Sunteți pe pagina 1din 11

Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias de la Salud


Lic. en Ciencias de la Educación

Cátedra: Política Educacional y Legislación


en Educación

Módulo: Práctica de aprendizaje N° 1

Sede/ Delegación: Capital

Profesor Titular: Lic. José Luis Giromini

Profesor JTP: Esc. Soledad Flores

Profesor JTP: Lis. Monica Bulacio

Alumna/s: CHACOMA SILVIA VERONICA


PAEZ GOMEZ VANESA

-AÑO 2019

1
Consignas de trabajo:
1º) Realizar, de manera individual o grupal, las siguientes consignas:

TRABAJO PRÁCTICO Nº I.

Concluida la lectura del Módulo Nº 1, reseñar en un cuadro comparativo las distintas


definiciones de Política Educacional.

Política Educativa:

“Es una disciplina esencialmente pedagógica…”


“…porque todas sus actividades y recursos se concentran en torno a la formación del hombre
que es la razón de ser de la Pedagogía. (Cassani, 1982)
“Principios, objetivos y fines que orientan la acción educativa a nivel estatal y a nivel de
instituciones privadas.
Se trata de directrices que señalan los gobiernos para el sector de la educación en el marco
de su política general, es decir, los criterios y las orientaciones que deben inspirar los fines, la
estructura, la organización, los contenidos, la duración, la formación de los docentes, la
financiación, etc. de cada nivel y aspecto del sistema educativo, dentro del marco de la
Constitución Nacional y las leyes vigentes”

Juan Cassani (1972)

“La política educacional abarca las teorías, planificaciones y realizaciones que integran la
obra del Estado, de una institución o de una entidad con atribuciones de gobierno en materia
de educación y cultura. Vale decir que la política educacional, que generalmente se halla
en manos del Estado, puede estarlo también en las de otros grandes agentes realizadores
de la acción educadora: las instituciones, en particular las religiosas, la comunidad y la
familia”.

Reynaldo Ocerín (1981)

“La política educativa consiste en conductas de hacer, por las cuales es organizado y
conducido el educar o regulada la prestación pedagógica. Es tarea práctica que influye
sobre procesos reales para satisfacer la necesidad de educación. Queda delimitada en lo
geográfico y en lo temporal pues se aplica en ámbitos y lapsos definidos. Puede también
pensarse una teoría política de la educación como reflexión sobre el proceso educativo y
sus resultados. La teoría proviene de conductas de conocer y considera al hecho educativo
en tanto fenómeno social…”
Afirma que la política educativa debe ser: a) completa, b) válida y c) eficiente.

“La política educativa es la manera en que el Estado organiza la educación, y también


es frecuente distinguir en ella la doctrina o teoría de la aplicación o práctica, como dos
aspectos de una misma política o como natural que es la consideración del proceso y de
sus resultados, pero cabe reflexionar si ambas son efectivamente aspectos de la misma
actividad y si la práctica representa una simple derivación de la teoría”.

Americo Ghioldi (1972)

“La política educacional es la teoría y práctica de las actividades del Estado en el campo
de la educación pública, por una parte, determina la actuación del Estado con objeto de
preparar por la educación a las nuevas generaciones para el uso de los bienes culturales
de la humanidad, y para promover un desarrollo de la personalidad individual y colectiva del
pueblo según las leyes, instituciones, aspiraciones o ideales históricos de la Nación y, por

2
otra parte, crea y regula la organización de los establecimientos escolares para la
realización de tales fines”.
Ghioldi precisa el campo de la disciplina

Luis Zanotti (1985)

Habla de dos fenómenos, educativo y político. “La Política Educacional debe entenderse
como el saber (reflexión, sistematización y fundamentación epistemológica rigurosa)
referido a los fenómenos educativos directamente vinculados a los de carácter político, ya
sea por sus orígenes o por sus consecuencias, y a los fenómenos políticos directamente
vinculados a los de carácter educativo” “La política educacional como disciplina de estudio
en el conjunto de los estudios pedagógicos o en el conjunto de las ciencias políticas, analiza,
estudia y sistematiza los actos políticos vinculados directamente con el campo educativo y
en especial los referidos al campo de la educación formal y los sistemas escolares”

Martínez Paz Fernando (1989)

“La política educacional es el conjunto de decisiones, enunciados, acciones y


evaluaciones, que fundadas en el conocimiento científico de la realidad (del pasado y del
presente) y con una visión prospectiva; y en una concepción del hombre, de la sociedad,
de la cultura y de la educación; y para lograr finalidades explícitas; elaboran y ejecutan, en
nombre de la sociedad y con su participación, las instituciones y las personas con
atribuciones jurídicas para hacerlo”.

