Sunteți pe pagina 1din 19

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO

TEMA:

LA REPUBLICA: ANTECEDENTES, ORGANIZACIÓN.

MAGISTRATURA ORDINARIA: PERMANENTE Y NO PERMANENTE.

MAGISTRATURAS EXTRAORDINARIA.

PRESENTADO POR:

CHOQUE BELLIDO, Erick

RAMOS BERROCAL, Enrique

DOCENTE:

AGUIRRE ESPINOZA, Wendy

ICA-PERÚ

2019
DEDICATORIA
Gracias a las personas
importantes en mi vida, que siempre
estuvieron presentes para brindarme
su apoyo, con todo mi cariño este
trabajo va dedicado a ellos.

2
AGRADECIMIENTO
Primeramente, agradezco a
Dios por la energía y fuerzas que me
brinda, para llegar al final de mis
estudios y cumplir mi meta.
Asimismo, lo dedico a mis padres que
se sacrifican por mí. También a los
docentes de la carrera profesional de
Derecho que nos volcaron sus sabias
enseñanzas y experiencias para
hacer de nosotras profesionales de
éxito

3
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................ 2

AGRADECIMIENTO ........................................................................................ 3

INDICE ............................................................................................................ 4

INTRODUCCION ............................................................................................. 5

CAPITULO I: DERECHO ROMANO ............................................................... 6

1.1. La republica ..................................................................................... 6

1.1.1. Antecedentes de la organización .................................................. 7

1.1.2. Magistratura .................................................................................. 7

1.1.2.1. Magistraturas ordinarias mayores........................................... 9

1.1.2.1.1. El consulado ..................................................................... 9

1.1.2.1.2. La pretura ....................................................................... 10

1.1.2.1.3. La censura...................................................................... 11

1.1.3. Magistraturas ordinarias menores............................................... 12

1.1.3.1.1. La edilidad ...................................................................... 12

1.1.3.1.2. La cuestura..................................................................... 13

1.1.4. Magistraturas extraordinarias...................................................... 13

1.1.4.1. La dictadura .......................................................................... 14

CAPITULO II: REPUBLICA PERIANA ........................................................ 15

2.1. La Política Peruana ........................................................................ 15

CONCLUSIONES .......................................................................................... 18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ............................................................. 19

4
INTRODUCCION
Se le llama Derecho Romano a la etapa del derecho que comienza con la

fundación de la ciudad de Roma en las colinas del Tiber, por las etnias de los

Latinos, los Sabinos y los Etruscos; y que culmina con la muerte del Emperador

Justiniano, en los últimos días del llamado Bajo Imperio.

El primer período comprende, desde la fundación de Roma hasta la

promulgación de la ley de las doce tablas, el segundo período comienza desde

la promulgación de estas tablas hasta el final de la República, el tercer período

comienza con el advenimiento del imperio hasta el reinado de Alejandro Severo

y el cuarto y último período termina con la caída del imperio a la muerte del

emperador Justiniano.

El propósito del estudio del derecho romano es el de dotar a los jurisconsultos,

tratadistas, abogados y estudiantes de leyes de una estructura histórica que

les ayude a entender la fuente de donde nacieron las leyes y la jurisprudencia

que rigen a la mayoría de los países de Europa y de América; la cual es una

de las fuentes del derecho francés; de donde emana el derecho aplicado en la

República Peruana.

5
1. CAPITULO I:
DERECHO ROMANO
1.1. La republica

La República romana (en latín: Res publica Populi Romani, Roma o

Senatus Populusque Romanus) fue un periodo de la historia de Roma

caracterizado por el régimen republicano como forma de estado, que se

extiende desde el 509 a. C., cuando se puso fin a la Monarquía romana

con la expulsión del último rey, Lucio Tarquinio el Soberbio, hasta el 27

a. C., fecha en que tuvo su inicio el Imperio romano.

