Sunteți pe pagina 1din 29

El siglo XVIII fue un siglo complejo: triunfaron el absolutismo y el despotismo ilustrado,

y se gestaron las nuevas ideas que acabarán conduciendo a la Edad Contemporánea.


Conceptos políticos como democracia, sufragio universal o división de poderes, son
resultado del pensamiento de los pensadores del siglo XVIII que se rebelaron contra la
desigualdad y la injusticia de su tiempo.
La Revolución Industrial

En el siglo XVIII se mantenía la misma estructura social y económica que en


siglos anteriores, pero se estaban produciendo cambios que acabarían
colapsando el sistema.

Llamamos Antiguo Régimen al sistema político,


social y económico vigente en Europa en el siglo
XVIII. Se caracteriza por tener:
Una economía basada en el sector primario
(agricultura y ganadería).
Una sociedad estamental.
Una monarquía absoluta como forma de
gobierno.

La pirámide social del Antiguo Régimen


Nobleza
División PRIVILEGIADOS
Clero
en tres estamentos
SOCIEDAD Estado llano NO PRIVILEGIADOS
ESTAMENTAL
Inmovilismo vertical
Dos bases
Privilegios

Agricultura de subsistencia
Predominio del
Retraso técnico
sector primario
Subsiste el señorío y la servidumbre
EL ANTIGUO ECONOMÍA Gremios (asociaciones de artesanos)
Industria artesanal
RÉGIMEN AGRARIA Reales fábricas (Monarquía)

Comercio exterior = Compañías comerciales


Impulso comercial MONOPOLIO
Comercio interior: problemas por los malos
caminos y las aduanas interiores
El rey controla todos los poderes
MONARQUÍA
Las personas no tienen derechos, solo son súbditos
ABSOLUTA
El rey es representante de Dios (su poder procede de Dios)
La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el
predominio del sector primario (agricultura y ganadería) y el crecimiento
progresivo del comercio y la industria durante el siglo XVIII.

 En el siglo XVIII la mayor parte de la población se dedicaba


a la agricultura. Se trataba de una agricultura de
subsistencia, con herramientas rudimentarias, en secanos
poco productivos y dedicados al cultivo de cereales.
 La agricultura dependía muchísimo del clima (sequías o
inundaciones  malas cosechas  escasez de alimentos 
subida del precio de pan  se producen hambrunas).
 La propiedad de la tierra estaba en manos de los
privilegiados (nobleza y clero), cuyos señoríos representaban
el 40% de la superficie cultivable.
 Las tierras de la nobleza se integraban en mayorazgos,
que obligaban a transmitir todo el patrimonio al hijo varón
mayor. Los hijos menores se llamaban secundones y no
recibían nada en herencia de su padre. Para poder vivir, tenían
que entrar en el alto clero o en la milicia como oficiales.
Parte de las tierras del clero, las llamadas
manos muertas, tampoco se podían vender.
El resto de la propiedad se encontraba en manos
de la nobleza o eran tierras comunales de los
ayuntamientos y del común. De este modo se
vendían pocas tierras y el número de propietarios
era minoritario.
Los campesinos que no tenían tierras estaban
sometidos al régimen señorial. El señor les
permitía trabajar una parte de sus tierras para su
sustento y, a cambio, los campesinos pagaban una
renta en metálico o en especie y, en algunos casos
debían trabajar gratuitamente otras tierras del
señor.
La mayoría de los campesinos eran siervos, que
no tenían libertad para abandonar el señorío.
Por otra parte, los campesinos debían pagar
otros muchos impuestos a la Iglesia (como el
diezmo) y a la monarquía. Todos ellos generaban
un fuerte descontento, que avanzaba paralelo al de
la burguesía.
La industria del Antiguo Régimen fue impulsada principalmente por
GLOSARIO los reyes, ya que la nobleza y el clero preferían invertir su capital en
Domestic System o
Putting out System tierra.
Sistema de producción que La burguesía tampoco invertía en la industria al estar controlada
se desarrolla al margen de por los gremios, asociaciones de artesanos del mismo oficio que
los gremios de la industria
textil. Un comerciante
controlaban la producción de manufacturas, lo que dificultaba las
proporcionaba a los innovaciones técnicas. Los artesanos trabajaban en pequeños
campesinos la materia prima talleres y utilizaban herramientas manuales.
y éstos realizaban el
producto en sus casas.
La monarquía trató de renovar el sistema productivo, potenciando la
Posteriormente, el creación de manufacturas reales o Reales Fábricas. Esas fábricas
empresario recogía el eran grandes talleres artesanales que producían artículos de lujo
producto terminado y lo
comercializaba.
(tapices, muebles, cerámica) para el consumo de los reyes y de la
nobleza.
El comercio exterior creció mucho a lo largo del siglo XVIII, debido
al comercio entre Europa, América y África (el llamado “comercio
triangular”). La monarquía concedía el monopolio del comercio a una
determinada compañía comercial privada, como, por ejemplo, la
Compañía de las Indias Orientales británica, que monopolizaba el
comercio de té y algodón entre Gran Bretaña y Asia.
Por el contrario, el comercio interior tenía graves problemas, por
el control de los gremios, por la pervivencia de pesos y medidas
regionales y por la existencia de aduanas interiores, lo que dificultaba
el intercambio entre los distintos territorios de un país. Como
consecuencia de ello, no había un mercado interior.
La Revolución Industrial
La Revolución Industrial