Se analizan en base a cinco paradigmas y dos dimensiones •Fundamento antropológico


•Fundamento social •Fundamento cultural •Fundamento ético •Fundamento jurídico
•Dimensión espacial •Dimensión temporal

Fernando Martínez Paz reúne a los autores anteriores, no niega ni deja de reconocerlos. En
su concepto no aparece la palabra Estado. Y si bien no especifica lo teórico y lo práctico, lo
abstracto y lo concreto, se rescata la dimensión práctica: “decisiones, enunciados, acciones
y evaluaciones”, pero se considera necesario que esas acciones tengan un “fundamento
científico” (objetivo, válido, universal) de la realidad, la dimensión teórica: “conocimiento
científico de la realidad”.

Para Cassani abarca las teorías, planificaciones y realizaciones que integran la obra del
Estado, no menciona la práctica como sí lo hace Ocerín quien considera que en la política
educativa se distingue la teoría y la práctica como dos aspectos de una misma política, aunque
también reflexiona si ambas son aspectos de la misma actividad o incluso si la práctica es una
derivación de la teoría. En el caso de Ghioldi, es la teoría y práctica de las actividades del
Estado en el campo de la educación pública

TRABAJO PRÁCTICO Nº II.


Consigna:
Concluida la lectura del Módulo Nº 2, reseñar en un cuadro comparativo los rasgos distintivos
de las siguientes concepciones de Estado: Estado Absolutista; Estado Liberal; Estado de
Bienestar

