Sunteți pe pagina 1din 7

ORDENAMIENTO TERRITORIAL - URBANISMO Y GESTIÓN AMBIENTAL NUEVOS

RETOS- NUEVAS SOLUCIONES

Ing. Lucas Navío Reyes


naviogestionambiental@gmail.com

CRECIMIENTO Y EXPANSIONISMO VS CONCENTRACIÓN, DENSIFICACIÓN.

El urbanismo se define como la ciencia y técnica de la ordenación de las ciudades y


del territorio. El objeto principal de la disciplina urbanística es la planificación de las mismas,
los estudios sobre el fenómeno urbano, la acción de la urbanización y la organización de la
ciudad y el territorio.

El término "urbanismo" procede de la palabra latina urbs (‘ciudad’), y fue el imperio Romano
quien ordeno el concepto, multiplico sus bondades y llevo el modelo a todos sus dominios,
adjuntando el concepto de camino para integrar los asentamientos (movilidad). Aparece
por vez primera en el diccionario de la Real Academia Española en 1956, La definición
aceptada excluye la ruralidad y considera el ordenamiento como un proceso netamente
urbano “Conjunto de conocimientos relativos a la planificación, desarrollo, reforma y
ampliación de los edificios y espacios de las ciudades.1

Ciudad se asocia a población y concentración. Una de las preocupaciones de las ciencias


sociales consiste en entender el origen de las ciudades, como un proceso histórico muy
complejo2. Anteriormente, una de las maneras de resolverlo era identificando los primeros
motores; es decir, aquellos procesos causales que dieron paso a la formación del espacio
urbano.

La ciudad nace de concentrar población para dar seguridad, proteger, y marco nuevos roles
y oficios en la sociedad. La ciudad trajo problemas asociados a la necesidad de recursos
(agua, alimentos, materias primas) y soluciones (manejo de las aguas residuales, residuos
sólidos, espacio público, movilidad, ruido, conflictos por posesión).

La necesidad de crecer de las ciudades es evidente y entran en juego varios principios. Al


aumentar el perímetro urbano habrá que llegar con servicios públicos a esas nuevas zonas,
lo cual genera un costo para los entes administrativos (Alcaldía, Gobernación y Gobierno
nacional); con las ampliaciones a algunos propietarios el suelo rural, se le convierte en
urbano y su precio se multiplica por el solo acto administrativo. Contrario, sucede al frenar
el crecimiento y dejar los limites hasta donde están, con el criterio de que existen predios y
lotes libres “de engorde” con servicios y sin urbanizar para obligar a ocupar estas áreas,
seguramente el precio del metro cuadrado se dispara y se presenta especulación (ley de la
oferta y demanda). La densificación es promover mayor ocupación en la misma área a
través del crecimiento vertical.

Estas ideas hay que sopesarlas cuando se habla de ordenamiento y expansión; se debe
dimensionar su impacto y quienes tienen el poder, diseñar estrategias para generar núcleos
urbanos intermedios.

1
Real Academia de la Lengua española. Diccionario de la lengua española. 2013. http://lema.rae.es/drae/
2
Valdes Pizzini ; Manuel http://academic.uprm.edu/~mvpizzini/MVP/id26.htm Consultado septiembre 2013.
Existe una tendencia global a concentrar la poblacion en núcleos urbanos, en detrimento
del campo; obedeciendo a posibilidad de empleo y acceso a algunas comodidades. Los
planificadores han identificado que las condiciones de calidad de vida en núcleos urbanos
se ven seriamente afectadas y algunos relacionan nuevas enfermedades asociados a la
concentración de personas en ambientes como la ciudad.

Las ventajas de optar por construir ciudades que crezcan hacía arriba, en contravía del
difundido modelo norteamericano de vastas extensiones con poca población diseminada
por los suburbios; estos modelos se contraponen, las primeras son eficientes, competitivas
y ambiental y económicamente sostenibles, condiciones que no cumplen las segundas.3
Recientemente se han se han propuesto modificaciones de urbanismo tendiente a mezclar
los dos modelos con una densificación intensa de áreas centrales de ciudades como
Bogotá, sin tener en cuenta factores críticos de esta densificación como son la malla de
servicio0s públicos, las áreas para la recreación pasiva y activa y en general la oferta
institucional que debe ser paralela a la densificación. Comentado [GA1]:

