Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Nacional

Autónoma de México
Facultad de Ingeniería

Laboratorio de Materiales No Metálicos


Práctica 4. Ensayo de Tracción

Profesor: Adrián Mancilla Velasco

Mercado López Carlos


Rodríguez del Rio Emilio
Rodríguez García Luis Alfonso
Rodríguez Pérez Miryam Michelle Mayela

Grupo: 08

Semestre 2018-1

Fecha de entrega 19 Septiembre 2017


Objetivos
Conocer y comparar las propiedades mecánicas más comunes de algunos
plásticos.

Introducción

Norma ASTM D638

En esta parte de ASTM D638 se especifican las condiciones de los ensayos para
determinar las propiedades de tracción de los plásticos reforzados y sin reforzar y
se aplica a los tipos de probetas tubulares y de palanquetas (Tipos I – V) y varillas.
Entre estas propiedades se incluye una resistencia máxima, la deformación en la
rotura y el módulo. Las propiedades mecánicas de los plásticos pueden cambiar
mucho cuando se incorporan ciertos aditivos a la fórmula. Algunas de estas
propiedades son la resistencia, la ductilidad y la dureza. Al igual que con muchos
materiales, los extensómetro son necesarios para medir correctamente la
deformación. A menudo, una curva de resistencia del plástico frente a una curva
de la deformación contiene una zona elástica lineal y una zona plástica no lineal.
Se produce muy poca deformación en la zona lineal.
Puesto que se mide el módulo en esta zona, son necesarios extensómetros con
una alta resolución. Normalmente, los extensómetros con una alta resolución
tienen un recorrido limitado y es necesario extraerlos de la probeta durante un
ensayo.
Extensómetros de vídeo sin contacto, como el Extensómetro de vídeo avanzado
(AVE) o el Extensómetro de vídeo estándar (SVE), tienen la resolución y
flexibilidad adecuadas para medir el módulo y la deformación en la rotura para la
mayoría de los plásticos. Además de los extensómetros, recomendamos
utilizar mordazas de cuña mecánicas o mordazas de acción lateral neumática para
realizar ensayos de plásticos.
Tipos de Deformación

La deformación es el cambio en el tamaño o forma de un cuerpo debido a


esfuerzos internos producidos por una o más fuerzas aplicadas sobre el mismo o
la ocurrencia de dilatación térmica.

Tanto para la deformación unitaria como para el tensor deformación se puede


descomponer el valor de la deformación en:

 Deformación plástica, irreversible o permanente. Modo de deformación


en que el material no regresa a su forma original después de retirar la carga
aplicada. Esto sucede porque, en la deformación plástica, el material
experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir mayor
energía potencial elástica. La deformación plástica es lo contrario a la
deformación reversible.

 Deformación elástica, reversible o no permanente, el cuerpo recupera


su forma original al retirar la fuerza que le provoca la deformación. En este
tipo de deformación, el sólido, al variar su estado tensional y aumentar su
energía interna en forma de energía potencial elástica, solo pasa por
cambios termodinámicos reversibles.

Comúnmente se entiende por materiales elásticos, aquellos que sufren grandes


elongaciones cuando se les aplica una fuerza, como la goma elástica que puede
estirarse sin dificultad recuperando su longitud original una vez que desaparece la
carga.

Este comportamiento, sin embargo, no es exclusivo de estos materiales, de modo


que los metales y aleaciones de aplicación técnica, piedras, hormigones y
maderas empleados en construcción y, en general, cualquier material, presenta
este comportamiento hasta un cierto valor de la fuerza aplicada; si bien en los
casos apuntados las deformaciones son pequeñas, al retirar la carga
desaparecen.

Tipos de Fractura

La fractura dúctil comienza con la formación de un cuello y la formación de


cavidades dentro de la zona de estrangulamiento. Luego las cavidades se
fusionan en una grieta en el centro de la muestra y se propaga hacia la superficie
en dirección perpendicular a la tensión aplicada. Cuando se acerca a la superficie,
la grieta cambia su dirección a 45° con respecto al eje de tensión y resulta una
fractura de cono y embudo.

La fractura frágil tiene lugar sin una apreciable deformación y debido a una rápida
propagación de una grieta. Normalmente ocurre a lo largo de planos
cristalográficos específicos denominados planos de fractura que son
perpendiculares a la tensión aplicada.

La mayoría de las fracturas frágiles son transgranulares o sea que se propagan a


través de los granos. Pero si los límites de grano constituyen una zona de
debilidad, es posible que la fractura se propague intergranularmente. Las bajas
temperaturas y las altas deformaciones favorecen la fractura frágil.

Esfuerzo de Cedencia

El esfuerzo de cedencia es el esfuerzo que produce en un material una


deformación específica, permanente y limitadora.
El esfuerzo de cedencia en tensión indica la resistencia a la deformación
permanente, producida por cargas de tensión. Esta propiedad está relacionada
con la resistencia a la acción inelástica, bajo la influencia del cizallamiento, el
doblamiento, la compresión y combinaciones complejas de fuerzas.
Aunque los esfuerzos requeridos para producir una deformación permanente,
representan esfuerzos limitadores que deben evitarse cuando las estructuras se
ponen en servicio, existen, además, esfuerzos que deben sobrepasarse, cuando
se desea producir tencionalmente una deformación permanente. Así, el esfuerzo
de cedencia indica la facilidad relativa con la que se puede dar la forma deseada a
los materiales metálicos, por medios mecánicos, tales como la laminación y el
estirado.