La nobleza se dividía en alta y baja nobleza. La alta


nobleza tenía grandes propiedades en el campo y recibía GLOSARIO
mucho dinero por sus derechos señoriales y llevaba una vida Régimen señorial:
Sistema por el que los
de lujo. Monopolizaba los altos cargos de la Administración y campesinos trabajaban en los
del Ejército. La baja nobleza, en peor situación económica, señoríos, tierras pertenecientes a
trataba de emparentar por medio de matrimonios de la nobleza y al clero, a cambio
de unas rentas. En algunos
conveniencia con la burguesía adinerada. casos los señores, además,
El clero se dividía también en alto y bajo clero. Los ejercían su jurisdicción en el
miembros del alto clero (obispos, arzobispos…) solían ser territorio.
hijos menores (secundones) de las familias nobles. Los
miembros del bajo clero (sacerdotes, monjes…), en cambio,
procedían del campesinado.
El pueblo llano o tercer estado abarcaba al resto de la
sociedad (90% de la población).
El campesinado era el grupo más numeroso, aunque sólo
el 10% era propietario de sus tierras y el resto estaba
sometido al régimen señorial, trabajando como siervos.
La burguesía estaba formada por comerciantes, médicos
y artesanos. Un pequeño grupo de éstos acumulará riqueza,
pero no podían acceder a los cargos públicos.
Las transformaciones económicas del siglo XVIII crearon
tensiones sociales, pues la burguesía reclamaba mayor
participación en el Gobierno e igualdad jurídica, pero los
privilegiados se oponían a que lograra esos objetivos.
Suecia Imperio
de los
Dinamarca
zares
Escocia
1707

Inglaterra Prusia
Provincias
Unidas Sacro Imperio Mancomunidad de
Romano Polonia y Lituania
Germánico

Imperio de los
Francia
Milanesado Habsburgo
Véneto
Saboya
Imperio
Otomano

España Reino de
Nápoles
Durante el siglo XVIII el absolutismo fue el sistema político de la mayoría de las monarquías
europeas, excepto en Inglaterra, donde el rey estaba sometido a la ley y al Parlamento.

Luis XIV: “El Estado soy yo”


El liberalismo político fue la base
teórica de la monarquía parlamentaria
inglesa. El filósofo inglés John Locke
definió los principios básicos de esta
doctrina:
La libertad, reflejada en la existencia
de unos derechos naturales que tenían
todas las personas desde su nacimiento.
La igualdad ante la ley.
La propiedad como criterio de
diferenciación social en lugar del
privilegio. Sólo los propietarios
contribuyen al Estado, por lo que sólo
ellos tienen derecho a participar en el
sistema político (sufragio censitario).
La división de poderes: cada poder
del Estado hace de contrapeso y control
del poder de los demás poderes
(Ejecutivo, Legislativo y Judicial). “El rey reina pero no gobierna”

GLOSARIO
Sufragio censitario:
Sistema electoral que sólo concede el derecho a votar en las elecciones o a ser elegido en ellas a
aquellas personas que tienen una determinada renta o propiedad.
En el siglo XVIII, la Ilustración criticó el Antiguo Régimen y alguno reyes aplicaron
ideas ilustradas a su gobierno, lo que dio origen al despotismo ilustrado.

La Ilustración fue una corriente cultural del siglo XVIII que pretendía transformar la
sociedad de su época. Se caracteriza por:
Tres Corrientes de la Ilustración:
Tienen como principales
representantes

Rosseau

Monarquía
Parlamentaria
Primera lectura en casa de Madamme Geoffrin de El huérfano de la China de Voltaire, obra de Lemonnier

Los salones ilustrados del siglo XVIII fueron también lugares de reunión de
los intelectuales para discutir de cultura y política o para realizar lecturas de
piezas teatrales o filosóficas.
Rousseau expuso el concepto de soberanía nacional
en su obra El contrato social (1762). Rousseau defiende
que el poder le corresponde a la nación, es decir, al
conjunto de los ciudadanos, y no al rey. Los ciudadanos
establecen un pacto con el Estado que queda reflejado
en un documento escrito, que es la Constitución. El rey
es un representante del poder de la nación.
El liberalismo revolucionario aspiraba a construir una
sociedad más justa e igualitaria, en la que se suprimieran
los antiguos privilegios.

La soberanía:

¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano
para su mutua correspondencia […] En el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto
social queda roto. […] Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no
son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente.
Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre,
y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el
momento en que estos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada.