La República romana consolidó su poder en el centro de Italia durante

el siglo V a. C. y en los siglos IV y III a. C. se impuso como potencia

dominante de la península itálica sometiendo a los demás pueblos de la

región y enfrentándose a las polis griegas del sur. En la segunda mitad

del siglo III a. C. proyectó su poder fuera de Italia, lo que la llevó a una

serie de enfrentamientos con las otras grandes potencias del

Mediterráneo, en los que derrotó a Cartago y Macedonia,

anexionándose sus territorios.

En los años siguientes, siendo ya la mayor potencia del Mediterráneo se

expandió su poder sobre las polis griegas; el reino de Pérgamo fue

incorporado a la República y en el siglo I a. C. conquistó las costas de

Oriente Próximo, entonces en poder del Imperio seléucida y de los

piratas cilicios. Durante el periodo que abarca el final del siglo II a. C. y

el siglo I a. C., Roma experimentó grandes cambios políticos,

provocados por una crisis consecuencia de un sistema acostumbrado a

dirigir solo a los romanos y no adecuado para controlar un gran imperio.

En este tiempo se intensificó la competencia por las magistraturas entre

6
la aristocracia romana, creando irreconciliables fracturas políticas que

sacudirían a la República con tres grandes guerras civiles; estas guerras

terminarían destruyendo la República, y desembocando en una nueva

etapa de la historia de Roma: el Imperio romano.

1.1.1. Antecedentes de la organización

Tras la caída de la monarquía se instauró en Roma la República

(Res publica, es decir, 'la cosa pública'), un régimen aristocrático

dirigido por unas cuarenta gens; los patricios, los descendientes

de las familias más antiguas de Roma ostentaron el poder. Las

principales instituciones del nuevo régimen fueron el Senado, las

magistraturas y los Comicios.

El Senado era uno de los pilares de la República, siendo el

órgano político que exigía responsabilidades a los cónsules.

Originalmente el Senado estaba constituido solo por patricios,

pero a partir de la Lex Ovinia del año 312 a. C., se permitió que

los plebeyos pudieran formar parte del mismo. La auctoritas del

Senado daba validez a los acuerdos tomados en las asambleas

populares. El Senado también resolvía los casos de interregnum,

situación que acontecía cuando moría uno de los cónsules.

1.1.2. Magistratura

La Magistratura era un cargo original de la República. La jefatura

que ostentaba el rex o monarca fue sustituida por dos

magistrados colegiados y temporales llamados cónsules a los

que se le podía exigir responsabilidad por su tarea de gobierno.

7
Cada magistrado podía vetar al otro, lo que se conocía como

intercessio.

También durante la República se crearon las asambleas

populares, llamadas Comitia Centuriata. Nacieron por

necesidades militares, en íntima conexión con la expansión de la

ciudad y con la llegada a Roma de un nuevo concepto de táctica

militar. Mientras que en la época monárquica, el ejército estaba

integrado por miembros de las gens, en la República el ejército

pasó a ser un sistema plutocrático, dependiente de la riqueza de

cada sujeto. Al principio solo se estimaba la riqueza inmobiliaria,

pero posteriormente se tuvo en cuenta la mobiliaria.

Una magistratura, en la Antigua Roma, fue un cargo y conjunto

de atribuciones con las cuales se investía a un ciudadano para

que desempeñara determinadas funciones relacionadas con la

administración y dirección política de la ciudad.

En la República romana, finalizada la monarquía (año 509 a. C.),

el lugar del rey fue ocupado por dos magistrados a los que se

llamó primero pretores y luego cónsules.

Según la tradición romana, la aristocracia, para evitar los abusos

en que habían incurrido los antiguos reyes, estableció una serie

de medidas limitantes al poder de los nuevos oficiales. Así, se

dispuso que cada uno tuviera voto sobre las decisiones del otro

(intercessio); que gobernaran sólo por un año; que las penas o

castigos que impusieran pudieran ser apeladas ante las

asambleas del pueblo (provocatio ad populum) y que, una vez

8
terminado su mandato, fueran responsables por los actos

contrarios a la ley que hubiesen podido cometer en el cargo.

