Sunteți pe pagina 1din 15

SOCIEDAD POR ACCIONES 10.09.

19

La sociedad por acciones se encuentra regulada en los nuevos artículos 424 a 446, que conforman el Párrafo 8º del
Título VII del Libro II del Código de Comercio, introducido por la ley Nº 20.190. Es decir, cuando nació nuestro Cód. de
Comercio, no existían las SPA, fueron incorporadas por esta ley.

CONCEPTO

➤ El artículo 424 inciso primero se encarga de dar una definición de la nueva sociedad y expresa que la sociedad
por acciones, o simplemente "la sociedad", es:
I.- Una persona jurídica
II.- Creada por una o más personas
III.- Mediante un acto de constitución perfeccionado de acuerdo con los preceptos
siguientes,
IV.- Cuya participación en el capital es representada por acciones.

Del concepto podemos extraer dos cosas súper importantes, puede ser constituida por una o más personas y su
capital se encuentra representado por acciones.

Cabe señalar que el nombre que lleva este tipo de sociedad, Sociedad por Acciones, difiere al que tenía en el proyecto
original, que era el de Sociedad de Responsabilidad Limitada por Acciones, que fue modificado durante el trámite
parlamentario. Como toda sociedad, ella es una persona jurídica, con facultad de adquirir derechos y contraer
obligaciones, separada e independientemente de su titular, teniendo todos los atributos que ella confiere.

➤ Quizá el aspecto más novedoso que presenta este nuevo tipo societario consiste en que puede ser creado por una
o más personas, con lo que le da entrada en nuestra legislación a la sociedad unipersonal, la que, si bien es reconocida
en variadas legislaciones, en la nuestra todavía no tenía cabida, bajo la inspiración del artículo 2053 del Código Civil,
que la considera compuesta por dos o más personas.

➤ Coincidente con este propósito, el art. 444 dispone que, salvo que el estatuto disponga lo contrario, la sociedad no
se disolverá por reunirse todas las acciones en manos de un mismo accionista. Es decir, pese a que las acciones estén
en manos de una sola persona, no se va a disolver.

¿Por quién puede ser constituida? Cabe hacer presente que debido a que el legislador no distingue si puede ser
constituida por personas naturales o jurídicas, al intérprete no le es lícito distinguir, y por tanto podrían constituirla
ambas. Por lo demás, refuerza esta hipótesis el hecho de que cuando el legislador ha querido limitar la creación de
ciertas entidades a un tipo de persona en particular, lo ha señalado expresamente, como ocurre en el caso de la ley Nº
19.587 que crea la E.I.R.L., la que expresa en su artículo primero: "se autoriza a toda persona natural el establecimiento
de empresas individuales de responsabilidad limitada, con sujeción a las normas de esta ley”.

➤ ¿Cuál es el tope máximo de personas? Respecto al tope máximo de personas que pueden ser parte de esta
sociedad, el artículo 430, modificado por la ley Nº 20.382, dispone que la sociedad por acciones que durante más de
90 días seguidos tenga 500 o más accionistas o, a lo menos, el 10% de su capital suscrito pertenezca a un mínimo de
100 accionistas, excluidos los que individualmente o a través de otras personas naturales o jurídicas excedan dicho
porcentaje, por el solo ministerio de la ley se transformará en una sociedad anónima, siéndole totalmente aplicables
las disposiciones pertinentes de dicha ley, las que en este caso prevalecerán sobre el estatuto social. La siguiente junta
de accionistas deberá resolver las adecuaciones que reflejen la nueva modalidad social y elegir los miembros del
directorio que continuará la administración.

¿Por qué se establece un tope máximo? El límite máximo de accionistas, fijado por vía indirecta, se debe
principalmente a que la sociedad por acciones se creó para favorecer y facilitar la inversión en fondos de capital de
riesgo (Se invierte para financiar start-ups con alto potencial o riesgo) , que es el objetivo primario del proyecto de ley
de reforma del Mercado de Capitales II, y las sociedades que cumplan los requisitos para ser una sociedad anónima
abierta no son el tipo de sociedad emergente y pequeña que se pretende favorecer, por lo que es de toda lógica que
si durante más de 90 días ella cumple con las condiciones de los números 1 y 2 del art. 2º de la ley Nº 18.046, se
transforme en una sociedad anónima abierta. ➤ También puede favorecer esta norma a aquellas sociedades que han
crecido lo suficiente para transitar a una sociedad anónima abierta, sin la necesidad de realizar una modificación social.

ESTATUTO SOCIAL Y LEGISLACIÓN SUPLETORIA

Cuando se forma una SPA, debe conformarse también un estatuto. El artículo 424 inciso segundo establece “La
sociedad tendrá un estatuto social en el cual se establecerán los derechos y
obligaciones de los accionistas, el régimen de su administración y los demás
pactos que, salvo por lo dispuesto en este Párrafo, podrán ser establecidos
libremente. En silencio del estatuto social y de las disposiciones de este
Párrafo, la sociedad se reirá supletoriamente y sólo en aquello que no se
contraponga con su naturaleza, por las normas aplicables a las sociedades anónimas
cerradas”.

Por tanto, establece:

1. Los derechos y obligaciones de los accionistas


2. El régimen de su administración y los demás pactos que, salvo por lo dispuesto en este párrafo, podrán ser
establecidos libremente.

➤ En silencio del estatuto social, la sociedad se regirá supletoriamente y sólo en aquello que no se contraponga con
su naturaleza, por las normas aplicables a las sociedades anónimas cerradas.

Hay que considerar que las S.A. son muy restringidas porque están reguladas por una ley especial y que limita cuáles
son las facultades que nosotros debemos encontrar en los estatutos de estas sociedades, en cambio en la SPA es
amplio.

➤ Este inciso es fundamental para entender la esencia de este tipo de sociedad, cual es la flexibilidad, que se logra
otorgándole gran importancia a la autonomía de la voluntad expresada en los estatutos sociales. En ellos se contiene
la regulación de la mayoría de las condiciones, derechos y obligaciones sociales, y son los propios socios los que deciden
al respecto, sin quedar limitados por una reglamentación pormenorizada e imperativa del legislador.

1. El establecimiento de derechos preferentes sobre los dividendos. Dº preferente a ciertos accionistas.


2. Los aumentos de capital. (Carácter general, restringido, cuánto es, si se dice o no algo, lo veremos más adelante)
3. Derechos preferentes de liquidación
4. Obligaciones compartidas de administración y gestión
5. Sistemas complejos de remuneración de gestión a través de opciones sobre acciones
6. Restricciones a los derechos de venta de acciones
7. Son sólo algunos de los temas que pueden considerarse por los socios en el estatuto.

➤ Este nuevo tipo de sociedad presenta amplias perspectivas de creación a los empresarios y a los juristas, dada la
libertad para concebir y la importancia que le asigna al estatuto social, ya que deberán estructurar las disposiciones
contractuales, guiándose por los deseos de sus clientes y los principios y normas generales aplicables, con los riesgos
propios de no tener precedentes jurídicos.