La fluencia es la deformación irrecuperable de la probeta, a partir de la cual sólo


se recuperará la parte de su deformación correspondiente a la deformación
elástica, quedando una deformación irreversible.

Este fenómeno se sitúa justo encima del límite elástico, y se produce un


alargamiento muy rápido sin que varíe la tensión aplicada. Mediante el ensayo de
tracción se mide esta deformación característica que no todos los materiales
experimentan.

El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los elementos de aleación


bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo su deslizamiento,
proceso mediante el cual el material se deforma plásticamente (Figura 1).

Figura 1. Gráfico que muestra un comportamiento típico de un material.


Resistencia Máxima

Tensión de ingeniería más alta desarrollada en un material antes de la rotura.


Normalmente, los cambios en el área debido a la carga que cambia y al
estrangulamiento se descartan para determinar la resistencia máxima.

Módulo de Young

El módulo de elasticidad es la pendiente de la curva esfuerzo-deformación en la


región elástica. Esta relación se denomina Ley de Hooke.

𝜎
∈= = 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑙𝑎𝑠𝑡𝑖𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

El módulo está estrechamente relacionado con las fuerzas que unen los átomos
en el material. Una pendiente muy acentuada en la gráfica de las fuerzas y el
espaciamiento interatómico en la zona de equilibrio indica que se requiere grandes
fuerzas para separar los átomos y producir la deformación elástica del metal, lo
cual indica que éste tiene un alto módulo de elasticidad.

Desarrollo Experimental
Material:

 Probeta de plástico.
 Vernier.
 Máquina de Pruebas.
Desarrollo
1. Se realizan dos ensayos de tracción (con un equipo INSTRON (Figura 2))
para cada material, en donde se utilizarán dos probetas bajo el estándar de
la Norma ASTM D638, que se someterán a diferentes velocidades de
deformación (10 [mm/min] y 50 [mm/min]).
2. Con los resultados obtenidos del equipo se analizará el comportamiento y
las características de cada material.

Resultados

Observar tipo de fractura (o tipo de falla):

Tipo de plástico Velocidad de tracción Tipo de fractura


(mm/min)

1.-PBT

2.-PEAD

3.-PEBD

4.-POM

Comparación de…

 Esfuerzo de cedencia

 Resistencia máxima

 Módulo de Young

Probeta Esfuerzo (Mpa) Resistencia Máxima (KN) Módulo de Young(Mpa)

Medidas obtenidas:

Ancho: 1.3 [cm]

Espesor: 3.45 [mm]

Largo: 6.7 [cm]


Análisis Resultados

Como podemos observar en la tabla comparativa de arriba, tenemos que el


plástico PA ha obtenido los valores más altos ya que su tipo de fractura es frágil. Y
se necesita más esfuerzo para poder romper de golpe ese tipo de material.

En las últimas probetas probadas, se trata del material PEHD, y ese material falló
muy cerca del inicio de la prueba, aunque se siguió estirando para ver el momento
en el que se rompía por completo. Por ello los valores tan bajos en la tabla.

Figura 4. Fractura
Figura 3. Probetas de
de probetas
POM fracturadas

Conclusiones
El ensayo de tracción es el método más popular para caracterizar metales. En el
caso de los plásticos el ensayo tiene que ser realizado con cuidado y los
resultados sólo deberían ser usados como medio de control de calidad y no como
datos para el diseño. Esto se debe a que con plásticos es posible obtener
resultados diferentes cambiando las condiciones del ensayo.

La velocidad con que se la aplica la carga a la probeta en el ensayo de tracción si


tiene que ver porque el material no se va a comportar de la misma manera como
se comporta cuando se le aplica una carga lenta (no va a tener la misma zona
elástica y el esfuerzo último puede no ser el mismo que cuando se le aplica una
carga lenta).
Mercado López Carlos
Se pudo observar que cada componente tiene diferentes propiedades en el
comportamiento mecánico, y diferentes velocidades de deformación. También
pudimos observar que a mayor esfuerzo de cedencia el material tiende a fallar
más rápido, y también que el hecho de que falle no implica que se rompa. El
material falla cuando pasa a la parte de la deformación plástica; y es cuando el
material ya no cumple el comportamiento mecánico al cual fue diseñado.

Rodríguez Del Río Emilio


El objetivo de la práctica se cumplió plenamente, se vio la respuesta de
diferentes plásticos al ser sometidos a tracción con diferentes velocidades,
conservando su respuesta en ambos. Esto nos deja una idea clara de su
comportamiento y nos sirve como referencia para cuando nos enfrentemos a una
situación, sepamos que la mejor elección de material que podemos hacer, la
haremos teniendo en cuenta la aplicación que desempeñará dado que podremos
prevenir su comportamiento.

Rodríguez García Luis Alfonso

Bibliografía
 Pat, L. Mangonon, Ciencia de Materiales Selección y Diseño, Person, 2001.

 Schaffer, Saxena, Antolovich, Sander, Warner,Ciencia y Diseño de Materiales


para Ingenieros, CECSA, 2000.

 James F. Shackelford, Ciencia de Materiales para Ingenieros, 3a ed., Person,


1993.

S-ar putea să vă placă și