Con el tiempo, las funciones de los cónsules se disgregaron en

una serie de nuevas magistraturas, a saber: la cuestura (447 a.

C.); la censura (443 a. C.); la pretura urbana (367 a. C.); la

edilidad (365 a. C.) y la pretura peregrina (242 a. C.). Todas ellas

compartían las características de ser colegiadas, temporales y

responsables.

Dichas magistraturas constituían el gobierno regular de la ciudad

y por ello eran llamadas ordinarias. Frente a ellas, atendiendo la

necesidad de contar con una conducción unitaria y firme para los

períodos de crisis, se creó la dictadura (en torno al año 500 a.

C.), la cual fue incorporada a la constitución republicana con el

carácter de magistratura extraordinaria. Otras magistraturas de

igual carácter, pero de existencia restringida a determinados

períodos de la República, fueron: el decenvirato y el triunvirato.

1.1.2.1. Magistraturas ordinarias mayores

1.1.2.1.1. El consulado

Artículo principal: Cónsul romano

Se denominó consulado a la magistratura romana que

sustituyó a la monarquía al frente del Estado. Se ocupaban

de ejecutar leyes y tomar las decisiones más importantes

(véase República romana). Cada año se elegían dos

cónsules.

9
Progresivamente va perdiendo atribuciones: primero

algunas facultades judiciales civiles y criminales

(delegadas en cuestores o decenviros nombrados en cada

caso); después sus decisiones debieron ser refrendadas

por el Senado; después perdió la administración del

Tesoro (en favor de los cuestores) y la de los archivos

públicos; después perdió el control de las arcas del ejército

(en favor de los Cuestores Militares); más tarde perdió sus

funciones de censor (en favor de los censores) y de

nombrar las vacantes del Senado (también atribuidas a los

Censores); después perdió la facultad de nombrar

Cuestores (que pasó a los comicios tribunados); luego

perdió otras atribuciones judiciales (en favor del pretor);

después las competencias sobre fiestas, policía y

mercados (en favor de los ediles curules), y también la

facultad de nombrar dictador (que pasó al Senado). Al final

sólo conservaba algunas funciones menores, el poder

ejecutivo de las leyes y el mando del Ejército.

1.1.2.1.2. La pretura

Artículo principal: Pretor

Los pretores eran los encargados de presidir los

tribunales, durante un año, aunque finalizado este tiempo

podían convertirse en propretores y gobernar otro año

sobre unos territorios determinados. Eran ocho, y podían

considerarse los ayudantes de los cónsules. Se

10
encargaba de realizar los juicios, y aplicar los castigos a

los culpables.

El cónsul perdió las funciones judiciales civiles en favor de

un magistrado curul designado como Pretor, por plazo de

un año, que poseía el imperium y figuraba entre los

magistrados de mayor jerarquía. Su nombramiento recayó

en los Comicios Centuriados y con el mismo ceremonial

religioso que se usaba para la elección del cónsul. La

insignia de su cargo era la toga pretexta. Al Pretor

correspondían además las funciones consulares cuando

los cónsules estaban ausentes.

El pretor era patricio hasta el 337 a. C. en que pudieron

acceder a la pretura los plebeyos. Progresivamente los

plebeyos ostentaron la magistratura en la mayoría de las

ocasiones.

El pretor de Roma dividió sus funciones a partir del 242 a.

C.: el Praetor Urbanus se ocupó de las cuestiones de los

ciudadanos; y el Praetor Peregrinus de las cuestiones

suscitadas entre ciudadanos romanos y no ciudadanos. La

división de funciones fue necesaria por el incremento de

las causas.

