Sunteți pe pagina 1din 27

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS

ARMADAS - ESPE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS
ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y
DE COMERCIO

DISEÑO Y EVALUACIÓN DE
PROYECTOS (4.0)

SALAZAR BAÑO ALFREDO

NRC: 4714

GUÍA DE GESTIÓN DEL CICLO DE


PROYECTO

GRUPO #6:
ALBÁN ARELLANO CARLOS
GUERRERO VÉLEZ MATEO
LARREA VELÁSQUEZ JOSÉ
MORALES CHANGO JANAYNA
QUIÑA MONTERO SOFÍA
VELÁSTEGUI ENRÍQUEZ RODRIGO

SANGOLQUÍ, 2019
Gestión del ciclo de proyecto: visión global

Los proyectos para ser realizados necesitan de una planificación en base a una

secuencia definida como un ciclo el cual constituye una estructura para asegurarse de que

las partes interesadas sean consultadas y la información pertinente esté disponible.

Definiciones

Según la guía “Gestión del Ciclo de Proyecto” define a la palabra proyecto como

un grupo de actividades con vistas a alcanzar un objetivo específico en un tiempo dado,

mientras que un programa está conformado por una serie de proyectos cuyos objetivos en

su conjunto contribuyen al objetivo global común.

(FAO, 2002) define a un proyecto como un proceso delimitado en el tiempo

durante el cual se presentan determinados aportes, mientras que al hablar de un programa

se refiere a varios proyectos vinculados entre sí.

Por otro lado, (Prodemhon, 2008) señala una serie de características que tiene un

proyecto tales como: planificado, destinado a lograr objetivos, presupuesto y plazo

determinado.

Se puede decir que un proyecto es un proceso que cuenta con una serie de

actividades con el fin de alcanzar objetivos en un tiempo específico.

Ciclo de proyecto

La gestión del ciclo del proyecto utiliza el Método del Marco Lógico para analizar

los problemas, y obtener una solución válida según la Guía proporcionada por el docente;

mientras que (Sabalza, 2012) menciona que el GCP adopta como metodología de trabajo

el Enfoque Integrado, dividiendo en seis fases la vida de un proyecto: programación,

identificación, instrucción, financiación, ejecución y evaluación.


La GCP cuenta con una característica importante la cual se refiere a la adopción

de un formato de base para los documentos utilizados para las distintas etapas del

proyecto; se las detalla a continuación:

Tabla 1. Formato de base de los documentos de proyecto según autores.

Formato de base de los documentos de proyecto según autores

(Sabalza, 2012): (EuropeAid, 2002):

1. Resumen 1. Resumen

2. Contexto 2. Contexto

3. Intervención 3. Análisis sectorial y análisis de

4. Hipótesis problemas

5. Ejecución del proyecto o 4. Descripción del

programa proyecto/programa

6. Factores que garantizan la 5. Hipótesis, riesgos

viabilidad 6. Modalidades de ejecución

7. Seguimiento y evaluación 7. Factores de calidad

8. 8. Conclusiones y propuestas

Fuente: Elaboración propia.

Según (Gerens, 2017) el ciclo de gestión de proyectos incluye cinco grandes fases

que representan de principio a fin todos los aspectos de la gestión de un proyecto. Estas

cinco fases son: inicio, planificación, ejecución, monitoreo y control, y cierre.

Por otro lado, (Prodemhon, 2008) menciona que en un proyecto se pueden

considerar 4 fases las cuales son: identificación, formulación, ejecución y seguimiento y

por último la evaluación.


La guía proporcionada por el docente (EuropeAid, 2002) contiene seis fases del

ciclo de un proyecto las cuales son: programación, identificación, instrucción,

financiación, ejecución y evaluación.

Para el desarrollo de este documento se tomará en cuenta la clasificación del texto

guía que permitirá la comparación con otros autores al respecto es por ello que nos

mantendremos con las seis fases.

Programación

Se realizará a continuación un cuadro comparativo entre definiciones de varios

autores con la primera fase del ciclo del proyecto el cual nos permitirá entender de una

mejor manera el inicio del proceso.

Tabla 2. Programación según autores.