Es decir, es muy amplio lo que se puede establecer en los estatutos de las SPA, por ello la importancia dentro de la
sociedad, lo que no nos entrega una S.A. (Recordar que las SPA son el inicio de lo que podría llegar a ser una S.A.
CONSTITUCIÓN DE LA SPA

Es prácticamente todo lo que hemos visto durante el semestre, se aplican las mismas formas de poder constituir una
SPA, pero existen ciertas diferencias. El nuevo artículo 425 del Código de Comercio determina los requisitos de la
formación de la sociedad, estableciendo en su inciso primero que:

Este tipo de sociedades se forma, existe y prueba por un acto de constitución social escrito, inscrito y publicado en los
términos del artículo siguiente:

I) Se Perfeccionará mediante escritura pública o

II) Por instrumento privado suscrito por sus otorgantes, y cuyas firmas sean autorizadas por notario público, en cuyo
registro será protocolizado dicho instrumento, para efectos de ratificar la firma. El cumplimiento oportuno de la
inscripción y publicación del acto de constitución de la sociedad producirá efectos desde la fecha de la escritura o de
la protocolización del instrumento privado, según corresponda.

En esta norma encontramos otra de las novedades de esta sociedad y consiste en que la modalidad de constitución de
la sociedad depende de la voluntad del o los constituyentes. La primera opción: es que la sociedad se forme por
escritura pública, como ocurre en el régimen general. La segunda alternativa: es que se forme por un I) documento
privado suscrito por sus otorgantes y II) cuyas firmas sean autorizadas por notario público, en cuyo registro será
protocolizado dicho instrumento.

➤ ¿Cuál es la finalidad? Esta alternativa pretende disminuir el costo a los empresarios interesados en formar una
sociedad.

➤ ¿Cuándo produce efectos? La última parte del inciso primero establece la misma norma que introdujo la ley Nº
19.499 para la sociedad anónima, y que antes de la dictación de esa ley ya se aplicaba en la práctica, y esto es, que
cuando se inscriba y publique oportunamente el extracto de la escritura o la protocolización del instrumento
privado, en el caso de la sociedad por acciones, la sociedad producirá efectos retroactivos desde la fecha de la
escritura o de la protocolización del instrumento privado constitutivos. Esto del efecto retroactivo es importante
para efectos de la constitución de una sociedad, porque puede que se esté tramitando algún crédito de algún banco y
que esté relacionado con la constitución de la sociedad.

El inciso segundo establece que el acto de constitución de la sociedad irá acompañado de su estatuto, el que deberá
expresar, a lo menos, las siguientes materias (Que es lo mismo del estatuto):

1. El nombre de la sociedad, que deberá concluir con la expresión “SPA”;


2. El objeto de la sociedad, que será siempre considerado mercantil;
3. El capital de la sociedad y el número de acciones en que el capital es dividido y representado;
4. La forma como se ejercerá la administración de la sociedad y se designarán sus representantes; con indicación de
quiénes la ejercerán provisionalmente, en su caso, y
5. La duración de la sociedad, la cual podrá ser indefinida y, si nada se dijere, tendrá este carácter.

➤ De lo expuesto por el legislador se concluye que el acto constitutivo es un acto solemne, ya que, si se omite una de
las menciones allí señaladas, salvo la del número cinco, el acto queda viciado de nulidad. Se observa una clara
diferencia respecto de la sociedad anónima, ya que en ésta las menciones obligatorias son 12. Es decir, estos requisitos
son de la esencia y la 5 de la naturaleza. En este último caso se podría establecer otra cosa en el estatuto, como que
el directorio que pudiera estar conformando la SPA o la junta de accionista pudiera establecerse por el máximo de
votación el término de la sociedad.

Otra característica importante dice relación a la Inscripción Y Publicación Del Extracto, sea de I) la escritura o II) la
protocolización del instrumento privado, se encuentra regulada en el inciso primero del artículo 426, el cual expresa
que, dentro del plazo de un mes, contado desde la fecha del I) acto de constitución social, II) un extracto del mismo,
autorizado por el notario respectivo, deberá inscribirse en el Registro de Comercio correspondiente al domicilio de la
sociedad y publicarse por una sola vez en el Diario Oficial. Recordemos que anteriormente decíamos que era en 60
días como en las S.A. En las SPA es de 1 mes y que puede variar, porque si yo constituyo una SPA y tengo que inscribir
y publicar en febrero, a marzo varía el plazo (30, 31, 28, 29), lo recomendable contar 30 días, salvo en febrero.

➤ Reiteremos que en virtud de lo dispuesto en el art. 4º de la ley Nº 20.494, de 27 de enero de 2011, la publicación
se realizará en la página web que deberá habilitar el Diario Oficial para dichos efectos. La publicación deberá
efectuarse, a más tardar, el día subsiguiente a la solicitud y pago de la publicación por parte del interesado. El acceso
a la referida página web, para efectos de consulta e impresión de las publicaciones, será público y gratuito.

➤ El inciso primero del art. 426 contiene una norma muy similar a la establecida para la sociedad anónima, siendo la
única diferencia, la relativa al plazo de inscripción y publicación del extracto, debido a que en ésta el plazo es de 60
días, mientras para la nueva sociedad por acciones el legislador estableció el plazo de un mes, lo que en nuestro
concepto no hace gran diferencia, excepto que introduce un elemento de confusión, que se aumenta por la
circunstancia que se trata de un PLAZO VARIABLE, porque es de un mes y, entonces, dependerá del mes de que se
trate.

No fue alterada la norma establecida en el artículo 354 de nuestro Código de Comercio respecto a que el Conservador
de Bienes Raíces competente para conocer de la inscripción, que generalmente es donde se encuentra el registro de
comercio, es el del domicilio de la sociedad. En el caso que no se establezca el domicilio de constitución de la sociedad,
se va a considerar el domicilio del lugar donde se celebró la escritura pública o donde se protocolizó el instrumento
privado.

➤ El mismo artículo en su inciso segundo enumera las menciones mínimas que debe contener el extracto:

“1. El nombre de la sociedad;


2. El nombre de los accionistas concurrentes al instrumento de constitución;
3. El objeto social;
4. El monto a que asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad, y
5. La fecha de otorgamiento, el nombre y domicilio del notario que autorizó la escritura o que protocolizó el
instrumento privado de constitución que se extracta, así como el registro y número de rol o folio en que se ha
protocolizado dicho documento".

RESPONSABILIDAD

LIMITACIÓN DE RESPONSABILIDAD ➤ El artículo 429 determina que los accionistas de las sociedades por acciones
sólo serán responsables hasta el monto de sus respectivos aportes en la sociedad, coincidiendo, también en este
punto, con las normas que rigen a las sociedades anónimas.