1.1.2.1.3. La censura

Artículo principal: Censor romano

Las funciones del censor estaban inicialmente confiadas

al cónsul, que podía delegarlas. Se ejercían cada cinco

11
años y al terminar se realizaba un ritual de purificación con

varios sacrificios llamado Lustro. Después, se crearon los

dos censores, elegidos cada cinco años de entre los

senadores que habían desempeñado el consulado,

constituyendo esta magistratura la culminación de su

carrera o cursus honorum. Sus competencias consistían

en revisar la lista de ciudadanos, la del Senado, y decidir

qué obras públicas iban a ser costeadas por la República

en los siguientes cinco años. Sus tareas se realizaban

durante 18 meses, y terminaban con la realización de la

cermonia lustral ya reseñada, cesando inmediatamente

después en el cargo.

1.1.3. Magistraturas ordinarias menores

1.1.3.1.1. La edilidad

Artículo principal: Edil romano

Los ediles eran magistrados menores sin imperio.

Originalmente se crearon, al margen de la constitución

romana, ediles plebeyos como asistentes del tribuno de la

plebe. En el año 367 a. C. se estableció el edil curul, como

magistrado constitucional patricio. Al tiempo, se

reconocería constitucionalidad a los ediles plebeyos. Dada

la igualdad de funciones, los ediles curules y plebeyos

terminaron confundiéndose en una sola magistratura.

Tales funciones eran: cuidar el orden público (cura urbis);

organizar juegos y fiestas públicas (cura ludorum); vigilar

12
el orden y resolver las controversias que pudieran

presentarse en los mercados (cura annonae). Se

ocupaban de administrar las ciudades Romanas.

1.1.3.1.2. La cuestura

Artículo principal: Cuestor

Los primeros cuestores fueron jueces encargados de los

casos de asesinato de alta traición. Con el tiempo su

denominación más común fue Decemviri Perduellionis et

parricidii. Eran nombrados para cada caso y no constituían

una magistratura permanente.

A fines del siglo III a. C. los Decemviri o Cuestores

perdieron sus atribuciones judiciales que pasaron a los

Triunviri nocturni.

Simultáneamente a estos Cuestores judiciales existieron

los Cuestores administrativos, en los cuales delegaba el

rey la administración de los fondos públicos. Con la

república sus funciones pasaron a los cónsules, que las

delegaron en dos cuestores civiles (para el Tesoro público)

y dos cuestores militares (para las arcas del Ejército). Más

tarde su nombramiento pasó a los comicios tribunados.

1.1.4. Magistraturas extraordinarias

Las magistraturas extraordinarias eran aquellas que regían en

períodos de anormalidad provocados ya fuera por causas

externas (por ejemplo: una guerra que pusiera en peligro la

existencia de Roma) o internas (por ejemplo: un conjuración que

13
pusiera en peligro las instituciones republicanas). Eran, en orden

de aparición histórica:

La dictadura, que involucraba el nombramiento de un dictador el

cual, a su vez, designaba a un magister equitum.

El decemvirato. Una magistratura extraordinaria creada en el

siglo V a. C. y que dispone de poder consular, reemplazando al

colegio de cónsules. Su función fue la de redactar las leyes (la

Ley de las XII Tablas) y su abolición (tras solo dos años de

funcionamiento) permitió el regreso de los cónsules al gobierno.

El triunvirato. Era un gobierno de tres personas, generalmente

aliadas entre sí. Si bien se discute su calidad de magistratura.

1.1.4.1. La dictadura

Artículo principal: Dictador (Antigua Roma)

La dictadura era en la Antigua Roma el gobierno

extraordinario que confería a una persona, el dictador, una

autoridad suprema en los momentos difíciles, especialmente

en los casos de guerra;5 la dictadura nació, al parecer, a

propuesta de Tito Larcio, quien fue además el primero en

ejercer el cargo. El dictador era nombrado por uno de los

cónsules en virtud de una orden del Senado que tenía la

potestad de determinar cuándo era necesario el

nombramiento y quién debía ocupar el cargo. Dicho cargo

tenía una duración de 6 meses. En un principio, sólo los

patricios podían ser nombrados dictadores, pero en el año

356 a. C. se les reconoció ese mismo derecho a los plebeyos.

