Sunteți pe pagina 1din 19

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A

DISTANCIA DE MÉXICO

Carrera: Licenciatura en Derecho

Relación entre la Constitución el Estado y el gobierno

SESIÓN 1
ANTECEDENTES, CONCEPTOS Y RELACIÓN DE CONSTITUCIÓN-ESTADO-
GOBIERNO
ACTIVIDAD 1 CONSTITUCIÓN Y ESTADO

1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Antecedentes y acepciones de Constitución,


Estado y gobierno” y “Relación entre Estado y gobierno”.

2. Analiza las siguientes fuentes de consulta:

 Burgoa O. I. (2009). Derecho constitucional mexicano. (20ª ed.). México: Porrúa.


Recuperado de: https://docs.google.com/file/d/0B96ivXcibpN2eUk2ZWQxQ1N0MFU/edit
(De la página 90 a la 189).

 Carré de Malberg, R. (1998). Teoría general del Estado. (2ª edición). México: FCE.

3. En un cuadro comparativo identifica las bases señaladas por Burgoa sobre la corriente
que indica que la Constitución crea al Estado y las de Carré de Malberg que distingue la
Constitución del orden jurídico.

4. Señala en otro cuadro las características de los siguientes elementos fácticos del Estado:

 Pueblo.

 Poder político.

 Territorio.
Ignacio Burgoa Orihuela Raymond Carré de Malberg
La concepción de este jurista es que el Estado es muy Para Carré de Malberg, el estado nace cuando la
complejo y no se puede definir sin tomar en cuenta el aspecto constitución lo hace, esta constitución es llamada
histórico y el político. Es un ente positivo, se basa en la originaria y no depende de ningún ordenamiento jurídico
realidad en la que se genera. Sostiene que pertenece al anterior, comenta el error de buscar siempre el derecho
ámbito cultural y político. Manifiesta que existen una serie de en la fuente de los estados. Maneja tres elementos del
elementos que le confieren el sentido, todos ellos estado población, territorio y el poder público. El estado
interrelacionados, estos elementos son el territorio, la engloba a todos los individuos y los somete al ejercicio
población, el poder y el orden político. Comenta al respecto de su poder. Los individuos al organizarse dan lugar a
de algunos autores con relación a su concepción de la idea una unidad política que se organiza mediante un
del estado, descartando sus hipótesis por considerar que en ordenamiento jurídico. El estado tiene personalidad
ellas siempre hace falta dar el debido valor a el individuo jurídica. Maneja tres proposiciones sobre el origen del
como fuente de la voluntad y de donde emana el poder, para estado:
Burgoa, no tiene caso hacer una especie de concepto ideal 1.- Dentro de un territorio, existe un grupo nacional hay
del estado como un orden jurídico normativo como una idea una potestad superior ejercida por algunos personajes
elevada carente del elemento humano como el caso de denominados autoridades, del mismo grupo no
Kelsen; nos dice que no solo es poder como manifiesta importando su origen si fue consensuado o por la fuerza,
Duguit; manifiesta que no solo es un poder coercitivo como dando como resultado El estado. Este se da por hecho
piensa Marx y Lenin, todas estas concepciones están bien si desde que las autoridades, que no importa que sean una
estuvieran fusionadas en una sola idea. sola persona o varias, ejercen actos de poder de manera
estable y regular
La constitución es el elemento ordenativo que nace de las 2.- El Estado es una persona jurídica que engloba a
necesidades de los individuos subordinando la voluntad todos los órganos que le componen. Los órganos dan
general a la de los lineamientos jurídicos que establecen unidad y voluntad. Con esto es creada la personalidad
para el bien de la colectividad. “la fuente directa del Estado jurídica.
es el derecho fundamental primario y que éste, a su vez, se 3.- “El fundamento del concepto de personalidad jurídica
produce por la interacción de fenómenos de hecho es el mismo para todas las colectividades
registrados en la vida misma de los pueblos y en los que personalizadas que para el Estado. Lo que convierte a
fermenta y se desarrolla su poder soberano de un grupo o a un establecimiento en una persona es que
autodeterminación que culmina en el ordenamiento se haya constituido en un organismo dotado de una
constitucional, y cuya expedición proviene de una asamblea capacidad de derechos propia. Pero entre el Estado y
de sujetos que ostentan la representación política, no las otras personas jurídicas existe la diferencia capital de
jurídica, de la nación o de los grupos nacionales que éstas, nacidas bajo el imperio del derecho estatal,
mayoritarios” (Derecho Constitucional Mexicano, 1983). toman el origen de su organización en un acto jurídico,
Burgoa comenta que existen elementos formativos y pueden tomarlo particularmente en un contrato
anteriores a la creación del estado como son la población, el estipulado entre los fundadores del grupo; por el
territorio, el poder soberano y el orden jurídico fundamental. contrario, en la base del Estado no puede existir ningún
La población es el elemento humano, son los individuos; sin contrato social, porque no existiendo el derecho sino por
embargo, la nación es un conjunto de individuos unidos por el Estado, este contrato preestatal no tendría valor
elementos culturales como el idioma las costumbres, jurídico alguno”.4
valores, religión, etc. Dentro de la población agrupa a dos
elementos principales: los nacionales y los extranjeros. Se

