 Posible “sanción” ante incumplimiento de acuerdos  los acuerdos que se adoptan
en Junta de Acreedores se ejecutan y el incumplimiento de estos se sancionan. La
sanción más dura de todas: se aprueba un plan de restructuración y el plan se
incumple la consecuencia es la liquidación. La Ley sanciona el incumplimiento de los
acuerdos porque se supone que se les da una oportunidad para restructurarse, pero
no siguen el acuerdo, entonces se presume que la empresa no es viable para una
restructuración y; por tanto, se liquida.

CONCURSO

Es la situación económica – financiera especial de un patrimonio determinado que revela la


imposibilidad de pagar a una pluralidad de acreedores. Dicha situación debe ser declarada
por la autoridad competente, conforme a las disposiciones de la ley de la materia.

También se le conoce como insolvencia, suspensión (cesación) de pagos, falencia o estado de


crisis.

El concurso desde el punto de vista legal es una situación de crisis. Es una situación de falencia
patrimonial. Busca solucionar la crisis dando ciertas reglas, espacios y costos reducidos para
maximizar el valor de la empresa.

El derecho concursal es un conjunto de normas sustantivas y procesales que regulan las


situaciones de crisis patrimoniales o falencias económicas. El derecho concursal sustrae
temporalmente del mercado al deudor en crisis, con el objeto de maximizar el patrimonio
mediante su uso eficiente (régimen excepcional y transitorio).

Qué involucra: una segunda oportunidad para empresas en crisis; una salvaguarda de puestos
de trabajo; una oportunidad de recuperar créditos; una fuente para preservar cadenas de
pago; o un mecanismo idóneo para la negociación.

Sustrae temporalmente a la empresa dentro del sistema temporal ordinaria para que el valor
de la empresa que esta por el suelo se eincremente. ¿Cómo? Con la proteccion que se les da.
MÉTODOS PARA EL TRATAMIENTO DE PATRIMONIO EN CRISIS

Método Liberal:

 Se basa en el liberalismo económico. Todas las empresas en crisis y sus acreedores


son iguales.
 El sistema de economía de mercado es el que selecciona a los mejores deudores
(empresas).
 La finalidad del procedimiento concursal es estrictamente liquidatorio (realizar
patrimonio para pagar a los acreedores)  no se comparte enteramente con el
sistema peruano. En la teoría no se pretende liquidar la empresa sino sacarlos
adelante.
 Propone la reasignación de recursos (escasos).
 Desaparición de empresas ineficientes: son un peligro para el mercado (la economía),
debido a que “arrastra” a las empresas relacionadas.

Este método liberal existe casi enteramente en el Perú hace 25 años en el sistema concursal.

Método Social:

 Se basa en la conservación de la empresa. Las empresas en crisis y sus acreedores no


son iguales y probablemente tienen intereses contradictorios.
 La finalidad del procedimiento concursal es encontrar una solución integral para el
deudor, los acreedores (incluidos trabajadores) y la economía en general
 Propone la modificación de la estructura y gestión de la empresa para posibilitar su
permanencia en el mercado. Es un método especial, conservativo y
administrativizado.
 Sacrificio de los acreedores en aras del interés general o colectivo.

El sistema concursal lo que busca es que la empresa se mantenga según este método. ¿Con
que clase de medidas? Ejemplo: permite reducir su planilla.

Siempre el método liberal y social van a tener características contradictorias con algunas
excepciones.

PRINCIPIOS DEL SISTEMA CONCURSAL

Universalidad:

El concurso es universal debido a que afecta a la totalidad del patrimonio del deudor.

Niveles de afectación del patrimonio:

 Con relación a la capacidad de disposición.


 Bienes exceptuados por ley.
Los efectos del concurso afectan a la totalidad del patrimonio de la empresa. Hay excepciones
del marco de protección patrimonial: (i) Por Ley hay bienes que se denominan inembargables,
los cuales no forman parte del concurso; y, (ii) por leyes especiales, pese a que pertenecen al
deudor, los patrimonios que tienen algun tipo de carga obligan al deudor a transferirlos.

Colectividad:

El concurso se desarrolla en beneficio de la totalidad de acreedores y no a favor uno o parte


de ellos.

Límites de la “colectividad”:

 Acreedores concursales  son aquellos que son titulares de créditos que nacen con
anterioridad a la fecha de publicación.
 Acreedores post concursales  son aquellos titulares de créditos que nacen después
de la fecha de publicación.

Los efectos del concurso tiene como finalidad privatizar la solución a la crisis empresarial. Se
encarga de transferir la carga, lo bueno y lo malo, a los acreedores. El concurso no busca
generar beneficios al deudor.

¿Quiénes entran a concurso?  solo los acreedores concursales son los obligados a
apersonarse. A estos acreedores se les aplican los dos efectos del concurso. Ellos son los que
deciden que hacen con la empresa, los que integran el principio de colectividad.

¿Por qué después de concurso te sigues endeudando?  existen acreedores post concursales
porque la empresa continúa trabajando. Este tipo de acreedores no van a concurso ni
integran la junta. El efecto del concurso tampoco les afecta a los post concursales. Si hay una
nueva deuda después de la fecha de publicación, esa deuda sigue el orden de cualquier otra
deuda y no entra a concurso.

Excepciones entre concursales y post concursales  cuando la empresa entra en liquidación.


Todos los acreedores se vuelven concursales. Esto se llama fuero de atracción porque atrae a
todos los concursales.

Igualdad:

Sea que el procedimiento concursal tienda a la conservación de la empresa o a su liquidación,


siempre se presume que los acreedores deben soportar alguna pérdida.

El procedimiento concursal es entendido también como un medio para distribuir


equitativamente las pérdidas entre los acreedores: “Par conditio creditorum”.

Traslada los efectos, beneficios y perdidas del concurso a los acreedores. Simplemente a
quien está en mejor posición de asumir esa pérdida o ganancia.
Límites de la “igualdad”:

 Privilegio legal (ordenes de preferencia)  los acreedores tienen los mismos derechos
y obligaciones dentro de un concurso. Los órdenes de preferencia los dan los
acreedores.
 Créditos post concursales  a los post concursales no se le aplican los efectos del
concurso y pueden ejecutar sus patrimonios por deudas generadas después.
 Restricción para acreedores vinculados  los acreedores vinculados también están en
la obligación de ir a apersonarse y votar en junta. Soportan como todos los demás
acreedores lo bueno y lo malo del concurso (ganancias y perdidas). Excepción:
apersonamiento, porque la ley considera evidentemente que los acreedores
vinculados pueden ser titulares de créditos, simplemente porque tiene intereses
comunes con un acreedor normal. Otra excepción es cuando los vinculados son
muchos y se tiene que adoptar un acuerdo.

Excepcionalidad:
Opera como respuesta a situaciones peculiares.

Oficiosidad:

El procedimiento concursal está a cargo de la autoridad, que actúa de oficio, sin que se
requiera la petición de los interesados.

Los procedimientos concursales se inician a pedido de parte, pero se supone que se debe
estar molestando al INDECOPI para que mueva los pies.

Celeridad:

El procedimiento concursal debe ser tramitado dentro de los plazos legalmente establecidos,
reduciendo los costos de transacción.

Un sistema concursal será bueno si es que les da a los acreedores la decisión para que
rápidamente decidan qué hacer con la empresa.

Veracidad:
La información se presume verdadera, salvo prueba en contrario (esquema administrativo).

HISTORIA DE LA LEGISLACIÓN CONCURSAL

Roma:

Bancarrota

Ante el incumplimiento de sus obligaciones el acreedor se dirigía contra la persona del


deudor, no contra sus bienes (contenido jurídico y religioso de las obligaciones).

Se basaba en la “justicia penal”. Buscaba la sanción del deudor.


Edad Media:

Mecanismos de ejecución colectiva de los bienes. Pago a prorrata de los acreedores.


El quebrado era considerado un defraudador (carácter penal).

Siglo XVII (España):

Ordenanza de 1673: Primer Código de Comercio con título de quiebras.

Perú:

 Código de Comercio (1852)


 Código de Enjuiciamiento Civil (1852)
 Código Civil (1852)
 Código de Comercio (1902)
 Código de Procedimientos Civiles (1912)
 Ley Procesal de Quiebras (Ley 7566) de 1932
 Ley de Reestructuración Empresarial (Decreto Ley 26116) de 1992
 Ley de Reestructuración Patrimonial (Decreto Legislativo 845) de 1996
 Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial (Ley 27146) de
1999
 Procedimiento Transitorio (Decreto de Urgencia 064-99) de 1999
 Ley General del Sistema Concursal (Ley 27809) de 2002
 Ley 28618 de 2005
 Ley 28709 de 2006
 Decreto Legislativo 1050 de 2008
 DU 010-2012 / Leyes 28968 y 30064

MÉTODO JUDICIAL VS ADMINISTRATIVO

 Órgano competente: Juzgado Civil


 Finalidad: Pago a los acreedores con el patrimonio del deudor
 Protagonista: Síndico de quiebras
 Proceso liquidatorio
 Proceso extremadamente largo y engorroso
 Órgano competente: Comisión de Procedimientos Concursales
 Finalidad: Pago a los acreedores con el patrimonio del deudor
 Protagonistas: Los acreedores
 Reestructuración empresarial como alternativa de solución a la insolvencia
 Mecanismos concursales preventivos
 Procesos más cortos y predecibles

EVOLUCIÓN DEL DERECHO CONCURSAL ADMINISTRATIVO

Ley de Reestructuración Empresarial (Decreto Ley 26116):


1. Empresas con pérdida patrimonial – No personas naturales
2. Proceso de insolvencia:

 Reestructuración
 Liquidación
 Quiebra

3. Difusión del procedimiento mediante convocatoria a Junta de Acreedores y plazo para


acreedores
4. Régimen de administración:

 Administración original
 Banco
 Entidad calificada por la Comisión

5. La protección patrimonial e inexigibilidad de obligaciones se generan con la aprobación del


Plan de Reestructuración o del Convenio de Liquidación
6. Inacción de la Junta de Acreedores: Quiebra

Ley de Reestructuración Patrimonial (Decreto Legislativo 845):

1. Empresas y personas naturales con pérdida patrimonial


2. Procesos:

 Insolvencia:
o Reestructuración
o Liquidación (quiebra residual)
 Preventivo (sin protección patrimonial /pre-acuerdo)
 Simplificado (desconcentración de facultades)
 Concurso de acreedores

3. Difusión del proceso mediante convocatoria a Junta de Acreedores y plazo para


acreedores (protección patrimonial e inexigibilidad de obligaciones)
4. Definición de créditos comprendidos en el procedimiento (Deuda concursal)
5. Inacción de los acreedores: Conducción del proceso de liquidación por la Comisión

Ley de Fortalecimiento del Sistema de Reestructuración Patrimonial (Ley 27146):

1. Empresas y personas naturales con pérdida patrimonial o cesación de pagos.


2. Procesos:

 Insolvencia:
o Reestructuración
o Liquidación (quiebra residual)
 Preventivo (protección patrimonial opcional)
 Simplificado
4. Difusión del proceso mediante publicación semanal (protección patrimonial –
inexigibilidad de obligaciones)
5. Votación por clase en las Juntas de Acreedores (acreedores vinculados y no
vinculados)
6. Ampliación de plazos para aprobar Plan de Reestructuración y AGR
7. Régimen de sanciones

Normas transitorias para el saneamiento y fortalecimiento patrimonial de empresas (D.U.


064-99):

1. 1.Empresas – Personas naturales con actividad empresarial (independiente de pasivos


o situación patrimonial)
2. Difusión del procedimiento mediante convocatoria a Junta de Acreedores (protección
patrimonial - inexigibilidad de obligaciones)
3. Plazo para evaluación de Convenio de Saneamiento (conclusión del procedimiento)

Ley General del Sistema Concursal (Ley Nº 27809):

1. Empresas – personas naturales con actividad empresarial (directa o indirecta) con


pérdida patrimonial o cesación de pagos
2. Establecimiento de “bandas patrimoniales”  las empresas no pueden escoger que
procedimiento quieren de acuerdo a las bandas patrimoniales.
3. Aumento del flujo de información al inicio y durante el procedimiento
4. Reducción de plazos
5. Modificación del artículo 703 del Código Procesal Civil (artículo 692-A)

OBJETIVO DEL SISTEMA CONCURSAL

¿La Ley Concursal peruana es pro-deudor o pro-acreedor?  la ley concursal viniera a ser pro
acreedor, porque debería darle herramientas al acreedor para solucionar una crisis. Nuestra
ley tiene de todo.
¿La Ley Concursal peruana es pro-reestructuraciones o pro-liquidaciones? 
¿Cómo se mide la eficiencia de la Ley Concursal peruana?  no se mide por la cantidad de
reestructurados o liquidados, sino en función de procesos rápidos, poco costosos que
privaticen la decisión y lo más importante cuanto sacan de este producto concursal.

TÍTULO PRELIMINAR

Artículo I del TP:

El Sistema Concursal tiene por objetivo la recuperación del crédito (D. Leg. 1050).
SE ELIMINA: la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa.

No es lo óptimo, pero esta mejor. En la versión original: El Sistema Concursal tiene por
objetivo la permanencia de la unidad productiva y el patrimonio de la empresa. En la nueva
versión se explica que el objeto es que la gente pueda cobrar o no.
Artículo II del TP:

Generar un ambiente idóneo para la negociación entre los acreedores y el deudor, que les
permita llegar a un acuerdo (reestructuración o liquidación). Marco idóneo para la
negociación:
- Reducción de costos de transacción (información y plazos).
-Reducción de costos administrativos.

El sistema concursal solo consiste en generar un sistema temporal o medidas excepcionales


que tienen la finalidad la creación de ese ambiente de negociación.

Artículo III del TP:

La reorganización o liquidación son consecuencias de la evaluación del negocio efectuada por


los acreedores (principales afectados con la crisis del deudor).