3
Estado Absolutista Estado Liberal Estado de Bienestar
Contexto de surgimiento

Europa entre el siglo XVI y Europa, particularmente en Primera mitad del siglo XX con
finales del siglo XVIII. Inglaterra, mediados del siglo las luchas de los movimientos
Grandes empresas XVII. “Gloriosa Revolución” de obreros, las dos guerras
colonizadoras de los reinos de 1688. Cobra pleno desarrollo mundiales y la crisis del 30.
España y de Portugal en en el siglo XVIII. El Estado Con esta crisis causada por el
América, y también en otros liberal o estado de derecho desajuste entre la producción y
continentes como África y Asia. hace referencia a un conjunto el consumo, la oferta superó a
El poder reside en una única de elementos que configuran la demanda y las empresas
persona que manda sin rendir un orden jurídico-político en el fueron a la quiebra. Esto
cuentas a un parlamento o la cual, con el fin de garantizar generó desempleo y el sistema
sociedad en general. Si bien los derechos de los financiero colapsó. Así el
cualquier gobierno con total ciudadanos, se somete la estado Liberal fracasó.
dominio de poder podría actuación de los poderes
considerarse absolutista, en el públicos y de los ciudadanos, a
sentido claro del concepto se la constitución y a la ley.
hace referencia a las
monarquías absolutas que
gobernaron Europa entre los
siglos XVI al XVIII. Los
orígenes del absolutismo
tienen lugar en Francia
Características
CENTRALIZACION del poder: Defensa y reivindicación del Política redistributiva.
el monarca encarna el estado y individuo. Defensa de la “Ciudadanía social”.
es soberano, crea las leyes y propiedad privada. División de “Conciliación de clases”,
administra justicia. Dejan de poderes. Importancia de la ley Alto porcentaje del
convocarse las Asambleas y del constitucionalismo como PNB.(producto nacional bruto)
Representativas que antes medio para evitar la Economía mixta.
representaban la nobleza, clero arbitrariedad del poder. La ley Intervención económica para
y burguesía es el producto del debate y del mantener el pleno empleo a
CONCENTRACION: no hay consenso entre los hombres. través de subsidios a las
separación de poderes. Fundamentación del corpus empresas.
Recaudador establece ideológico en la racionalidad Inversión constante en obras
impuestos sin el del individuo. Pacto de públicas, Empresas estatales
consentimiento de los asociación. La economía debe de bienes y servicios.
gobernados seguir un “orden natural”. Estimuló un alto nivel de
BUROCRACIA y expropiación Mientras menores sean los salarios para garantizar el
de los recursos administrativos controles, mejor funcionará el consumo de clases populares y
y de coacción, como “mercado”. media.
consecuencia de la necesidad Se basa en el pensamiento A partir del de la década del 30
de recaudar, surge una liberal. en Alemania recibe el nombre
burocracia que cumplirá con Según el liberalismo de Keynesiano tiene origen en
funciones administrativas y económico para obtener el el siglo XIX, con el “libre juego
judiciales. máximo de beneficios es del mercado”.
Ejercito Permanente: necesario que cada persona o Su objetivo central es
constituye el aparato del empresa tenga libertad para regularizar el ciclo económico y
estado, concentración de la actuar sin limitaciones, se evitar nuevas crisis.
autoridad publica eliminaron los privilegios de los economía mixta, el (pasaje del
DIPLOMACIA engrandece su nobles y se instauró la igualdad capitalismo individualista, al
reino de manera diplomática al ante la ley. Los súbditos capitalismo organizado.).
formar alianzas matrimoniales pasaron a ser ciudadanos. El Estado, es el motor de la
destinadas a unificar reinos sin Estado laico: independiente economía a través del gasto
la conquista mediante la guerra de la fe religiosa público, el empleo es su
IGLESIA es subordinada a la Ración- legal: utiliza principios principal preocupación.
autoridad del monarca, ya que racionales para explicar el Su fundamento radica en la
muchas veces tenia intereses poder político. Estado- intervención del Estado y en
opuestos al rey y esto no le técnico: incorpora en su principio de solidaridad.

4
convenía. Emancipación de administración la lógica de la
poderes religiosos y señoriales eficiencia capitalista.
Apertura de la propiedad a la organización política
lógica mercantil relacionada con el
capitalismo.
Individuos libres que compiten
en el mercado por su bienestar
en el marco de una democracia
restringida.
el accionar de la maquinaria
estatal se encuentra controlado
por la Ley.
limitado por la razón, los
derechos, la separación de
poderes y el laissez faire,
laissez passer (“dejar hacer,
dejar pasar”).

TRABAJO PRÁCTICO Nº III.


Consigna:
Concluida la lectura del Módulo Nº 2, enumerar causas de agotamiento del modelo
keynesiano (Apartado "III. Crisis del Estado de Bienestar”).
1) Económicas: por la caída de la tasa de beneficio al verse reducidos los procesos de acumulación de
capital por la incapacidad del estado para poder mantener e impulsar la producción de un mercado
nacional, cada vez más condicionado por la globalización.

2) Sociales: debido a la disminución de la tasa de natalidad y el incremento de la esperanza de vida


que repercute en el incremento de los gastos de protección social y de carácter asistencial.

3) Organizativas: la influencia que las nuevas tecnologías en el sistema productivo y distributivo


dieron fin al “taylorismo”, como proceso y forma de organización del trabajo, y su repercusión en la
estructura ocupacional provocando el desempleo.

4) Políticas: El estado no dispone de los recursos suficientes para hacer frente a las exigencias del
mundo empresarial, por un lado; y a las demandas ciudadanas, por el otro, que reclaman una
ampliación de las coberturas de bienestar, a fin de disminuir sus efectos en los niveles de protección y
calidad de vida.

5) Ideológicas: se produce una deslegitimación del orden político establecido, es decir una
“desafección política. El estado deja de responder a las expectativas y demandas de los distintos grupos
de presión y de la población en general, el largo período recesivo por el que han pasado las economías
occidentales no ha permitido que el gasto público pudiera ser compensado con los ingresos fiscales, lo
que ha ocasionado un elevado déficit público en la mayor parte de los estados.