4
Carré de Malberg, Raymond. Teoría General del Estado. (2001) México. Segunda reimpresión. Fondo de cultura económica.
habla de los tiempos de la conquista, la colonia,
específicamente de la que considera es el inicio de la historia
del estado mexicano, del mestizaje. De las obligaciones y
derechos consagrados en la constitución a los mexicanos.
Para Burgoa: la nacionalidad es: “… es el vínculo que liga al
individuo con un Estado determinado, denotando la
ciudadanía una calidad del nacional” Por otro lado, comenta
de la Ciudadanía “… es la calidad jurídico-política de los
nacionales para intervenir diversificadamente en el gobierno
del Estado” 1
El territorio no solo es un espacio físico donde interactúan
factores bióticos como la flora y fauna; y abióticos como la
temperatura, la altura, el tipo de suelo, sino una socio
geografía, teniendo como actor de nueva cuenta al individuo,
es un espacio continental, pero también un mar continental
islas y plataforma continental; y el espacio aéreo. El territorio
de México es federal por lo que es una conjunción de
territorios de varios estados. La soberanía se entiende como
la autodeterminación de la comunidad nacional, el pueblo
puede decidir la forma de gobierno, sin ninguna intervención;

1
Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. (1983) México D.F. 5ª. edición Porrúa.
es un atributo del poder del estado, subordina a todos los
demás poderes “la soberanía es única, inalienable e indivisible”2
El poder público no es soberano, “Este poder no es soberano,
puesto que se encauza por el orden jurídico fundamental que no
deriva de la entidad estatal, sino que crea a ésta como persona
moral. El Estado bajo esta tesitura, no puede modificar, sustituir o
abolir los principios básicos de diferente índole en que ese orden
jurídico descansa, puesto que nace de él y se organiza y funciona
dentro de él, según las normas implantadas por la capacidad auto
determinativa del pueblo o nación”3