Programación según autores

(EuropeAid, 2002) (Gerens, 2017) (FAO, 2002)

Se analiza la situación a Constituye el marco general Consiste en la identificación

niveles nacional y definido por principios y de actividades, hitos y

sectorial para identificar planteamientos globales que entregable del proyecto,

los problemas, las adopta un organismo en incluso posibilidades de

restricciones y las materia de cooperación al mitigación de riesgos.

oportunidades que la desarrollo.

cooperación debe tratar.

Fuente: elaboración propia.

Un documento estratégico por país debe cubrir una serie de elementos y respetar

la estructura siguiente:
Un análisis de la situación
Una descripción de los política, económica y social,
Los objetivos políticos del
objetivos de la cooperación de incluso la sostenibilidad de las
país socio
la CE políticas corrientes y los retos
a término medio

Una visión global de la


La estrategia de respuesta de
cooperación pasada y presente
la CE, identificando un
de la CE (enseñanzas y
número estrictamente limitado Convertir en un Programa
experiencia), información
de sectores de intervención Indicativo Nacional
sobre los programas de los
complementarios a los
Estados miembros y de los
cubiertos por otros donantes.
demás donantes.

Ilustración 1. Elementos y estructura de la programación. Fuente: (EuropeAid, 2002).

Según (Bolonia, 2012) el proceso de programación debe:

 Identificar a los portadores de intereses (stakeholders) claves y evaluar sus

necesidades, intereses y capacidades.

 Analizar los problemas y las oportunidades prioritarias.

 Determinar los objetivos de desarrollo que pueden responder al problema.

Identificación

Tabla 3. Identificación según autores.

Identificación según autores

(EuropeAid, 2002) (FAO, 2002) (Prodemhon, 2008)

Proceso en el cual incluye Cuál es el problema, a Análisis de la participación,

el análisis de las partes quienes afecta, cuál es la de los problemas, de los

interesadas, de los grupos situación que queremos objetivos y de las

meta y beneficiarios alcanzar, como vamos a alternativas, así como la

potenciales y de la hacerlo y las posibilidades de elaboración, consensuada

situación, incluso el lograrlo. entre todas las partes

análisis de los problemas y afectadas, de una lógica de


la identificación de las intervención expresadas

opciones para globalmente en objetivos,

solucionarlos. resultados y actividades.

Fuente: Elaboración propia.

Las protagonistas de la identificación son los siguientes según (Gerens, 2017):

 Futuros beneficiarios y representantes.

 Instituciones o agencias gestoras.

 Organizaciones o agencias financiadoras.

 Entidades locales o nacionales que prestaran apoyo.

Instrucción

Tabla 4. Instrucción según autores.

Instrucción según autores

(EuropeAid, 2002) (Sabalza, 2012) (Bolonia, 2012)

Las ideas de proyectos Asegurar su factibilidad a Recoger y sistematizar toda

pertinentes se desarrollan través del análisis la información para

en planes de proyectos. Se pormenorizado de todos los disponer de un instrumento

debe poner énfasis en la aspectos que lo definen, para su financiación,

factibilidad y la como por ejemplo la ejecución, seguimiento y

sostenibilidad/calidad de la viabilidad, el plan de evaluación.

intervención propuesta seguimiento, el presupuesto,

etcétera.

Fuente: Elaboración propia.


Según (FAO, 2002) el proyecto es factible y redundará en beneficios sostenibles

si permite:

 Controlar una vez más la factibilidad y pertinencia de la idea original

 Preparar un detallado documento de proyecto

 Preparar una propuesta de financiamiento

Lo más importante es familiarizarse en las idas y vueltas entre la visión

microscópica y la visión de conjunto del plan de trabajo. Por otro lado, (Gerens, 2017) la

calidad del plan de proyecto se basa en lo siguiente:

Es necesario identificar la escala temporal del proyecto

Dentro de este tiempo, se necesita identificar el paquete de trabajo y, a su interior, las


actividades individuales

Ilustración 2. Plan de proyectos. Fuente: (Prodemhon, 2008).

Financiación

Tabla 5. Financiación según autores.

Financiación según autores

(FAO, 2002) (Gerens, 2017) (EuropeAid, 2002)

El proyecto es volcado al El comité apropiado Si la factibilidad del

formulario de la entidad completa y considera la proyecto está bien

financiadora, que analiza el Propuesta de Financiación y sustentada y se comprueba

proyecto y decide sobre su decide financiar o no el que es coherente con las

financiación proyecto. líneas de trabajo

establecidas en la
planificación, se procede a

la decisión de financiación.