6) Declive de lo público: El estado se convierte en subsidiario de aquellas actividades que al ser poco
competitivas no interesan a la empresa. Debido la crisis de lo público en la que la actividad se fue
reduciendo a sectores de productividad menos rentables, deficitarios y que están relacionados con la
protección social y asistencial, o con la prestación de determinados servicios ciudadanos que no
interesan por la escasa o nula rentabilidad a la iniciativa privada.

5
TRABAJO PRÁCTICO Nº IV.
Consigna:
Consumada la lectura del Módulo Nº 3, consignar cinco preceptos que Díez Hochleitner
considerada funcional a los requerimientos de la educación para el cambio.

La educación para el cambio se ubica en el contexto de la realidad contemporánea, así lo


expresa el presidente del Club de Roma, Ricardo Díez Hochleitner, en su trabajo Aprender
para el futuro. Desafíos y oportunidades:
“En cualquier país del mundo la educación no puede actuar de espaldas a la sociedad a la
que va a entregar, para su plena incorporación, a los sujetos ahora en formación. Por el
contrario, mantenerse alerta a las exigencias que la nueva sociedad va a demandar debe ser
una constante, pues la persona sólo se realizará plenamente si se integra activa y
adecuadamente, con su propia peculiaridad personal, en el ámbito social en que su vida va a
desenvolverse. A tal fin, la dificultad de partida radica en la definición de los desafíos sociales,
económicos, tecnológicos, laborales o culturales de nuestro mundo en acelerado cambio”.
Preceptos que considera funcional a los requerimientos de la educación para el cambio.
1.- Aprender a aprender y a desarrollar una curiosidad y deseo de aprender insaciables, para
enriquecer la vida en todos sus aspectos y no sólo en sistémica e idear soluciones alternativas.
2.- Aprender a anticipar y resolver problemas nuevos, analizarlos de forma sistémica e idear
soluciones alternativas.
3.- Aprender a localizar información pertinente y transformarla en conocimiento, gracias a
experiencias y criterios apropiados.
4.- Aprender a relacionar las enseñanzas del sistema educativo con la realidad del mundo
exterior, incluido el mundo laboral, el de las relaciones humanas, el de la familia y el de la
comunidad nacional y del entorno más inmediato.
5.- Aprender a pensar de forma interdisciplinaria o integradora, para poder percibir todas las
dimensiones de los problemas o situaciones.

TRABAJO PRÁCTICO Nº V.
Consigna:
Consumada la lectura del Módulo Nº 4, sintetice al Apartado N° 2 "Neoconservadurismo”.
(Extensión máxima, dos carillas).

Neoconservadurismo: (síntesis)
Massano y Patricio Smitsaart formularon Juicios críticos abordando la cuestión de las políticas
neoconservadoras en la Argentina, en las décadas de los años 90, asumen el florecimiento
de un nuevo conservadurismo: el “Neoconservadurismo”.
En la década del ’70 se produce una fuerte crisis suscitada por la suba del petróleo y la
recesión de 1981-82 en EE.UU, y en lo económico en América Latina que se manifestó en
la problemática de la deuda externa y en la crisis fiscal del estado y por lo tanto un nuevo
proceso de reorganización con la división internacional del trabajo y del capital producto de la

