Sunteți pe pagina 1din 7

Estudiando con los Breviarios

– ciencias políticas –
Coordinación didáctica: profesora Silvia Gojman
Distribución gratuita

BOBBIO, Norberto, Estado, gobierno y sociedad. Por


una teoría general de la política, México, FCE, 1996

¿Por qué recomendamos la lectura de este libro?

Este libro permite a sus lectores introducirse en la reflexión política relacionada


con el poder, el Estado, el gobierno y la sociedad. Les permite, también,
acercarse a algunos pensadores de la teoría política proporcionándoles
herramientas para analizar y comprender mejor la realidad. De ahí que aliente
la formación de ciudadanos responsables, comprometidos con la sociedad en la
que viven. Ciudadanos que cuenten con un pensamiento crítico que les permita
señalar sus disidencias y su disconformidad pero que, a su vez, puedan hacerlo
desde un lugar de conocimiento, análisis y comprensión. De ese modo, podrán
contribuir a la construcción de una sociedad cada vez más democrática.

Notas sobre el autor

Norberto Bobbio, jurista, filósofo y politicólogo italiano nació en Turín, Italia, en 1909 y
murió en la misma ciudad en el año 2004. Fue profesor de Filosofía del Derecho y de
Filosofía Política en varias universidades italianas. Durante la guerra fue miembro de la
Resistencia italiana, hasta el año 1943 en que fue encarcelado. Fue Senador vitalicio
y obtuvo el Doctor Honoris Causa por ls Universidades de Paris, Bolonia, Chambery,
entre otras. Reconocido por muchos como el “filósofo de la democracia”, en materia
política tendió siempre a la defensa de tres ideales: democracia, derechos del hombre
y paz.
Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.
El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 1
“Soy hijo de un siglo que se recordará quizás como el más cruento de la historia.
Mis recuerdos más lejanos se remontan a la primera guerra mundial, la cual fue
llamada certeramente "la inútil matanza". Las tres guerras mundiales de este siglo,
contra los imperios centrales, contra el nazismo y los fascismos, y la guerra fría
contra los comunismos, entabladas entre países democráticos y autocráticos, vieron
la victoria de la democracia”.

Esta cita de su Autobiografía presenta el propósito de su obra: mejorar la


democracia. Un objetivo que intentó delinear con su obra en filosofía jurídica
-teoría del derecho, teoría de la ciencia jurídica y teoría de la justicia, dentro
de la cual se destacan los estudios sobre derechos humanos, su análisis sobre
la libertad, sus estudios sobre la guerra y la paz, ente otros. Entre sus libros
más reconocidos se destacan: Diálogo en torno a la República (2002),
Libertad e igualdad (1994) y Teoría general de la política (2003).

Síntesis del libro


El trabajo está compuesto por cuatro ensayos. El primero de ellos parte del
análisis de la dicotomía entre lo público y lo privado, en la que, según el autor,
convergen otras dicotomías tradicionales de las ciencias sociales como, por
ejemplo, aquella que propone la distinción entre dos tipos de relaciones
sociales: la sociedad de iguales y la sociedad de desiguales. En el segundo,
Norberto Bobbio escribe acerca de la sociedad civil y sus diversas
concepciones y realiza un recorrido histórico hasta abordar el debate actual. El
tercer ensayo propone un estudio acerca de las transformaciones de la
relación entre el Estado y la sociedad y el desarrollo histórico del concepto
Estado visto desde el punto de vista de los gobernantes y desde el punto de
vista de los gobernados. Reflexiona acerca del poder, sus formas y sus
criterios de legitimación y analiza las diferentes formas de gobierno. El cuarto
ensayo está dedicado a una reflexión acerca de la democracia y la dictadura.
El autor analiza el desarrollo de la democracia desde el pasado hasta la
actualidad y los diferentes usos que se hacen de este concepto.

Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.


El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 2
Norberto Bobbio invita al lector a acercarse a un abordaje científico de la
política. Para ello, analiza y cita una vasta bibliografía que recorre lo más rico
del pensamiento político desde Aristóteles hasta la actualidad. El libro abunda
en definiciones que servirán como punto de partida de nuevas reflexiones y
constituye una introducción a los debates y problemas actuales de la Ciencia
Política.

Para acompañar la lectura

1. Pequeños grupos y respondan, teniendo en cuenta sus conocimientos y


pudiendo recurrir a diccionarios, las siguientes preguntas: ¿qué es y para
qué sirve la política? ¿Qué es el poder? ¿Existen diferentes formas de
poder? ¿Qué es y para qué sirve la Ciencia Política? En una segunda etapa,
luego de haber hecho una puesta en común, se pedirá a los alumnos que
busquen en diarios, revistas o libros diferentes textos en los que se utilicen
los términos Estado y gobierno, intentando establecer si, en cada caso,
cada uno de ellos es utilizado en el mismo sentido o con idéntico
significado. Luego, los alumnos definirán cada uno de los términos. Se
confrontarán las distintas definiciones intentando arribar a alguna
conclusión común con respecto al significado de cada término. Esta
actividad será retomada al finalizar la lectura del libro.