Los principales afectados los acreedores; por tanto, son ellos quienes asumen los costos
buenos y malos de sus decisiones.

Artículo IV del TP:

Principio de Universalidad: El concurso afecta a todo el patrimonio del deudor. El patrimonio


está a disposición de los acreedores, sin que ello implique una transferencia de propiedad.
Excepciones.

La universalidad consiste en que los efectos del concurso afectan todo el patrimonio de la
empresa. No es posible someter a concurso a una parte del patrimonio de la empresa.

Artículo V del TP:

Principio de Colectividad: El concurso busca la participación y beneficio de todos los


acreedores. El interés colectivo se superpone al interés individual. Excepciones.

No todos podemos estar de acuerdo. Cuando los acreedores toman decisiones casi nunca
toman acuerdos de forma unánime. El principio que rige este artículo es el de colectividad.

Artículo VI del TP:

Principio de Proporcionalidad (Igualdad): El concurso busca un trato igualitario en la


distribución de pérdidas (Par conditio creditorum). Excepciones.

Si bien es cierto que las decisiones se toman de manera proporcional eso solo tiene sentido
porque lo bueno y lo malo de esas decisiones se distribuyen de forma proporcional también.
.
Artículo IX del TP:
Integración de la norma: Deber de la autoridad concursal de resolver todos los casos
presentados.
Principios generales del derecho.
Jurisprudencia y precedentes.

Como cualquier entidad de la administración publica no puede resolver en vacío. Aplica


principios generales, jurisprudencia y precedentes de observación obligatoria.

APLICACIÓN DE LA LEY

La ley se aplica a los procedimientos de deudores domiciliados en el país. No admite pacto de


prórroga de competencia.

¿A quien se le aplica el concurso? Deudores domiciliados en el Perú (no importa si es pn o pj).


El domicilio es el lugar de residencia habitual.

No es posible que en un contrato que se haga una prórroga de competencia. Las normas
concursales se aplican de forma imperativa.

Las disposiciones de la Ley Concursal se aplican preferentemente a cualquier otra norma.

El concurso genera normas excepcionales que van en contra del derecho civil, porque en eso
consiste el sistema concursal: aplicación de normas excepcionales.

Excluidos de la aplicación de la ley concursal: Entidades del Estado (derecho público), AFP,
Sistema Financiero y de Seguros y patrimonios autónomos.

¿Se puede someter en concurso un fideicomiso (patrimonio autónomo)? No. Excepciones:


sociedad conyugal y sucesión indivisa ¿Por qué? Porque la sociedad conyugal como
patrimonio autónomo absorbe mucha deuda. La gran mayoría está casada bajo el régimen de
sociedad de gananciales. Cuando tienen una deuda con el banco es una deuda que se reparte
a ambos cónyuges. Con esta excepción el banco no puede afectar el patrimonio.

La autoridad concursal es competente para conocer los procedimientos de deudores


domiciliados en el país y en extranjero (exequatur).

Insolvencia transfronteriza: cuando las reglas de otro país no son compatibles con las
nuestras.

Los activos que se encuentran fuera del patrimonio peruano se pueden someter a concurso
siempre y cuando se acepte la legislación del país en el que está el activo y por el derecho
internacional privado.

Para que las decisiones jurisdiccionales de otros países tengan reconocimiento aquí se debe
hacer un proceso de exequatur. Cuando el patrimonio de una empresa domiciliada en otro
país, pero con un activo en el Perú se trae la resolución y se aprueba mediante el exequatur
para luego llevar la resolución aprobada a INDECOPI y este abre un procedimiento concursal
especial para ese activo que se toma como el único que tiene la empresa.

Normas de prevención y contienda de competencia.

Pluralidad de procedimientos frente a un mismo deudor.

No se puede porque va en contra de la universalidad; por tanto, no puede haber dos universos
solo uno.

LOS PROCEDIMIENTOS REGULADOS EN LA LGSC

Siempre un proceso en el Perú se inicia por uno de estos dos motivos: (i) insuficiencia
patrimonial (que arrastre perdidas); y, (ii) cesación de pagos (incumplimiento en el pago de
su deuda.

PROCESO CONCURSAL ORDINARIO (PCO)

El 99% de procedimientos que se tramitan en el Perú son ordinarios.

I. Inicio a pedido del deudor: procedimiento voluntario

Requisitos:

a) Admisibilidad: Art. 25 de la LGSC


b) Procedencia:

1. Cesación de pagos o pérdida patrimonial:

• Que más de un tercio de sus obligaciones se encuentren vencidas por un período


mayor a treinta (30) días calendario. (Cesación de pagos)
• Que tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, superiores al tercio del
capital social pagado. No por el valor de mis deudas sino por mi situación patrimonial
me voy a concurso. (Pérdidas acumuladas superiores a 1/3 del capital social)

En cualquiera de los dos supuestos el deudor puede pedir que se inicie un concurso.

2. Solicitud de reestructuración o liquidación:

• Para reestructuración: Pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, menores o


iguales al capital social pagado. No tiene sentido reestructurar una empresa con
patrimonio negativo.
• Para liquidación: Pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, superiores al capital
social pagado.

3. Personas naturales o sociedades conyugales:

• Que más del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio de una actividad
empresarial desarrollada directamente y en nombre propio.
• Que más de las dos terceras partes de sus obligaciones se hayan originado en una
actividad empresarial del solicitante y/o por terceras personas, respecto de las
cuales haya asumido el compromiso de pago.

4. Personas naturales o sociedades conyugales:

• JURISPRUDENCIA:
• RES. 0081-2004/TDC: No está incluido dentro del supuesto de realización de
actividad empresarial, el hecho de ser accionista de una empresa.
• RES. 0879-2007/TDC y 1580-2011/SC1: No está incluido dentro del supuesto de
realización de actividad empresarial, el realizar labores dependientes para un
empleador (renta de quinta categoría).
Art. 1 de la LGSC – Glosario
• RES. 1056-2011/SC1-INDECOPI: No está incluido dentro del supuesto de realización
de actividad empresarial la prestación personal de servicios generadora de renta de
cuarta categoría, sino de renta de tercera categoría (art. 28 TUO de Ley de Impuesto
a la Renta).
Art. 1 de la LGSC - Glosario

II. Inicio a pedido de acreedor: procedimiento involuntario

1. Requisitos:

• Créditos superiores a 50 UIT.


• Exigibles.
• Vencidos en más de treinta (30) días calendario.
• No garantizados con bienes del deudor o de tercero.
• No encontrarse en disolución y liquidación por Ley General de Sociedades.
2. Emplazamiento:

• Requerimiento al emplazado por veinte (20) días hábiles.


• Nota: El desistimiento de uno de los acreedores luego del emplazamiento, no impide
la continuación del PCO.

3. Apersonamiento del deudor:

Alternativas:

• Pagar el íntegro del crédito materia del emplazamiento.


• Ofrecer pagar los créditos materia del emplazamiento.
• Oponerse a los créditos materia del emplazamiento, con ofrecimiento de pago
subordinado.
• Allanarse a la solicitud.
• REQUISITO DE ADMISIBILIDAD DEL APERSONAMIENTO

JURISPRUDENCIA:
• Pagar el íntegro del crédito materia del emplazamiento.
Res. SDC (2000): Si el acreedor no acepta el pago, se debe declarar la insolvencia del
deudor (ahora concurso ordinario)
LGSC – 2002: CONSIGNACION JUDICIAL
• Oponerse a los créditos materia del emplazamiento, con ofrecimiento de pago
subordinado.
Res. 0335-2000/TDC-INDECOPI
Posibilidad de compensar créditos en la vía administrativa
• Evaluación de competencia.
Res. 0460-2004/TDC
Apersonamiento del deudor inadmisible o improcedente.
Cuestión judicial previa (LOPJ)

III. Inicio por mandato judicial:

Art. 692-A del Código Procesal Civil:


El Juez declara la disolución y liquidación del deudor y remite los actuados al INDECOPI para
que publique dicha situación y continúe con el trámite del procedimiento.

Ley Nº 30201: Modifica el artículo 692-A, elimina la liquidación judicial y crea el Registro de
Deudores Judiciales Morosos.

IV. Ley 29862 (antes DU 010-2012):

1. Inicio a pedido del deudor:

Requisitos:

a) Admisibilidad: Art. 25 de la LGSC


b) Procedencia:
• Cesación de pagos
• Pérdida patrimonial
c) En caso proceda la solicitud: Declaración de concurso y designación de Administrador
Temporal, en el mismo acto.

2. Inicio a pedido del acreedor:

Requisitos:

• Créditos superiores a 50 UIT.


• Exigibles.
• Vencidos en más de treinta (30) días calendario.
• Plazo para el deudor emplazado: 5 días hábiles.

En caso proceda la solicitud:

• Declaración de concurso consentida o firme.


• Designación de Administrador Temporal

DIFUSIÓN DEL PROCEDIMIENTO CONCURSAL

Procedimientos concursales

Efectos

1. Suspensión de exigibilidad de obligaciones.


2. Protección del patrimonio del deudor.
3. “Período de sospecha”
4. Plazo para el apersonamiento de los acreedores (30 días hábiles).

a. PCO: Efectos obligatorios


b. PCP: Efectos opcionales

Suspensión de exigibilidad de obligaciones

1. La suspensión comprenderá a las obligaciones generadas hasta la fecha de la


publicación de inicio de concurso
2. La suspensión durará hasta que la Junta apruebe el Plan de Reestructuración,
Convenio de Liquidación o Acuerdo Global de Refinanciación, según el caso.

EXCEPCION: La inexigibilidad de obligaciones del deudor no afecta la posibilidad de los


acreedores de dirigirse contra el patrimonio de los terceros garantes (garantía real o
personal).

Protección patrimonial

El patrimonio comprende a totalidad de los bienes, derechos y obligaciones del deudor


concursado.

EXCEPCION: Bienes inembargables y aquellos expresamente excluidos por leyes especiales.

1. No se ordenará medida cautelar alguna que afecte el patrimonio del deudor.


2. En caso de haber sido trabada, se ordenará su levantamiento y devolución de los
bienes involucrados.
3. No procederá la ejecución de bienes del deudor afectos a garantías.

EXCEPCIONES:

1. Las medidas cautelares pasibles de registro o que no impliquen desposesión de bienes


del deudor o que no afecten el funcionamiento del negocio.
2. Los bienes perecibles.
3. Los bienes del deudor afectados en garantía de obligaciones de terceros.

DEUDOR - CONYUGE:

 El régimen de sociedad de gananciales deberá ser reemplazado por el de separación


patrimonios.
 FINALIDAD: Identificación exacta de los bienes que integran el patrimonio
comprendido en el proceso.
 Proceso iniciado a pedido de deudor: La separación de patrimonio constituye un
requisito de admisibilidad.
 Proceso iniciado a pedido de acreedor: La separación de patrimonio constituye un
requisito previo a la instalación de la Junta de Acreedores.
SUCESIONES INDIVISAS:

 Forman parte de la masa concursal los bienes materia de herencia.


 No cabe partición mientras esté en trámite el procedimiento concursal.

Ineficacia de actos del deudor

ETAPAS:

1. Antes del inicio del proceso:

Ineficacia de gravámenes, transferencias, contratos y demás actos jurídicos realizados


o celebrados por el deudor concursado y que no se refieran al desarrollo normal de
sus actividades.

- PLAZO: Dentro del año anterior a la fecha de inicio del procedimiento concursal.

2. Después del inicio del proceso:

Ineficacia de los siguientes actos jurídicos:

 Todo pago anticipado por obligaciones no vencidas.


 Todo pago anticipado por obligaciones vencidas que no se realice de acuerdo
a la forma pactada.
 Los actos jurídicos (contratos, transferencias, garantías, fusiones, absorciones,
escisiones) celebrados por el deudor concursado y que no se refieran al
desarrollo normal de sus actividades y que implique un detrimento
patrimonial.

- PLAZO: Desde la fecha de inicio del procedimiento concursal hasta que la Junta
designe a la Administración del deudor.

 Autoridad competente: Órgano jurisdiccional


 Vía procedimental: Proceso sumarísimo
 Titular de la acción: El Administrador o los acreedores reconocidos en el
proceso.

Consecuencias:

 Inoponibilidad frente a los acreedores reconocidos en el proceso del acto


declarado ineficaz .
 Reintegro de los bienes a la masa concursal o el levantamiento de los
gravámenes constituidos

Acreedores oportunos y tardíos


Acreedores oportunos Acreedores tardíos
Los que presentan su solicitud
dentro del plazo de ley.
Nota: Están incluidos los créditos
inicialmente denegados, los
Los que presentan su solicitud fuera
créditos contingentes y los
Definición del plazo de ley.
cambios de titularidad que se
reconozcan con posterioridad.

Los que solicitaron el inicio del


PCO (incluido 692-A).
Participar con voz y voto en la
sesión de instalación de la Junta Participan con voz y voto en las
de Acreedores y las que se sesiones de Junta de Acreedores,
Derechos realicen con posterioridad, posteriores a la instalación, en caso
independientemente de si el el deudor sea sometido a un proceso
deudor es sometido a un proceso de liquidación.
de reestructuración o liquidación.
No participan con voz y voto en la
sesión de instalación de la Junta de
Acreedores.
Participan en proporción al
crédito reconocido a su favor.
No participan en las sesiones de
Junta que se realicen con
Restricciones Les son oponibles los acuerdos,
posterioridad, en caso el deudor sea
aunque hayan votado en contra o
sometido a un proceso de
no hayan asistido a la Junta de
reestructuración.
Acreedores.
Participan en proporción al crédito
reconocido a su favor y les son
oponibles los acuerdos adoptados.

Acumulación de procedimientos

 Procede la acumulación de procedimientos frente a un mismo deudor, luego de


publicado cualquier de ellos

 Los procedimientos acumulados se tramitarán como reconocimientos de créditos.

NOTA: No pueden coexistir dos o más procedimientos concursales respecto de un


mismo deudor.