6
caída de las tasas de ganancia, incremento de las tasas de interés y de inflación, disminución
de la tasa de crecimiento real del producto y un considerable aumento del desempleo, los
incrementos notables de los gastos del Estado de Bienestar Social, junto con la insatisfacción
de sectores conservadores con la cultura liberal o progresista que inundaba los medios de
comunicación, las universidades y la esfera de la cultura, dio cabida a la gestación de una
nueva alianza neoconservadora. Esta crisis hizo decaer la inversión estatal en educación
pública tomando vigencia la ideología neoconservadora principalmente en Estados Unidos y
Gran Bretaña. Surgen como reacción a lo que se consideró como extralimitaciones del “Estado
de Bienestar Social”, intentando resolver esta crisis. La hegemonía norteamericana ha
declinado. Japón y Alemania emergen como poderosos competidores económicos. La
creación un mundo económico y políticamente interdependiente, con fuertes presiones depara
recortar el valor de la fuerza de trabajo, reemplazan las fórmulas económicas keynesianas.
En América Latina, la deuda externa las limitaciones de acumulación doméstica de capital y
la crisis fiscal del estado, hiperinflación (como los casos de Argentina y Brasil), así como el
éxito del modelo chileno de desarrollo neoliberal, llevaron a las nuevas democracias a adoptar
los dictados de política económica del Fondo Monetario Internacional con sus
condicionamientos.
Otro fenómeno fue la declinación del sector estatal en la inversión bruta fija en América Latina;
en la reorientación de la política económica de una producción para el mercado interno, el
crecimiento de una clase media más sofisticada, vinculada al sistema internacional y
altamente diferenciada y estratificada; la disminución del campesinado y la clase obrera y
crecientes sectores marginales urbanos y del trabajo informal.
Para los autores, esta crisis tiene sus raíces en los valores morales y culturales que están en
decadencia. se resalta la caída en los niveles de calidad y excelencia de la educación
norteamericana en un intento por criticar las pedagogías liberales de corte “progresista” y se
pone el énfasis en vincular la educación con la pérdida de superioridad, competitividad y la
preeminencia internacional de EEUU en el desarrollo tecnológico y productivo frente a otras
naciones. Este tipo de Estado, con el pretexto de realizar la justicia social, destruye la libertad
individual y reduce al individuo a la condición de un infante tutelado.”
“Para restaurar el desarrollo económico, los préstamos-puente del FMI y los préstamos de
ajuste estructural del Banco Mundial fueron implementados ampliamente en América Latina.
El ajuste estructural impuso un número de condiciones: reducción del gasto gubernamental,
devaluaciones para promover las exportaciones, reducciones en las tarifas a las
importaciones, y el incremento del ahorro público y privado, la reducción del déficit fiscal a la
vez que se reduce el gasto público y políticas monetarias estrictas para disminuir la inflación.
Una de las consecuencias de este modelo es la reducción absoluta del sector estatal, la
liberación de precios y salarios, y la reorientación de la producción industrial y la agricultura
hacia las exportaciones.”
Estas cifras pueden cuestionarnos sobre el alto grado de “segmentación” que se da en el
interior de nuestro sistema educativo que busca defender su carácter de apertura, unidad y
universalidad bajo el lema de la “igualdad de oportunidades”. En nuestro actual sistema
existen tantos segmentos educativos como segmentos sociales hay. Podríamos afirmar, con
Baudelot-Establet que existen hoy dos redes educativas:
- una formación avanzada, para el ejercicio del poder
- una formación básica, que educa en la sumisión, para quienes ejecutan órdenes o realizan
tareas burocráticas.
La escuela se convierte en “reproductora de roles” según estructura jerárquica de la sociedad,
siendo así uno de los más eficaces “aparatos ideológicos del Estado” (Althuser) al servicio de