Fuente: Elaboración propia.

Ejecución

Tabla 6. Ejecución según autores.

Ejecución según autores

(EuropeAid, 2002) (Navajo Gómez, 2011) (Prodemhon, 2008)

Puede empezar cuando se Estudio de documentación En la ejecución se lleva a

ha planificado el proyecto (descripción de proyecto, cabo el proyecto, según los

y se ha garantizado el contratos con participantes). términos aprobados en la

apoyo financiero. Selección del equipo. formulación.

Incluye la coordinación Concreción de objetivos. Existen varias modalidades

con los distintos actores, Planificación de actividades. de ejecución de un proyecto:

los aspectos de Descomposición en paquetes ejecución directa, ejecución

adjudicación de contratos, de trabajo y nombramiento indirecta, subcontratación y

la gestión contractual y de responsables. ejecución mixta.

financiera, el seguimiento, Descomposición del

la auditoría, etc., y presupuesto.

proporciona informes de

avance.

Fuente: Elaboración propia.

Según (Prodemhon, 2008) al iniciar el proyecto se hacen planes operativos

detallando el trabajo a realizar por cada uno de los trabajadores del proyecto. Además,
según (Navajo Gómez, 2011) es imprescindible realizar una primera medición de los

indicadores para conocer el punto de partida y poder obtener al final las transformaciones

reales que ha generado el proyecto.

Seguimiento

Tabla 7. Seguimiento según autores.

Seguimiento según autores

(FAO, 2002) (Prodemhon, 2008) (EuropeAid, 2002)

Permite a todos los agentes Es lo que se va avanzando y Es establecer los controles

interesados, asegurarse que compararlo con lo suficientes del proyecto para

las actividades se están planificado inicialmente. En garantizar que vaya por

ejecutando de acuerdo con caso de que haya buen camino hacia la

lo previsto. desviaciones negativas, se realización de sus objetivos.

introduzcan medidas

correctivas o se reformule el

proyecto.

Fuente: Elaboración propia.

Un buen seguimiento debe responder a las siguientes preguntas básicas:

 ¿Cuáles son las Actividades en curso? ¿Han progresado (por ejemplo, de una

semana a otra)?

 ¿Qué hace falta seguir?

 ¿Con qué ritmo se utilizan los medios y ocurren los costes con respecto a los

progresos en la ejecución (por ejemplo, por mes)?

 ¿Se realizan los resultados deseados? (por ejemplo, por trimestre)

 ¿En qué medida dichos resultados contribuyen al objetivo específico (por

ejemplo, un análisis semestral)?


 ¿Cuáles son los cambios que han ocurrido en el entorno del proyecto? ¿Se han

plasmado las hipótesis?

Informes

Tabla 8. Informes según autores.

Identificación según autores

(EuropeAid, 2002) (GEDPRO, 2019) (Bolonia, 2012)

Deben proporcionar datos Incluye el estado en el que se Los datos facilitados en los

suficientes para controlar el encuentran los entregables. informes de avance resultan

estado de avance del muy útiles para los expertos

proyecto con respecto a que trabajan in situ. Los

objetivos, los resultados demás necesitarán

previstos y las actividades información agregada y un

ejecutadas. juicio más independiente de

los progresos para iniciar las

acciones correctoras a su

nivel, llegado el caso.

Fuente: Elaboración propia.

Según (GEDPRO, 2019) los entregables se refieren al estado de la implementación

de las peticiones de cambios, las acciones correctivas, las preventivas, el trabajo

completado, los riesgos, el índice de rendimiento del cronograma, el índice de

rendimiento del coste, y las fechas de inicio y fin de las actividades planificadas.
Evaluación

Tabla 9. Evaluación según autores.

Evaluación según autores

(FAO, 2002) (Prodemhon, 2008) (EuropeAid, 2002)

Verifica las hipótesis La evaluación es una función Trata de determinar la

formuladas durante la que consiste en hacer una pertinencia de los objetivos

preparación del proyecto. apreciación, tan sistemática y y su grado de realización, la

objetiva como se pueda, eficacidad, la eficiencia, el

sobre un proyecto en curso o impacto y la sostenibilidad.

acabado.