PROCEDIMIENTO DE RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Definición de crédito

Es el derecho del acreedor (titular) de obtener una prestación asumida por el deudor como
consecuencia de una relación jurídica obligatoria.
- Obligaciones de dar, hacer o no hacer.

Definición del procedimiento de reconocimiento de créditos

Se define como el conjunto de reglas que deben seguir tanto las partes como la Comisión
antes y al momento de emitir un pronunciamiento sobre la existencia, origen, legitimidad y
cuantía de los créditos invocados.

Etapas del procedimiento

 INICIO: Solicitud. Requisitos de admisibilidad (TUPA del INDECOPI). Art. 37 LGSC.


 TRASLADO AL DEUDOR: Manifestación de conformidad o disconformidad.
 Resoluciones de Secretaría Técnica (conciliación) o de la Comisión (controversia). Art.
38 LGSC.
 PRONUNCIAMIENTO DE LA COMISIÓN: Resolución de reconocimiento de créditos.
Plazo máximo 90 días hábiles según art. 137 LGSC. Cuestionamiento mediante los
recursos de oposición, reconsideración y/o apelación.

Contenido de las solicitudes de reconocimiento de créditos y resoluciones de la Comisión

1. La identificación del acreedor y del deudor.


2. El monto de los créditos por concepto de capital, intereses y gastos.
3. El orden de preferencia de los créditos.
4. La existencia o inexistencia de vinculación entre acreedor y deudor, conforme a los
criterios del artículo 12 de la LGSC.

Tipos de créditos

 Según el momento en que se generaron las obligaciones

o Créditos concursales: Los generados hasta la fecha de difusión (publicación) de la


situación de concurso del deudor.
EXCEPCIÓN: Proceso de liquidación (fuero de atracción)= Res. 2272-2007/TDC-
INDECOPI.
o Créditos post concursales: Los generados con posterioridad a la fecha de difusión
de la situación de concurso del deudor.

El precedente de observancia obligatoria establecido por la Resolución Nº 2272-


2007/TDC-INDECOPI, señala que sólo calificarán como créditos devengados después
de la fecha de declaración de la liquidación del deudor y serán susceptibles de ser
reconocidos en aplicación del fuero de atracción regulado en la normativa concursal,
los siguientes:
(i) Los pasivos generados como consecuencia del ejercicio de la actividad
económica del concursado hasta la fecha de suscripción del Convenio de
Liquidación.
(ii) Las obligaciones accesorias de deudas impagas contraídas con anterioridad a
la referida fecha.
(iii) Las obligaciones originadas en relaciones jurídicas preexistentes a la
liquidación que mantenga el deudor con terceros, cuyo término se produzca
durante el desarrollo del proceso de liquidación.

 Según el origen de las obligaciones

o Créditos laborales: Titulares: Trabajadores


o Créditos previsionales: Titulares: AFP, ONP, Caja del Pescador, entidades que
administren aportes previsionales.
o Créditos alimentarios: Titulares: Dependientes del deudor persona natural.
o Créditos tributarios: Titulares: SUNAT, ESSALUD, Municipalidades y entidades
que administren tributos.
o Créditos comerciales: Titulares: Bancos, entidades financieras, proveedores,
prestamistas.

Créditos laborales

1. Son los créditos derivados de las remuneraciones, beneficios sociales y otras


liberalidades otorgadas por el empleador.
2. La solicitud puede ser presentada por el trabajador o el “Representante de los Créditos
Laborales” ante la Junta de Acreedores.

PROCEDIMIENTO

Precedente de Observancia Obligatoria


Resolución Nº 088-97-TDC

Precedente I:

1. La solicitud de reconocimiento de créditos deberá sustentarse en cualquiera de los


siguientes documentos:
a. Actas de conciliación judicial o extrajudicial, resoluciones administrativas
firmes, laudos arbitrales o sentencias.
b. Liquidación suscrita por el representante del deudor.
c. Autoliquidación detallada.
2. Obligación de correr traslado al deudor
Opciones del deudor:
a. Reconocer totalmente los créditos invocados (reconocimiento inmediato).
b. Oposición total o parcial a los créditos invocados (deberá presentar la
documentación que sustente su oposición).
c. Silencio (reconocimiento inmediato).

PROBLEMÁTICA

1. Relación laboral:
Es frecuente el uso de contratos civiles destinados a encubrir una relación laboral.

Artículo 40 de la LGSC.- Para el reconocimiento de los créditos de origen laboral, la


Comisión podrá aplicar el principio de primacía de la realidad, privilegiando los hechos
verificados sobre las formas o apariencias contractuales.

2. Medios probatorios:

Los trabajadores generalmente tienen dificultades para probar la existencia de los


créditos, debido a que la mayor parte de la documentación queda en poder del
empleador.

Artículo 39 de la LGSC.- Para el reconocimiento de los créditos de origen laboral, y


siempre que se haya acreditado el vínculo laboral, la Comisión reconocerá los créditos
invocados, en mérito a la autoliquidación presentada, salvo que el deudor acredite
haberlos pagado o, de ser el caso, la inexistencia de los mismos.

= Inversión de la carga de la prueba a favor del trabajador.

3. Riesgo de fraude:

El carácter prioritario asignado por ley al pago de los créditos laborales incentiva la
presencia de conductas fraudulentas orientadas a simular, total o parcialmente,
dichos créditos.

Resolución Nº 088-97-TDC / Precedente II.- La Comisión se encuentra obligada a


desarrollar un proceso de investigación más riguroso que el detallado en el Precedente
I, en aquellas solicitudes en las que existan indicios que generen dudas respecto de la
existencia de los créditos invocados.

Indicios:

a. La no relación en la cuantía de los créditos invocados por el trabajador con el


resto del personal.
b. El trabajador o ex trabajador sea o haya sido:
- Personal de dirección (control de la empresa) o confianza (vinculados a
los cargos de dirección).
- Accionista, director o gerente.

Créditos Previsionales

1. Son los créditos derivados de los aportes previsionales (destinados al pago de los
derechos pensionarios de los afiliados, como prestaciones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia y gastos de sepelio).

2. Las solicitudes son presentadas por:


a. Oficina de Normalización Previsional – ONP (Sistema Nacional de Pensiones)
b. Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones – AFP (Sistema Privado de
Pensiones)
c. Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador – CBSSP (Régimen
previsional especial)

PROCEDIMIENTO

1. La solicitud de reconocimiento de créditos deberá sustentarse en cualquiera de los


siguientes documentos:
a. Declaraciones o autoliquidaciones del deudor.
b. Resoluciones de Determinación u Órdenes de pago.
c. Liquidaciones para Cobranza (LPC): Documentos mediante los que se
determinan las obligaciones del empleador. Constituyen título ejecutivo (Art.
37 del TUO de la Ley del Sistema Privado de Administración de Fondos de
Pensiones).
2. Si la AFP presenta una LPC, se corre traslado al deudor.
Opciones del deudor:
a. Reconocer totalmente los créditos invocados (reconocimiento inmediato).
b. Oponerse sustentando el pago de los aportes, la inexistencia del vínculo
laboral con los afiliados, el error en la determinación del monto invocado
(deberá presentar la documentación que sustente su oposición).
c. Silencio (no necesariamente reconocimiento inmediato).

3. En caso de oposición, ésta será puesta en conocimiento de la AFP a fin que manifieste
su posición y, de ser el caso, presente nuevas LPC.

a. Si la AFP presenta una LPC, estas se pueden basar en:


- Remuneración real de los afiliados.
 Criterio aprobado por Resolución Nº 013-2002/TDC
Se reconocerán los créditos contenidos en las LPC siempre que
dichos documentos:
 Cumplan con los requisitos y formalidades legales.
 Estén suscritas por funcionario autorizado.
 = MERITO EJECUTIVO

- Remuneración máxima asegurable (RMA): Remuneración de referencia


que, se actualiza trimestralmente, en función al Índice de Precios al
Consumidor. Sirve de tope para el pago de las primas de seguro de
invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio, así como el otorgamiento de
pensiones bajo cobertura del seguro.
 Precedente de observancia obligatoria
Resolución Nº 011-97-TDC (modificada por Resolución Nº 0100-
2001/TDC)
Reconocer créditos sobre la base de remuneración presunta
afectaría la composición de la masa de acreedores al incorporar
créditos en una cuantía superior a la real. Atendiendo a ello, la
Comisión deberá:
 Verificar que la AFP haya declarado que carece de
información sobre la remuneración real del afiliado.
 Pondrá a disposición de la AFP la información que obre en el
expediente o requerir al deudor la presentación de boletas y
planillas de pago.
 Si se obtiene la información y la AFP re-liquida la deuda, se
reconoce el crédito.
 Si no se obtiene la información o si la AFP no re-liquida la
deuda, se deniega la solicitud.

Créditos alimentarios

 Pueden estar sustentados en sentencias o transacciones extrajudiciales.

 Sólo proceden en los procedimientos concursales de deudores “personas naturales”.

Créditos tributaries

Son los créditos derivados de tributos y multas impuestas por la Administración Tributaria.

1. Las solicitudes son presentadas por:


a. FONAFE:
- Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria –
SUNAT
- Seguro Social de Salud – ESSALUD
- Oficina de Normalización Previsional – ONP
b. Municipalidades
c. Entidades que administren tributos (CONASEV, OSINERMING)

2. La solicitud de reconocimiento de créditos deberá sustentarse en cualquiera de los


siguientes documentos:
a. Órdenes de pago
b. Resoluciones de Determinación
c. Resoluciones de Multa
d. Resoluciones de Intendencia
e. Resoluciones del Tribunal Fiscal

Precedente de observancia obligatoria

Resolución Nº 072-96-TDC (modificada por Resolución Nº 021-97-TDC)

1. Los “valores” presentados deben haber sido notificados al deudor.

2. La Comisión deberá verificar que el plazo para impugnar los valores ante la
Administración Tributaria haya vencido, en caso no sean reconocidos por el deudor.
3. No procederá el reconocimiento cuando los créditos se encuentren controvertidos en
la vía administrativa.

4. En ese supuesto, sólo procederá el reconocimiento de créditos cuando la resolución


de la Administración Tributaria que resolvió la controversia haya quedado consentida
o cuando el Tribunal Fiscal haya emitido pronunciamiento.

Créditos Comerciales

1. Son los créditos derivados de operaciones comerciales, civiles o financieras.

2. Las solicitudes son presentadas por:

a. Bancos o entidades del Sistema Financiero


b. Proveedores o prestamistas
c. Seguro Social de Salud (prestaciones asistenciales)

3. La solicitud de reconocimiento de créditos podrá sustentarse, entre otros, en los


siguientes documentos:
a. Títulos valores
b. Contratos
c. Facturas
d. Sentencias judiciales
e. Laudos arbitrales
f. Transacciones extra judiciales
g. Liquidación de saldos deudores

Precedente de observancia obligatoria


Resolución Nº 079-97-TDC

1. Los acreedores podrán presentar la documentación que considere pertinente para


sustentar los créditos invocados.

2. Cuando a criterio de la Comisión:

a. La documentación no resulte suficiente


b. Se presuma la simulación de obligaciones
c. Se detecte la posible existencia de vinculación entre acreedor y deudor.

Se deberá verificar, necesariamente, el origen y existencia del crédito por todos los
medios.

3. Cuando el crédito se sustente en un título valor se reconocerá en virtud del principio


de literalidad, así como los principios de simplicidad, celeridad y economía procesal.
4. Sin embargo, cuando a criterio de la Comisión se presuma simulación o vinculación,
deberá investigar la relación causal (origen del crédito).

Ordenes de Preferencia

1. Primer orden: Remuneraciones y beneficios sociales, aportes al Sistema Privado de


Pensiones, a la ONP o la Caja de Beneficios y Seguridad Social del Pescador.
NOTA: Se excluyen las comisiones de la AFP.
2. Segundo orden: Créditos alimentarios
3. Tercer orden:
a. Créditos con garantías (hipotecas, garantías mobiliarias, anticresis, warrants,
derecho de retención).
b. Créditos con medidas cautelares.

NOTA 1: Las garantías o medidas cautelares deben recaer sobre bienes del deudor.

NOTA 2: Las garantías deben haberse constituido e inscrito (de ser el caso) y la medida
cautelar trabado, antes de la fecha de difusión del inicio procedimiento.

NOTA 3: Los créditos mantienen el tercer orden de preferencia aun cuando el


producto de los bienes que los garantizan se utilicen para el pago de obligaciones de
ordenes anteriores, pero sólo hasta por el monto de la adjudicación o venta.

4. Cuarto orden: Los créditos derivados de tributos, multas, moras, costas y recargos.

5. Quinto orden:
a. Los créditos no comprendidos en los órdenes precedentes
b. Los créditos tributarios que pasen del cuarto al quinto orden, de conformidad
con el artículo 48 de la LGSC.
c. El saldo de los créditos del tercer orden que excedan el valor de adjudicación
o venta del bien que garantizaba dichos créditos.

Acreedores Vinculados

Artículo 12 de la LGSC (modificado por el Decreto Legislativo Nº 1050):

Podrá declararse la vinculación cuando existan o hayan existido relaciones de propiedad,


parentesco, control o gestión, así como cualquier otra circunstancia que implique proximidad
relevantes de intereses entre acreedor y deudor.

Supuestos (no limitativos):

1. El parentesco (cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad)


2. El matrimonio o concubinato
3. La relación laboral que implique relaciones de dirección o de confianza
4. La propiedad directa o indirecta de alguna de las partes en el negocio de la otra.
5. La asociación o acuerdo similar entre las partes.
6. La existencia de contabilidad común
7. La integración de un grupo económico.

Créditos Contingentes

Artículo 39 de la LGSC

1. La contingencia se presenta cuando la Comisión no puede pronunciarse directamente


sobre el pedido de reconocimiento de créditos, en tanto no se actúe una cuestión
previa.

2. La contingencia supone una controversia sobre la existencia, origen, legitimidad o


cuantía del crédito que será decidida en el fuero judicial, arbitral o administrativo.