2
Ibidem
3
Ibidem
Pueblo Poder Político Territorio
Es un conjunto de individuos que se asientan Es la acción que se ejerce autoritariamente sobre Es el espacio físico del
en un territorio y tienen ciertas todos los individuos que forman parte del grupo estado mexicano,
características culturales, políticas y nacional (Pagaza, 2002) constituido por la superficie
económicas que los unen “…, es decir un El poder estatal es aquella terrestre, el mar, subsuelo, y
conjunto de habitantes que se asienta en un facultad política correspondiente a los poderes el espacio aéreo. Es el
territorio determinado vinculados por hechos públicos y que consiste en la capacidad de dirección espacio que ocupa la
de convivencia, adquiere la calidad de superior de todos los asuntos que se incluyen en el república mexicana, que
comunidad cuando están presentes ámbito político de un sistema en particular. Este incluye las islas, los
elementos comunes de carácter histórico, poder estatal puede observarse desde distintas arrecifes y cayos, sobre los
religioso o económico”. (Pagaza, 2002) son perspectivas: cuales el ente estatal ejerce
todas las personas que nacieron en el Internacional: Desde el ángulo externo, el poder su poder, es el ámbito
territorio nacional, así como aquellas que, estatal se percibe como poder nacional, y se espacial de la validez del
por alguna circunstancia, han elegido y conceptualiza como la suma de los atributos que orden jurídico.5 Artículos
decidido vivir en el país. puede movilizar un Estado frente a otros en constitucionales 27 y 42
Los aspectos jurídicos de la población en situaciones de conflicto. Constitución Política de los
México están determinados en La Poder institucionalizado y formalizado: desde una Estados Unidos Mexicanos.
Constitución política de los Estados Unidos perspectiva político-jurídica se entiende al poder
Mexicanos, en los artículos 30 al 38. estatal institucionalizado como soberanía.

5
Pichardo Pagaza Ignacio. Introducción a la Nueva Administración Pública. (2002) Elementos del Estado Mexicano. Archivos Jurídicas UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1425/4.pdf
ACTIVIDAD 2 TIPOS DE ESTADO Y FORMAS DE GOBIERNO

1. Concluye la lectura del texto de apoyo.

2. Consulta las siguientes fuentes bibliográficas:

 De Vergottini, G. (2004). Derecho Constitucional Comparado. México: UNAM.

 Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29)

3. En un cuadro a doble entrada, señala las características de los tipos de Estado y otro sobre las formas de gobierno

Tipología Platón Aristóteles Maquiavelo Bodin Montesquieu Absolutismo Teoría marxista Formas de estado
tradicional
Leninista fundamentales
forma de
gobierno
Formas de Formas puras: Reconoce dos El primero Gobiernos Estado feudal, Esclavista, feudal, Democracia
gobierno: monarquía, formas de en proponer despóticos estado absoluto, burgués, Autocracia
aristocraci democracia, gobierno: el principio (monarquía estado policía, el proletario, esta
a, aristocracia. principado y de absoluta), poder esta división se crea en
oligarquía, Formas república. soberanía: monárquicos centrado en una base a las relaciones
timarquía, degeneradas: propone la (monarquía sola persona, de poder, es decir,
democraci tiranía, monarquía, constitucional), ejemplo las se basa en quien
a y tiranía. demagogia, el estado republicanos monarquías ejerce la opresión
oligarquía. popular y el (gobiernos absolutas.
estado democráticos o
aristocrático. aristocráticos sin
jefe hereditario.
Clasificación bipartita Dictadura Estado tradicionalista Estado autoritario Estado totalitario
Gobiernos no democráticos
Características Surge de una crisis, gobierno Democracia oligárquica, definido Limitado pluralismo político, baja Partido único, concentración sin
interno como sultanismo, sociedad movilización, ideología oficial, límite del poder en una persona
atrasada sin partidos ni políticas predomina el líder nacional: a) (leadership), practica del terror
burocrático militar, b) estatismo contra eventuales opositores.
orgánico, c) fascismo, d)
democracia racial e) totalitarismo
imperfecto

Formas de estado democráticas Criterio de titularidad del poder soberano Criterio modalidad del uso del poder Criterio finalidad de uso
del poder
Derivación liberal Oligarquía derivada del sufragio Reglas complejas para la participación en Privilegia las libertades políticas frente a
las decisiones las económicas y sociales, igualdad entre
los individuos
Estado socialista Participación de la totalidad de los Concentración del poder, consenso Principio de igualdad sustancial
individuos guiado, imposición de la decisión política
Estado autoritario Decisión monocrática Consenso guiado e imposición Contra la igualdad
Estados de la modernización Formas monocráticas u oligárquicas Imposición del poder Crear entidad estatal y asegurar la
igualdad de los individuos y el desarrollo.