LA CONEXIÓN ES CLARA CIUDAD - POBLACIÓN - TRABAJO

El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación y de gestión de las entidades


territoriales y un proceso de construcción colectiva de país, que se da de manera
progresiva, gradual y flexible, con responsabilidad fiscal, tendiente a lograr una adecuada
organización político administrativa del Estado en el territorio, para facilitar el desarrollo
institucional, el fortalecimiento de la identidad cultural y el desarrollo territorial, entendido
este como desarrollo económicamente competitivo, socialmente justo, ambientalmente y
fiscalmente sostenible, regionalmente armónico, culturalmente pertinente, atendiendo a la
diversidad cultural y físico-geográfica de Colombia. 4

La finalidad del ordenamiento territorial es promover el aumento de la capacidad de


descentralización, planeación, gestión y administración de sus propios intereses para las
entidades e instancias de integración territorial, fomentando el traslado de competencias
con la correspondiente asignación de recursos. De lo anterior se puede inferir que el
ordenamiento no es solo territorial, sino también administrativo

La ciudad se convierte en foco de atracción de las oportunidades y de gran parte de la oferta


institucional regional; sus extramuros son el ente receptor de las dinámicas nacionales y
regionales, las desigualdades y desplazamiento de las zonas rurales y de los núcleos
urbanos. Allí se reciben los desplazados por la violencia, por la pobreza, y llegan con la
esperanza de un mejor vivir.

Muchas de las áreas rurales aledañas a núcleos urbanos se van despoblando en pro de
desarrollos campestre y casas de descanso. La ruralidad pierde su esencia de ser
proveedor de bienes y servicios a los núcleos urbanos y los usos cambian, al igual de sus
pobladores y propietarios. No es posible desconectar y entender lo urbano de lo rural, por
la complementariedad entre las dos.

3
Sam Sullivan exalcalde de Vancouver. La densificación es la clave de las ciudades sostenibles. Universidad de los Andes. Bogotá 2012
https://ingenieria.uniandes.edu.co/egresadosING/index.php/noticias/114-la-densificacion-es-la-clave-de-las-ciudades-sostenibles.
4
Congreso de Colombia. LEY 1454 DE 2011 art. 2.
DERECHOS Y SERVICIOS EN EL TERRITORIO

El concepto de la ciudad del siglo XXI debería proveer bienes y servicios relacionados con
las necesidades básicas del ser humano como son. Alimentación, vivienda, agua potable,
salud, educación, recreación, trabajo, cultura, deporte, ambiente sano, comercio, y otros
asociados como servicios públicos, transporte, movilidad y accesibilidad.

Tenemos claros conceptos sobre derechos que están identificados y reconocidos desde la
ONU y ante los cuales poco hacemos en el ordenamiento territorial y son el derecho a un
ambiente sano y al agua potable. Todo esto lo engloba el concepto de calidad de vida.

El territorio debe dar respuesta a estas necesidades y derechos.

LA MODELACIÓN Y EL MOMENTO

Es probable que los técnicos urbanistas diseñen y programen la ciudad de acuerdo a sus
modelos y estereotipos, pero la ciudad se asemeja a un cuerpo vivo, a una acción una
reacción, a una propuesta una reforma. Muchos de los cambios de la ciudad respecto a
movilidad, usos del suelo y expansionismo suceden por la ley de Oferta y Demanda de
bienes y servicios.

La mejor forma de entender el ordenamiento se inicia desde la vivienda; el baño y la cocina


son antagonistas, por los olores y los usos. El patio de ropas y la sala de igual forma son
contrarios. Si logramos asimilar los conceptos es más fácil entender un barrio, un centro
poblado, un pueblo, una ciudad y una microcuenca.

Existen varias formas de abordar la planificación, una es entender el territorio como una
fábrica con entradas (agua, alimentos, población, vehículos, materias primas ….) con
procesos internos (movilidad, industrias, trabajo, el vivir, educación, salud, comercio,
servicios públicos, interacciones) y salidas (alimentos, bienes y servicios, personas,
residuos líquidos y sólidos, productos terminados). La mirada ecosistemica tiene unos
límites que están relacionados con la capacidad de asimilación de los impactos, cuando
esta es superada vienen los deterioros ambientales y sociales y económicos.

Otra mirada es desde la perspectiva de la oferta y demanda de bienes y servicios


(incluyendo los ambientales), y observamos y planificamos hasta donde el territorio puede
buscar el equilibrio –Mercado.

Gran parte de las afectaciones ambientales se suceden por las cargas liberadas (agua, aire,
suelo y subsuelo), en algunos sitios estas disminuyen por los aislamientos.

