Sunteți pe pagina 1din 48

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

CULTURA TECNOLÓGICA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA


PRAXIS PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA U.E.E. TALLER GRAL.
RAFAEL URDANETA”, PARROQUIA LOS TEQUES DEL ESTADO
BOLIVARIANO DE MIRANDA
Proyecto de trabajo de grado para optar al título de Magister en Innovaciones
Educativas

Facilitadora: Maestrante:
Dra. Xiomara España Lic. Elianna Padilla

Los Teques, septiembre de 2019


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo Especial de


Grado presentado por la ciudadana Elianna Padilla, para optar al Grado de
Magister en Innovaciones Educativas, cuyo título tentativo es CULTURA
TECNOLÓGICA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA PRAXIS
PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA U.E.E. TALLER GRAL. RAFAEL
URDANETA”, PARROQUIA LOS TEQUES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE
MIRANDA y que acepto asesorar, en calidad de Tutor, durante la etapa de
desarrollo del Trabajo Especial de Grado, hasta su presentación y evaluación.
En la ciudad de Los Teques, a los quince días del mes de Julio del año dos
mil diecinueve

Dra. Xiomara España


C.I 6.841.668
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
COORDINACIÓN NACIONAL DE POSTGRADO

CULTURA TECNOLÓGICA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA PRAXIS


PEDAGÓGICA DE LOS DOCENTES DE LA U.E.E. TALLER GRAL. RAFAEL
URDANETA”, PARROQUIA LOS TEQUES DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Autora: Lic. Elianna Padilla
Tutora: Dra. Xiomara España
Año: 2019

RESUMEN
El sector educativo está inmerso en un contexto de cambio y transformaciones,
donde la comunicación y los avances tecnológicos sirven como estandartes de la era
globalizada, exigiendo de la escuela el uso de las TIC en todos sus ámbitos. Para ello el
presente estudio tiene como propósito, Caracterizar la cultura tecnológica de la
comunicación e información en la praxis pedagógica de los docentes de la U.E.E. Taller
Gral. Rafael Urdaneta”, Parroquia Los Teques del Estado Bolivariano de Miranda.
Metodológicamente se asumirá un enfoque cuantitativo de tipo descriptiva de campo. La
población será representada por los docentes que hacen vida en la escuela objeto de
estudio. La técnica de recolección de datos será la encuesta y el instrumento un
cuestionario de XXX preguntas; para la su validez, se someterá a la técnica de Juicio de
Expertos y la confiabilidad será calculada por Alfa de Cronbach. Luego de concluir la
etapa de recopilación de datos, la autora clasificará y tabulará la información obtenida,
ordenándola para someterla al tratamiento de la estadística descriptiva, cuyos resultados
se presentarán en cuadros y gráficos, con en análisis correspondiente.

Descriptores: Cultura TIC, Praxis Pedagógica


INTRODUCCIÓN

El proceso educativo se caracteriza por ser flexible, variable y dinámico en


todos los niveles, modalidades y subsistemas, que la conforman, con la idea de
brindar a los estudiantes una formación integral, sistemática y generalizada hasta
el punto de vista que ellos puedan desenvolverse en una sociedad diversificada y
apropiada del conocimiento como herramienta y mecanismo de capacitación para
la vida.

Para ello, es necesario que la acción pedagógica del docente atienda a las
exigencias curriculares, las cuales demandan el desarrollo de los contenidos
programáticos de las diferentes asignaturas, específicamente las relacionadas con
las tecnologías de información y comunicación como enfoque constructivo y
consolidado con los nuevos cambios de paradigmas en la educación venezolana,
es decir, un acercamiento a la formación del ser humano hacia la transformación
de la sociedad actual.

Desde esta perspectiva, es importante acotar que el docente debe dejar de lado
el paradigma pedagógico tradicional y trazar en su desempeño estrategias
tecnológicas que formen al estudiante, superando las situaciones coyunturales
que determinan la viabilidad del proceso educativo. Desde este particular, se
puede establecer que la función operativa de las tecnologías educativas basadas
en las estrategias, determinan la sistematización u organización de contenidos,
reflejando la directriz a seguir en los diferentes escenarios virtuales utilizados por
el profesional para impartir la enseñanza tecnológica.