7
los intereses de la clase dominante, Durkheim influyó en la pedagogía durante el siglo XIX y
hasta mediados del XX y corresponde al tiempo de los “Estados Oligárquicos” de corte
capitalista y liberal que influyen en la educación de su momento a través de las legislaciones
liberales (Ley 1420 de “enseñanza gratuita, laica y obligatoria”).
La Pedagogía Conservadora confiere a la Escuela un rol modelador buscando preservar la
cultura y la cohesión social. Su influencia lleva a entender la educación como “una actividad
de los adultos ejercida sobre los jóvenes y niños para su pasaje de seres asociales a
seres sociales”, conduce a la Escuela a: potenciar la “estratificación social” y a mantener las
desigualdades; y a ocultar la inoperancia del sistema y su matiz ideológico y entienden a la
educación como una variable independiente del contexto donde cada uno cumple su rol
predeterminado según la clase a la que pertenece. El docente asume el estado de ser el
depositario del saber que, a su vez, transmite a sus alumnos, educa en la disciplina y lealtad
y busca hacer de sus alumnos personas sumisas al sistema de modo que estos acaten la
autoridad y el orden dado sin cuestionarlo. El fracaso escolar es por culpa del alumno quien
no se ha “esforzado lo suficiente”. El aparente fracaso --la deserción, etc.-- es el triunfo del
sistema que a partir de sus propuestas sigue marginando.
En relación a la actualidad los autores sostienen que “Asistimos al afianzamiento de nuevo
funcionalismo (Neo funcionalismo) de la mano de corrientes ideológicas neoconservadoras.
Norma Paviglianiti señala “es interesante ver cómo casi todas las medidas propuestas por el
neoconservadurismo, coinciden con las que en nuestro país se presentan como propias o
nacionales para encauzar el sistema educativo dentro del marco global del tipo de políticas
de “ajuste” que se han impuesto”. Para “Whitty la Nueva Derecha propone para la educación
pública: la privatización de los servicios antes costeados con fondos públicos con pago de
aranceles a cargo de los usuarios”; “la privatización de la administración de los servicios
generales antes realizados por su propio personal y la venta de bienes o empresas que
pueden producir ingresos monetarios, sobre todo en la universidad, tales como predios,
editoriales, laboratorios, etc.” Y coloca en mejores condiciones a la educación privada que
desplaza a la pública. El sistema educativo se convierte en instrumento reproductor de la
estratificación social al sostener medidas que perjudican a las familias que viven en
condiciones de pobreza. El neoconservadurismo opera a través de la disputa por ocupar los
puestos de conducción de la educación a través de los cuales pone en marcha medidas
concretas que van conformando el sistema educativo de acuerdo con su proyecto.
En las crisis que se dieron a partir de 1958, los dos sectores más afectados han sido Salud y
Educación debido a la transferencia masiva y compulsiva de gran parte de los servicios
nacionales a las provincias o municipios; el arancelamiento de los servicios públicos; el
congelamiento de la expansión de los servicios que quedaron a cargo del Gobierno Nacional
continuando aquellos que funcionaron sobre la base de una disminución de los salarios del
personal con la paralización del equipamiento y mejoramiento de la infraestructura física y
dejando libradas a las instituciones públicas la carga de encontrar recursos para mantenerse
en funcionamiento. En la actualidad es retomada bajo la cobertura del federalismo entendido
como provincialización de la totalidad del sistema educativo como parte de la propuesta global
que el Gobierno Nacional denomina “capitalismo popular de mercado”.

TRABAJO PRÁCTICO Nº VI.


Consigna:
Al finalizar la lectura del módulo n° 5, sintetice el apartado n° III “consideraciones en torno a
la ley Federal de Educación”. (Extensión máxima, tres carillas).

8
LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN ARGENTINA

Resumen
Una de las reformas más importantes de la década de los 90 en materia educativa fue la
sanción de la ley Federal de Educación que tuvo como eje principal la descentralización de la
educación que ya había empezado a producirse con la transferencia administrativa de las
escuelas de nivel secundario, algunas escuelas primarias y terciarias. Con esto el Ministerio
de Educación dejó de tener responsabilidad directa en la provisión de los recursos, aunque
mantuvo su intervención a través de otras acciones, produciéndose luego de la sanción de la
Ley Federal de Educación, una recentralización de sus funciones.