Formas de gobierno autocráticas Una persona a la cabeza del ejecutivo y del partido, gobierno monocrático con presídium o consejo de estado.
República socialista a) Dictadura del proletariado (democracia popular) el poder en las clases marginadas
b) Socialismo realizado. El estado es todo el pueblo.

Formas de gobierno puras Formas de gobierno mixtas


Cada órgano ejerce sus propias competencias El ejercicio de competencias es compartido en equilibrio y coordinación
a) Monarquía limitada a) Gobierno parlamentario con predominio asambleario
b) República presidencial b) Gobierno con preeminencia del gabinete ministerial o su presidente
c) República dictatorial c) Presidencialismo
Forma de Forma de Poder Poder Elección Elección Poder Separación Representación Libertades
Estado Gobierno ejecutivo legislativo Ejecutivo Ejecutivo de poderes ciudadana
Monarquía Absoluta Monarquía Monarquía Rey Rey Herencia herencia No existe No existe Propiedad contractual
absoluta limitada

Monarquía Monarquía Constitucional Rey asamblea Herencia Sistema Si Si Todas a excepción de la


Constitucional mayoritario de libertad política colectiva y la
distrito uninominal elección del gobernante
(Asamblea
Nacional)
Monarquía Monarquía Parlamentaria Parlamento Parlamento Votación en Sistema No Si Todas a excepción de la
parlamentaria parlamento mayoritario de libertad política colectiva
distrito uninominal
(Parlamento)
Monarquía de Monarquía Estado de Oligarquía de Oligarquía Acuerdo entre la Sistema No No Aquellas otorgadas por el
Partidos partidos partidos de partidos oligarquía o proporcional de Estado, salvo la libertad
partido con listas de partido política
mayoría
Estado totalitario Dictadura Totalitarismo Dictador único Dictador Imposición imposición No No ninguna
leadership
Estado autoritario Dictadura Dictadura Dictador único Dictador Imposición Imposición No No Las que permitía el estado
único
Estado República Parlamentaria Parlamento Parlamento Votación en el Sistema No Si Todas a excepción de la
parlamentario parlamento mayoritario libertad política general.
uninominal o
plurinominal
Estado de partidos República Estados de Oligarquía de Oligarquía Acuerdo entre la Sistema No No Aquellas otorgadas por el
partidos partidos de partidos oligarquía o proporcional de Estado, salvo la libertad
partido con listas de partido / política general
mayoría absoluta Mixto
República República Presidencialismo Presidente Asamblea Directa única Sistema No Si Todas a excepción de la
Presidencialista circunscripción mayoritario de libertad política general
distrito uninominal
República República Democrática Presidente Asamblea Directa única Sistema Si Si Libertad política general
Constitucional circunscripción mayoritario de
distrito uninominal
ACTIVIDAD INTEGRADORA

INTRODUCCIÓN

Este es el primer trabajo correspondiente al módulo dos Estado Constitución y


Gobierno; unidad uno, Relación entre la Constitución y el Estado de gobierno. En éste,
se abordará, la relevancia del análisis jurídico y político de la Constitución, y la relación
entre Constitución, el Estado y el orden Jurídico.

En primer lugar, el análisis jurídico de la Constitución es un tema que se fundamenta


en la obra del Maestro Ignacio Burgoa Orihuela, conocido catedrático en México,
Derecho Constitucional Mexicano, con él nos adentramos en una especie de amena
plática acerca de los orígenes de la Constitución, desde la época en que los hombres
por vivir en estado gregario, no contaban con una organización ni algún ordenamiento
para el desarrollo de sus actividades, al comenzar su organización, empieza también a
manifestar diversos intereses y necesidades. Dentro del trabajo de este jurista
encontramos la comparación de diversos autores que plantean sus teorías acerca del
origen del estado y consecuentemente de la constitución.