2. A lo largo de su libro, Norberto Bobbio parte del análisis de lo que


denomina “grandes dicotomías”. Para avanzar en la lectura, es necesario
poder distinguir una dicotomía de algo que no lo es. Repasar los criterios
dados por Bobbio para tal fin (pp.11-13) y escribir algún ejemplo diferente
de los señalados por el autor. Luego, teniendo en cuenta los criterios
distintivos, concluir si la dicotomía que propusieron es válida o no.

3. En el desarrollo del tema La primacía de lo público, Bobbio resume las


concepciones aristotélica y hegeliana: “...el máximo bien de los sujetos no
es efecto de la persecución, mediante el esfuerzo personal y el
antagonismo del propio bien por parte de cada cual, sino es producto de la

Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.


El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 3
contribución que cada uno junto con todos los demás da solidariamente al
bien común, de conformidad con las reglas que toda la comunidad o el
grupo dirigente que la representa [...] se ha dado...” (p. 28). Analizar el
contenido de esta afirmación y explicar si están de acuerdo o no con su
contenido. Pensar ejemplos de la vida cotidiana que sirvan para dar
sustento a las respuestas.

4. Un gobierno republicano exige la publicidad de los actos de gobierno y la


transparencia de los actos relacionados con decisiones que, por sus
consecuencias, afectan al conjunto de la comunidad. Sin embargo, como
afirma Bobbio, “la victoria del poder visible sobre el invisible jamás se
concluye definitivamente. El poder invisible resiste al avance del visible,
reinventa formas para ocultarse y para esconder; para ver sin ser visto”
(p. 37). Buscar en periódicos u otras publicaciones de actualidad noticias
que permitan entender la tensión permanente que existe entre lo visible y
lo invisible, entre lo expuesto al público y lo oculto. ¿Qué acciones deberían
llevar a cabo los ciudadanos para lograr el efectivo triunfo de lo visible
sobre lo invisible?

5. Al describir las formas de poder, Bobbio utiliza la llamada tipología de los


tres poderes que se basa en los medios a través de los cuales se ejerce el
poder. Esta tipología le permite distinguir entre el poder ideológico, el
poder político y el poder económico (pp. 110-114). Buscar en medios
periodísticos de actualidad artículos en los que se mencione a personas,
grupos, empresas o instituciones que detenten alguno de estos tipos de
poder. Reunidos en grupos, analizar cómo ejercen su poder esas personas,
grupos, empresas o instituciones. Para finalizar, organizar un debate
alrededor de la siguiente pregunta: ¿cuál creen ustedes que es el poder
más importante en una sociedad: el político, el ideológico o el económico?,
¿por qué?

6. Los siguientes fragmentos sintetizan dos posturas contrarias respecto del


poder. De acuerdo con la primera, “el poder debe estar apoyado por
alguna justificación ética para poder durar”. La segunda, en cambio,
Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.
El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 4
sostiene que “sólo el poder efectivo es legítimo [...] Desde este punto de
vista la legitimidad es un puro y simple estado de hecho” (pp. 124-125).
¿Qué argumentos pueden hallar en favor y en contra de cada una de estas
posturas? ¿Con cuál de ellas están ustedes de acuerdo? ¿Por qué?

7. Les presentamos una lista de líderes que se destacaron a lo largo de la


historia: Winston Churchill (Gran Bretaña), Hirohito (Japón), Charles De
Gaulle (Francia), Stalin (URSS), Mao Tse-Tung (China). Elegir tres de estos
personajes y buscar información acerca de ellos. Luego, partiendo de la
teoría de los tres tipos de poder legítimo de Max Weber (pp.126-127),
responder en cada caso: ¿cuál creen ustedes que era el motivo principal
por el que eran obedecidos? Fundamentar las respuestas.

8. Al analizar las formas de gobierno (pp. 144-147), Bobbio reflexiona acerca


de la actualidad de las tipologías clásicas deteniéndose especialmente en la
formulada por Aristóteles (Política), Maquiavelo (El Príncipe) y Montesquieu
(Del espíritu de las leyes). Buscar en dos de los libros de estos autores
clásicos los fragmentos en los que describen las formas de gobierno, a fin
de ampliar la síntesis realizada por Bobbio. Luego, realizar un cuadro que
exprese las semejanzas y las diferencias entre las tipologías analizadas.