Fuente: Elaboración propia.

Según (FAO, 2002) con la evaluación se pretende responder a la siguiente

pregunta:

¿Los resultados y los objetivos del proyecto fueron alcanzados y eran pertinentes?

Para evaluar se mide (Prodemhon, 2008):

 La eficiencia.

 La eficacia.

 El impacto.

 La pertinencia.

 La viabilidad.
Ilustración 3. Conexión de los criterios de evaluación con el marco lógico. Fuentes:
(EuropeAid, 2002).
Dependiendo del organismo financiador del proyecto se pueden prever varias

evaluaciones (FAO, 2002):

 Ex-ante: analiza la coherencia interna del proyecto y sus conclusiones pueden

llevar o no a la ejecución del proyecto.

 Intermedia (o a medio camino): permite analizar el avance del proyecto y dar

recomendaciones.

 Final: analiza las repercusiones (deseadas o no) del proyecto al objetivo general y

su grado de ejecución con respecto a los objetivos específicos.

 Ex-post: se realiza años después de la conclusión del proyecto.


El método del marco lógico – un instrumento de diseño y de gestión de proyectos

El método del marco lógico

Es una técnica para identificar y analizar una situación dada, y definir los objetivos

y las actividades que puedan mejorar dicha situación (EuropeAid, 2002).

Según (FAO, 2002) el MML es presentar de forma sistemática y lógica los

objetivos de un proyecto o programa y sus relaciones de causalidad

Algo que se puede rescatar, comparando en varios libros, que esta metodología

cubre 3 áreas:

1. El análisis del contexto de la intervención.

2. El ordenamiento y la estructuración de las ideas.

3. La presentación del proyecto de una forma clara y normalizada.

Ilustración 4. Matriz de marco lógico (MML). Fuente: (EuropeAid, 2002).


Los principales resultados de este proceso se resumen en una matriz, como en la

figura anterior, que describe en 16 casillas de forma lógica los aspectos más importantes

de un proyecto y se resume así (Prodemhon, 2008):


Ilustración 5. Contenido dentro de una MML. Fuente: (Prodemhon, 2008).

El método de marco lógico: dos etapas

Ilustración 6. Etapas del MML. Fuente: (EuropeAid, 2002).

Etapas del análisis

Según (EuropeAid, 2002) indica que existen cuatro etapas del análisis:

 Análisis de las partes interesadas


Se define como parte interesada a cualquier individuo, grupo de personas, institución

o empresa que tiene un vínculo con un proyecto dado. Este análisis permite identificar

cualquier parte que pueda ser afectada tanto positiva como negativamente por el proyecto

y la manera en la que lo es. A su vez, el autor recomienda que este análisis se realice al

inicio de las fases de identificación e instrucción del proyecto.

Dentro del análisis de las partes interesadas se debe considerar los siguientes

cuestionamientos:

o Identificar las distintas partes interesadas

o Clasificarlas según su papel, distinguiendo entre hombres y mujeres

o Caracterizarlas desde el punto de vista organizacional y social, con una

perspectiva de género

o Analizarlas según sus expectativas y relaciones, con una perspectiva de

género

o Caracterizar su sensibilidad con respecto a los aspectos transversales

o Análisis de los problemas

o Evaluar los potenciales, los recursos y las capacidades de las partes

interesadas

o Formular conclusiones y recomendaciones para el proyecto

 Análisis de los problemas

Indica los aspectos negativos de una situación existente; permite establecer las relaciones

causa-efecto entre los problemas. Se lo realiza mediante:

o Definir con precisión el marco y el tema del análisis

o Identificar los problemas mayores de los grupos meta y de los beneficiarios


o Visualizar los problemas en un diagrama, llamado “árbol de problemas” o

“jerarquía de problemas” para establecer las relaciones causa-efecto.