CAMBIO CLIMÁTICO

Las evidencias del cambio en el clima, independiente que sean de origen antrópico o
geológico no se puede negar están en el frente de la casa, en las noticias. La ciudad y el
estado deben dar respuesta desde la planeación, la prevención y la Gestión del riesgo.
La protección a ecosistemas estratégicos, las zonas de inundación, la proyección de deben
estar identificados y controlados desde el ordenamiento territorial.

LAS NUEVAS CIUDADES

El país ha visto en las dos últimas décadas como se amplía la frontera agrícola en los llanos
orientales, han aparecido nuevas ciudades donde antes habían pueblos y otras se han
desbordado (Yopal, Arauca, Puerto Gaitán, Villavicencio), por la colonización, ampliación
de la frontera agrícola, el boom petrolero, los nuevos ricos del llano.

Yopal pasó de 16.000 habitantes en 1985 a 170.000 en el presente. Tauramena Casanare


(Cusiana) de 2.500 a 7.000 en 1994 en solo doce meses.

El caso en estas áreas se da por que llegan las poblaciones y se asientan en zonas sin
servicios, se desbordan las expectativas, los gobiernos en sus diferentes niveles no
invierten hasta que no se consoliden los nuevos asentamientos.

Los impactos de estas nuevas responsabilidades no deben recaer solo en las


administraciones municipales, el gobierno central es lento en dar respuesta a estos retos.
En pocas ocasiones se involucra al gestor de estos nuevos desplazamientos y
asentamientos.

Los macroproyectos asociados a los desarrollos petroleros, así como los más recientes
asociados a la palma africana deben incluir dentro de sus estrategias de inversión y de
responsabilidad social, las soluciones a las problemáticas generadas al territorio por las
migraciones.

TENDENCIAS Y CONCLUSIÓN FORO ONU HABITAT 5

• Gestión. Los entes administrativos deben dedicar esfuerzo y recursos en la gestión


regional y nacional.
• Ciudades resilentes. Que tengan posibilidad de adaptación al cambio frente al
calentamiento global y el cambio climático.
• Resilencia como estrategia.
• Colaboración Sur – sur
• Cluster – Eslabones y cadenas. Las ciudades como núcleos deben integrar la
producción de bienes y servicios.
• Apoyos regionales
• Actuaciones urbanas integrales. Las actuación individuales tipo 50 metros de
anden, no generan el impacto en el mejoramiento de la calidad de vida deseado.
• Ciudades para la gente (amables, amigables)
• Gobernanza urbana incluyente.
• Políticas públicas de seguridad menos restricción menos policiva
• Cooperación pública – privada para el desarrollo. APP.
• Vivienda compromiso 4 sectores (local- regional- nacional – sector privado).
• Las ciudades deben impulsar el desarrollo, la igualdad y la equidad.

5
Foro ONU HABITAT. Santa Marta. Octubre 2013.
• Transformación con visión a mediano y largo plazo.
• El Sistema de Ciudades, es una respuesta del estado central a la problemática.
• Apoyo a los proceso y diálogos de paz.- Se deben preparar para el post conflicto.
• Las ciudades son las verdaderas locomotoras.

PUNTOS CLAVES Y PROPUESTAS PARA LOS NUEVOS ORDENAMIENTOS

La ciudad debe dar respuesta a las necesidades básicas de la población que acoge o que
en ella habitan.

El gobierno debería estimular un índice nacional de espacio publico por habitante y no como
sucede actualmente que contribuye a definir los estratos, y terminamos entendiendo que
los pobres no tienen derecho al mismo espacio y zonas verdes que las clases pudientes.
Espacio público y zonas verdes frente a espacio privado. (15 metros cuadrados por
habitante es un índice que maneja ONU y al cual deberíamos llegar). Los pequeños
parques deben ser alternados con parques y espacios multiusos de escala regional.

La mezcla de usos por sectores debe ser coherente (no podemos promover zonas de alto
impacto en ruido, contaminación y olores con zonas de descanso y vivienda). Se debe
promover zonas de concentración de la contaminación y los impactos ambientales, solo así
se podrá realizar seguimiento, control y promoción de soluciones.

La buena movilidad (vías y sistemas) integran y disminuyen los conflictos. Los cruces a
desnivel permiten mayor movilidad, aunque requieren gran inversión.

La planeación debe ser orientativa desde lo técnico y debe involucrar a quienes son objeto
del ordenamiento.

La ciudad actual (concentración de personas) está asociado a población - trabajo - calidad


de vida, el estado tiene y puede generar políticas integrales que vinculen estos tres
conceptos.