14
2. CAPITULO II:
REPUBLICA PERIANA
2.1. La Política Peruana

Se concibe a la política como una actividad pública y violenta. Los

presidentes de la república son elegidos por elección congresal o por

golpes de estado. A lo largo de estos primeros veinte años han circulado

diversas propuestas de cómo sería nuestro sistema político. Así, San

Martín y Bolívar debatieron cada uno por su lado, por la Monarquía y la

República. Riva Agüero en 1822 se unió al general José de San Martín

y apoyo la Monarquía Constitucional contra la República que era

defendida por Torre Tagle y José Faustino Sánchez Carrión. Más tarde,

Bolívar pregonaría la República Unitaria contra la República Federal de

Riva Agüero. En los años de la Confederación Peruano-Boliviano, Santa

Cruz defendería el presidencialismo contra el parlamentarismo de

Agustín Gamarra. Nuevamente, el mismo general Santa Cruz y su

proyecto de unificar ambas naciones (Perú y Bolivia) en una República

Liberal desencadenaron las batallas contra Felipe Santiago Salaverry y

su defensa a la República Conservadora. Finalmente, Ramón Castilla y

su defensa a la República Unitaria contra la Confederada de Vivanco.

Las ideas políticas se debaten por medio del periodismo doctrinal. Cada

diario asume una postura partidaria: Liberal o conservadora. Son en los

periódicos donde se produce el debate ideológico, así lo muestra

Martínez Ascensión (4). La polémica periodística se daba, por ejemplo,

entre El Telégrafo de Lima, que era de tendencia liberal, junto con El

Penitente, El Convencional y El Playero, que estaban al servicio de los

generales José de La Mar y José Luis de Orbegoso quienes

15
“vapuleaban” al gobierno de Agustín Gamarra que funda en el Cuzco El

Sol. A Gamarra también lo apoyaban los diarios El Conciliador y La

Verdad. En el periódico La Abeja Republicana escribía sus artículos, en

defensa de la República, José Faustino Sánchez Carrión bajo el

seudónimo del “Solitario de Sayán”. El Limeño era otro periódico que

atacaba a Orbegoso y polemizaba cotidianamente con El Telégrafo.

(Gargurevich, 2002: 26).

Nuestra historia ha visto nacer y fenecer (en este periodo) siete

constituciones políticas: 1821, 1823, 1826, 1828, 1834, 1837 y 1839. Y

varios golpes de estado: 1827, 1829, 1834, 1835, 1839, 1841 y 1843,

que dieron origen a gobiernos conservadores y liberales. Respecto a la

política internacional, hubo cuatro guerras: En 1828 con Bolivia, que

termina con el tratado de Piquiza y la renuncia de José Antonio de

Sucre; en 1829 se produce la guerra con la Gran Colombia terminando

con la firma del tratado Larrea-Gual y devolviéndose Guayaquil; de 1837

a 1839 se desencadena la guerra contra Chile en el contexto de la

Confederación Perú-Boliviana; finalmente, en 1841 y 1842 se produce

la guerra con Bolivia, pero Perú es derrotado en la batalla de Ingavi.

Hubo varios intentos de grandes proyectos nacionales en

Hispanoamérica. La idea de nación en América estaba relacionada con

el espacio geográfico que ocupaba. Estos proyectos de Estado fueron:

1. Las Provincias Unidas de Centro América. Confederación de

cinco estados de América Central (Guatemala, Honduras, El

Salvador, Nicaragua y Costa Rica), constituida en 1823 y disuelta

definitivamente en 1842.

16
2. La Gran Colombia. Nombre por el que es conocida la República

que creó Simón Bolívar el 17 de diciembre de 1819. Comprendía

los territorios de Venezuela, Nueva Granada y Quito.