3. La Comisión deberá registrar los créditos invocados como contingentes a resultas de


la controversia.

4. Los titulares de créditos contingentes podrán asistir a la Junta de Acreedores con


derecho a voz, pero sin voto.

Reducción de Créditos

1. El obligado a informar sobre cualquier reducción de créditos es el deudor.

2. Precedente de Observancia Obligatoria

Resolución Nº 1364-2005/TDC-INDECOPI

La obligación de la Comisión de reducir de oficio los créditos pagados en virtud del


Plan de Reestructuración o Convenio de Liquidación.

3. Los pagos a cuenta se aplican a los créditos reconocidos (Artículos 69 y 88 LGSC)

4. Los pagos a cuenta se aplican al capital, gastos e intereses (Artículo 42.2 LGSC)

Resolución Nº 1364-2005/TDC-INDECOPI

La obligación de la Comisión de reducir de oficio los créditos pagados en virtud del


Plan de Reestructuración o Convenio de Liquidación.

Cambio de Titularidad de Créditos

Artículo 141 y 142 de la LGSC

1. El obligado a informar sobre cualquier cambio de titularidad de créditos es el


acreedor.
2. Es el traspaso de la posición jurídica de acreedor operada entre el titular original y
tercero por causas diversas, por ejemplo:
a. Cesión de derechos
b. Pago con subrogación
3. Al transferir un crédito, al nuevo titular le asisten los mismos derechos del acreedor
original:
a. Calidad de crédito oportuno o tardío.
b. Orden de preferencia, salvo pacto en contrario.
NOTA: No se transfiere la vinculación.

JUNTA DE ACREEDORES

Verificación del concurso

El “concurso” implica la existencia de dos o más acreedores oportunos reconocidos en el


procedimiento.

En caso:

1. No se presenta más de un acreedor dentro del plazo ley (30 días hábiles).

2. No se reconoce más de un acreedor oportuno

= Inexistencia de concurso y conclusión del procedimiento concursal.

NOTA: En los procedimientos iniciados por mandato judicial, se remitirán los actuados al Juez
de origen para la declaración de quiebra.

1. Concepto

Órgano deliberativo conformado por dos o más acreedores reconocidos en el


procedimiento concursal.

NOTA: Participa el acreedor “contingente” en forma restringida.

2. Convocatoria

a. Sesión de instalación:

- Se convoca para dos fechas (excluyentes) mediante aviso publicado


en El Peruano
- Entre la fecha de publicación y la primera fecha deben mediar tres
días hábiles y entre la primera y segunda, dos días hábiles.
- La convocatoria deberá señalar lugar, día y hora de la sesiones.
- Temas de agenda.

b. Sesiones posteriores:
- Se convoca para dos fechas (excluyentes) mediante aviso publicado
en El Peruano
- Entre la fecha de publicación y la primera fecha deben mediar diez
días hábiles y entre la primera y segunda, dos días hábiles.
- La convocatoria deberá señalar lugar, día y hora de las sesiones.
- Temas de agenda.

3. Participación del deudor:

El deudor puede asistir personalmente o representado, únicamente para manifestar


su posición.

4. Participación de los acreedores:


a. Representantes laborales: Trabajadores o ex trabajadores designados por el
Ministerio de Trabajo.
b. Representantes tributarios: Personas designadas por el MEF
c. Los demás acreedores: Las personas autorizadas por carta poder simple.

5. Participación de la Comisión:
a. El representante designado por la Comisión (funcionario de la ST).
b. Responsable de verificar el quórum de instalación y las mayorías exigidas para
la adopción de acuerdos.
c. Interviene con voz, pero sin voto.

6. Obligaciones
a. Designar a sus autoridades:
- Presidente
- Vicepresidente
- Presidente interino

b. Sustituir en sus funciones a la Junta de Accionistas, Asociados o el titular,


suspendiéndose la competencia de estos últimos.

7. Atribuciones

a. Decisión respecto del destino del deudor (Reestructuración o Liquidación)


b. Decisión respecto de la Administración del deudor.
c. Aprobación del Plan de Reestructuración o Convenio de Liquidación.
d. Designación del Comité de Acreedores
e. Supervisar la ejecución de los acuerdos que haya adoptado.
f. Aprobar balances, transformación, fusión o escisión de la sociedad,
modificaciones estatutarias, aumentos de capital por capitalización de
créditos.

8. Adopción de acuerdos
Mayorías requeridas:
a. Mayoría calificada:
- Decisión del destino del deudor
- Aprobación de Plan de Reestructuración, Convenio de Liquidación y
sus modificatorias.
b. Mayoría simple:
- Los demás acuerdos.

9. Formas especiales de votación

Cuando los acreedores vinculados superen el 50% del total de créditos reconocidos y
se voten temas que requieran mayorías calificadas, se realizarán dos votaciones por
separado: Acreedores vinculados y no vinculados (VOTACION POR CLASES)

10. Suspensión de la Junta de Acreedores

a. De oficio
b. A solicitud del 10% de los créditos reconocidos (garantía)

11. Impugnación y nulidad de acuerdos de la Junta de Acreedores


a. Partes legitimadas:
- El deudor
- Los acreedores que representen individualmente o en conjunto el 10%
de los créditos reconocidos.
- Deben haber votado en contra del acuerdo y haber dejado constancia de
su intención de impugnarlo.
-
b. Sustento de la impugnación
- Incumplimiento de las formalidades legales.
- Inobservancia del ordenamiento jurídico.
- Ejercicio abusivo del derecho.

Requisitos (Res. 104-96-TDC):

 Que el derecho esté formalmente reconocido en el


ordenamiento (leyes).
 Que su ejercicio vulnere un interés, causando un perjuicio.
 Que, al causar tal perjuicio, el interés afectado no esté
protegido por una prerrogativa jurídica (que no exista otra vía
para cuestionar jurídicamente el acuerdo).
 Que se desvirtúen manifiestamente los fines económicos y
sociales para los cuales ordenamiento reconoció el derecho que
se ejerce de buena fe.

c. Nulidad de oficio
- Incumplimiento de las formalidades legales.
- Inobservancia del ordenamiento jurídico.
- Ejercicio abusivo del derecho.
NOTA: En caso de nulidad de oficio la Comisión debe pronunciarse dentro de
los 30 días siguientes al acuerdo.

LA REESTRUCTURACIÓN PATRIMONIAL

Mecanismo concursal que posibilita la rehabilitación y reorganización del deudor para que, a
través de la explotación del negocio, genere ingresos que sirvan para pagar las deudas
concursales.

Se basa en un análisis de viabilidad del negocio y considera los mayores beneficios que genera
la reestructuración de la empresa frente a la liquidación de sus activos.

¿Reestructuración o liquidación?

Reestructuración Liquidación
Valor Negocio en Marcha es superior al Valor de Activos en Liquidación es mayor al
Valor de Activos en Liquidación Valor del Negocio en Marcha
VAL < VNM VAL > VNM
EMPRESAS VIABLES EMPRESAS NO VIABLES

Caso Compañía Peruana de Radiodifusión (CPR)

Antecedentes:

1. CPR es una empresa dedicada a actividades de radiodifusión y televisión.


2. Fue declarada en concurso en noviembre de 2001, y en abril de 2002 se acordó su
ingreso a un proceso de reestructuración patrimonial.
3. Al cierre de 2002, CPR registró un patrimonio negativo de US$80 millones, y más de
US$100 millones como pasivo concursal.
4. En mayo de 2003 se aprobó el Plan de Reestructuración de CPR con el voto favorable
del 96.9% de créditos asistentes.

Valor de activos en liquidación: El informe de liquidación de la consultora Aquarius Consulting


concluyó que el valor de realización de los bienes de CPR era de 10 millones de dólares.

Valor del negocio en marcha: El informe elaborado por la consultora Apoyo estimó que el
valor económico razonable de CPR era de 24 millones de dólares.

Características:

1. Es iniciado por voluntad de los acreedores y rige por el plazo que acuerde la Junta
(cronograma de pagos del Plan).
2. La competencia de la Junta de Accionistas, Asociados o Titular queda en suspenso y la
Junta de Acreedores asume el gobierno de la empresa.
3. Comprende tanto esquemas simples de reprogramación de pasivos como estructuras
complejas de reorganización empresarial.
Problemas para decidir reestructurar

Factores generales:

 Mercados poco desarrollados


 Complejidad en determinar los valores de negocio en marcha y en liquidación (poca
información)

Factores particulares:

 Diversidad de intereses en juego


 Ordenes de preferencia (Acreedores garantizados prefieren liquidar y acreedores con
garantías insuficientes o no garantizados, prefieren reestructurar

Atribuciones de la Junta de Acreedores

1. Con relación al régimen de administración del deudor:


a. Continuación del mismo régimen de administración.
b. Designación de un Administrador inscrito ante la Comisión.
c. Implementación de un régimen de administración mixto.

Oportunidad en que debe acordarse el régimen de administración:


Caso Editora Sindesa:
• 10/02/06: Declaración de concurso
• 27/03/07: Instalación de la Junta y elección de Presidente
• 31/07/07: Aprobación de la reestructuración patrimonial
• 22/11/07: Aprobación del Plan de Reestructuración
• 21/01/08: Comisión declara nula la aprobación del Plan
Res. 1733-2008/TDC: La LGSC no exige expresamente, como requisito formal, que la
aprobación del régimen de administración sea previo a la aprobación del Plan de
Reestructuración.

2. Con relación al funcionamiento del deudor:


a. Aprobar balances.
b. Decidir la transformación, fusión o escisión de la sociedad.
c. Cambiar la razón, objeto y domicilio social.
d. Acordar aumentos de capital por capitalización de créditos.

El Plan de Reestructuración

Definición:

Negocio jurídico que contiene los mecanismos para llevar a cabo la reestructuración
económico-financiera del deudor, a fin de superar su situación de crisis y extinguir las
obligaciones sujetas al procedimiento.
Puede incorporar una estructura de refinanciación de pasivos (condonación, capitalización,
novación) y/o esquemas de reorganización societaria para el saneamiento financiero de la
empresa.

Forma de aprobación del Plan:

1. La administración puede presentar más de una propuesta de Plan.


2. Debe ser celebrado dentro del plazo de 60 días de tomado el acuerdo de
reestructuración.
3. Requiere ser aprobado en Junta bajo un sistema de mayoría calificada.

Contenido del Plan:

La LGSC distingue entre estipulaciones esenciales y no esenciales. (Res. 810-2006/TDC)

1. Estipulaciones no esenciales:

a. Balance general
b. Acciones de la administración a futuro
c. Relación de obligaciones
d. Propuestas para financiar la inversión requerida en la reestructuración
e. Política laboral
f. Régimen de intereses
g. Presupuesto de gastos y honorarios de la administración
h. Estado de flujos efectivo proyectado por el plazo de pago de la deuda

2. Estipulaciones esenciales:

a. Cronograma de pagos:
- Todas las deudas concursales.
- Información sobre el modo, monto, lugar y fecha de pago de los
créditos.
- El beneficio del 30% anual para el pago de los créditos laborales.
b. Régimen de provisiones:
- Créditos contingentes

Cronograma de pagos

Principios básicos:

1. Debe incluirse todos los créditos concursales, sin importar si están reconocidos o no.

Precedente de Observancia Obligatoria - Res. 0608-2005/TDC


- Todos los acreedores (los reconocidos, los apersonados y en proceso de
reconocimiento y los no apersonados) deben tener acceso al cobro de sus
créditos.
- Para poder cobrar, debe obtenerse previamente el reconocimiento respectivo por
la Comisión.
Res. 1087-2009/SC1 (Caso Editora Sindesa): Confluyen dos regulaciones distintas: la
obligación de incluir en el Plan todas las obligaciones impagas (art. 66.3) y el ejercicio
del derecho de cobro de lo adeudado (art. 69.3).

2. Los acreedores tienen amplia libertad para decidir la forma de pago de los créditos
concursales.
- La Junta tiene amplias facultades para negociar y definir las condiciones de pago
de los créditos.
- Res. 1505-2009/SC1: El contenido patrimonial de los derechos de crédito,
expresado en su carácter disponible, faculta a sus titulares a negociar las nuevas
condiciones de pago en el marco de la Junta.
- Los acreedores pueden elegir diversos mecanismos para recuperar
eficientemente sus créditos: reprogramar plazos, capitalizar, condonar, variar
tasas de interés, etc.
- En los procesos de reestructuración no rige el orden de preferencia previsto en la
liquidación.
- Sin embargo, la Junta debe respetar la regla general de paridad de trato entre
acreedores: éstos deben recibir un trato igualitario en la distribución de las
pérdidas y ganancias del negocio.
- Artículo VI del Título Preliminar de la LGSC: “Los acreedores participan
proporcionalmente en el resultado económico de los procedimientos concursales,
ante la imposibilidad del deudor de satisfacer con su patrimonio los créditos
existentes”.
- En los procesos de reestructuración, esta regla garantiza a los acreedores que los
ingresos obtenidos del negocio serán distribuidos proporcionalmente para la
atención de sus créditos.

3. Los términos y condiciones de pago deben tener base objetiva (no discriminación).
- La Junta puede apartarse de la regla general de paridad de trato entre acreedores
y establecer privilegios para incentivar conductas que favorezcan el éxito del
proceso.
- El tratamiento diferenciado favorable a algunos acreedores debe sustentarse en
criterio “objetivo” (cualidad que incentiva la inversión y el financiamiento).
- Res. 0052-2000/TDC (Caso Basa): Es válido conceder privilegios en la
reprogramación de pagos a los acreedores financieros que otorgan líneas de
crédito pues ello incentiva la inversión.