Descripción
La creación de la Ley Federal de Educación Nº 24195 que fue sancionada en 1993 tuvo como
objetivos principales descentralizar la educación promoviendo una armonización entre los
niveles educativos provinciales y reafirmar la transferencia a las provincias de todos los niveles
educativos.
Si bien consideraba a la familia el agente natural y primario de la educación, tuvo algunos
cuestionamientos entre los cuales estaban el desligamiento del Estado, la falta de precisiones
sobre el financiamiento, la ambigüedad sobre la gratuidad y la posible entrada de la
enseñanza religiosa, entre otras cuestiones (Grassi, et. al. ; op.cit.).
Luego de aprobada la Ley, con el descontento de docentes, padres y alumnos; el sistema
educativo pasó a estar compuesto por: Educación Inicial, Educación General Básica
obligatoria, con 9 años, Educación Polimodal 3 años (dividido en cinco modalidades: Ciencias
Naturales; Economía y Gestión de las Organizaciones; Humanidades y Ciencias Sociales;
Producción de Bienes y Servicios y Comunicación, Artes y Diseño) Educación Superior
Universitaria de grado, y no Universitaria y Posgrados. Aunque se garantizaba la gratuidad,
aparecía una concepción subsidiaria del Estado que ponía al sector privado en igualdad de
condiciones y le garantizaba los subsidios (Grassi et. al., op.cit.).
La Ley Federal de Educación creó un Consejo Federal de Cultura y Educación, constituido
por representantes de los gobiernos provinciales y del poder político central. Teóricamente,
basó su accionar en la concertación de las políticas educativas que guiarían la actuación del
Ministerio de Cultura y Educación de la Nación, cuyo objetivo sería la implementación de esa
política educativa.
Con la idea de continuar con la transformación educativa iniciada en la década de las 90
llamadas de transformación educativa, esta ley hizo hincapié en:
Contenidos Básicos Comunes (C.B.C.) fueron desarrollados para adecuarlos a los nuevos
requerimientos para la educación y producir la renovación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.
Capacitación docente: se creó la Red Federal de Formación Docente Continua, que era un
modelo de desarrollo e implementación de cursos cuyos contenidos eran los del C.B.C. y los
nuevos lineamientos referidos a la gestión institucional. El cumplimiento de estos cursos era
obligatorio para todos los docentes ya que si no se contaba con un mínimo de puntaje para el
año 2000 no podrían ejercer la docencia. En estos cursos si bien participaban las provincias
a través de instituciones públicas y privadas era el Ministerio de Educación de la Nación quien
los aprobaba y financiaba.

9
Según Tiramonti (1997a), la reforma argentina tuvo dos aspectos principales: el de las
modificaciones curriculares y el de la organización institucional. El segundo aspecto se
proponía mejorar la eficacia y eficiencia del sistema. Al respecto se hizo hincapié en la
conducción de las instituciones bajo un modelo de gestión que proponía mayor autonomía en
la toma de decisiones y mayor interacción con la comunidad.
Evaluación del Sistema Educativo Nacional: consistió en la implementación de un sistema
nacional de evaluación, con modalidad externa a la escuela, con pruebas estandarizadas a
los alumnos de las cuáles se destacó la toma de una prueba al finalizar el nivel secundario.
La información sobre las escuelas, cuyos alumnos obtenían los mejores promedios, era
difundida por los medios de comunicación masiva.
La Red Federal de Información Educativa: se concentró en la producción de información
cuantitativa del conjunto del Sistema Educativo. La información producida hasta el momento
era muy dispar entre las jurisdicciones y este sistema creó indicadores unificados para toda
la Nación y estableció un relevamiento anual de todos los establecimientos del país. Se realizó
un Censo Nacional de Docentes y Establecimientos Educativos en 1994 que proporcionó
información de todo el país.

Políticas compensatorias: a través del Plan Social Educativo 48 que, según los documentos
oficiales fue la política prioritaria en el área. Otra política implementada fue-ron el PRODYMES
II (Programa de Descentralización y Mejoramiento de la Educación Secundaria) y el PRISE
(Programa de Inversiones del Sector Educación). El PRODY-MES II aportó materiales para la
implementación del 3er. ciclo de la E.G.B. y del Poli-modal, tales como televisores,
videocaseteras, video films; realizó obras en infraestructura edilicia y cursos de capacitación
y asistencia técnica.

Becas Estudiantiles: se trataba de un aporte en dinero para estudiantes del 3er. ciclo y del
Polimodal, al que se hacían acreedores luego de una selección basada en una serie de
requisitos. En todas, el Ministerio de Educación actuaba centralizadamente, definiendo
políticas y gestionando con las provincias diferentes aspectos operativos.

La continuidad de algunas de estas políticas en la actualidad, algunas de ellas, reformuladas,


muestran la importancia de su estudio, por haber iniciado una nueva modalidad de
segmentación de la población escolar, estableciendo criterios de diferenciación dentro del
sistema educativo. A partir de estas políticas, se produjo, entonces, “una pode-rosa
+recentralización del Sistema, quizá aún mayor que cuando el Ministerio de Educación
administraba directamente las escuelas”, basada en su posibilidad de definir objetivos y
evaluar los resultados.