NOMBRE, DOMICILIO, DURACIÓN Y OBJETO SOCIAL

NOMBRE. ➤ En cuanto al nombre, se ha dado amplia libertad para fijarlo en el caso de la sociedad por acciones, con
la sola condición de que debe terminar con la expresión “SPA”. El nombre de la sociedad debe estar incluido en el acto
social y en el extracto que debe publicarse e inscribirse. Respecto del nombre, la norma establecida en el artículo 8º
inciso segundo de la ley Nº 18.046, se establece también aquí, en el artículo 432 del Código de Comercio. ¿QUÉ
OCURRE EN EL CASO DE NOMBRE IDENTICO? en cuanto a que si el nombre de una sociedad fuera idéntico o semejante
a otra ya existente, ésta tendrá derecho a demandar la modificación del nombre de aquélla mediante juicio sumario,
es decir, la sociedad anterior podrá demandarnos, para efectos de que cambiemos el nombre de nuestra sociedad,
acción que se lleva a través de un juicio sumario. Hoy en día es muy fácil toparse, pues una vez que se constituyen se
publican y es vía web del Diario Oficial al día subsiguiente, luego que se haya pagado, pero nadie lo lee.
DOMICILIO. ➤ Por su parte, el artículo 433 del Código de Comercio no establece novedades respecto al domicilio,
siguiendo con lo preceptuado en las sociedades anónimas, en el sentido de que la sociedad deberá tener
un domicilio, pero si su indicación se hubiere omitido en la escritura social,
se entenderá domiciliada en el lugar de otorgamiento de ésta.

DURACIÓN ➤ La duración de la sociedad es una mención que puede contenerse en los estatutos sociales, pero si nada
se dijere, se entenderá indefinida. Así lo establece el número 5, del inciso segundo, del artículo 425 del Código de
Comercio. ➤ Respecto de la disolución de la sociedad, la ley no indica nada y, por lo tanto, se aplican en subsidio las
normas establecidas para las sociedades anónimas cerradas. De esta forma, si en los estatutos de la sociedad se
establece DURACIÓN INDEFINIDA, la sociedad continuará existiendo a menos que la junta de accionistas, con el
quórum que fijen los estatutos, decida su disolución. En caso de que los estatutos guarden silencio en esta materia,
la disolución se acordará por la mayoría ordinaria de acciones, debiendo, además, reducirse a escritura pública el acta
de la junta que acuerda la disolución e inscribir su extracto en el Registro de Comercio del domicilio social y publicarlo
en el Diario Oficial (hoy en día en su página web). Así lo establece el art. 3º inciso 2º y art. 67 de la Ley de Sociedades
Anónimas.

OBJETO SOCIAL. ➤ En cuanto al objeto social, es necesario mencionarlo tanto en el acto constitutivo como en el
extracto del mismo, lo cual no difiere de la legislación de las sociedades anónimas. Al respecto, el Nº 2 del art. 425
establece que el objeto de la sociedad por acciones será siempre considerado mercantil. No se establece
nada en la ley respecto de si puede constituirse para cumplir uno o varios objetos ni tampoco de la forma de plasmarlo
en el estatuto social, por lo que se aplica supletoriamente lo establecido para la sociedad anónima conforme lo señala
el inciso segundo del artículo 424, por lo que se puede constituir para cumplir uno o más objetos, debiendo
especificarlos, bastando que la mención del giro social sea claramente indicativa de la actividad económica concreta a
que pretende dedicarse la sociedad. También se aplica lo establecido en el artículo 7º de la ley Nº 18.046, por lo que
la sociedad por acciones podrá tener por objeto o por objetos cualquier actividad lucrativa que no sea contraria a la
ley, a la moral, al orden público o a la seguridad del Estado.

REGISTRO DE ACCIONISTAS

➤ El art. 431 del Código establece que la sociedad deberá llevar un registro en el que deberá anotarse, al menos:

1. el nombre,
2. domicilio y
3. cédula de identidad o Rol Único Tributario de cada accionista,
4. el número de acciones de que sea titular,
5. la fecha en que éstas se hayan inscrito a su nombre y,
6. tratándose de las acciones suscritas y no pagadas, la forma y oportunidades de pago de ellas.

➤ En el mismo registro deberá anotarse la constitución de gravámenes y de derechos reales distintos al dominio.

➤ Asimismo, en este registro deberán anotarse las transferencias de acciones que hagan sus accionistas.

➤ Con el objeto de asegurar su fiabilidad, la norma legal expresa que el registro deberá llevarse por cualquier medio,
siempre que éste ofrezca seguridad de que no podrá haber intercalaciones, supresiones u otras adulteraciones y que,
además, permita el inmediato registro o constancia de las anotaciones que deban hacerse.

➤ Asimismo, expresa que el registro deberá estar, en todo tiempo, disponible para su examen por cualquier accionista
o administrador de la sociedad. Termina la norma estableciendo que los administradores y el gerente general de la
sociedad serán solidariamente responsables de los perjuicios que causaren a accionistas y a terceros, con ocasión de
la falta de fidelidad o vigencia de las informaciones contenidas en el registro.
ADMINISTRACIÓN

El artículo 424 inciso segundo del Código de Comercio establece que la sociedad tendrá un estatuto social en el que
se contemplará, entre otras cosas, el régimen de administración, el cual podrá ser establecido libremente. Esta fue
una de las principales razones para la creación de la sociedad por acciones, debido a la necesidad de que los accionistas
puedan libremente establecer en los estatutos la forma en que la sociedad se administrará. En su defecto, se
aplicarán las normas actualmente existentes para las sociedades anónimas cerradas. De este modo, la administración
puede ser ejercida de cualquier forma que contemplen los estatutos, tanto colectiva como individualmente, pudiendo
consistir en un directorio, o que sean todos los socios quienes la administren, conjunta o separadamente, que se
delegue la facultad de administrar en un socio en particular, o que los socios contraten a una persona para que ejerza
como administrador de la sociedad. También cabe la posibilidad de que la sociedad esté compuesta por un solo socio
y que sea, entonces, dicho socio quien sea el administrador y representante legal de la sociedad.

Tener claro que los estatutos es un resumen de la sociedad, dado a que cuando se contrata con 3ros, se van al estatuto
ellos porque deben tener claro cuáles son las facultades que tiene ese gerente general, los actos de administración
permitidos, facultades de representación, etc.

RESPONSABILIDAD: Como hemos dicho anteriormente, el inciso final del artículo 431 establece que los
administradores y el gerente general de la sociedad serán solidariamente
responsables de los perjuicios que causaren a accionistas y a terceros, con
ocasión de la falta de fidelidad o vigencia de las informaciones contenidas en
el registro de la sociedad. En aplicación a la norma supletoria de las sociedades anónimas cerradas (ley 18.046)
entendiéndose que la sociedad por acciones tendrá uno o más gerentes que serán designados por la administración,
cualquiera sea la forma que ésta tenga. El Gerente Es El Representante Judicial: También se aplica lo dispuesto en la
ley respecto de la representación judicial, estando el gerente legalmente investido de las facultades establecidas en
ambos incisos del artículo 7º del Código de Procedimiento Civil, por lo establecido en el inciso segundo del artículo
49 de la Ley de Sociedades Anónimas y por el artículo 8º del Código de Procedimiento Civil para representar en juicio
a la sociedad.

¿Qué debemos entender por Gerente General? Se entiende por gerente general aquella persona a cargo de la
administración inmediata de la sociedad en su giro ordinario, el que responde a las normas del mandato en su
contratación, por lo cual, la existencia del contrato, su forma, modalidades y duración son consistentes con las
regulaciones que sobre esa forma contractual encontramos, tanto en el Código Civil como en el Código de Comercio.
Cabe hacer presente que el cargo de gerente es incompatible con el de presidente, auditor o contador de la sociedad.