J. J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762


Tras la Guerra de Sucesión llega a España una nueva dinastía: los Borbones.
Éstos van a introducir el absolutismo e iniciarán un programa de reformas que
impulsó la centralización del país.

En 1700, la muerte de Carlos II sin descendencia hizo que


Francia y el Sacro Imperio quisieran poner en el trono
español a sus candidatos: Felipe de Anjou (Borbón) y el
Archiduque Carlos de Habsburgo.
Carlos II en su testamento nombró heredero universal a
Felipe de Anjou. Ello no fue aceptado por el Archiduque
Carlos.
En 1701 estalló la Guerra de Sucesión, con dos
escenarios: uno europeo, donde Francia se enfrentó a una
coalición de países europeos (Imperio, Países Bajos e
Inglaterra) y un escenario español, en el que Felipe de
Anjou, apoyándose en Castilla, intentó mantenerse en el
trono frente al Archiduque, apoyado por la Corona de
Aragón.
La guerra terminó en 1714
con la firma del Tratado de
Utrecht.
España pierde sus
posesiones en Italia y Flandes,
que cede a Austria a cambio de
que Felipe V sea reconocido
como rey de España.
España cede a Inglaterra
Gibraltar y Menorca, así como
una serie de derechos
comerciales (Navío de Permiso
y Derecho de Asiento de
Negros).
España deja de ser una de
las grandes potencias
mundiales.
Felipe V decide desde el primer momento reformar la estructura política
y administrativa de España, para crear otra mucho más parecida a la
absolutista francesa.
Suprime los fueros e instituciones de la Corona de Aragón, (Cortes,
Diputaciones Generales, Generalitat, …), promulgando los Decretos de
Nueva Planta, pasando España a ser un reino centralizado.
Impulsa la castellanización de la política, estableciendo el
castellano como idioma oficial elevando las instituciones castellanas al
rango de estatales.
Carlos III (1759-1788) fue el máximo
exponente del Despotismo Ilustrado en
España.
Antes de reinar en España lo hizo en
Nápoles, por lo que cuando llega a
nuestras tierras trae consigo a varios
ministros italianos: Grimaldi y Esquilache.
Sus reformas se vieron frenadas tras el
Motín de Esquilache (1766),
levantamiento popular generado por la
escasez y la carestía de los alimentos. Que
fue avivado por los privilegiados en contra
de los italianos.
Carlos III llama al poder a una nueva
saga de ilustrados españoles:
Campomanes, Floridablanca, Jovellanos
y Olavide, entre otros.
Se inician una serie de reformas que
pretenden superar la decadencia hispana.
Esos ministros trataron de mejorar la agricultura y la economía, en general.
Reformaron la educación, que hasta entonces estaba en manos del clero,
para ello trataron de generalizar la educación y combatieron la Inquisición.
Impulsaron las Sociedades Económicas de Amigos del País, para difundir
sus ideas.
La monarquía trata de imponerse a los grupos privilegiados imponiendo su
autoridad sobre la Iglesia, actuando contra la Compañía de Jesús, que fue
expulsada del reino de España en 1767.
Se declararon honestas todas las profesiones, con el fin de convertir el
trabajo en una virtud social.
Carlos IV (1788-1808) frenó las reformas.
En 1789 comenzó la Revolución Francesa y en España se impone un
Cordón Sanitario para evitar la llegada de las ideas francesas, y se empieza a
identificar Ilustración con Revolución.
Sólo las elites culturales apoyaron el programa ilustrado.
En España este movimiento fue minoritario y su impulso no llegó a la
sociedad.
 En el siglo XVIII se mantenía la misma estructura social y económica que en los
siglos anteriores. Pero se estaban produciendo intensos cambios, que
acabaron terminando con ese sistema.

 La principal característica de la economía del Antiguo Régimen era el


predominio de las actividades del sector primario, en especial la agricultura y
la ganadería, y el crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.

 Durante el siglo XVIII, el absolutismo fue el sistema político de casi todas las
monarquías europeas, caracterizado porque el rey reunía todos los poderes. La
excepción era Gran Bretaña, donde el rey estaba sometido a la ley y al
Parlamento.

 En el siglo XVIII se desarrolló un movimiento intelectual, la Ilustración, que


realizó una profunda crítica del Antiguo Régimen. Los reyes aplicaron algunas
de las ideas ilustradas, lo que dio origen al despotismo ilustrado.
 En el último tercio del siglo XVIII, el rechazo hacia la monarquía absoluta y la
sociedad estamental se hizo patente. Los descontentos se apoyaron en las nuevas
ideas del liberalismo para formular nuevas formas de organización política, económica
y social.

 Tras la Guerra de Sucesión llegó a España una nueva dinastía, los Borbones. Estos
introdujeron el absolutismo e iniciaron un programa de reformas que impulsó la
centralización del país, y más adelante, su modernización, aunque no se terminó con
el Antiguo Régimen.

S-ar putea să vă placă și