En consecuencia los enfoques que se direccionan en el subsistema de


educación básica permiten al docente realizar diferentes actividades de trabajo
con los estudiantes con el fin de propiciar un aprendizaje dinámico y adaptado a
los contenidos preestablecidos en los pensum de formación; tal y como lo
establece la propuesta de la presente investigación en el uso de estrategias
tecnológicas dirigidas a los docentes, desde la óptica gerencial, tanto en el aula
como en la institución en general.

A tal efecto, la investigación está orientada a diagnosticar el conocimiento que


poseen los docentes sobre las nuevas tecnologías y comunicación, cuales
estrategias didácticas y que herramientas utilizan los docentes de la U.E.E Taller
Gral. Rafael Urdaneta de la Parroquia de Los Teques.

De allí el presente estudio está estructurado de la manera siguiente:

En la sección I, se describe el planteamiento del problema, se formulan las


interrogantes de la investigación conjuntamente con los objetivos y la justificación.
En la sección II, se establecen los antecedentes de la investigación, se
fundamenta teóricamente el estudio, se establecen las bases teóricas, legales que
sustentan la investigación, además de las dimensiones gerenciales y teorías
planteadas en relación a las TIC y a la optimización en la gestión administrativa y
educativa. En la sección III, se muestra el marco metodológico, el tipo de
investigación, la población y muestra, el diseño, la técnica de recolección de datos,
la validez y confiabilidad del instrumento.
SECCION I

EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema

En el mundo actual, la sociedad de la información está impulsada por un


acelerado avance científico, en un marco socioeconómico neoliberal globalizador y
sustentado por el uso generalizado de las potentes y variables tecnologías de la
información y comunicación (TIC), lo que soporta cambios que alcanzan todos los
ámbitos de la actividad humana con efectos que se manifiestan de manera muy
especial en las actividades del área educativa donde todo debe estar unido desde
la razón del ser de la escuela, hasta la formación básica que se precisa para las
personas, lo que incluye, la forma de enseñar y de aprender para un desarrollo
exitoso de cada individuo en todas las esferas donde este se desenvuelve.
Desde hace un par de décadas las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación (TIC) han sido incorporadas en los sistemas educativos del mundo
entero con la promesa de brindar mejoras en el sistema escolar. En tal sentido
para Sunkel y Trucco, (2010), los países de América Latina tales como Bolivia,
Ecuador, Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, Uruguay y Venezuela, han realizado a
lo largo de este tiempo importantes esfuerzos para no permanecer al margen de
esta tendencia global.
Es así como, desde la segunda mitad de la década de los 90, el vertiginoso
crecimiento de las TIC en cuanto al acceso a servicios de telefonía móvil e
Internet, y la incorporación de equipos tecnológicos en las actividades del día a
día, ha obligado a los gobiernos de Latinoamérica a incursionar en políticas
públicas desde la perspectiva de desarrollo de las TIC orientados a la gestión
escolar.
Es por ello que la UNESCO (2005) aplica una estrategia amplia e
integradora en lo concerniente a la promoción de las TIC en la educación. El
acceso, la integración y la calidad figuran entre los principales problemas que
estas pueden abordar. El dispositivo intersectorial de la UNESCO para el
aprendizaje potenciado por las TIC aborda estos temas mediante la labor conjunta
de sus tres sectores: Comunicación e Información, Educación y Ciencias.
Es así como, en América Latina la vía fundamental para la integración de las
tecnologías de la información y la comunicación en la educación ha sido la política
pública, principalmente a través de programas y proyectos.
Cabe destacar que, la incorporación de las TIC en la educación también ha
ido acompañada de la expectativa que ellas contribuirían a mejorar cuestiones de
eficiencia. En educación la eficiencia se mide en la optimización del uso de
recursos para elevar el nivel educacional de la población, lo que se expresa en la
disminución de las tasas de repetición, rezago y conclusión de los ciclos de
enseñanza. A su vez, ello supone mejorar la “gestión escolar” la que incluye la
gestión de los recursos económicos y humanos (profesores, directivos,
administrativos, etc.) de los alumnos (matrícula, notas, observaciones),
encargados (antecedentes, comunicaciones), de asignaturas (planificación de
horarios) y de la docencia (planificación curricular, monitoreo del cumplimiento del
currículum, planes de clase).
La educación como proceso social y objeto de investigación es diversa pues,
casi todas la actividades humanas tienen relación con la adquisición de
conocimientos en el desarrollo de valores, actitudes, aspiraciones y expectativas,
lo que en consecuencia los modos para la formación transmisión es la razón de
ser de la humanidad. Al aparecer en el contexto tecnológico mundial en el
avance como, video conferencias, teleconferencias, correos electrónicos, videotex,
software educativo entre otros, se plantea la necesidad de incorporarlos en el
sistema de enseñanza y aprendizaje, con el objetivo de mejorar el rendimiento y
aprovechamiento estudiantil.
Es por ello, que el docente ha de internalizar la responsabilidad, tanto en las
acciones educativas, como en el compromiso social donde este será el encargado
de formar personas para la vida, con normas y principios éticos de tal forma que
este pueda convivir en democracia. Al respecto, Ramos (2005), refiere. La
naturaleza de ser docente, debe abarcar varios aspectos y no solo como es lo
habitual, orientar su actividad hacia los comportamientos deseables en el campo
del dominio cognoscitivo o psicomotor; debe ahondar en los principios que
fundamentan nuestra educación, entendiendo por principios cualquiera de las
primeras verdades que sirven de fundamento a una ciencia o hecho, así como los
valores que debe enseñar (p. 121).
Por consiguiente, se requieren docentes que experimentan procesos de
cambios positivos, que desarrolle niveles de influencia que lo caractericen como
un líder efectivo digno de ser modelado por quienes los siguen, que los valores del
docente sean congruentes con la práctica diaria. Ser docente es mucho más
importante y significativo que enseñar asignaturas.