CAPITAL SOCIAL

El capital es de suma importancia, está conformado por acciones, siendo uno de los elementos esenciales de la
sociedad, por lo tanto, no pueden pactarse aportes sujetos a condición suspensiva o que dependan de la sola
voluntad del socio obligado.

➤ El capital (acciones) puede ser de cualquiera de las siguientes clases:

a) Nominal: Aquel capital estipulado en el estatuto social, sin relación a su suscripción ni a su pago.
b) Suscrito: Se refiere al capital comprometido por los accionistas, aun cuando no esté pagado.
c) Pagado: Es aquel capital efectivamente enterado en el patrimonio social.

En la sociedad por acciones, el capital tiene un rol fundamental, plasmando su importancia en que una gran parte de
las normas para regular este tipo de sociedad se refiere a este elemento de la sociedad.

Al respecto, el artículo 434 del Código de Comercio establece que el capital de la sociedad deberá
ser fijado de manera precisa en el estatuto y estará dividido en un número
determinado de acciones nominativas. El estatuto podrá establecer que las
acciones de la sociedad sean emitidas sin imprimir láminas físicas de dichos
títulos. Los aumentos de capital: serán acordados por los accionistas, sin
perjuicio de que el estatuto podrá facultar a la administración en forma general
o limitada, temporal o permanentemente, para aumentar el capital con el objeto
de financiar la gestión ordinaria de la sociedad o para fines específicos.

Actualmente no se imprimen los documentos, son de carácter digital, recordemos que los aumentos de capital
debemos irnos a los estatutos, de común acuerdo entre el directorio porque éstos se producen cuando nos falta
financiamiento, los que pueden ser internos o externos, los internos pueden ser aquellos que se hacen por los
accionistas, dentro de los estatutos se puede establecer que estos aumentos de capital, al primero que se le van a
ofertar estas acciones, será a sus propios accionistas, el que quiera vender tendrá que hacerlo preferentemente a los
accionistas.

¿Cuándo deben ser pagados? El capital social y sus posteriores aumentos deberán quedar totalmente suscritos y
pagados en el plazo que indiquen los estatutos. ¿Qué pasa Si nada señalaren al respecto?, el plazo será de cinco
años, contados desde la fecha de constitución de la sociedad o del aumento respectivo, según corresponda. (En las S.A
es de 3 años) ➤ ¿Qué efecto produce no realizar el pago dentro de este plazo? Si no se pagare oportunamente al
vencimiento del plazo correspondiente (Sea por lo indicado en el estatuto o en el plazo de 5 años), el capital social
quedará reducido al monto efectivamente suscrito y pagado. Salvo disposición en contrario en los estatutos, las
acciones cuyo valor no se encuentre totalmente pagado, no gozarán de derecho alguno. Por ello la importancia de los
estatutos.

¿Dónde se encuentra determinado el capital? es una materia que obligatoriamente deberá estar reglamentada y
determinada en forma precisa en el estatuto, así como también, debe indicarse en el extracto, ¿Qué se debe estipular?
señalando a cuánto asciende el capital suscrito y pagado de la sociedad.

Se establecen en el inciso segundo del art. 434, dos posibilidades para realizar el aumento de capital en las sociedades
por acciones: ➤ A. Por acuerdo de una junta de accionistas: la primera opción que establece el artículo 434, es que
los accionistas acuerden el aumento, no agregándose nada más, por lo que aplicándose lo establecido por el número
2º del artículo 57 de la Ley de Sociedades Anónimas, deberá acordarse en una junta extraordinaria de accionistas,
siendo el quórum la mayoría absoluta de las acciones emitidas con derecho a voto (artículo 67 del mismo cuerpo legal).
➤ B. Estatuto: En el estatuto se podrá facultar a la administración en forma general o limitada, temporal o
permanentemente, para aumentar el capital con el objeto de financiar la gestión ordinaria de la sociedad o para fines
específicos.

FUSIÓN DE SOCIEDADES 24.09.19

CONCEPTO

El artículo 99 inciso 1° LSA señala que “La fusión consiste en la reunión de dos o más sociedades en una sola que las
sucede en todos sus derechos y obligaciones, y a la cual se incorporan la totalidad del patrimonio y accionistas de los
entes fusionados”. No obstante, lo que la norma hace, en lugar de definir, es más bien señalar los efectos de la fusión.

La fusión de sociedades, doctrinariamente, se define como “una operación de modificación estructural en cuya virtud
dos o más entidades unifican sus patrimonios por la vía de la sucesión universal, extinguiéndose al menos una de
ellas, e integrando asimismo sus respectivas masas sociales”.

Jurisprudencialmente, para el Tribunal Supremo español, “… la fusión como fenómeno de extinción de una sociedad
con integración de sus socios y patrimonio en otra, preexistente o de nueva creación, se caracteriza por perseguir,
como modificación estructural, una concentración de empresas; provocar una disolución sin liquidación de la sociedad
fusionada o absorbida y, como consecuencia, una sucesión en todos sus bienes, derechos y obligaciones por la nueva
o absorbente; y, finalmente, por dar paso a la incorporación a esta última de los socios de aquélla…”.

ELEMENTOS DE LA FUSIÓN

1.- Modificación estructural.


2.- Sucesión universal en un acto.
3.- Extinción sin liquidación de al menos una de las sociedades partícipes.

MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL

La fusión conlleva una alteración sustancial del esquema organizativo de una sociedad, tanto en lo atingente a su
patrimonio (para una significa su traspaso a otra entidad por medio de la técnica de la sucesión universal, y para la
otra implica un aumento del mismo), como en lo relativo al régimen jurídico-asociativo al cual se encuentran sometidos
sus socios (régimen tipológico y/o estatutario). Por lo tanto, la fusión no es una simple modificación estatutaria; es
más, la misma LSA la diferencia de aquellas en el art. 57 N° 2, dado que dicha norma distingue claramente a la
transformación, la fusión y la división de la reforma estatutaria; lo que no quiere decir que la vía formal para llevar a
efecto las modificaciones estatutarias en general sea otra que la misma reforma de estatutos, sino que las
modificaciones estatutarias, por su contenido y efectos, tienen caracteres propios y distintos de las demás reformas
que puedan efectuarse al estatuto.

Hay que tener claro las diferencias que existen, porque cuando realizo una modificación no necesariamente debo
realizar una fusión, sin embargo, cuando realizo una fusión tengo que necesariamente realizar modificaciones en el
estatuto.

SUCESIÓN UNIVERSAL EN UN ACTO

En la actualidad, la fusión constituye uno de los supuestos más claros -si no el más claro- de sucesión universal inter
vivos, propio de cuando hablamos de sucesión por causa de muerte. En ésta, lo vemos no en personas naturales, sino
que jurídicas, una entidad traspasa todo su patrimonio, así como los socios que integran la sociedad, a otro ente, por
medio de una sola actuación. Así, el traspaso patrimonial se efectúa como un todo, como una universalidad de
Derecho conformada por diversos elementos de variadas naturalezas que integran el activo y pasivo del ente, y
abarcando asimismo los socios de la sociedad. Entonces, cuando hablamos de sucesión lo tenemos que llevar también
a derecho sucesorio, es decir, se transmiten todos los derechos y obligaciones de una sociedad a otra que la absorbe
o de esas sociedades distintas que crean una nueva sociedad, pasan a conformar parte de ese patrimonio, por eso se
dice que el traspaso patrimonial se considera como un todo, pues todo el patrimonio de una sociedad y el de otra
conforman el patrimonio de una nueva sociedad, se fusionan, ejemplo: Tam con LAN, es el activo y pasivo.