4. Los términos y condiciones de la reprogramación no deben ser abusivos (garantizar fin


económico).
Res. 104-96-TDC (Caso Grupo Pantel): Elementos que deben concurrir para que exista
abuso de derecho:
5.
- Que el derecho esté formalmente reconocido en el ordenamiento jurídico.
- Que su ejercicio vulnere un interés causando un perjuicio.
- Que al causar tal perjuicio el interés afectado no esté protegido por una específica
prerrogativa jurídica.
- Que se desvirtúen manifiestamente los fines económicos y sociales para los cuales
el ordenamiento reconoció el derecho que se ejerce dentro del marco de la buena
fe.

Fines económicos y sociales para los cuales se confiere a los acreedores el derecho de acordar
la reprogramación:

Obtener la satisfacción de sus derechos de crédito y lograr la superación de la situación de


crisis patrimonial del deudor.

Res. 0707-2006/TDC (Caso Sitex):

- Plan de Reestructuración contempló la condonación de todas las obligaciones, con


excepción de la deuda tributaria.
- ¿Qué beneficio económico reporta dicho acuerdo a los acreedores? ¿Cuál es la
racionalidad económica que está detrás del mismo?
- Si no existe compensación patrimonial, el acuerdo es abusivo pues impide que el
Sistema Concursal cumpla sus objetivos.

Res. 1087-2009 /SC1 (Caso Editora Sindesa):

- Plan proyectó la ejecución de los pagos “al infinito”.


- Cuotas previstas para el pago de algunos acreedores resultaban desproporcionadas:
a. Editorial Santiago era titular de créditos por US$ 97 913,13
 Se establecieron cuotas mensuales de US$ 32,00
 Entonces: Pago se realizaría en 250 años
b. Impresora Sindesa era titular de créditos por US$ 1 923 157,00
 Se establecieron cuotas mensuales de US$ 184,00
 Entonces: Pago se realizaría en 875 años
- Aunque exista autonomía en las decisiones de la Junta, condiciones de pago del Plan
eran claramente abusivas.

Efectos de la aprobación del Plan de Reestructuración

- Efecto vinculante universal: El Plan de Reestructuración obliga al deudor y a todos los


acreedores comprendidos en el procedimiento.

- Situación de los terceros garantes del deudor:

Regla: Los terceros garantes del deudor no quedan liberados por efecto de la
aprobación del Plan.

Excepción: Los terceros garantes quedan liberados cuando al constituirse la garantía


se pactó que ésta se levantaría en caso de aprobarse un Plan.
- Situación de los bienes del deudor que garantizan obligaciones de terceros:

Regla general: Los bienes de deudor no tienen “protección patrimonial” cuando


constituyen “garantía” por obligaciones de terceros.

La aprobación del Plan de Reestructuración no surte efectos sobre los bienes del
deudor que garanticen obligaciones de terceros que se hubieran contraído antes de
la difusión del concurso.

Por tanto, los beneficiarios pueden ejecutar las garantías de acuerdo a lo pactado.

Extinción de créditos concursales en la reestructuración

Pago de créditos

Regla general: Los pagos en la reestructuración se efectúan de acuerdo al cronograma del


Plan, sin que sea aplicable el orden de preferencia de los créditos.

Regla especial de subordinación: Solo cobran los acreedores reconocidos. Los acreedores que
no cuentan con créditos reconocidos cobran después, salvo que verifiquen sus créditos
durante el desarrollo de la reestructuración.

¿Qué ocurre si mis créditos son reconocidos al quinto año de vigencia del cronograma? ¿Se
debe pagar la cuota vigente o, conjuntamente con ella, las cuotas de los 4 años previos?

Pago en caso de venta de activos fijos:

- Se aplican los ordenes de preferencia para distribuir entre los acreedores los recursos
obtenidos por la venta de los activos fijos del deudor.
- Los acreedores preferentes pueden renunciar al orden de pago manifestando su
voluntad de manera indubitable.
- La renuncia al orden de pago carece de validez en el caso de los créditos laborales.

Capitalización de créditos

- Es un mecanismo de extinción de obligaciones que genera los efectos del pago:


cancelación de deuda a través de la entrega de acciones.
- Implica la conversión de deuda en capital.
- Dicha capitalización suele adoptarse con otros acuerdos para la extinción integral de
los créditos del concurso (Caso: créditos tributarios).

Requisitos para la aprobación del acuerdo de capitalización

- Los accionistas del deudor deben ser convocados a la sesión de Junta en que se tratará
la capitalización de créditos, para que puedan ejercer su derecho de suscripción
preferente.
- El acuerdo de capitalización debe ser aprobado por mayoría calificada.
Oponibilidad del acuerdo de capitalización

- Regla general: El acuerdo de capitalización resulta oponible al universo de acreedores


de deudor, es decir, no requiere el consentimiento de los acreedores que capitalizan.
- Excepción: A los acreedores que se opusieron al acuerdo de capitalización, a los que
no asistieron a la Junta o a los que no tenían créditos reconocidos, le es oponible el
acuerdo en los mismos términos que a los acreedores que votaron a favor y resultaron
menos afectados.

Condonación de créditos

- Es una forma de extinción de obligaciones pues implica la renuncia a un crédito


(capital, intereses, gastos, penalidades).

- El acuerdo de condonación no debe ser discriminatorio:

Res. 0626-2004/TDC (Caso Trefide):

En la medida que el acuerdo de condonación se adopte cumpliendo las formalidades


de ley y no sea discriminatorio afectando los derechos de unos acreedores frente a
otros, la toma de dicho acuerdo constituye un accionar legítimo que no involucra
abuso de derecho alguno.

- El acuerdo de condonación debe poseer racionalidad económica:

Res. 0707-2006/TDC (Caso Sitex):

o Plan condonó todos los créditos, menos los tributarios:

“Se ha considerado la condonación del 100% del monto total del capital y la integridad
de los intereses compensatorios, moratorios y gastos de las deudas correspondientes
a los Acreedores Comerciales, Laborales, Previsionales y Financieros”

o El esquema de condonación, en vez de ser un mecanismo de satisfacción del


interés de la colectividad de acreedores, los priva del cobro de sus créditos sin
que se evidencien motivos razonables que justifiquen la adopción del referido
acuerdo.

- El caso de los créditos laborales:

Res. 0707-2006/TDC (Caso Sitex):

El Tribunal del INDECOPI declaró nulo el acuerdo de condonación de los


créditos laborales. Para ello, indicó lo siguiente:
o El voto emitido por el representante de los Acreedores Laborales era
inválido, pues dicho representante carecía de facultades para disponer de
los créditos de sus representados.
o El acuerdo era inválido, pues la condonación importa una renuncia de los
derechos de cobro de beneficios sociales que la ley reconoce a los
trabajadores, los cuales son irrenunciables y no pueden ser declinados por
su titular o desconocidos por terceros.

Oponibilidad del acuerdo de condonación

- Regla general: El acuerdo de condonación resulta oponible al universo de acreedores


de deudor, es decir, no requiere el consentimiento de los acreedores que condonan.
- Excepción: A los acreedores que se opusieron al acuerdo de condonación, a los que
no asistieron a la Junta o a los que no tenían créditos reconocidos, le es oponible el
acuerdo en los mismos términos que a los acreedores que votaron a favor y resultaron
menos afectados.

La novación de créditos

- Es una forma de extinción de obligaciones que implica la sustitución de una obligación


por otra (crédito concursal por crédito post concursal).

CASO: Austral Televisión en Liquidación

Efectos del incumplimiento del Plan de Reestructuración

- El incumplimiento del Plan determina la disolución y liquidación del deudor.


- Posibles eventos de incumplimiento:
a. No pago de las cuotas del Plan.
b. No mantener determinados índices o ratios financieros (ingresos, utilidad
proyectada, niveles de endeudamiento, liquidez).
c. No mantener deuda corriente al día o exceder determinados niveles.
d. Realizar determinadas operaciones (prescindir o adquirir activos).
- Debe tratarse de incumplimientos ocurridos en ejecución del Plan de
Reestructuración:
Res. 0503-2005/TDC (Caso Pesquera El Pilar):
a. La Comisión declaró la liquidación del deudor por haber incluido en el Plan
información falsa sobre un supuesto préstamo otorgado por uno de los
acreedores.
b. El Tribunal del INDECOPI revocó la decisión indicando que el hecho cuestionado
se produjo con anterioridad a la entrada en vigencia del Plan.
- Requiere que el incumplimiento sea denunciado por el acreedor o acreedores
afectados.
Res. 2311-2013/SDC (Caso Constructora Upaca):

Precedente de observancia obligatoria


Cuando la Comisión debe pronunciarse sobre un pedido de liquidación por
incumplimiento del Plan de Reestructuración, no podrá limitarse a verificar el hecho
objetivo del incumplimiento en los términos y oportunidad pactados en el referido
instrumento. Para la evaluación de dicho pedido, deberá analizar las circunstancias
del caso y, si de éstas se evidencia una conducta del deudor que subsana dicho
incumplimiento a plena satisfacción del acreedor solicitante, pagando o extinguiendo
los créditos en los términos del Plan y con anterioridad al pronunciamiento de la
Comisión, la autoridad concursal deberá denegar el pedido presentado, al haberse
tornado innecesaria su intervención subsidiaria.
- La liquidación dispuesta en este supuesto no tiene la condición de irreversible:

Res. 0021-2004/TDC (Caso Italmar):

La liquidación declarada por incumplimiento del Plan busca proteger a los acreedores
de los perjuicios derivados de la falta de pago de sus créditos, pero ello no impide que
dichos agentes, ponderando los costos y beneficios que implica su decisión,
consideren la continuación de las actividades del deudor como el escenario más
propicio para una óptima recuperación de sus créditos.

Conclusión del proceso de reestructuración patrimonial

- Supuesto legal: Extinción de los créditos contenidos en el Plan de Reestructuración


- Caso Siderperú: El Plan contempló la novación universal de las obligaciones
concursales como medio de extinción de las mismas.

Caso CPR:

- Primera etapa: Pago del 55% de los créditos adeudados, reprogramados en plazos de
3 a 15 años.
- Segunda etapa: Extinción del 45% de la deuda restante a través de:
a. Capitalización de la deuda de los “Acreedores con Capacidad Decisoria”.
b. Novación de la deuda de los demás acreedores que no capitalizan.
c. Acogimiento del saldo de la deuda tributaria a un régimen de
fraccionamiento.

Efectos de la conclusión del proceso de reestructuración:

- Extinción de la Junta de Acreedores


- La Junta de Accionistas u órgano equivalente reasume sus funciones ordinarias.

Negociación del Plan de Reestructuración

Escenario inicial

- Empresa en situación económica y financiera comprometida.


- Escasez de recursos genera reducción de controles internos.
- La información interna de la empresa no es confiable.
- Ejecutivos “clave” ya no pertenecen a la organización.
- La poca credibilidad de los directivos de la empresa.
- Relaciones comerciales deterioradas (clientes y proveedores).
- Moratoria de varios meses (reconocimiento de créditos).
- Necesidad de capital de trabajo.

¿Qué implica “reestructurar”?

- Reducción de costos y gastos de la empresa.


- Mantener o incrementar el valor de negocio en marcha.
- Modificar prioridades de pago y derechos de los acreedores y accionistas, para reducir
el pasivo o diferir su pago.
- Sanear patrimonialmente a la empresa, reduciendo las pérdidas acumuladas contra
los derechos de los accionistas y a veces de los propios acreedores.

¿Por dónde empezar?

- Las tratativas previas al concurso ya definen una posición en los acreedores


- Reglas del concurso y capacidad financiera de la empresa, obligan a dar marcha atrás
en las tratativas, ofertas y acuerdos alcanzados
- Cambios de rumbo impactan negativamente en la negociación y credibilidad del
proyecto
- Qué ofrecer y qué no ofrecer?

Definir la “capacidad” de la empresa

- Error común: Negociar con acreedores sin tener claridad sobre la capacidad de
generación de flujo de efectivo de la empresa.
- Solución: Definir capacidad de generación de la empresa para un período
determinado
Ello implica a su vez tener una noción sobre (i) ingresos futuros, (ii) egresos futuros,
(iii) desarrollo del mercado y (iv) perspectivas o amenazas futuras.

Ingresos futuros (flujo de caja)

- Primer Paso: Negociar y conciliar con los acreedores la veracidad de las cifras que
sustentan el proyecto.
- Requisito esencial: Transparencia en la información (principio de buena fe).
- La negociación usualmente revela la contraposición de intereses entre accionistas y
acreedores:
a. Accionistas/Administradores buscan fortalecer la empresa y repotenciarla
b. Acreedores buscan generar caja para cobrar
- Se negocia respecto de los compromisos extra negocio que podrían asumir los
accionistas/administradores.

CONCLUSION: Se termina definiendo el monto neto que la empresa puede generar en


un período determinado.
Egresos futuros

- Establecer reglas de distribución de los recursos que genera la empresa.


- Principios generales:
o No ilegalidad
o No subjetividad
o No ejercicio abusivo del derecho
- Criterios distintivos “objetivos”:
o Ser titular o no de garantías.
o Suministrar o no financiamiento corriente (ventas a crédito, capital de
trabajo).
o Proveedores estratégicos (en razón del producto, calidad, condiciones del
suministro, precio).
o Mantener o no relaciones comerciales con la empresa.

Inversión en patrimonios en concurso

¿Cómo invertir a través de un Plan de Reestructuración?

- Compra de créditos
- Financiamiento / Otorgamiento de garantías

Compra de Créditos

- Permiten control en la Junta de Acreedores.


- Propiedad? Sólo si capitaliza o liquida.
- Si capitaliza, pierde control de la Junta.
- OBJETIVO: Extinción de los créditos por pago o adquirir propiedad.

CASO: Corporación Andina de Distribución S.A. - CARSA

Financiamientos

Financiamientos a patrimonios falenciales requieren de garantías extra negocio.

- Amenaza: Posibilidad de liquidación por incumplimiento de Plan.


- Solución: Transferencia de activos vía procesos de titulización.

CASO: Altair Constructora Inmobiliaria S.A.

LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN

La liquidación y quiebra se generan cuando no se enfrenta adecuadamente la crisis.