Educar es abrir caminos, dar luz, enseñar a ser, hacer de las personas seres
líderes, capaces de crecer cada día, vivir con coherencia y tener objetivo a futuro.
Lo que haría pensar que, el docente debe cubrir las necesidades de aprendizaje
permanente de la sociedad en la nueva era de la información, atendiendo uno de
los objetivos primordiales de la educación que tiene que empezar en la escuela.
Es por ello, que el modelo educativo debe garantizar el cumplimiento de estos
procesos, para la plenitud del desarrollo del ser humano y de su entorno.
Centrados en este enfoque, entonces, se debe presentar el aprendizaje por
descubrimiento que es cuando el docente le presenta todas las herramientas
necesarias al estudiante para que este descubra por sí mismo lo que se desea
aprender;” Constituye así un aprendizaje útil, pues cuando se lleva a cabo de
modo idóneo, asegura la utopía necesaria, del conocimiento significativo y
fomenta hábitos de investigación y rigor en los individuos“. Delors J. (2010).
La educación tiene la misión de permitir a todos la búsqueda para su formación
y transmisión. Hacer fructificar sus talentos y todas sus capacidades de creación,
lo que implica pueda responsabilizarse por sí mismo y realizar su propio proyecto
personal (p.35). Cabe destacar, que la actual sociedad, está conformada por una
nueva generación fuertemente identificada y habituada al uso de las tecnologías,
la cual exige cambiar ese viejo paradigma educativo de la educación, por uno que
transforme tanto a profesores como a los estudiantes en individuos reconocidos
como forjadores del conocimiento, diseñadores y usuarios de entornos virtuales.
De igual manera, se hace necesario que los docentes utilicen las estrategias
pedagógicas, soportadas en modernas aplicaciones tecnológicas como recursos
web, red de comunicación, el uso adecuado de estas plataformas, para gestionar
contenidos relacionados con las asignaturas de la educación, que faciliten el
aprendizaje y la formación integral de los estudiantes. Los docentes como actores
sociales del Proceso de Enseñanza-aprendizaje enfrentan un reto igual o más
grande que el enfrentado por los estudiantes; por un lado son responsables de la
enseñanza efectiva de su unidad de aprendizaje y por el otro usar la tecnología
para apoyo a su didáctica; esto hace que la cultura en las organizaciones
educativas cambie, dando paso a la cultura de las TIC.
Sobre la base de estas consideraciones, se presenta la situación de la U.E.E.
Taller Gral. Rafael Urdaneta, donde las exigencias a nivel administrativo y
pedagógico, cada vez más apuntan a la necesidad utilice las TIC y las tecnologías
que ofrecen la WEB y ponerlas al servicio de su praxis. Para ello es necesario
que el personal docente de la institución, esté familiarizado con el uso de la
tecnología, las redes sociales y la web, y las aplicaciones en el ámbito educativo.
De acuerdo a la experticia de la autora, los estudiantes se mueven en un
mundo tecnológico, donde el uso de redes y la web es cotidiano, lo que exige en
sus docentes apropiarse de estas tecnologías para estar en sintonía con la
población estudiantil. En cuanto a lo administrativo, cada vez es mayor la
exigencia de automatizar la información, garantizando que los datos lleguen a
tiempo en forma sistematizada, eficaz y eficiente; En cuanto a los representantes,
también exige que el acercamiento a la escuela se realice de forma más amigable
en términos de tiempo y efectividad, los mantengan informados sin el requisito de
acudir al plantel y que puedan solicitar información, documentos y otros vía web..
Por ello se requiere conocer la cultura para el uso de las TIC en la praxis
pedagógica de los docentes en la Escuela Taller Rafael Urdaneta, como punto de
partida para generar los cambios necesarios en la implementación de programas
para generar las soluciones tecnológicas para adecuar al plantel a la era de las
TIC.
Por lo anterior expuesto, se formulan las siguientes interrogantes:
¿Cómo es la cultura tecnológica de comunicación e información en la praxis
pedagógica de los docentes de la U.E.E. Taller Gral. Rafael Urdaneta”, Parroquia
Los Teques del Estado Bolivariano de Miranda?
¿Qué conocimiento de tecnología de la comunicación e información tienen los
docentes en la U.E.E. Taller Gral. Rafael Urdaneta”?
¿Qué herramientas tecnológicas de comunicación e información utilizan los
docentes de la U.E.E. Taller Gral. Rafael Urdaneta” en su práctica pedagógica?
¿Qué estrategias didácticas basadas en TIC son aplicadas en la praxis
pedagógica de los docentes de la U.E.E. Taller Gral. Rafael Urdaneta”?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General:
Caracterizar la cultura tecnológica de la comunicación e información en la
praxis pedagógica de los docentes de la U.E.E. Taller Gral. Rafael Urdaneta”,
Parroquia Los Teques del Estado Bolivariano de Miranda.