 Análisis de los objetivos

Permite describir la situación futura que prevalecerá una vez solucionados los problemas,

con la participación de las partes interesadas, verificar la jerarquía de los objetivos y

visualizar en un diagrama las relaciones medio-fin. El árbol de objetivos da una visión

exhaustiva de la situación futura deseada y de las actividades necesarias para alcanzarlas;

se lo realiza mediante:

o Formular las situaciones negativas que aparecieron en el análisis de problemas

en situaciones positivas que sean: deseables

o Verificar las relaciones medios-fines para garantizar que la jerarquía es válida

y completa

 Análisis de las estrategias

Se refiere a la selección de las estrategias que se aplicaran para alcanzar los objetivos

deseados. Aquí se seleccionan los objetivos que se quedaran en el proyecto y la

formulación del objetivo especifico y los globales del proyecto. Se lo realiza mediante:

o Identificar los objetivos que se deben descartar (no deseables o alcanzables)

o Identificar grupos de objetivos para obtener estrategias o componentes

posibles

o Evaluar cuál estrategia es óptima según los criterios establecidos, por ejemplo

o Determinar el objetivo global y el específico

Por otro lado, (FAO, 2002) indica que en la parte de evaluación previa o ex ante de un

proyecto se debe considerar la evaluación social en donde intervienen los grupos de

interés y el análisis de los costos y beneficios sociales.


Para (Prodemhon, 2008) la identificación del proyecto se debe analizar la participación,

los problemas, los objetivos y las alternativas.

Etapa de planificación

Dentro de etapa de planificación, (EuropeAid, 2002) e (FAO, 2002) indican que se

incluye:

Ilustración 7: Etapa de planificación. Fuente: (EuropeAid, 2002).

 Elaboración del marco lógico

 La definición de la lógica de intervención

 El marco lógico como inicio para planificar las intervenciones complejas

 Identificación de hipótesis

(Prodemhon, 2008) indica que para la planificación se debe tener un cronograma de

actividades, presupuestos y el marco lógico en cascada como lo indica EuropeAid.

Verificar los factores de calidad

En este tema se plantea la manera de ver los factores de la calidad, como, por

ejemplo:

 Apropiación por los beneficiarios.

 Política de apoyo.
 Tecnologías apropiadas.

 Aspectos socioculturales.

 Igualdad entre mujeres y hombres.

 Protección del medio ambiente.

 Capacidades institucionales y de gestión.

 Sostenibilidad económica y financiera (GmbH, 2002).

También se encuentra como favorecer la calidad, aquí se ve como una vez culminada

la ayuda exterior los grupos continúan obteniendo recursos en un largo período basándose

en la revisión de la calidad del proyecto. En este tema se plantean preguntas que analizan:

 Apropiación por los beneficiarios.

 Política de apoyo.

 Tecnologías apropiadas.

 Protección del medio ambiente.

 Aspectos socioculturales.

 Igualdad entre mujeres y hombres.

 Capacidades institucionales y de gestión.

 Sostenibilidad financiera y económica (GmbH, 2002).

Y se tiene una elaboración de un Marco Lógico que se aprecia en la Ilustración 8.


Ilustración 8. Elaboración del marco lógico: verificar la calidad. Fuente: (GmbH,
2002).
De la misma manera se identifica los indicadores objetivamente verificados y la

fuente de verificación, como identificar los medios y los costes, verificación final de la

calidad del Marco Lógico, Marco Lógico como punto de partida para elaborar el

calendario de actividades y el calendario de recursos, como elaborar un calendario de

actividades y como elaborar calendario de recursos (GmbH, 2002).


Instrumentos para la gestión de la calidad del proyecto

En este tema se ve:

 Como utilizar el MML para evaluar las propuestas de proyecto: Una visión

global.

 Guía de evaluación de propuestas de proyectos.

 Instrumento para mejorar la calidad.

Todo esto tiene como objetivo determinar fallos o lagunas en el diseño de proyectos,

haciendo que se traten los temas de: pertinencia, factibilidad o sostenibilidad; como

solución a estos fallos se toman medidas de estudios adicionales o de fuentes existentes.

La verificación de los factores de calidad, solo hace énfasis en la introducción a los

factores de calidad que garantizan los beneficios del proyecto a largo plazo. Por la parte

del Marco Lógico, hace énfasis en cómo se aplica este método. Y por la parte de los

instrumentos para la gestión de la calidad del proyecto, no comentan nada (Navajo

Gómez, 2011).