9. “La mayor cantidad de poder político real aunque no siempre reconocido


formalmente es el que se ha acumulado [...] dentro de los partidos
políticos” (p. 151). Averiguar el nombre de, al menos, cuatro agrupaciones
políticas representativas que existen en nuestro país. Divididos en grupos,
realizar una investigación acerca de uno de los partidos políticos. Para ello
deberán acercarse a los locales partidarios y leer las plataformas
electorales, los folletos u otras publicaciones. También deberán realizar
entrevistas a alguno de sus militantes, seguir las declaraciones de sus
dirigentes en los medios de comunicación y consultar libros de historia.
¿Cuáles son los temas principales de discusión? ¿Qué concepción tiene el
partido acerca del Estado? ¿Qué ideas tiene acerca de la relación entre
gobernantes y gobernados? En el caso de los partidos con más historia,
podrán investigar si fueron consecuentes con sus ideales con respecto al
Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.
El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 5
Estado, al gobierno y al poder a lo largo de su existencia. Luego de haber
recabado la información, redactar un informe que incluya sus propias
conclusiones. Finalmente, responder las siguientes preguntas: ¿existen
diferencias sustanciales entre la concepción que tienen del Estado, del
gobierno y del poder los diferentes partidos? ¿Las diferencias que existen
son las mismas que las que mantenían en el pasado? Fundamenten sus
respuestas.

10. Norberto Bobbio afirma que de acuerdo con “una de las máximas de la
experiencia más compartidas en el pensamiento político de todos los
tiempos quien detenta el poder tiende a abusar de él”. ¿Están de acuerdo
con esta afirmación? ¿Por qué? Repasen las características de la
democracia descriptas por Bobbio en la cuarta parte del libro y respondan:
¿cómo puede contribuir el método democrático para evitar los abusos de
poder de los gobernantes?

11. “Hoy quien quiera tener un indicador del desarrollo democrático de un


país, ya no debe considerar el número de las personas que tienen derecho
al voto, sino el número de los lugares diferentes de los tradicionalmente
políticos en los que se ejerce el derecho al voto. Dicho de otra manera:
quien hoy quiera dar un juicio sobre el desarrollo de la democracia en un
determinado país ya no debe plantearse la pregunta: ¿quién vota?, sino
¿dónde vota?” (p. 220). A lo largo de la historia, en la mayor parte de las
familias predominó –y en muchos casos aún predomina– una organización
jerárquica y autoritaria. Si bien a partir de la segunda mitad de este siglo
esto se ha ido modificando, aún queda mucho por hacer para lograr la
generalización de familias verdaderamente democráticas en cuanto a su
organización y a la distribución de tareas. Enumerar cuáles son las
características ideales que debe reunir una familia democrática. ¿En qué se
parecen y en qué se diferencian las familias que ustedes conocen respecto
de esta familia ideal? Realizar el mismo ejercicio teniendo en cuenta otras
de las relaciones mencionadas por Bobbio en las que aún predominan los
vínculos jerárquicos. Por ejemplo: ¿cómo debería ser una relación médico-

Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.


El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 6
paciente más democrática? ¿Qué características debería reunir un vínculo
más democrático entre docentes y estudiantes? ¿Y entre empresarios y
trabajadores? ¿Qué acciones cotidianas pueden llevarse a cabo para
favorecer la democratización de la sociedad? ¿Qué características debería
reunir una sociedad democrática desde el punto de vista formal y desde el
punto de vista sustancial?
Para concluir, se propondrá a los alumnos volver a la actividad realizada al
comenzar este trabajo a fin de poder contrastar, ratificar, ampliar y
corregir las conclusiones a las que habían arribado antes de la lectura del
libro. Luego, se pedirá a los alumnos que, reunidos en pequeños grupos,
redacten un breve texto en el que establezcan la relación entre los
términos poder, política y Estado. ¿Pueden representar la relación entre
estos tres conceptos mediante un gráfico, un dibujo o un esquema? (Se
sugiere, para ello, repasar las afirmaciones que realiza el autor en las
páginas 104 y 105.) Finalmente, organizar un debate en la clase alrededor
de los siguientes interrogantes: ¿debe la política responder a las normas de
la ética?, ¿es esto deseable?, ¿es acaso posible?

Esta guía ha sido elaborada por Erica Herszkowich, Licenciada en Ciencias


Políticas.

Fondo de Cultura Económica de Argentina S. A.


El Salvador 5665, 1414 Buenos Aires, Argentina – Teléfono y fax 54 1 771 89 77 – e-mail:
info@fce.com.ar 7

S-ar putea să vă placă și