El traspaso se relaciona o se hace en el acto propio de la fusión, no necesariamente se tendrán que realizar las
formalizaciones propias de la fusión, cuando se crean nuevos estatutos o modificaciones de la escritura pública, etc.,
sino por el acto propio de la fusión y con el cumplimiento de esa formalidad se produce el efecto propio de la fusión
universal en el acto.

EXTINCIÓN SIN LIQUIDACIÓN DE AL MENOS UNA DE LAS SOCIEDADES PARTÍCIPES

En efecto, en virtud de la fusión se produce la extinción de a lo menos una de las sociedades involucradas, generando
una disolución sin liquidación. Lo anterior se produce como consecuencia del elemento anterior, por cuanto el traspaso
de todo el patrimonio de la sociedad hacia una nueva o hacia una preexistente, determina que la traspasante deje de
existir al perder uno de sus elementos basales, que es la persona jurídica, esto es, su patrimonio. Pero, asimismo, la
extinción se justifica por cuanto la misma constituye una vía de reorganizar la entidad, al permitir el traspaso de su
patrimonio a otra entidad con un esquema organizacional diverso.

Es decir, si queremos fusionarnos y crear una nueva sociedad, se va a extinguir ambas sociedades o al menos una y se
creará una nueva, pero no necesariamente en la liquidación (cuando se realiza se pone término), acá se está
continuando con el mismo patrimonio, pero se están fusionando, esto es porque absorbe también las deudas propias
que tiene esa sociedad, cambia el acreedor y puede ser el mismo deudor. Recordemos que el traspaso de su patrimonio
a otra entidad, pero con una organización distinta.

Podemos aplicar el art. 100 LSA, que dice relación con un principio que es “De continuidad” de participación: “Ningún
accionista a menos que consienta en ello, podrá perder su calidad de tal con
motivo de un canje de acciones, fusión, incorporación, transformación o división
de una sociedad anónima”.

Ejemplo: tenemos el caso de 2 sociedades que van a crear una nueva sociedad y si yo soy socio de una de ellas, voy a
tener la misma cantidad de acciones en la nueva sociedad, será a prorrata de las acciones que tenía en la primera
sociedad, a eso se refiere con la continuidad de participación, no se extinguirán las acciones, cosa que sí pasaría con
una liquidación, tiene que ser de carácter proporcional, pueden aumentar o disminuir esta cantidad de acciones
siempre con mi consentimiento.

TIPOS DE FUSIÓN

La normativa aplicable, sabemos que existe la Ley de S.A. que regula la fusión y existe el reglamento de las S.A., ahí
encontramos la normativa aplicable en materia de fusión y el primero que aplicaremos será el art. 99 de LSA que, nos
habla de reunión, de incorporación y división, las dos primeras son las más utilizadas y las más importantes.

1.- Fusión por creación. 2.- Fusión por absorción. 3.- Fusión impropia.

FUSIÓN POR CREACIÓN Es a la que se refiere el inciso 2° del art. 99 LSA, en los términos que vimos anteriormente.
▸ Entonces, a partir de la definición legal, se deriva que en una fusión por creación deben existir dos o más sociedades,
las que en virtud de la fusión se extinguen, traspasando todo su patrimonio a la sociedad que se constituye, que
necesariamente debe ser una sola (si fueran dos o más estaríamos frente a una división) y pasando a estar integrada
por todos los socios de las sociedades disueltas (Los socios de las sociedades anteriores, son ahora socios de la nueva
sociedad) y tendrán la misma participación que tenían en la otra sociedad y el patrimonio se trasfiere con su mismo
pasivo y activo. Hay sociedades que se fusionan para temas de fuerza empresarial.

Cabe señalar que una importante particularidad de la fusión por creación es que “implica la constitución de una nueva
sociedad surgida con ocasión del proceso de fusión. En efecto, en este caso dos o más sociedades constituyen una
nueva entidad, la cual cobra existencia jurídica sólo en virtud de la operación de fusión. Así se desprende del artículo
158 del RSA, según el cual la fecha de constitución de la sociedad es la fecha de la fusión, esto es, aquella en que
surte efecto la aprobación de la fusión de acuerdo al artículo 5° del RSA. Y, asimismo, de la posibilidad de que la fusión
y, por ende, la creación de la sociedad, sea sometida a plazo o condición, opción no posible en el procedimiento general
de constitución de sociedades. Por ejemplo; vamos a celebrar la fusión y podemos señalar que ésta va a producir
efectos en 1 año más, cuestión que no podría hacerse en las otras sociedades que, su efecto era de forma inmediata.
Por tanto, la constitución por fusión se perfila como una modalidad particular de constitución de sociedades que se
rige primeramente por las reglas y principios inherentes a la fusión, y en su defecto, por las reglas generales aplicables
a la constitución de sociedades”.
FUSIÓN POR ABSORCIÓN Es la que menciona el inciso 3° del art. 99 LSA (también llamada “fusión por
incorporación”), y es la más utilizada en la práctica, dado que permite aprovechar la estructura jurídica de la sociedad
absorbente, sin tener que crear una nueva. Al igual que en la fusión por creación, el patrimonio de las sociedades
absorbidas es recibido por una sola (la absorbente); pero la diferencia principal radica en que la absorbente no se
extingue en virtud de la fusión, ya que pueden ser 2 o más sociedades absorbidas. De la misma manera, todos los
socios de las sociedades absorbidas se incorporan a la absorbente. Se produce la asociación de patrimonio, la
modificación estructural, la continuación de los socios o accionistas, pero con la misma organización, ésta no se
modifica (del Absorbente). Hay dos aspectos ligados a esta operación que es importante tener en consideración:

A) AUMENTO DE CAPITAL ▸ Entre otras modificaciones estatutarias que debe realizar la absorbente, ésta requiere
efectuar un aumento de capital para que sea posible incorporar tanto el patrimonio como a los socios de las sociedades
absorbidas. Y lo anterior resulta necesario para que los socios de la absorbida puedan integrarse a la absorbente: “…la
agrupación de los socios en una sola entidad sólo puede lograrse por la cesión del patrimonio de la sociedad que se
extingue a cambio de entregar a los miembros de ésta derechos de socio en la sociedad absorbente. Así, se trata de
una operación finalizada: permitir la concreción de la fusión”.

Otra consecuencia derivada de este aumento de capital dice relación con la determinación de si es todo el patrimonio
de las absorbidas lo que pasa a la absorbente, o sólo su capital. Se concluye en base al art. 155 RLSA, que dado que el
balance que represente a la sociedad absorbente debe presentar la suma de las cuentas de activo, pasivo y patrimonio
de las sociedades que se fusionan, “el RSA ha seguido el principio de conservación de capital, según el cual la cifra en
que debe aumentarse el capital social en la fusión debe corresponder matemáticamente a la cifra de capital de la o las
sociedades absorbidas, lo que tiene sentido si se considera que el aumento de capital en la fusión tiene por objeto
preciso incorporar a los accionistas de las sociedades absorbidas”. Recordemos cuando hablamos de la sucesión
universal de patrimonio.