El análisis político de la constitución se encuentra en el desarrollo del trabajo del


jurista francés Raymond Carré de Malberg, Teoría general del estado; con este autor,
podemos observar el análisis político de sus fundamentos, al explicar que todo estado
tiene por origen la constitución, no puede existir antes de, porque sería una
contradicción. Plantea además interesantes puntos de vista acerca de la estructura
jerárquica de los ordenamientos, que según su visión es lineal.

Además, se realizará una exposición de la relación que existe entre la Constitución,


el estado y el orden jurídico. Este tema me parece muy importante debido a que, en
nuestro país, el máximo ordenamiento que rige y da pie a leyes secundarias,
reglamentos es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por tanto, es
necesario conocer como estudiantes de la licenciatura en Derecho y como ciudadanos,
porque en la medida en que nosotros conocemos del tema seremos capaces de
reflexionar y accionar en defensa de los derechos y obligaciones que la misma nos
confiere.
Relevancia del análisis jurídico y político de la Constitución

Los seres humanos, al tener la necesidad de vivir en sociedad, comenzaron a instituir


algunas reglas al comportamiento del grupo para poder tener un orden y convivencia en las
mejores condiciones posibles. De esta génesis de reglas se deriva la voluntad colectiva de
acatarlas de menoscabar un poco su libertad individual en favor de la armónica y pacífica
convivencia en grupo, esta voluntad, a su vez, dio origen a un ordenamiento superior en el
que se plasmara ese acuerdo, claro, tomando en cuenta la realidad de ese grupo de
personas en todos los ámbitos, cultural, social, político, económico etc. Aquí encontramos
el primer acercamiento a la constitución, en la necesidad social de un ordenamiento que
regule la conducta de la población, pero, además, lo haga también con la voluntad colectiva
transformándola en un poder debidamente estructurado que represente a el colectivo y sea
regulado por la misma.

La Constitución es el máximo ordenamiento jurídico, en ella se ven plasmados los


objetivos principales: la organización del estado en sus distintos órganos y las facultades
que cada uno tiene, así como el régimen de gobierno, por un lado; y las metas vitales que
debería tener todo individuo, entonces, no sólo es un documento normativo con carácter
jurídico, tiene también un carácter social.

El orden constitucional, es decir, aquel que se establece por las normas fundamentales
del Estado, puede manifestarse, desde el punto de vista formal, en dos tipos de
constituciones: las escritas y las consuetudinarias.

“Las constituciones escritas, generalmente adoptadas según los modelos americano y


principalmente francés, son aquellas cuyas disposiciones se encuentran plasmadas en un
texto normativo más o menos unitario, en forma de articulado, en el cual las materias que
componen la regulación constitucional están normadas con cierta precisión. El carácter
escrito de una constitución es una garantía para la soberanía popular y para la actuación
jurídica de los órganos y autoridades estatales, quienes de esa manera encuentran bien
delimitados sus deberes, obligaciones y facultades, siendo, por ende, fácil de advertir
cuando surja una extralimitación o transgresión en su actividad pública. La constitución de
tipo consuetudinario implica un conjunto de normas basadas en prácticas jurídicas y
sociales de constante realización, cuyo escenario y protagonista es el pueblo o la
comunidad misma. La constitución consuetudinaria, a diferencia de la escrita, no se plasma
en un todo normativo, sino que la regulación que establece radica en la conciencia popular
formada a través de la costumbre y en el espíritu de los jueces”.6 Emilio Rabasa las clasifica
en espontáneas y ratificadas. También pueden ser rígidas o flexibles de acuerdo con su
reformabilidad. (Burgoa Orihuela, 1983)

El concepto de constitución se puede apreciar desde dos puntos de vista: “la constitución
real, ontológica, social y deontológica, por una parte, y la jurídico-positiva, por la otra”.
(Derecho Constitucional Mexicano, 1983). En el primer tipo, se establece que el valor
histórico, cultural, social o económico de un pueblo y su necesidad de cambiar los
ordenamientos para mejorar son los que forman las bases para la creación de una
constitución son reales, no toman en cuenta la estructura jurídica que puede existir.