Pasivos superiores a los activos, sin posibilidad de superar la situación (cesación de pagos que
impide la continuación del negocio)
Regla básica de economía: “No se puede gastar más de lo que se tiene todo el tiempo”

La liquidación y quiebra son procesos legales.

Liquidación: Mecanismo que posibilita la realización (venta o adjudicación) del patrimonio del
deudor con el fin de extinguir sus obligaciones.

Alternativas legales:
- Liquidación por Ley General de Sociedades
- Liquidación por Ley General del Sistema Concursal

Liquidación por Ley General de Sociedades:


Supuestos:
1. Pérdidas que reduzcan el patrimonio neto a cantidad inferior a la tercera parte del
capital pagado.
2. Acuerdo de la Junta General, sin mediar causal legal o estatutaria.
3. Acuerdo de la Junta de Acreedores, adoptado de conformidad con la Ley de la materia.

Liquidación por Ley General del Sistema Concursal:


Se basa en un análisis de viabilidad del negocio y considera los mayores beneficios de la
liquidación de activos frente a la reestructuración de la empresa, con el fin de extinguir las
obligaciones concursales.

Permite la reasignación eficiente de activos y recursos (TEORIA DE LA EFICIENCIA).

¿Reestructuración o liquidación?

Reestructuración Liquidación
Valor Negocio en Marcha es superior al Valor de Activos en Liquidación es mayor al
Valor de Activos en Liquidación Valor del Negocio en Marcha
VAL < VNM VAL > VNM
EMPRESAS VIABLES EMPRESAS NO VIABLES

Problemas para decidir la liquidación

Factores generales:
- Complejidad en determinar los valores de negocio en marcha y en liquidación (poca
información)
Factores particulares:
- Diversidad de intereses en juego
- Ordenes de preferencia (Acreedores garantizados prefieren liquidar y acreedores con
garantías insuficientes o no garantizados, prefieren reestructurar)

Características:
1. Es iniciado por voluntad de los acreedores o por actuación subsidiaria de la Comisión
y rige por el plazo que tome realizar los activos del deudor y pagar los créditos “hasta
donde alcance“.
2. La competencia de la Junta de Accionistas, Asociados o Titular queda en suspenso y la
Junta de Acreedores asume el gobierno de la empresa.

Atribuciones de la Junta de Acreedores

- Acordar el inicio del proceso de liquidación.


- Designar a un Liquidador inscrito ante la Comisión .
- Aprobar el Convenio de Liquidación.
- Supervisar la actuación del Liquidador.

¿Qué implica “liquidar”?

1. Paralizar las actividades del deudor en concurso.


a. Liquidación simple: A partir de la suscripción del Convenio de Liquidación, los
deudores “personas jurídicas” no podrán continuar realizando las actividades
propias del giro del negocio.
b. Liquidación en marcha: A partir de la suscripción del Convenio de Liquidación,
los deudores “personas jurídicas” podrán continuar con sus actividades, por
estimarse un mayor valor de realización de activos.

2. Cambio de la administración del deudor por Liquidador.


La Junta de Acreedores necesariamente reemplazará a la administración original del
deudor, para designar a una entidad registrada ante el INDECOPI (Liquidador)
Mecanismo de designación del Liquidador:
a. Puede presentarse más de un Liquidador.
b. Debe ser designado dentro del plazo de 30 días de tomado el acuerdo de
liquidación.
c. Su designación debe ser aprobada por la Junta o el Comité bajo un sistema de
mayoría simple.

Requisitos para registrarse como liquidador o administrador

Requisitos para el registro (Art. 120 LGSC)

Personas naturales:
a. Capacidad de ejercicio
b. Tener grado académico universitario
c. No haber sido condenado por delito doloso
d. Presentar DJ de BByRR
e. No haber sido suspendido o inhabilitado previamente.

Personas jurídicas:
a. Estar inscrita en los RRPP
b. No haber sido suspendido o inhabilitado previamente
c. Los representantes deben cumplir con los mismos requisitos de personas
naturales.

Obligaciones y facultades del Liquidador

Obligaciones y facultades (Art. 83 LGSC)


1. Realizar con diligencia todos los actos que corresponden a su función según
Ley (o acuerdo de Junta de Acreedores):
a. Recuperar y administrar los bienes del deudor.
b. Realizar los actos, contratos y gastos necesarios para maximizar la
realización de los bienes.
c. Disponer de los bienes muebles (acreencias, derechos, valores,
acciones) e inmuebles de propiedad del deudor.
d. Solicitar el levantamiento de cargas y gravámenes que recaigan sobre
los bienes del deudor.
e. Cesar a los trabajadores.
f. Pagar los créditos reconocidos y no reconocidos.
2. Representar los intereses de los acreedores y del deudor:
a. Actuar en resguardo de los intereses de los acreedores y del
deudor, en juicio o fuera de él, con plena representación.
b. Formular denuncias ante el Ministerio Público si constatara la
existencia de indicios que hicieran presumir la existencia de una
“quiebra fraudulenta”.

Restricciones del Liquidador

1. No podrá ser designado Liquidador quien mantenga “conflicto de intereses”


con el deudor concursado, de conformidad con lo establecido en la Ley General
de Sociedades (Art. 161):
“No pueden ser directores:
(…)
6. Los que sean directores, administradores, representantes legales o
apoderados de sociedades o socios de sociedades de personas que
tuvieran en forma permanente intereses opuestos a los de la sociedad
o que personalmente tengan con ella oposición permanente.”

Res. 0318-2007/TDC (Caso Comercializadores de Productos Marinos):

“(…) los supuestos que contiene dicha norma están referidos a una
incompatibilidad entre los intereses de la entidad liquidadora y los de la
empresa concursada.
(…) el primero de los supuestos se configura cuando un director ocupa al
mismo tiempo un cargo en una empresa concursada que desarrolla actividades
económicas competitivas y de intereses opuestos en forma permanente a la de
la empresa concursada, mientras que el segundo opera cuando existe una
oposición permanente entre la persona del liquidador y la empresa concursada
(…)”
2. El Liquidador no podrá contratar servicios de terceros vinculados a él,
conforme a los criterios del Art. 12 de la LGSC:

Parentesco / Matrimonio o concubinato / Relación laboral / Propiedad directa


o indirecta en el negocio / Asociación / Contabilidad común / Integración de
un grupo económico

Res. 0097-2005/TDC (Caso Sacomi – Welcome Consultores):


“(…)
El artículo 87 de la Ley General del Sistema Concursal prohíbe a los liquidadores
contratar servicios de terceros vinculados a él, según los criterios de vinculación
establecidos en la ley.
(…)
La finalidad de esta norma es garantizar una mínima transparencia en la
generación de gastos contra el patrimonio en proceso de realización. En ese
sentido, se trata de evitar que el liquidador contrate servicios innecesarios o
excesivamente costosos con la única finalidad de favorecer la generación de
ingresos en beneficio del grupo profesional con el que se encuentra vinculado
(…)”.

En el presente caso, Welcome Consultores contrató los servicios legales de una


de sus socias fundadoras, por lo que infringió lo establecido en el artículo 87
antes mencionado.
En su apelación, Welcome Consultores señaló que la contratación de los
servicios legales de la referida señora benefició al proceso concursal, pues sus
honorarios fueron reducidos y brindó sus servicios de manera eficiente,
coadyuvando a la recuperación de los activos de la empresa concursada.
Sin embargo, la Sala señaló:
“(…)la Ley establece la prohibición para el Liquidador, con prescindencia del
comportamiento doloso del agente infractor y el perjuicio concreto producido
a los acreedores, pues la intencionalidad y el perjuicio causado no son
elementos constitutivos de la infracción (…)”

3. Obligación de la “administración original” de entregar bienes y acervo documentario


al Liquidador.

El deudor, bajo apercibimiento de multa contra sus administradores y representantes


legales (sin perjuicio de la responsabilidad penal), deberá entregar al Liquidador los
libros, documentos y bienes de su propiedad.

Nota: El Liquidador puede solicitar al Juez que ordene el descerraje y apoyo de la


fuerza pública.

4. Generación del “fuero de atracción”.

Resolución Nº 2272-2007/TDC-INDECOPI
(Precedente de observancia obligatoria)
“(…) sólo calificarán como créditos devengados después de la fecha de declaración de
la liquidación del deudor y serán susceptibles de ser reconocidos en aplicación del fuero
de atracción regulado en la normativa concursal, los siguientes:
(i) Los pasivos generados como consecuencia del ejercicio de la actividad
económica del concursado hasta la fecha de suscripción del Convenio de
Liquidación.
(ii) Las obligaciones accesorias de deudas impagas contraídas con anterioridad a
la referida fecha.
(iii) Las obligaciones originadas en relaciones jurídicas preexistentes a la
liquidación que mantenga el deudor con terceros, cuyo término se produzca
durante el desarrollo del proceso de liquidación. (…)”

5. Posibilidad de acreedores de excluirse del procedimiento concursal.


- Los acreedores reconocidos
- Sustracción del futuro proceso judicial de quiebra
- Emisión de certificado de incobrabilidad

¿Qué beneficios obtiene el acreedor que se auto excluye del procedimiento concursal
y elimina la posibilidad de cobrar los créditos reconocidos a su favor?

- No incurrir en gastos de seguimiento del procedimiento concursal


(liquidación):
o Tasas administrativas (Ampliación de créditos)
o Asesoría legal
- Sustentar el “castigo” contable de la deuda para efectos de la declaración del
impuesto a la renta
- Reducir o eliminar “provisiones” (sistema financiero).

6. Extinción de obligaciones mediante condonación o pago conforme a los órdenes de


preferencia establecidos por Ley.

El Convenio de Liquidación

Definición:

Negocio jurídico que contiene los mecanismos para llevar a cabo la liquidación del patrimonio
del deudor, maximizando su valor, a fin de extinguir las obligaciones sujetas al procedimiento
hasta donde alcance dicho patrimonio.

Puede incorporar diversas formas de extinción de pasivos (pago o condonación).

Forma de aprobación del Convenio:


1. El liquidador puede presentar más de una propuesta de Convenio.
2. Debe ser celebrado dentro del plazo de 30 días de tomado el acuerdo de liquidación.
3. Requiere ser aprobado en Junta bajo un sistema de mayoría calificada.

Contenido del Convenio:


La LGSC distingue entre estipulaciones esenciales y no esenciales. (Res. 810-2006/TDC)

Estipulaciones no esenciales:
- Balance general
- Relación de obligaciones
- Política laboral

Estipulaciones esenciales:
- Identificación del Liquidador, del deudor y del Presidente de la Junta de Acreedores y
fecha de aprobación del Convenio.
- La declaración del Liquidador relativa a que no tiene limitaciones para asumir el cargo.
- Los supuestos bajo los cuales empezará a pagar los créditos.
- La proyección de gastos del proceso de liquidación.
- Los honorarios del Liquidador (conceptos , forma y oportunidad de pago).
- La forma en que se atenderán los requerimientos de información.
- La modalidad y condiciones de realización de bienes del deudor.
- El régimen de intereses.

1. Los supuestos bajo los cuales el Liquidador debe empezar a pagar los créditos concursales

El Liquidador deberá proceder al pago de los créditos una vez que haya obtenido, como
resultado de la realización de los activos, no menos del 10% del monto total de los
créditos reconocidos.
(Art. 83.5 LGSC)

¿Qué ocurre si el valor del total del patrimonio a liquidar no supera el 10% de los créditos
reconocidos?

Res. 2410-2007/TDC (Caso Inversiones Bárbara – Innova Consultores)

“(…) La norma citada únicamente determina el momento a partir del cual el liquidador
está facultado para empezar a realizar los pagos a los acreedores con los fondos
obtenidos de la venta de los activos del deudor. Tal dispositivo no establece que el
liquidador solo estará obligado a pagar los créditos reconocidos si los fondos recaudados
representan por lo menos el 10% del total de créditos reconocidos en el procedimiento.

Puede ocurrir que los recursos obtenidos por el liquidador por la venta de todos los bienes
del deudor concursado no superen el mencionado porcentaje. Incluso en este supuesto, el
liquidador deberá pagar los créditos reconocidos en el orden de preferencia previsto por
Ley con los fondos que tenga a su disposición, previo descuento de los gastos y honorarios
del liquidador (…)”

2. La proyección de gastos del proceso de liquidación

Se trata únicamente de una proyección, por lo que en caso que el Liquidador la exceda,
no necesariamente implica incumplimiento del Convenio, ya que:
- Puede estar sujeto de la “ratificación” por parte de la Junta de Acreedores.
- Puede ser debidamente sustentado y justificado ante la Comisión, en caso de una
fiscalización.

Res. 0955-2008/TDC (Caso Moisés Ackerman Krikler – Álvarez y Torres Asociados)

“(…) Álvarez y Torres Abogados señaló que el gasto incurrido por los servicios de vigilancia
del inmueble del deudor alcanzó un monto mayor al permitido por la Junta de Acreedores;
sin embargo, consideró que dicho monto se encontraba justificado, al ser una de sus
funciones la custodia del patrimonio del concursado.
(…)

la documentación presentada por Álvarez y Torres Abogados para justificar los gastos
incurridos por los servicios prestados únicamente incluía los recibos emitidos por cada
una las personas mencionadas. Sin embargo, de dicha documentación no resulta posible
identificar la existencia, origen y cuantía de dichos gastos. Cabe mencionar que Álvarez y
Torres Abogados pudo acreditar por medio de los contratos suscritos con cada uno de los
profesionales mencionados, el detalle de las prestaciones efectuadas por éstos o por otros
medios conducentes a generar certeza de que los servicios fueron efectivamente
prestados (…)”

3. Los honorarios del liquidador

Regla: Los honorarios del Liquidador son establecidos por la Junta de Acreedores
(Convenio de Liquidación).
Excepción: En caso no exista Convenio de Liquidación, “los honorarios a percibir no
podrán exceder en ningún caso del 20% de la masa patrimonial concursal que, para
estos efectos, se determinará teniendo en cuenta el valor obtenido por la transferencia
de los activos realizables consignados en el inventario (con tasación) que
obligatoriamente presentarán los Liquidadores a la Comisión, así como el valor líquido
de otros activos recuperables no realizables.”
(Art. 98 de la LGSC y Directiva Nº 003-2003/CCO-INDECOPI)

¿Los honorarios del Liquidador deben ser asumidos y pagados por los acreedores?