3. La Federación de los Andes. Este proyecto no logró constituirse

jurídicamente.

4. Confederación Perú-Boliviana. Estado formado por la unión de

Perú y Bolivia, tras el acuerdo final establecido en Chuquisaca

(actual Sucre), el 15 de junio de 1837, por los presidentes de

ambas repúblicas: el general peruano Luis José de Orbegoso, y

el boliviano Andrés Santa Cruz, jefe supremo y protector de esta

idea impuesta como condición a la ayuda prestada a Orbegozo

contra sus rivales Agustín Gamarra y Felipe Santiago de

Salaverry. La unión perduró hasta 1839

En este periodo se crearan nuevos departamentos:

 1821: Ancash y Lima.

 1822: Cusco, Arequipa, Ayacucho y Huancavelica.

 1823: Huánuco.

 1825: La Libertad y Junín.

 1832: Amazonas.

17
CONCLUSIONES
Se llama derecho romano: a las reglas sociales pactadas tras larga lucha entre

los diferentes grupos que constituyan la ciudad de Roma. El primero de estos, llamado

los patricios, (Patricii), estuvo compuesto por las tres diferentes etnias que fundaron

la ciudad a orillas del Tiber, estos fueron; los Latinos, los Sabinos y los Etruscos.

El primer grupo, el de los Patricios, recibía como legado una serie de privilegios

por motivos raciales y étnicos que les eran reconocidos desde el mismo nacimiento

de las personas por ser miembros de las tres razas fundadoras. El segundo llamado

los Clientes, era un clan protegido por los jefes patricios, que compartía derechos y

deberes mutuos con sus protectores, cuales derecho y deberes eran regidos por la

ley.

La historia del derecho romano se puede dividir en cuatro períodos diferentes

de acuerdo a los cambios políticos que registró la historia de Roma; estas

etapas son:

1ra. De la fundación de Roma a la ley de las XII tablas, (1 al 304 de Roma)

2da. De la ley de las XII tablas al fin de la república, (304 al 723 de Roma)

3ra. Del advenimiento del imperio a la muerte de Alejandro Severo, (723 al 988

de Roma, o 235 de la era cristiana)

4ta. De la muerte de Alejandro Severo a la muerte de Justiniano (225 a 565 de

la era cristiana)

18
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aljovín de Losada, Cristóbal 2000 “Caudillos y constituciones. Perú 1821 – 1845”.

Fondo de Cultura y PUCP Económica.

Flores Galindo, Alberto 1999 “La tradición autoritaria. Violencia y democracia en el

Perú”. Sur Casa de Estudios del Socialismo. Lima-Perú

Grompone, Romeo (editor) 1995 “Instituciones políticas y sociedad. Lecturas

introductorias”.

I.Asimov La República Romana, p.32

Jaime Campodónico. Lima – Perú. Gargurevich Regal, Juan 2002“La prensa

sensacionalista en el Perú”. Edit: PUCP. Lima-Perú

Klarens, Peter 2004 “Estado y Nación en la Historia del Perú”. IEP ediciones.

Lynch, John 1993 “Caudillos en Hispanoamérica 1800 - 1850”. Colecciones

MAPFRE.

Martínez-Pinna, Jorge (1 de enero de 2005). En el centenario de Theodor Mommsen

(1817-1903) : homenaje desde la universidad española. Real Academia de la

Historia. ISBN 9788497470766. Consultado el 12 de noviembre de 2015.

Oxford Companion to Classical espegismo (1998) Hornblower and Spawforth,

eds.:Oxford p.219.

Suolahti, J. (1963) The Roman Censors: A Study on Social Structure (Helsinki) 58f

Tamariz Lúcar, Domingo 1995 “Historia del Poder. Elecciones y Golpes de Estado

en el Perú”. Editor:

Tito Livio Ab Urbe condita libri, VIII.12

19

S-ar putea să vă placă și