El segundo punto de vista es el jurídico-positivo, “La constitución jurídico-positiva se


traduce en un conjunto 'de normas de derecho básicas y supremas cuyo contenido puede
o no reflejar la constitución real o la teleológica” (Burgoa Orihuela, 1983)

Es necesario tomar en cuenta que para que este ordenamiento sea positivo debe contar
con la obediencia y aceptación de la nación, debe determinar los limites y lineamientos de
la autodeterminación de los pueblos que no es otra cosa que la soberanía, y todo eso lo
hace la constitución, por tal motivo se le conoce como Ley Fundamental.

Por lo tanto, para el maestro Burgoa Orihuela Constitución es “el ordenamiento


fundamental y supremo del Estado que: a) establece su forma y la de su gobierno; b) crea
y estructura sus órganos primarios; c) proclama los principios políticos y socioeconómicos
sobre los que se basan la organización y teleología estatales, y d) regula sustantivamente
y controla adjetivamente el poder público del Estado en beneficio de los gobernados" 7

La constitución debe contar con legitimidad, fundamentalidad, reformabilidad,


inviolabilidad y supremacía.

Por otra parte, desde el punto de vista político, según Raymond Carré de Malberg se
menciona que hay varias maneras de comprender la personalidad del Estado Según un

6
Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. (1983) 5ª. Edición. México. Porrúa.
7
Ibidem
primer concepto, “la noción de la personalidad del Estado significaría que la organización
estatal de un país tiene por consecuencia engendrar un ser jurídico enteramente distinto no
solamente de los individuos ut singuli que componen la nación, sino aún del cuerpo nacional
de los ciudadanos”8 cosa que no es posible y es limitada en tanto que se deja de lado el
concepto de las personas denominadas estado, sino el estado como tal. Continúa
comentando que la base de todas las constituciones si bien es el ordenamiento jurídico este
no puede estar fuera de la concepción de la dualidad con las personas.

El principio de soberanía parecería un tanto lejano porque al separar el concepto de


estado como ente, de nación como conjunto de personas que unen su voluntad, siendo que
la soberanía reside en la nación. El Estado y la nación tienen una identidad.

La idea de personalidad del estado es la forma jurídicamente hablando de lo que es la


nación, la que al organizarse es precisamente el estado sujeto de derechos. Existen autores
que niegan esta dualidad y consideran al estado una mera construcción jurídica.

La necesidad de desentrañar el objeto de los hechos hace la diferencia entre la


concepción del estado-nación. Es importante mencionar que dentro de las percepciones
del estado está la de someter al individuo a conductas de bien colectivo, a los intereses de
la nación. El estado es una persona jurídica y además es real.

“Ante todo se debe abandonar la doctrina que funda la personalidad estatal sobre la
existencia de un interés que sería exclusivamente el interés del Estado. Admitir que pueda
haber en el Estado un interés colectivo que tomara su consistencia fuera de los intereses
individuales, es desconocer que el Estado no es un fin, sino un medio, es decir, una
institución que no existe más que con un objeto humano. Sólo los hombres, en efecto,
pueden ser sujetos de intereses, y por lo tanto es imposible concebir que el Estado tenga
intereses suyos que no sean intereses humanos” (Carré de Malberg, 2001). La personalidad
del estado resulta también de su continuidad.