4. La atención de los requerimientos de información

- Con relación a la Comisión: Los Liquidadores tiene la obligación de remitir,


trimestralmente, información sobre el estado de los procesos a su cargo y
cumplir con los requerimientos información adicional. (Art. 122.3 LGSC).
- Con relación a los acreedores: la forma de atención de dichos requerimientos de
información será establecido por la Junta de Acreedores.

¿Puede acordarse que los requerimientos de información sean atendidos verbalmente?


De ser el caso ¿Cómo probarlo?

Res. 0970-2009/SC1 (Caso Rocío Baracco – Aladem)


(…) el Convenio de Liquidación suscrito entre la Junta de Acreedores de la señora
Baracco y Aladem impuso a esta última la obligación de remitir trimestralmente al
Presidente del referido órgano deliberativo, un informe de la gestión del proceso de
liquidación.

Aladem ha señalado que el hecho de no haber presentado documentación que deje


constancia de la remisión de informes trimestrales al Presidente de la Junta de
Acreedores no acredita que dicha entidad liquidadora haya incumplido con la referida
obligación.
En el presente caso la carga de probar la remisión de los informes trimestrales
correspondía a Aladem, por encontrarse en una mejor posición para aportar elementos
que acrediten el cumplimiento de la mencionada obligación establecida por el Convenio
de Liquidación (…)”.

5. La modalidad y condiciones de realización de bienes

Una vez que el Liquidador toma posesión de los activos:


- Deberá establecer un cronograma de realización de activos dentro de los 10 días
siguientes.
- Deberá iniciar el proceso de oferta de activos en plazo máximo de 30 días.
- Deberá proceder a la realización de activos dentro de un plazo “razonable”.
- La realización de bienes podrá ser:
o Adjudicación.
o Remate
o Venta directa

Efectos de las transferencias de bienes por el Liquidador:

La transferencia de cualquier bien del deudor por parte del Liquidador, generará el
levantamiento automático de todos los gravámenes y medidas cautelares que recaigan sobre
dicho bien.

Para ello, no se requiere de mandato judicial o aceptación del titular de la garantía.

Efectos de la aprobación del Convenio de Liquidación

- Efecto vinculante universal: El Convenio de Liquidación obliga al deudor y a todos los


acreedores comprendidos en el procedimiento.
- Situación de los terceros garantes del deudor: Los terceros garantes del deudor no
quedan liberados por efecto de la aprobación del Convenio.
- Situación de los bienes del deudor que garantizan obligaciones de terceros:
o Regla general: Los bienes de deudor no tienen “protección patrimonial”
cuando constituyen “garantía” por obligaciones de terceros.
o Por tanto, la aprobación del Convenio de Liquidación no surte efectos sobre
los bienes del deudor que garanticen obligaciones de terceros.
Entonces ¿Pueden los titulares de las garantías ejecutarlas de acuerdo a lo
originalmente pactado con el deudor?

Extinción de créditos concursales en la liquidación

Pago de créditos

Regla general: Los pagos en la liquidación se efectúan, a prorrata, de acuerdo a los órdenes
de preferencia establecido en la LGSC.

Regla especial de subordinación 1:

La “preferencia” implica que los créditos de un orden anterior excluyen a los de órdenes
posteriores.

¿Qué ocurre si mis créditos son reconocidos cuando ya se está pagando un orden de
preferencia posterior?

¿Qué ocurre si mis créditos son reconocidos luego de haberse efectuado pagos a los
acreedores? ¿Se deben regularizar los pagos previos?

Regla especial de subordinación 2:

Solo cobran los acreedores reconocidos.

Los acreedores que no cuentan con créditos reconocidos cobran después, salvo que
verifiquen sus créditos durante el desarrollo de la liquidación.

¿Puede el Liquidador pagar un crédito reconocido a favor de una persona que aún no ha sido
reconocida como titular por la Comisión?

¿Qué implica el reconocimiento de créditos?

¿Qué implica el reconocimiento de créditos?

Artículo 38 LGSC:
“(…) 38.5 En los casos de créditos (…) en que surja controversia o duda (…) la Comisión
investigará su existencia, origen, legitimidad y cuantía (…)”

Artículo 41 LGSC: “Las resoluciones de reconocimiento de créditos (…) deberán contener:


1. La identificación del acreedor y deudor (…)”

Artículo 88 LGSC:
“88.1 El Liquidador , bajo responsabilidad, está obligado a pagar en primer término los
créditos reconocidos por la Comisión conforme al orden de preferencia (…)”
¿Puede el Liquidador pagar un crédito reconocido a favor de una persona que aún no ha sido
reconocida como titular por la Comisión?

Res. 0018-2008/TDC (Caso Galtex – Profesa):

Precedente de observancia obligatoria

“De conformidad con lo dispuesto por el artículo 88 de la Ley General del Sistema Concursal,
las entidades liquidadoras tienen la obligación de pagar los créditos reconocidos por la
Comisión al acreedor que sea titular de los mismos a la fecha en que se efectúe el pago, incluso
si dicho acreedor carece de un reconocimiento previo por parte de la citada autoridad
administrativa”

Pago de créditos garantizados

Regla: Para el pago de los acreedores de tercer orden se aplicarán los bienes que garantizan
su crédito.

Excepción: Salvo que existan créditos preferentes pendientes de pago. Sin embargo,
mantiene el orden de preferencia hasta por el monto de realización del bien.
En ese caso, los créditos se pagan a prorrata entre los acreedores de tercer orden.

¿Cómo se establece la prorrata?

Prorrata

Art. 89.4 LGSC:

“El pago a prorrata implica que el derecho de cobro de cada acreedor se determina en
proporción al porcentaje que representa su crédito garantizado respecto del universo de
acreedores con créditos respaldados igualmente por garantías.”

Condonación de créditos

- Es una forma de extinción de obligaciones pues implica la renuncia a un crédito


(capital, intereses, gastos, penalidades).
- El acuerdo de condonación no debe ser discriminatorio:

Res. 0626-2004/TDC (Caso Trefide):

En la medida que el acuerdo de condonación se adopte cumpliendo las formalidades


de ley y no sea discriminatorio afectando los derechos de unos acreedores frente a
otros, la toma de dicho acuerdo constituye un accionar legítimo que no involucra
abuso de derecho alguno.

Oponibilidad del acuerdo de condonación


- Regla general: El acuerdo de condonación resulta oponible al universo de acreedores
de deudor, es decir, no requiere el consentimiento de los acreedores que condonan.
- Excepción 1: A los acreedores que se opusieron al acuerdo de condonación, a los que
no asistieron a la Junta o a los que no tenían créditos reconocidos, le es oponible el
acuerdo en los mismos términos que a los acreedores que votaron a favor y resultaron
menos afectados.
- Excepción 2: Los créditos de carácter irrenunciable
 (Res. 0707-2006/TDC - Caso Sitex).

Transición de liquidación a reestructuración

Supuesto: Cuando el Liquidador constate la existencia de factores no previstos al momento


en que la Junta de Acreedores acordó la liquidación.
Excepciones:
1. Cuando el deudor tiene pérdidas acumuladas superiores al total del capital social
pagado.
2. Cuando la liquidación ha sido declarada por la Comisión, por inacción de los
acreedores.
Consecuencia: Queda sin efecto el “fuero de atracción”.

Proceso de disolución y liquidación impulsado por la Comisión

Supuesto:
Inacción de los acreedores verificada en:
1. La Junta de Acreedores no se instala pese a ser válidamente convocada.
2. La Junta de Acreedores se instala pero no adopta acuerdo respecto al destino del
deudor.
3. La Junta de Acreedores no aprueba Plan de Reestructuración Patrimonial o Convenio
de Liquidación, dentro de los plazos previstos en la Ley.
4. La Junta de Acreedores no designa al reemplazo del Liquidador renunciante.

Inacción de los acreedores:


Res. 0377-2004/TDC

Precedente de observancia obligatoria

“(…) la legislación concursal regula un mecanismo que habilita a la Comisión a declarar de


oficio la disolución y liquidación del patrimonio del deudor en caso no se adopten
determinados acuerdos en los plazos establecidos a tal efecto. Sin embargo, no puede
desconocerse la existencia de hechos no imputables a la Junta de Acreedores o a sus
autoridades que impidan a éstas adoptar los acuerdos oportunamente. Por ello, no procede
que la autoridad administrativa declare la disolución y liquidación del patrimonio del deudor
cuando la falta de acuerdos en los plazos establecidos legalmente se deba a causas no
imputables a la Junta de Acreedores o a sus autoridades. (…)

En tal sentido, se entiende que la falta de adopción de acuerdos no es imputable a la Junta de


Acreedores o a sus autoridades cuando éstas han actuado en forma diligente, para cuyo efecto
debe haberse solicitado la designación de fechas para convocar a dicho órgano deliberativo
con una anticipación no menor a quince (15) días hábiles al vencimiento del plazo regulado
para la toma de los acuerdos referidos al destino del patrimonio del deudor, el Plan de
Reestructuración, el Convenio de Liquidación o el reemplazo del liquidador renunciante
previstos en los artículos 58.1º, 65.1º, 74.4º y 93.2º de la Ley General del Sistema Concursal.
En este caso, el referido órgano deliberativo se encuentra habilitado para reunirse y adoptar
los acuerdos antes mencionados.”

Procedimiento:
1. Se cita a los acreedores mediante la publicación de la resolución que inició el proceso
de liquidación.
2. La Junta de Acreedores se instalará con la presencia de los acreedores reconocidos
que hubieren asistido y el acuerdo se adoptará con 50% del total de los créditos
asistentes.
3. Nueva inacción de la Junta de Acreedores, la Comisión designa, de oficio, a un
Liquidador (previa aceptación de éste).
4. En caso que ningún Liquidador asuma el proceso, se da por concluido y se levantan
todos los efectos del concurso.

Conclusión del proceso de disolución y liquidación

Supuestos:
1. Extinción de los créditos reconocidos y no reconocidos.
2. Declaración judicial de quiebra.

Declaración judicial de quiebra

Supuestos:
1. Si en los procedimientos concursales iniciados por mandato judicial (art. 692-A del
Código Procesal Civil), se verifica:
a. La inexistencia de concurso.
b. Ningún Liquidador asume el proceso de liquidación.
c. Renuncia del Liquidador.
d. Queda sin efecto la designación del Liquidador.
2. Si luego de extinguido el patrimonio del deudor, quedan créditos pendientes de pago.

Supuesto 1:

- Si luego de vencido el plazo de ley para la presentación oportuna de solicitudes de


reconocimiento de créditos:
o No se presenta más de un acreedor.
o No se reconoce más de un acreedor.
- Ningún Liquidador asume el proceso de liquidación (Bolsa de Liquidaciones).
- Renuncia del Liquidador designado por la Comisión (Requisito: Balance de gestión –
Inventario – Acciones ejecutadas).
- Queda sin efecto la designación del Liquidador (Carta Fianza).
Procedimiento:
1. Titular de la acción: La Comisión, de oficio, debe remitir los actuados al Poder Judicial.
2. Autoridad competente: Juzgado que declaró la disolución y liquidación del deudor.

Supuesto 2:

Si luego de extinguido el patrimonio del deudor, quedan créditos pendientes de pago.

Procedimiento:
1. Titular de la acción: La demanda de declaración de quiebra debe ser presentada por
el Liquidador ante el Juez Especializado en lo Civil.
2. Autoridad competente: Juzgado Especializado en lo Civil.
3. Plazo: Dentro de los 30 días siguientes a la presentación de la demanda y previa
verificación de la extinción del patrimonio del deudor (conforme al balance final de
liquidación), el Juez declarará la quiebra del deudor y la incobrabilidad de sus deudas.

Efectos de la quiebra

El quebrado (persona natural) se encuentra impedido de:


1. Constituir sociedades o personas jurídicas o de formar parte de las ya constituidas.
2. Ejercer cargos de director, gerente, apoderado o representante de sociedades o
personas jurídicas.
3. Ser tutor o curador, o representante legal de personas naturales.
4. Ser administrador o liquidador de deudores sometidos a procedimientos concursales.

Rehabilitación del quebrado

A los 5 años contados desde la fecha de expedición de la resolución que declara la quiebra.

Procedimiento Concursal Preventivo (PCP)

1. Requisitos de procedencia:
• Que no más de un tercio del total de sus obligaciones se encuentren
vencidas e impagas por un período mayor a treinta (30) días calendario.
• Que no tenga pérdidas acumuladas, deducidas las reservas, cuyo
importe sea mayor al tercio del capital social pagado.
2. Requisitos de admisibilidad: Presentar la información exigida para el inicio de un PCO
a pedido de deudor, en lo que fuera aplicable.
3. Personas naturales o sociedades conyugales:
a. Que más del 50% de sus ingresos se deriven del ejercicio de una actividad
económica desarrollada directamente y en nombre propio.
b. Que más de las dos terceras partes de sus obligaciones se hayan originado en
una actividad empresarial del solicitante y/o por terceras personas, respecto
de las cuales haya asumido el compromiso de pago.
4. Personas naturales o soc. conyugales:
JURISPRUDENCIA:
RES. 0081-2004/TDC-INDECOPI
No está incluido dentro del supuesto de realización de actividad empresarial, el
hecho de ser accionista de una empresa.

RES. 0879-2007/TDC-INDECOPI
No está incluido dentro del supuesto de realización de actividad empresarial, el
realizar labores dependientes para un empleador.