Según (Prodemhon, 2008) el MML analiza los puntos de:

a. Análisis del contexto de la intervención.

b. Ordenamiento y estructuración de las ideas.

c. Presentación del proyecto de una forma clara y normalizada.

No se habla de etapa de planificación en el ámbito de verificación de factores de

calidad mucho menos de las herramientas para la gestión de la calidad del proyecto.

Pero si toca los temas de:

 Formulación del proyecto: aquí habla sobre el diseño de un proyecto, en la

lógica de su intervención, en los factores externos, en indicadores y fuentes de

verificación (esto puede venir ligado con el tema visto por PARTICIP), en la
revisión final. Planificación detallada de un proyecto: viendo los temas de

cronograma de actividades, presupuestos y marco lógico en cascada

(Prodemhon, 2008).

 Ejecución, seguimiento, evaluación y viabilidad: en este apartado se comentan

los temas ya nombrados con el fin de encontrar una solución viable ante cada

uno de ellos, tanto los pros y los contras que se tiene para la parte del marco

lógico (Prodemhon, 2008).


Anexos

Programas sectoriales

Estos enfoques sectoriales surgieron a mediados de los años ochenta bajo la

tutela del Banco Mundial y los donantes escandinavos preocupados por la falta de

impacto de los proyectos individuales en la situación sectorial global en países en vías

de desarrollo. El objetivo del enfoque es ampliar la noción del impacto más allá del

campo de acción de un único donante y facilitar la ayuda directa a los presupuestos en el

momento de la colaboración.

¿Cómo funcionan los programas sectoriales?

1. El gobierno se compromete y se responsabiliza en la elaboración de políticas, el

establecimiento de prioridades y normas aplicables a toda actividad pública de

un sector determinado.

2. Toda financiación significativa destinada a un sector apoya una política sectorial

y programa de gasto publico únicos bajo la dirección del gobierno.

3. Los socios adoptan enfoques comunes dentro de un mismo sector y sus

subsectores y se orientan hacia la cofinanciación y el apoyo presupuestario.

Ejecución detallada

Se compone de tres periodos:

Periodo de arranque.- En este periodo se definen las responsabilidades

administrativas, técnicas y financieras, y se actualizan y mejoran la planificación inicial

y la fase de construcción.

Periodo de implementación. – Comienza con la ejecución del primer plan de

trabajo anual.

Periodo de fin de proyecto. – Consiste en la adopción de las medidas necesarias

para la finalización del proyecto. Se trata de efectuar los ajustes necesarios para el
despliegue de recursos humanos y de entregar los bienes adquiridos en el presupuesto

del proyecto a los beneficiarios estipulados en el contrato.

Principios claves:

 Planificación y replanificación.

 Plan de trabajo global.

 Planes de trabajo anuales.

Seguimiento: Algunas etapas básicas

Según la AID (EuropeAid, 2002) las operaciones de seguimiento proporcionan los

datos necesarios para la orientación y la toma de decisiones durante la ejecución.

Debido a que el seguimiento no se efectúa únicamente en el interior del proyecto sino

en diferentes niveles en el seno de la CE.

Las etapas básicas del seguimiento son:

1. Recopilación de información (hechos, observación y medición) y

documentación.

2. Análisis y conclusiones (interpretación).

3. Recomendaciones (decisión) y acciones correctivas.

Los tipos de seguimiento son:

1. Seguimiento de las actividades y medios/recursos.

2. Seguimiento de los resultados.

3. Seguimiento de la hipótesis.

4. Seguimiento de los efectos.

En cambio FAO (FAO, 2002) el seguimiento y la evaluación constituyen etapas

del conjunto de la gestión del ciclo de proyecto. El seguimiento es un proceso continuo


durante la ejecución del proyecto, mientras que la evaluación se realiza de manera

puntual.

Este se divide en 4 partes:

1. En su fase de validación.

2. En curso.

3. Ejecutado.

4. Completado después de varios años.

Propósitos del seguimiento

1. Seguimiento del proceso.

2. Seguimiento del impacto.

Un tercer autor IFRC (Federacion Internacional, 2007) el seguimiento es el proceso

sistemático en virtud del cual se recopila y se analiza información con el objeto de

comparar los avances logrados en función de los planes formulados y corroborar el

cumplimiento de las normas establecidas.