El fundamento del estado es un contrato social, como menciona Juan Jacobo Rousseau;
“significa que el Estado se funda racionalmente sobre un acuerdo implícito de voluntades
entre sus miembros” (Carré de Malberg, 2001)

8
Carré de Malberg, Raymond. Teoría General del Estado. (2001) 2ª. Reimpresión. México. Fondo de cultura
económica.
Sin embargo, existe otra corriente de pensamiento que niega de por si la hipótesis del
contrato social, pues propone que la vida social no es voluntad humana, sino una imposición
derivada de instintos y necesidades del mismo hombre. Otra corriente señala que la base
del estado es el principio contractual, donde la voluntad de los miembros los poderes del
estado dependen de las voluntades particulares de los miembros del estado y éstos
propician una reglamentación arbitraria de su funcionamiento.

Después de analizar varias hipótesis sobre el contrato social en el origen del estado,
Carré de Malberg expresa de las mismas: “Así pues, el acto de voluntad común por el cual
los fundadores de un Estado han establecido éste por encima de sí mismos, no puede ser
un contrato, puesto que no produce efectos contractuales. Y es ésta una de las razones por
las cuales el Estado, una vez formado, constituye, no ya una sociedad contractual entre sus
miembros, sino un sujeto jurídico superior a ellos. En el caso de la fundación de un Estado,
por el contrario, se produce entre los fundadores una concordancia de voluntades
individuales que convergen todas hacia un fin único y común, que es la institución de ese
Estado. En cuanto al Estado, como su creación precede a la aparición del derecho, no
puede constituir un acto jurídico. Por el contrario, las asociaciones o agrupaciones de todas
clases que se forman en el Estado una vez constituido éste, nacen en un medio jurídico y
bajo el imperio del orden jurídico”9

Las asociaciones o agrupaciones de todas clases que se forman en el Estado una vez
constituido éste, nacen en un medio jurídico y bajo el imperio del orden jurídico los actos
que las engendran son, pues, susceptibles de construcción jurídica

Después de una serie de análisis resalta finalmente que el Estado debe su existencia,
ante todo, al hecho de que posee una Constitución sea o no escrita, la constitución
originaria; menciona que el nacimiento de un estado se da, en cuanto tiene su constitución,
y dice que el establecimiento de esta es un mero hecho, sin ninguna construcción jurídica
anterior. Los poderes y los órganos son construcciones que se hacen igualmente, sin un
antecedente jurídico.

9
Ibidem
Relación entre Constitución, Estado y Orden jurídico

Como ya se vio anteriormente, el estado está formado no solo por los elementos jurídicos
que le dan forma y sustento, sino también por todos aquellos factores derivados del
elemento humano como son la política, la economía, la sociología, la cultura, etc. El estado
no solo es una aglomeración de individuos, es en sí una suma de personas con voluntades
que buscan el mismo fin, una convivencia armónica, tranquila; para ello se ven en la
necesidad de ajustarse a normas de conducta que más tarde, y con un debido proceso, se
convertirán en los ordenamientos que regirán su comunidad. Estos ordenamientos, que
nacen al mismo tiempo que el estado, le dan forma, personalidad y sustento jurídico a la
creación de una constitución. Se dice según Carré de Malberg, que un estado nace de
forma simultánea cuando nace su constitución, para Burgoa, si bien es cierto que involucra
todos estos factores, los mismos van encaminados a justificar jurídicamente la existencia
del estado.

Toda vez que estos factores aparecen simultáneamente en la formación del estado y la
constitución, se puede hablar igualmente de que los ordenamientos son la base de estos.
Se menciona que el orden jurídico dentro de un estado está dado dentro del cuerpo mismo
de la constitución.

El orden jurídico es considerado como la fuente normativa que emana de la constitución,


es decir, las leyes, los reglamentos están contemplados que conforman el ordenamiento,
se encuentran en la constitución. Por lo tanto, la relación entre el orden jurídico, la
constitución y el estado, es más bien una interrelación de varios elementos, uno deriva del
otro, uno no existe sin el otro.