Repercusiones en la gestión académica institucional

Las líneas de políticas educativas se centraron en la escuela, a la que trataría de aplicarse el


modelo de mercado, asimilándola a características de las empresas. Se traducirían los
múltiples documentos producidos en la época y discursos publicitarios como: “Más y mejor
educación para todos”; o calidad, equidad, eficacia y eficiencia, provenientes del ámbito
empresarial cuyo modelo se destacaba como deseable para la educación.

10
El campo de la gestión es el de la "gerencia", es decir, aquel que se ocupa de poner en práctica
y resguardar el cumplimiento de los mecanismos necesarios para lograr los objetivos de la
institución.
La implementación de programas que incluían la selección de algunos proyectos, para ser
financiados con aportes extra (por ejemplo: el Proyecto "Nueva Escuela"), fue un modo de
introducir otros elementos propios del modelo de mercado, como la competencia. También
legitimaron la diferenciación entre las escuelas que en su imaginario respondían a un mandato
igualador, pero que ya presentaban niveles de heterogeneidad importantes, especialmente de
calidad.
En rigor, la autonomía que se proponía a las escuelas era una autonomía restringida y dirigida
que, junto con la descentralización, pretendía lograr la aplicación de la reforma y,
progresivamente, una mayor independencia del Estado o los estados provinciales y
fomentaba la búsqueda de recursos y articulaciones con la comunidad local. En la épo-ca,
diversos estudios basados en la teoría de las organizaciones habían alcanzado gran difusión
y aceptación como referencias válidas para la tarea de la dirección de escuelas y, en parte, la
reforma pretendía sacar partido de ese consenso previo, reforzando la centralidad de la
gestión o dirección de los establecimientos.
Análisis de sus fundamentos en función de la relación con el modelo de Estado y el contexto
socio-histórico y cultural.
El conjunto de leyes sancionada (Ley de transferencia de servicios educativos de la
jurisdicción nacional a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires, Ley Federal de Educación
Nº 24195 y la Ley de Educación Superior Nº 24521) intentaron implementar un modelo
educativo acorde a los tiempos actuales, teniendo en cuenta el modelo de sociedad en la que
se sustentaron estas leyes. En ese contexto la ley federal de educación no tuvo éxito porque
sus fundamentos no fueron apoyados en un diagnóstico de toda la Argentina real, concreta
con las necesidades de sus sectores populares, y de sus di-versas regiones.
No se trató de dar prioridad a la necesidad de igualar las diferencias económicas socia-les
que existen y por lo tanto de igualar la educación que el Estado pone a disposición de todos
los sectores, sino al revés, se trató de convertir a la educación también en factor de
diferenciación.
Existió también resistencia a la aplicación de la Ley Federal de Educación −aunque se
dispersó con la descentralización− tal vez porque se la percibió dentro del contexto de las
medidas de ajuste, o porque la educación en Argentina ha tenido, y tiene, en el imaginario
social, un valor importante como posibilidad de ascenso social. También, por haber existido
tempranamente una fuerte intervención del Estado nacional en la constitución del sistema
educativo, aunque el gobierno no respetó el texto de la propia Ley respecto del financiamiento.
Este último aspecto adquirió gran relevancia en los últimos años del gobierno, aglutinando la
protesta gremial, lo cual legitimaba esa protesta, que se tradujo, principalmente, en “la carpa
blanca”, lugar de ayuno de docentes de todo el país, frente al Congreso de la Nación. También
tuvo fuerte resistencia durante el año 1999 el "impuesto docente" y el pretendido ajuste a la
universidad, que provocaron huelgas y protestas importantes.

A pesar de que la ley tenía una nueva estructura y aumentaba los años de escolaridad con la
finalidad principal de revertir los problemas de deserción y el fracaso escolar, no tuvo éxito.
Es así que esta Ley muy cuestionada por diferentes sectores de la sociedad fue derogada y
en su reemplazo fue creada la Ley Nacional de Educación en el año 2006.

11

S-ar putea să vă placă și