Aquí en el seguimiento existen algunos tipos comunes:

1. Seguimiento de resultados

2. Seguimiento del proceso o de las actividades

3. El seguimiento del cumplimiento

4. El seguimiento del contexto

5. El seguimiento de los beneficiarios

6. El seguimiento financiero

7. El seguimiento institucional
Informes de progreso: ¿qué, cuándo y cómo?

Según La AID (EuropeAid, 2002) los informes se clasifican en función del periodo

de sumisión, por parte del gestor del proyecto, a las autoridades respectivas.

 Informe de arranque dentro de los 3 meses siguientes al lanzamiento del

proyecto.

 Informes de progreso durante la ejecución del proyecto (trimestral, semestral o

más).

 Informes anuales.

 Informe final a la finalización del proyecto

Y por lo general los informes cubren los siguientes elementos:

 El entorno del proyecto

 El progreso del proyecto con relación a sus objetivos y a los planes de trabajo

 Los riesgos e hipótesis

 La factibilidad

 Las recomendaciones, el plan de trabajo detallado y el presupuesto relativo al

periodo de ejecución siguiente.

Por otra parte social media pymes (Social Pymes, 2004) nos dice:

Las partes principales de un informe de progreso son:

 Introducción

 Metas alcanzadas

 Objetivos

 Obstáculos
Los informes de progreso deben tener el siguiente orden

 Informe de progreso diario

 Informe de Progreso semanal

 Informe de Progreso anual

Calendario de Actividades

De acuerdo a la AID (EuropeAid, 2002) una vez completado el marco lógico, es

posible copiar las actividades de la columna de la izquierda en un formato de calendario

de actividades. Las actividades del primer año pueden especificarse más en detalle,

mientras que la programación de los años siguientes será normalmente más indicativa.

Las etapas son las siguientes:

1. Elaborar la lista de las principales actividades

2. Repartir las principales actividades en tareas operativas

3. Poner de relieve la coordinación y la interdependencia

4. Estimar la fecha de arranque, duración y la fecha de finalización

5. Resumir el calendario de las principales actividades

6. Definir los hitos

7. Definir las competencias requeridas

8. Repartir las tareas entre los miembros del equipo

9. Estimar el plazo necesario para los miembros del equipo

En cambio FAO (FAO, 2002) nos dice que el calendario de trabajo puede ser

elaborado en cada nivel de la intervención. Utilizando la información del diagrama de

flujos, las actividades se presentan en la secuencia en que van a ocurrir en el tiempo,

Las actividades pueden ser registradas considerando un periodo de fluctuación entre el

inicio y la finalización de las mismas.


Bibliografía

Bolonia, U. d. (agosto de 2012). Project Cycle Management. Obtenido de


file:///C:/Users/Janayna/Downloads/PPTClase4FCasini.pdf
EuropeAid. (2002). Guía Gestión del Ciclo de Proyecto. Obtenido de 6.EuropeAid, 2002,
Guía de Gestión del Ciclo del Proyecto
FAO. (2002). Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. Obtenido de http://www.fao.org/3/ak211s/ak211s00.pdf
Federacion Internacional, C. R. (2007). IRF.ORG. Obtenido de Federacion Internacional
de la Cruz Roja: https://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-
Monitoring-and-Evaluation-guide-SP.pdf
GEDPRO. (2019). GEDPRO. Obtenido de http://gestion-de-
proyectos.gedpro.com/home/objetos/informe-de-estado-del-proyecto
Gerens. (7 de noviembre de 2017). GERENS ESCUELA DE POSTGRADO. Obtenido de
https://gerens.pe/blog/ciclo-gestion-de-proyectos/
GmbH, P. (2002). Guía Gestión del Ciclo de Proyecto. Berlín.
Navajo Gómez, P. (2011). Gestión del ciclo del proyecto. Obtenido de
https://es.linkedin.com/in/pnavajo
Prodemhon. (2008). Manual de Gestión del Ciclo de un Proyecto. Obtenido de
file:///C:/Users/Janayna/Downloads/Manual_EML.pdf
Sabalza, M. (2012). Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo.
Obtenido de http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/120
Social Pymes, S. M. (2004). Obtenido de Social Media Pymes:
https://www.socialmediapymes.com/informe-de-progreso/

S-ar putea să vă placă și