Por otra parte, recordemos que en temas pasado entendimos que el orden jurídico es el
conjunto de normas que están vinculadas entre sí, asegurando su validez e integrándolas
al Derecho Positivo, dichas normas también tienen un orden jerárquico, el origen de estas
es la Ley Suprema, la Constitución, por lo que todas esas normas deberán respetar los
fundamentos y principios que en esta ya se encuentran, establece principios básicos para
el sistema político del Estado.
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de esta sesión, se puede conocer las distintas formas de gobierno
“complejo de instrumentos que se articulan para conseguir las finalidades estatales y por lo
tanto a los elementos que se refieren a la titularidad y al ejercicio de las funciones soberanas
atribuidas a los órganos constitucionales”10, desde diferentes puntos de vista, desde las
teorías de pensadores y filósofos griegos como Platón y Aristóteles con éste último se
encuentran las formas puras monarquía, aristocracia y democracia y las formas
degeneradas como la oligarquía, la anarquía y la demagogia. Es interesante observar,
como los pensadores de la ilustración a pesar de que este movimiento sucedió en el siglo
XVII, siguen vigentes y se toman algunas de sus ideas como ejemplo y base de muchas
hipótesis jurídicas, tal es el caso de Juan Jacobo Rousseau y su “contrato social” del que
algunos pensadores tomaron como base para suponer la creación del estado.

El estado puede verse desde distintas ópticas, ya que como menciona el maestro Ignacio
Burgoa Orihuela, es difícil de definir por la cantidad de factores que concurren a su
concepto, como ya se ha mencionado, sociales, culturales, políticos, económicos, sin
olvidar que es un acto jurídico principalmente. Para Carré de Malberg, sin embargo, el
estado es más bien cuestión de reconocer que el estado es una creación humana, que
existe antes del ordenamiento jurídico mismo en el estado originario, sin embargo, no niega
que, como ente jurídico, posee una personalidad, una serie de ordenamientos que le
reglamentan y predisponen su actuar, pero niega como su origen al contrato social.

Las formas de estado, “el conjunto de elementos que caracterizan a un ordenamiento


referido en particular a las finalidades planteadas como objetivos de acción de los órganos
constitucionales” (Vergottini de, 2004) por otro lado, son las formas que reviste el ente
estado para su funcionamiento, existen una división general básica de las mismas en
democráticas y autocráticas. Existen más clasificaciones, cada una obedeciendo a un
criterio en particular como puede ser formas puras o mixtas de gobiernos democráticos, el
poder que lo detenta, los modos de producción, el grado de centralización del poder, etc.

La constitución, el orden jurídico y el estado, como ya lo mencioné, son elementos


interrelacionados que no se encuentran uno sin el otro, dice Carré de Malberg, que cuando

10
Giuseppe de Vegottini. Derecho Constitucional Comparado. (2004). México. Instituto de investigaciones
jurídicas UNAM
nace una constitución simultáneamente nace el estado, así mismo el ordenamiento jurídico
al ser el cuerpo de la constitución en cuanto a derecho positivo, también existe.
BIBLIOGRAFIA

1.- Armenta López L. (2005). La forma federal de Estado. México: UNAM. (15 a 29)

2.- Burgoa Orihuela, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano. (1983) 5ª. Edición.
México. Porrúa

3.- Carré de Malberg, Raymond. Teoría General del Estado. (2001) 2ª. Reimpresión.
México. Fondo de cultura económica.

4.- Pichardo Pagaza Ignacio. Introducción a la Nueva Administración Pública. (2002)


Elementos del Estado Mexicano. Archivos Jurídicas UNAM. Recuperado de:
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1425/4.pdf

5.- Giuseppe de Vegottini. Derecho Constitucional Comparado. (2004). México. Instituto


de investigaciones jurídicas UNAM
.

S-ar putea să vă placă și