B) DERECHO DE SUSCRIPCIÓN PREFERENTE. ▸ En los supuestos de fusión por absorción, en la práctica societaria
chilena es usual que en las Juntas de accionistas que se pronuncian sobre tal fusión, los socios de la sociedad
absorbente renuncien al derecho de suscripción preferente establecido en el artículo 25 de la LSA, con el objeto de
permitir la incorporación íntegra de los socios de las sociedades absorbidas. El artículo 25 de la LSA dispone que, en
los aumentos de capital con emisión de nuevas acciones, los accionistas tienen derecho a que se les ofrezca de manera
preferente la posibilidad de suscribir un número de las nuevas acciones a prorrata de las acciones que ya poseen. Ello,
con el fin de mantener su porcentaje de participación accionaria una vez efectuado el aumento de capital.

Sin embargo, en rigor, no procede efectuar dicha renuncia por cuanto en el aumento de capital existente en la fusión
por absorción no existe el referido derecho. El artículo 99 de la LSA establece como uno de los efectos propios de la
fusión el que los socios de las sociedades absorbidas pasen a ser accionistas de la sociedad absorbente o de nueva
creación. Dicho efecto opera de pleno derecho, como consecuencia de la aprobación de la operación. Si se reconociera
que en las fusiones existe un derecho de suscripción preferente, la incorporación de los socios de las sociedades
absorbidas dependería de la voluntad de los socios de la absorbente, quienes podrían evitar tal incorporación
simplemente ejerciendo su derecho de suscripción preferente, comprando las acciones.

Recordar que, en las sociedades existen distintos tipos de financiamiento (interno y externo), uno interno podría ser
cuando existe una emisión de acciones, en este caso hay un Dº preferente de suscripción con los socios que son parte
de esa sociedad, entonces ese derecho se aplica también a la fusión por absorción porque son nuevos accionistas,
nuevo patrimonio y lo que va a pasar es que habrá un aumento de capital y, por lo tanto, los accionistas absorbentes
tienen este Dº, pero lo pierden (Principio de continuidad). Porque si tuvieran este Dº iría en contra de la naturaleza
de la fusión, sin embargo, las fusiones son de común acuerdo con la junta de accionistas.
FUSIÓN IMPROPIA ▸ La fusión impropia es una operación que carece de uno o más de los elementos típicos de la
fusión. Doctrinariamente, se señalan como ejemplos: los canjes de acciones, la cesión de activos de una sociedad a
cambio de acciones, la toma de control por medio de la compra de acciones, y la reunión de todas las acciones en
manos de una sola persona. La expresión “impropia” viene del hecho de que en las operaciones antes señaladas se
producen efectos económicos similares a los de la fusión, pero falta una o más de sus características. Ahora bien, dado
que en sentido estrictamente jurídico la fusión puede ser calificada como tal en cuanto concurran en ella todas sus
características (sucesión universal, disolución sin liquidación de al menos una de las sociedades que participan en la
operación), no es correcto otorgar el calificativo de “fusión” a operaciones que carezcan de uno o más de estos
elementos.

Ahora bien, de los ejemplos que la doctrina cita como constitutivos de fusión impropia, el único en el que están
presentes todas las características esenciales de la fusión es la reunión de todas las acciones en manos de una sola
persona, no obstante faltar la integración de los accionistas de la sociedad absorbida en la absorbente. Sin perjuicio
de ello, se estima que de todas maneras en esta operación están presentes las exigencias mínimas de la fusión, por lo
que se reconoce como fusión impropia, pese a faltar la integración de accionistas. Se discute, porque si bien hay una
modificación estructural, hay sucesión porque los socios van a ceder su patrimonio (universalidad), no hay extinción,
por lo tanto, el único elemento que falta es esto y la integración de los accionistas que son elementos propios.

EFECTOS DE LA FUSIÓN

1.- Integración patrimonial y sucesión universal.


2.- Extinción de al menos una sociedad sin necesidad de liquidación.
3.- Integración de socios.

1.- INTEGRACIÓN PATRIMONIAL Y SUCESIÓN UNIVERSAL ▸ En la fusión se produce la integración de los patrimonios
de las sociedades que se extinguen, ya sea incorporándose al patrimonio de la absorbente, o pasando al patrimonio
de la nueva sociedad que se crea. Esta integración comprende la totalidad del patrimonio (activos y pasivos). Por otra
parte, en la fusión hay una sucesión universal, por cuanto la nueva sociedad o la absorbente “asumen, respectivamente
y en virtud de la técnica sucesoria, la titularidad de todos los derechos y obligaciones de las sociedades que se extinguen,
y que conforman los patrimonios traspasados a la absorbente o a la nueva sociedad”. (Sandoval). La fusión no puede
ser utilizada como una forma de extinguir las obligaciones NO CONFUNDIR.

Sin embargo, es preciso destacar lo que sucede con los contratos intuito personae, los Dº personalísimos, supongamos
que mi aporte fue un usufructo (Pues la RG dice que los Dº personalísimos no se transfieren), pero en materia de
fusión por absorción SÍ porque el legislador no distingue y al intérprete no le es lícito distinguir. Y respecto de los
contratos intuito personae, se transmiten, salvo que se diga lo contrario. Ejemplo: realizo un mandato y en él
establezco que, si se realiza una fusión, se extingue ese contrato de mandato.

Por otra parte, la sucesión universal comporta, en caso que las sociedades que se extinguen sean deudoras de otras
personas naturales o jurídicas, la modificación de la persona del deudor, lo que hace excepción a la regla general
establecida a propósito de la novación subjetiva por cambio de deudor y la exigencia que el art. 1635 CC hace respecto
del consentimiento del acreedor que debe estar presente, pero que en la fusión no se requiere. Cuando se produce
la modificación de la persona del deudor (Recordemos que se transmiten todas las deudas, obligaciones), por lo tanto,
se estaría modificando el deudor, en materia del Dº civil cuando se produce una novación subjetiva (cambio de
deudor), el acreedor tiene que concurrir a aceptar la modificación por cambio de deudor porque puede ocurrir que
éste sea insolvente y en ese caso no le va a dar cumplimiento a la obligación. Pero en este caso NO, no es necesaria la
aceptación del acreedor para que se produzca la modificación del deudor, porque en absorción está siendo absorbida
las sociedades y el acreedor puede dirigirse contra la absorbente.
2.- EXTINCIÓN DE AL MENOS UNA SOCIEDAD SIN NECESIDAD DE LIQUIDACIÓN ▸ Según el tenor literal del artículo 99
de la LSA, la fusión implica un supuesto de disolución sin liquidación. Así, la fusión aparece configurada en la LSA
como una causal de disolución atípica. La aludida atipicidad viene dada por la ausencia de fase de liquidación, atendida
la principal característica de la fusión, consistente en el traspaso patrimonial in integrum. Es dicho traspaso el que
justifica la innecesariedad de liquidación, en tanto que el patrimonio de la sociedad que se disuelve no está llamado a
cancelar deudas ni a repartirse entre los socios, sino que continúa in toto bajo una entidad diversa. Así las cosas, en
rigor, la disolución equivale a la extinción de la o las sociedades que traspasan sus patrimonios, implicando dicha
extinción la desaparición de sus respectivas personalidades jurídicas, no existiendo, por tanto, compenetración de
personalidades. En la fusión no es necesaria porque va a subsistir.