Art. 1 de la LGSC – Glosario

Difusión del procedimiento

EFECTOS:

1. Suspensión de exigibilidad de obligaciones.


2. Protección del patrimonio del deudor.
3. “Período de sospecha”
4. Plazo para el apersonamiento de los acreedores
5. (30 días hábiles).

• PCO: Efectos obligatorios


• PCP: Efectos opcionales

Acreedores hábiles para participar en el PCP

Acreedores oportunos: Los que presentan su solicitud dentro del plazo de ley.

Nota: Están incluidos los créditos inicialmente denegados, los créditos contingentes y los
cambios de titularidad que se reconozcan con posterioridad.

Acreedores tardíos:
- Los que presentan su solicitud fuera del plazo de ley.
- Las solicitudes son declaradas improcedentes.

Junta de Acreedores

1. En el Procedimiento Concursal Ordinario (PCO):


a. Decisión respecto del destino del deudor (Reestructuración o Liquidación)
b. Decisión respecto de la Administración del deudor.
c. Aprobación del Plan de Reestructuración o Convenio de Liquidación.
2. En el Procedimiento Concursal Preventivo (PCP):
a. Aprobación del Acuerdo Global de Refinanciación
b. Desaprobación del Acuerdo Global de Refinanciación e inicio del PCO, de ser
el caso.

El Acuerdo Global de Refinanciación

Definición:
Negocio jurídico que contiene los mecanismos para reprogramar y extinguir las obligaciones
sujetas al procedimiento, lo que puede implicar una reestructuración económico-financiera
del deudor.

Puede incorporar una estructura de refinanciación de pasivos (condonación, capitalización,


novación), otorgamiento de garantías y/o esquemas de reorganización societaria para el
saneamiento financiero de la empresa.

1. La administración puede presentar más de una propuesta de AGR.


2. Debe ser aprobado en la sesión de instalación de la Junta de Acreedores o dentro de
los 15 días hábiles siguientes.
3. Requiere ser aprobado en Junta bajo un sistema de mayoría calificada.

Contenido del AGR: La LGSC distingue entre estipulaciones esenciales y no esenciales. (Res.
810-2006/TDC)

Estipulaciones no esenciales:
- Balance general
- Acciones de la administración a futuro
- Relación de obligaciones
- Propuestas para financiar la inversión requerida
- Política laboral
- Presupuesto de gastos y honorarios de la administración
- Estado de flujos efectivo proyectado por el plazo de pago de la deuda

Estipulaciones esenciales:
- Cronograma de pagos:
o Todas las deudas concursales.
o Información sobre el modo, monto, lugar y fecha de pago de los créditos.
o El beneficio del 30% anual para el pago de los créditos laborales.
- La tasa de interés aplicable.
- Las garantías que se ofrecerán, de ser el caso.

El cronograma de pagos

Principios básicos:
1. Debe incluirse todos los créditos concursales, sin importar si están reconocidos o no.
2. Los acreedores tienen amplia libertad para decidir la forma de pago de los créditos
concursales.
3. Los términos y condiciones de pago deben tener base objetiva (no discriminación).
4. Los términos y condiciones de la reprogramación no deben ser abusivos (garantizar fin
económico).

Precedente de Observancia Obligatoria - Res. 0608-2005/TDC

Todos los acreedores (los reconocidos, los apersonados y en proceso de reconocimiento, los
no apersonados y los contingentes) deben tener acceso al cobro de sus créditos.
Para poder cobrar, debe obtenerse previamente el reconocimiento respectivo por la
Comisión.

¿Es aplicable este precedente de observancia obligatoria a los procedimientos concursales


preventivos?

Efectos de la aprobación del AGR

- Efecto vinculante:

El AGR obliga al deudor y a todos los acreedores comprendidos en el procedimiento


(Caso Texfina S.A.C.), salvo que se incumpla.

¿Qué ocurre con los acreedores que no solicitaron el reconocimiento de sus créditos
y no fueron incluidos en el AGR?

- Situación de los terceros garantes del deudor: Los terceros garantes del deudor no
quedan liberados por efecto de la aprobación del AGR.
- Situación de los bienes del deudor que garantizan obligaciones de terceros:
o Los bienes de deudor no tienen “protección patrimonial” cuando constituyen
“garantía” por obligaciones de terceros.
o La aprobación del AGR no surte efectos sobre los bienes del deudor que
garanticen obligaciones de terceros que se hubieran contraído antes de la
difusión del concurso.
o Por tanto, los beneficiarios pueden ejecutar las garantías de acuerdo a lo
pactado.

Efectos del incumplimiento del AGR

- El incumplimiento del AGR determina su resolución automática.


- Efectos de la resolución del AGR:

Los acreedores podrán solicitar el pago de los créditos en las vías que estime
pertinentes y en las condiciones originalmente pactadas.

Res. 0292-2009/SC1 (Caso Inversiones Centenario – Textil San Cristóbal)

“(…) La disposición materia de análisis tiene una evidente función tuitiva del derecho
individual de cada acreedor, de modo que en caso se evidencie que el AGR no cumple
con su finalidad -consistente en permitir la recuperación de los créditos involucrados
en el proceso-, el acreedor perjudicado con el incumplimiento se encuentra en
capacidad de desligarse de éste, para lo cual bastará que exteriorice su voluntad de
dar por resuelto el contrato de manera automática, es decir, sin que sea necesaria la
prosecución de procedimiento alguno o la intervención de algún tercero para la
declaración de la resolución. (…)”
Conclusión del procedimiento concursal preventivo

Supuestos generales:
- Aprobación del AGR
- Desaprobación del AGR

Excepción:
En el caso en que el deudor solicitó “protección patrimonial”, la Junta de Acreedores (por
mayoría simple) podrá acordar someter a dicho deudor a un PCO.
En este caso, la Comisión dispondrá la publicación del PCO, mediante resolución
inimpugnable.

Período de inhibición:
El deudor sólo podrá acogerse al PCP una vez cada doce (12) meses contados desde la
conclusión del procedimiento anterior.

Presentación de información falsa en los PCP

De constatarse la falsedad de las declaraciones presentadas por el deudor, la Comisión


declarará:

1. La nulidad del procedimiento concursal preventivo.


2. La nulidad del AGR

PLAZO: Hasta un año contado desde la aprobación del AGR.

¿Qué se debe entender por presentación de información falsa?


¿Existen diversas clases de información falsa?

Res. 1076-2005/TDC (Caso soc. cony. Pascua – Pezzuti)

“(…) esta Sala considera que corresponde evaluar la documentación presentada (…) a efectos
de determinar si la sociedad conyugal Pascua Pezzuti presentó información falsa que amerite
declarar, de oficio, la nulidad del presente procedimiento, en ejercicio de la atribución prevista
en el artículo 111 de la Ley General del Sistema Concursal (…)

(…) la declaración de nulidad sólo tendrá lugar cuando se verifique que el deudor, de manera
consciente y con ánimo fraudulento, presentó información trascendente no acorde con su
realidad patrimonial, afectando el interés de la masa de acreedores cuando estos no hayan
podido tomar conocimiento de tal situación por otros medios, a fin de adoptar una decisión
informada acerca del patrimonio concursado, escenario que justifica la intervención de la
autoridad administrativa.

De lo contrario, cuando la presunta información falsa resulte irrelevante para afectar la


decisión adoptada por la Junta de Acreedores sobre el destino del patrimonio sometido a
concurso, la intervención de la autoridad carecerá de objeto, ya que en este supuesto se
entiende que dicha información no tiene la trascendencia suficiente para perjudicar el interés
público de la colectividad de acreedores intervinientes en el procedimiento (…)”

Normas procesales en materia concursal


Las impugnaciones

PRESUPUESTOS DE LA IMPUGNACIÓN

- Que se ataque un acto o proceso.


- Que ataque sea consecuencia de existencia de agravio.
- Que sólo impugne quien sufre el agravio.
- Que el acto o proceso impugnado esté afectado de error (de actividad o de juicio -vicio o
error-).
- Que quien sufre el agravio manifieste expresamente su voluntad y fundamente su pedido.
- Que impugnación observe la forma prevista.

PRINCIPIOS DE IMPUGNACIÓN PROCESAL

- Legalidad: Sólo se pueden usar impugnaciones reguladas


- Temporalidad: Las impugnaciones están sujetas a plazo improrrogable
- Voluntariedad: Sólo quien sufre el agravio es titular de la impugnación
- Disponibilidad: El titular puede desistirse de la impugnación
- Limitación: El pronunciamiento no puede exceder lo pedido por el impugnante
- Adecuación: El Juzgador puede corregir error y conceder impugnación que corresponda

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA IMPUGNACIÓN

- La impugnación busca atacar la eficacia parcial o total de actos procesales o de un proceso


en su conjunto.
- La impugnación puede ser:
a. Recursiva
b. Autónoma

LA IMPUGNACION RECURSIVA

- Se genera al interior del mismo procedimiento.


- Se hace efectiva a través de los “medios impugnatorios”.
- Concede a las partes o a terceros legitimados la posibilidad de que la autoridad que conoce
del procedimiento o el superior jerárquico, revisen el acto administrativo, a fin que se anule
o revoque.

Clases

1. Impugnación de actos administrativos:


a. Oposición.
b. Reconsideración.
c. Apelación.
2. Impugnación de acuerdos de Junta de Acreedores:
a. Convocatoria a Junta.
b. Acuerdos de Junta.

Impugnación de actos administrativos

1. Sólo son recurribles las resoluciones que ponen fin a cuestiones en debate
(pronunciamiento definitivo).
2. La impugnación deberá ser presentada dentro de los 5 días hábiles de notificado el acto
administrativo.
3. La impugnación deberá precisar:
a. El vicio o error del acto recurrido.
b. El agravio que produce al impugnante.
4. Las impugnaciones no suspenden la ejecución del acto impugnado.
EXCEPCIONES:
a. Si la autoridad que resuelve el recurso (Comisión o Sala) suspende, de oficio o a solicitud
de parte, la ejecución de la resolución impugnada.
b. Si se trata de resoluciones que imponen sanciones exigibles coactivamente, su ejecución
quedará suspendida.

Impugnación de acuerdos de Junta de Acreedores

1. El impugnante requiere haber dejado constancia de su oposición al acuerdo y de su


intención de impugnarlo.
2. La impugnación deberá ser presentada dentro de los 10 días hábiles de adoptado el
acuerdo.

PLAZO EXTRAORDINARIO: 15 días de adoptado el acuerdo, siempre que el impugnante no


haya asistido a la sesión y demuestre que no pudo conocer la convocatoria.

LA IMPUGNACION AUTONOMA

- Es aquella que cuestiona la eficacia de actos a través de un proceso distinto y autónomo.


- Se hace efectiva mediante la “pretensión impugnatoria”.
- Puede ser promovida, según sea el caso, por acreedores, liquidador o administrador del
deudor concursado o por autoridad concursal.
- Está sujeta a ciertos límites o restricciones.

Clases

1. Pretensión de ineficacia de actos de disposición patrimonial (período de sospecha) – Art.


20 LGSC

 Demanda se tramita en la vía del proceso sumarísimo.


 Sujetos legitimados:
a. Administrador del patrimonio del deudor.
b. Liquidador
c. Cualquier acreedor reconocido
 Puede promoverse contra actos de disposición patrimonial o constitución de
gravámenes efectuados durante denominado periodo de sospecha.
 Si se ampara la demanda, se dispone el reintegro de bienes a la masa concursal o
levantamiento de gravámenes constituidos.
 PLAZO:
La LGSC omite precisar el plazo para interponer demanda.
NOTA: Arts. 195 y 2001 Código Civil –
Acción revocatoria: 2 años desde celebración del acto.

2. Pretensión de nulidad de cosa juzgada que sustenta un crédito concursal – Art. 135 LGSC.

 Demanda se tramita en la vía del proceso de conocimiento.


 Sujeto legitimado:
o Autoridad Concursal
 Puede promoverse contra sentencias o convenios de parte con autoridad de cosa
juzgada que sustenten el reconocimiento de créditos en un procedimiento concursal.
Ello, cuando a criterio de Autoridad Concursal, existen indicios razonables de
simulación de dichas obligaciones.
 La presentación de la demanda suspende el procedimiento de reconocimiento del
crédito que se sustenta en la sentencia o convenio impugnados.
 La suspensión se extiende hasta el fallo definitivo del proceso de nulidad de cosa
juzgada.
 El crédito discutido judicialmente se registra como crédito contingente.
 Si se ampara la demanda, se levanta el registro de contingencia y se deniega el
reconocimiento del crédito solicitado.
 PLAZO:
 La LGSC establece que la demanda deberá interponerse dentro de los 6 meses
posteriores a que Autoridad Concursal conoce de la sentencia o convenio.

RESTRICCIONES A LAS PRETENSIONES IMPUGNATORIAS

1. No procede el uso de vías distintas a la del proceso contencioso administrativo para


discutir, inaplicar, suspender o invalidar resoluciones que hayan decidido aspectos
sustantivos en materia concursal.
2. Las medidas cautelares que tengan por objeto suspender o producir efectos similares en
los procedimientos concursales, sólo podrán dictarse en el proceso contencioso
administrativo.
3. La interposición de acciones de garantía levanta marco de protección patrimonial y deja
sin efecto suspensión de exigibilidad de obligaciones si son promovidas por el deudor a cuya
solicitud se inició el proceso concursal
4. No procede conceder medidas cautelares que tengan por efecto restaurar marco de
protección patrimonial y suspensión de exigibilidad de obligaciones.

COMPETENCIA FUNCIONAL RELATIVA A MEDIOS Y PRETENSIONES IMPUGNATORIAS


La LGSC define los órganos de competencia exclusiva para dirimir controversias en materia
concursal:
1. En sede administrativa:
a. Comisiones de Procedimientos Concursales
b. Tribunal del INDECOPI
2. En sede judicial:
a. Juzgado Contencioso Administrativo
b. Sala Contencioso Administrativa
c. Sala Civil de la Corte Suprema

S-ar putea să vă placă și