El ordenamiento territorial no debe ser solo urbano; muchos de los bienes y servicios, así
como el recibo y tratamiento de los impactos se dan en la periferia, en las zonas rurales.

Los ecosistemas estratégicos deben ser identificados protegidos y promovidos en todas las
instancias de la planificación y el ordenamiento.

No es posible entender, como una de las actividades de mayor impacto ambiental y social
en la locomotora minero energética como lo es exploración sísmica se encuentre exenta de
licenciamiento ambiental. La administración debe “blindar algunos sitios claves del
desarrollo de actividades ambientales altamente impactantes.

Los entes territoriales deben hacer un inventario de los pasivos ambientales públicos y
privados e iniciar su compensación de manera voluntaria.

El estado por intermedio del Ministerio de Medio Ambiente debe generar una política para
el tratamiento de los pasivos ambientales y liderar su promoción y cumplimiento.
El manejo de los residuos sólidos domésticos debe orientarse a soluciones diferentes al
relleno sanitario. Estamos sembrando y acumulando pasivos ambientales.

Gran parte de las quejas escuchadas es la flexibilidad en la interpretación de las normas de


urbanismos, lo cual desencadena en procesos de corrupción. Deben asegurarse los
mecanismos de control y seguimiento para que lo normatizado se cumpla, sea en la oficina
asesora de Planeación o en la Curaduría urbana.

El concepto de Plusvalía y participación del estado en la misma (presentes en la ley 388 de


1997) deben involucrarse en los nuevos ordenamientos territoriales.

Algunas obligaciones constitucionales que no han sido garantizadas se pueden subsanar


desde la región como es el caso en agua potable del MÍNIMO VITAL.

A MANERA DE RESUMEN

Se requiere trabajar en una Política Nacional de ASENTAMIENTOS HUMANOS y


CIUDADES que involucre la GESTION AMBIENTAL como respuesta del estado a la
problemática expuesta.

Existen muchos retos, uno de ellos y tal vez el principal es entender el ORDENAMIENTO
TERRITORIAL Y LA PLANEACIÓN como de INTERÉS SOCIAL.

La propiedad privada tiene una función ambiental inherente.

Merecemos ciudades más amables, con accesibilidad, amigables. Ciudades y ciudadanos


más sanos.

Las zonas destinadas para vivienda de interés social y de interés prioritario debe tener todas
las ofertas y en las mismas proporciones del resto de la ciudad (espacio público, zonas
verdes, ancho de las calzadas, andenes, ciclo rutas, mobiliario), para evitar la
estigmatización, los guetos, el aislamiento, la violencia localizada.

Algunas de las afectaciones es posibles solucionarlas mediante el aislamiento y zonas de


amortiguamiento (manejo de residuos sólidos, residuos líquidos, parques industriales).

La administración debe “blindar algunos sitios claves para el desarrollo de actividades


ambientales altamente impactantes. Con figuras jurídicas como reservas protectoras.

Concentrar las actividades altamente impactantes en materia ambiental, es posible,


generando mecanismos de control y seguimiento y concentrando las solución.

En lo administrativo la administración municipal puede solicitar a la autoridad ambiental


competente Corporinoquia la delegación de algunas de las funciones según lo contempla
la ley, para dar mayor agilidad y operación en la protección ambiental.

Existe una capacidad de carga en el territorio (ecosistema), a partir de este punto, el


ecosistema se deteriora y las condiciones para el desarrollo de la vida no son adecuadas.

El crecimiento y la expansión de los núcleos urbanos deben asociarse a este concepto.


Algunos de los sitios que generan impactos fuertes en materia ambiental como Cementerio,
PTAP , PTAR Tratamiento residuos sólidos, deben estar provisto de zona de aislamiento
y amortiguación

Debe promoverse la elaboración del Plan de Gestión integral de residuos sólidos PGIRS

Debe establecerse un Plan para el tratamiento de las aguas provenientes del alcantarillado
pluvial antes de ser vertidas.

En el Pot debe quedar plasmada la obligación de un sistema alternativo al enterramiento.


PTRS.

Legislación asociada:

Ley 99 de 1993
Ley 388 de 1997
Ley 881 de 2004
Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; Decretos 932 y 1337 de 2002; Decretos 975 y 1788 de 2004 Decretos; 973 de
2005; 3600 de 2007; Decretos 4065 de 2008; Decretos 2190 de 2009; Reglamentada parcialmente por el Decreto
Nacional 1160 de 2010
Ley 1454 de 2011
Ley 1537 de 2012

S-ar putea să vă placă și