3.- INTEGRACIÓN DE SOCIOS ▸ Esta no es sino una consecuencia del traspaso patrimonial entre sociedades que está
presente en la fusión, ya que, en virtud de la misma, todos los accionistas de las sociedades que se extinguen pasan a
tener la calidad de socios de la absorbente o de la nueva sociedad (art. 99 LSA).

DIVISIÓN DE SOCIEDADES 01.10.19

1. CONCEPTO ▸ Según el art. 94 LSA, “La división de una sociedad anónima consiste en la distribución de su patrimonio
entre sí y una o más sociedades anónimas que se constituyan al efecto, correspondiéndole a los accionistas de la
sociedad dividida, la misma proporción en el capital de cada una de las nuevas sociedades que aquella que poseían
en la sociedad que se divide”. Desde el punto de vista doctrinal, “es una operación de modificación estructural en
cuya virtud una sociedad separa una porción o la totalidad de su patrimonio, creando con él una o varias nuevas
sociedades beneficiarias (división por creación) o traspasándolo a una o más sociedades beneficiarias existentes
(división por absorción), asignándoseles a los socios de la sociedad traspasante; títulos de la nueva sociedad
beneficiaria o de la sociedad absorbente beneficiaria”.

Lo que quiere decir es que vamos a tener una S.A. que tiene un patrimonio, el cual va a dividirse va a ser para crear
una nueva sociedad o más sociedades o absorción. Las características principales son:

1. Se produce la división del patrimonio de la sociedad


2. División sea para crear o absorber
3. Los accionistas tendrán patrimonio en la primera sociedad y en las creadas o absorbidas. Acciones que podrían
inclusive disminuir por la voluntad de los accionistas. (RG es que se mantengan o aumenten)

S.A. Patrimonio Crea 1 o + sociedades


Absorción

Luego veremos que cuando se realiza la división de la S.A. puede ser para crear o puedo dividir el patrimonio de una
sociedad para crear otra S.A. Por tanto, puede ser el mismo capital o menor o mayor, por la voluntad de las partes en
el estatuto. La junta de accionistas es quien decide la división del patrimonio, idealmente debería haber junta de
accionistas en las nuevas sociedades además del de la S.A. La cantidad de patrimonio que se va a dividir también es
decisión de la junta de accionistas, la participación que tendrán los socios en las nuevas sociedades.

ELEMENTOS

1.- MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL ▸ “La división es una modificación estructural dado que altera sin dudas el esquema
organizacional patrimonial de la sociedad, al implicar una separación de una porción (o de todo, al menos en el Derecho
Comparado) patrimonial, con la consiguiente alteración de las posiciones de socio de los miembros de la entidad que
se divide. Quienes ven reemplazada parte de sus participaciones por otras diversas, correspondientes a una nueva
entidad o a una entidad preexistente diversa, o derechamente sufren una reducción en dichas participaciones”.
Tenemos que tener claro que son los mismos socios, la S.A. sigue funcionando, distinto a lo que pasaba en la fusión,
recordemos que en la absorción se disolvía la sociedad, pero sin liquidación, acá puede pasar lo mismo cuando es la
división total (Que en nuestro país no opera) solo la parcial.

El fundamento de la división es crear nuevas sociedades, sin embargo, podríamos pensar en que es mejor crear una
nueva, pero la finalidad es que se mantengan los mismos socios, que de un mismo patrimonio se creen nuevas
sociedades, nuevos negocios, no crear una nueva estructura de otra sociedad, estatutos, entre otros. El patrimonio
como habíamos dicho, tiene activos y pasivos entonces, es la junta de accionistas los que deciden cuanto activo y
pasivo va dentro de ese patrimonio. Es la misma personalidad jurídicas, porque son los mismos socios y aquellos
terceros que tienen obligaciones podrían dar cumplimiento a estas con las distintas sociedades, las que pueden ser
SPA o SRL, se cuestiona la utilidad de esta división, pero la ley la entrega.

2.- SUPONE ASIGNACIÓN DE DERECHOS PREEXISTENTES ▸ Dado que, según se ha estimado tradicionalmente, en la
división se asignan cuotas de una universalidad sin que haya sucesión universal, al aplicar las normas generales sobre
partición de comunidades se concluye que la sociedad beneficiaria es titular de los bienes del patrimonio dividido en
virtud de un acto. Dijimos en la fusión que había una sucesión universal (activo y pasivo), acá se divide el patrimonio
y de ahí se asigna una porción a los socios.

3.- NO AFECTA LA PERSONALIDAD JURÍDICA DE LA DIVIDIDA. ▸ Ello, debido a que la división está tratada en la LSA
como división parcial, por lo que la personalidad jurídica de la sociedad que se divide no se ve afectada, manteniendo
su existencia. Por lo tanto, la división no es una causal de extinción de la sociedad.

4.- IMPLICA LA SEPARACIÓN DE UN PATRIMONIO ▸ Una de las diferencias sustanciales entre la división y la fusión
radica en que mientras ésta constituye un supuesto de unificación en una única sociedad, aquella conlleva
inexorablemente el desmembramiento de un patrimonio (el de la sociedad que se divide), una parte del cual es
entregado a una o más sociedades (división parcial), o el que puede transferirse íntegramente a dos o más sociedades
(división total), opción esta última no contemplada en nuestra legislación.

Obviamente tiene consecuencias en la porción patrimonial que como carácter propio tiene que tener un activo y un
pasivo y se tendrá que realizar un inventario.

TIPOS DE DIVISIÓN

DIVISIÓN TOTAL Y DIVISIÓN PARCIAL ▸ Esta clasificación tiene relevancia desde el punto de vista doctrinario, toda vez
que la LSA reconoce solamente la división parcial. Pero vale señalar que la división total se caracteriza por transferirse
la totalidad del patrimonio de la sociedad que se escinde a dos o más sociedades nuevas, produciéndose una disolución
sin liquidación de la sociedad dividida (Dif. Con la fusión es la extinción). En cambio, en la división parcial, solamente
una parte del patrimonio se traspasa a una o más sociedades que se forman, subsistiendo la dividida.

DIVISIÓN POR CREACIÓN ▸ Esta modalidad -que es la que reconoce el art. 94 LSA- implica la separación de una parte
del patrimonio social, el cual es destinado a la creación de una o más sociedades nuevas. Dado que la norma se refiera
a que la distribución del patrimonial se efectúa entre la escindida y la(s) nueva(s) sociedad(es) anónima(s), la división
puede resultar solamente en una o más sociedades de la misma naturaleza jurídica (Ejemplo: de capital, personas),

DIVISIÓN POR ABSORCIÓN ▸ En ésta, la sociedad dividida se disuelve sin liquidación, transfiriendo su patrimonio a
varias sociedades existentes, atribuyendo a los accionistas de la sociedad que se disuelve acciones en las sociedades
que reciben los aportes que resultan de la división. Esta clase de división tiene reconocimiento en el derecho
comparado, mas no está contemplada en la LSA.
EFECTOS DE LA DIVISIÓN.

CREACIÓN DE UNA O MÁS SOCIEDADES ▸ La división se caracteriza por tener “una peculiaridad muy destacable,
consistente en que, por su virtud, una sociedad constituye una o más sociedades sin el concurso de otras sociedades,
sino que de forma individual. Se mira el acto voluntario unilateral propio de la S.A. que va a formar otra sociedad o
parte del patrimonio que se va a absorber en otra S.A.

ASIGNACIÓN DE ACTIVOS Y DELEGACIÓN DE PASIVOS EN LA(S) NUEVA(S) SOCIEDAD(ES) ▸ Estos son los efectos
patrimoniales más importantes de la división, en cuya virtud las nuevas sociedades, así como la dividida, deben recibir
una asignación patrimonial en mérito de la división. Recordemos que se divide el patrimonio, por ello es la asignación
de activos, la que deberá hacer la junta de accionista a la S.A. que se encuentra vigente y a la que crea, lo mismo con
la delegación de pasivo.

DISMINUCIÓN DE CAPITAL DE LA SOCIEDAD DIVIDIDA Y DISTRIBUCIÓN DEL PATRIMONIO ENTRE ÉSTA Y LAS
SOCIEDADES QUE SE CREAN

A partir de lo que dispone el art. 95 LSA, para poder distribuir el patrimonio de la sociedad dividida, resulta imperativo
llevar a efecto una disminución de capital en ésta, es lógico que, si sacamos patrimonio para formar una nueva
sociedad, éste va a disminuir, pero las utilidades de estas nuevas empresas no entran al patrimonio de la S.A. que
dividió su patrimonio, son independientes, pero con los mismos socios y personalidad jurídica. Y es que la junta de
accionistas, al decidir qué elementos del activo y del pasivo se distribuirán en la nueva o las nuevas sociedades, está
limitada en cuanto necesariamente dentro de los pasivos que se dividen debe estar el capital social; por lo tanto,
siempre una división implicará una reducción del capital de la dividida.

INTEGRACIÓN DE SOCIOS ▸ Con esto estamos implicando que los efectos de la división alcanzan también a los socios,
en cuanto los socios de la dividida pasan a tener también tal calidad respecto de las nuevas sociedades que se originan
en virtud de la división. Cabe hacer presente que, del tenor del art. 95 N° 2 LSA, una vez aprobados los estatutos de
las nuevas sociedades, se produce la incorporación a éstas de los socios, de pleno derecho. No obstante, siempre será
necesario dar cumplimiento previo a las formalidades propias de la división, según el art. 148 RLSA. Por otra parte, a
los accionistas de la dividida les corresponde participar en la o las nuevas sociedades en la misma proporción que
poseían en aquélla. Sin embargo, el art. 147 letra g) RLSA permite las llamadas divisiones asimétricas o no
proporcionales, en cuya virtud, y siempre que exista acuerdo unánime de las acciones emitidas, se podrá efectuar una
asignación distinta de las acciones.

TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDADES

CONCEPTO ▸ La definición legal de transformación, que está en el art. 96 LSA, indica que la transformación “es el
cambio de especie o tipo social de una sociedad, efectuado por reforma de sus estatutos, subsistiendo su personalidad
jurídica”.

ELEMENTOS

1.- MODIFICACIÓN ESTRUCTURAL ▸ Ello, pues participa de los caracteres propios de esta clase de modificaciones.
Además, se refrenda de la propia LSA (art. 57), que es una operación distinta de la reforma de estatutos.

2.- CAMBIO DE ESPECIE O TIPO SOCIAL ▸ De esta forma, en virtud de dicho cambio, el ente sometido originalmente a
un determinado tipo social y, por ende, a su ordenación particular, pasa a someterse a un tipo social diverso, con un
esquema de regulación distinto. Es decir, pasar de una S.A. a una SPA, de una SRL a una S.A.
3.- MANTENCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA: ▸ Ello, porque la idea tradicional implica que la transformación
está concebida para simplemente efectuar un cambio en el esquema de organización de la sociedad, sin que sea
necesario poner término a la misma. Por lo tanto, la transformación solamente es un cambio de naturaleza formal,
que no implica ni puede implicar el término de la persona jurídica.

En resumen, cambio de tipo social, reforma de los estatutos y subsiste la misma personalidad jurídica (El mismo
funcionamiento lo puede pasar a la nueva sociedad), aunque cambie el esquema del tipo social. Lo que hay en
definitiva es una mutación de tipo social.

TIPOS DE TRANSFORMACIÓN

Se encuentran regulados en el art. 97 de LSA. Que señala cuáles son los tipos de transformación:

TRANSFORMACIÓN DE OTRO TIPO SOCIAL A SOCIEDAD ANÓNIMA (TRANSFORMACIÓN PROGRESIVA) ▸ La ley


permite a cualquier tipo social transformarse en sociedad anónima, sin distinción. Claramente, la única condición es
que el ente que va a transformarse en sociedad anónima sea, precisamente, otra clase de sociedad. Por lo que otras
entidades que tengan naturaleza no societaria, no pueden transformarse en sociedades anónimas (como las EIRL NO
45, cuentas en participación, etc.).

TRANSFORMACIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA A OTRO TIPO SOCIAL (TRANSFORMACIÓN REGRESIVA): ▸ En este caso,
se debe cumplir con las formalidades propias de ambos tipos sociales (art. 97 inc. 2° LSA).

TRANSFORMACIÓN DE CUALQUIER TIPO SOCIAL A SOCIEDAD ANÓNIMA ESPECIAL ▸ Al efecto, cabe tener en cuenta
que la ley solamente contempla el paso de sociedad de cualquier tipo a sociedad anónima especial, pero no ha previsto
la situación inversa. No obstante, en estricto rigor el cambio a sociedad anónima especial no debiera constituir un
supuesto de transformación, ya que la sociedad anónima especial no es un tipo social distinto de la sociedad anónima.

EFECTO DE LAS TRANSFORMACIONES

a) CAMBIO DE TIPO SOCIAL. ▸ De acuerdo a lo antes señalado, esto implica que la transformación debe efectuarse
entre sociedades. Es de la esencia para la transformación.

b) MANTENCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA ▸ Lo cual implica la no extinción de la sociedad, manteniéndose las


relaciones jurídicas existentes y existiendo una continuidad o identidad entre ambos tipos sociales. En ese sentido, se
requiere que el vínculo sea de tal intimidad que, desde fuera, se miren ambas sociedades como una sola y misma
entidad.

c) AUSENCIA DE SUCESIÓN ▸ Lo cual es consecuencia de la no extinción de la personalidad jurídica, por lo que no hay
una sociedad sucesora que reemplace a una anterior. No hay sucesión de patrimonio, ni de socios, accionistas, como
sí podía pasar en una fusión.

d) MANTENCIÓN DE LA POSICIÓN SOCIAL: ▸ Igualmente, la situación de los socios no experimenta variaciones, salvo
el ejercicio del derecho a retiro o que exista acuerdo unánime en el cambio de porcentaje de participación. Es decir,
los socios podrían aumentar o disminuir la participación en la conformación del nuevo tipo social.

S-ar putea să vă placă și