Objetivos Específicos:

 Diagnosticar el conocimiento de la tecnología de la comunicación e


información por los actores del hecho educativo en la U.E.E. Taller Gral.
Rafael Urdaneta”.
 Indagar sobre las herramientas tecnológicas de comunicación e información
utilizadas por los docentes de la U.E.E. Taller Gral. Rafael Urdaneta” en su
práctica pedagógica
 Identificar las estrategias didácticas basadas en TIC son desarrolladas en
la praxis pedagógica de los docentes de la U.E.E. Taller Gral. Rafael
Urdaneta”.

Justificación de la Investigación

En la actualidad, nos topamos con una sociedad que se va desarrollando a un


ritmo arrollador generando cambios continuos, lográndose evidenciar uno de estos
en el medio educativo. Lo que quiere decir que los docentes tienen que
implementar nuevas estrategias para educar a los jóvenes del milenio y olvidarse
de los métodos empleados en los tiempos pasados. A medida que va pasando el
tiempo, el ser humano va inventando nuevas tecnologías cada vez más avanzada
y equipos a su vez más pequeños y cómodos para manejar y transportar como lo
son (celulares, cámaras digitales, MP4, laptops, MP3, entre otros) que llaman la
atención y el deseo de las nuevas generaciones en adquirirlos.
En tal sentido, el docente como pilar fundamental del proceso de enseñanza –
aprendizaje en todos los niveles se ve en la necesidad de estar actualizado en el
manejo de estas nuevas tecnologías, con la finalidad de incorporarlos dentro de su
planificación como estrategias de enseñanza sirviendo como herramienta
motivadora para los estudiantes en cualquier disciplina. Unas de las tecnologías
que el docente puede incorporar dentro de su práctica docente son los equipos
informáticos que facilitan la creación de documentos mixtos como son textos con
imágenes fotográficas, videos e ilustraciones de calidad.
La realidad actual exige la incorporación de elementos que faciliten la actividad
administrativa y pedagógica a fin de mejorar el desempeño profesional. El sector
educativo está inmerso en un contexto de cambio y transformaciones, donde la
comunicación y los avances tecnológicos sirven como estandartes de la era
globalizada. La educación, de tal manera es un elemento básico en el progreso de
la sociedad, está obligada a ir a la par de la misma, es precisamente aquí donde
se insertan las Tecnologías de Información y Comunicación como herramientas
para un acceso rápido a la información. Desde el punto de vista de las funciones
gerenciales y pedagógicas, las TIC contribuyen a optimizar el proceso
administrativo facilitando la dirección, organización, concreción, la celeridad y
ahorro de tiempo en la expedición de documentos, notas y cualquier otro servicio
que se requiera.
Por consiguiente, los estudiantes de esta nueva generación con la
incorporación de estos equipos informáticos al sistema educativo ven el proceso
de enseñanza aprendizaje como una tarea grata y divertida, generando al sistema
educativo un nuevo paradigma donde todos debemos estar preparados y tener
conocimiento de las herramientas de las nuevas tecnologías de información y
comunicación (TIC). La utilización de la Informática en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, como elemento auxiliar de la enseñanza, es una práctica
generalizada en la sociedad moderna, motivado por su propio desarrollo
tecnológico, entre otros factores. Constituye un tema de discusión e investigación
por la posición que ocupa este medio en dicho proceso, así como los métodos y
concepciones relacionadas con su uso.
El peso y el rol del docente son considerables respecto al proceso de
enseñanza aprendizaje, en general, y en el uso de las TIC en particular. La
autonomía pedagógica, con sus muchos puntos fuertes y positivos, supone
trasladar la responsabilidad del éxito o fracaso pedagógico al docente que toma
las decisiones, respecto al tiempo, espacio, grupos, herramientas y metodología
en general. Cuban (2001) asegura que hay decisiones de peso a tener en cuenta,
las creencias y actitudes de los profesores acerca de cómo aprenden los alumnos,
lo que les hace saber qué formas de enseñar son las mejores, y los propósitos de
la escolarización. A pesar de las limitaciones del contexto, los docentes actúan de
forma independiente dentro de sus aulas.
Para acercarnos al modo de trabajar de los maestros es esencial tener en
consideración este aspecto, pues a pesar de los decretos de currículo y los
distintos niveles de concreción curricular existentes, la fuerza de la autonomía del
maestro nos lleva a situaciones en que el mismo maestro por sus ideales,
sentimientos y prejuicios puede desechar las ventajas de las actividades con las
TIC, o considerar que el esfuerzo de trabajo y tiempo que supone el diseño y
desarrollo de estas actividades no merece la pena.
Dada la importancia y la complejidad de los procesos innovadores, de cambio y
de aplicación de las TIC, es necesario tener en cuenta los puntos de vista de todos
los protagonistas y de todos los agentes, por lo que una reflexión relativa a las TIC
y a aspectos pedagógicos es recomendable. Según afirma Somekh (2007), las
TIC tienen que ser integradas en la enseñanza, existiendo necesidad de la
participación de los profesores en los debates acerca de la pedagogía, algo que
ellos describen como “un paso inusual”.
De igual forma el uso de las TIC resultará beneficioso para los hechos
pedagógicos porque su hábil guía será aprovechada en la obtención de
conocimientos referidos al aspecto formativo, desarrollo de los procesos de
enseñanza aprendizaje, comunicación sincrónica y asincrónica para relaciones de
la escuela con su entorno, recursos tecnológicos disponibles necesarios en la
escuela, acceso fácil y rápido a volúmenes de información actualizados, siendo
todos estos aspectos los que sirven de base para justificar esta investigación,
tomando en cuenta la formación del gerente en el uso y manejo de las TIC.
En tal sentido, esta investigación permitirá:
- A la institución educativa, agilizar todos los procesos que permiten el buen
funcionamiento en todas las áreas, acortando distancias geográficas; en
comunicar con rapidez a múltiples personas de manera simultánea.
- A nivel administrativo, el apoyo directo en esta área de la entidad escolar, ya
que se tendrán todos los documentos exigidos en formatos requeridos para su
posterior envío de manera eficaz, atendiendo a las exigencias demandadas.
- En el ámbito educativo, en facilitar a los docentes su actualización para ser
más efectivos en la elaboración de requerimientos exigidos por el área
administrativa, así como también para la producción de contenidos para sus
clases, donde se vea motivado a la participación, interacción y el diseño de guías
e informes electrónicos que estén al alcance de todos sus estudiantes.
- Para la gerencia educativa será una herramienta fundamental para el logro y
funcionamiento efectivo de la estructura organizativa por lo tanto es un beneficio
para el proceso de organización y empleo de recursos, logrando los objetivos
preestablecidos a través de una eficiente organización, y perdurando en el tiempo
para futuros equipos administrativos que lleguen al plantel.
Esta propuesta incluye indagar trabajos realizados anteriormente por otros
investigadores, quienes pasan hacer autores de los antecedentes. Los resultados
que arrojen los objetivos previamente señalados es un instrumento para el
docente a fin de analizar las influencias de las Tecnologías de Información y
Comunicación en el desempeño profesional, llevándolo al entorno que se está
viviendo en la actualidad. La investigación servirá como referencia a otros
investigadores que indaguen en esta temática y pueda garantizar el logro de
resultados más productivos y eficaces para la labor docente. Se pretende
entonces con el desarrollo de esta investigación motivar al docente a fin de
optimizar proceso administrativos y académicos, conseguir una mayor
concientización y optimización de la calidad de proceso que se brinda tanto en lo
interno como en lo externo.
SECCIÓN II
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación

En este sentido, en el ámbito internacional, se cita el trabajo realizado en


Colombia por González (2012) titulado “Estrategias para Optimizar el Uso de las
Tecnologías dela información y la comunicación (TIC) en la Práctica Docente que
Mejoren el proceso de Aprendizaje” se llevó a cabo en la Institución Educativa
Cascajal del Municipio de Timaná. Se realizó bajo el enfoque cualitativo donde se
aplicaron instrumentos como la entrevista y la observación a docentes y
estudiantes con el objetivo de determinar la manera como se puede optimizar el
uso de las TIC para que la práctica docente mejore el proceso de aprendizaje.
Este estudio presenta los resultados agrupados por categorías construidas a
través de un proceso de codificación y comparación constante de los datos
recolectados estableciendo relaciones y explicaciones que llevan a responder la
pregunta de investigación ¿De qué manera se puede optimizar el uso de las TIC
para que la práctica docente mejore el proceso de aprendizaje en la Institución
Educativa Cascajal del municipio de Timaná Departamento del Huila, Colombia?
Los resultados obtenidos evidenciaron que los docentes emplean metodologías
tradicionales como desplazar los alumnos al aula de informática para que
consulten conceptos y los transcriban al cuaderno sin tener en cuenta aspectos
relacionados con la planeación didáctica.
Por lo que se concluyó que los docentes presentan dificultades en el uso
técnico y didáctico de las TIC realizando prácticas educativas tradicionales. Se
recomienda como estrategias para el uso óptimo de las TIC articularlas al proyecto
educativo institucional reformulando la práctica pedagógica desde la didáctica
aprovechando herramientas de visualización y comunicación.
Por otro lado, en Guatemala Alegria (2015) en su trabajo "Uso de las tic como
estrategias que facilitan a los estudiantes la construcción de aprendizajes
significativos." El autor manifiesta que el aprendizaje de los estudiantes
guatemaltecos ha sufrido grandes cambios a lo largo de la historia de la
educación. El siglo XXI ha traído grandes retos de actualización y de globalización,
uno de esos cambios es la incorporación de la tecnología a través del uso de las
TIC en todos los niveles escolares. Este cambio ha creado desequilibrios tanto a
las instituciones, profesores y estudiantes, los cuales se deben adaptar a las
nuevas metodologías de aprendizaje.

Este trabajo de investigación tuvo como objetivo establecer en qué forma los
estudiantes del nivel básico del Colegio Capouilliez utilizan las TIC como
estrategias de aprendizaje. Se hace énfasis en identificar las TIC que se utilizan
para presentar información, para gestionar la información en la red, para compartir
información y para crear diseños.
Esta investigación tiene enfoque cuantitativo, no experimental y de diseño
transversal descriptivo. El instrumento utilizado en la investigación fue un
cuestionario con escala de valoración elaborado por el investigador. La muestra
fue de 225 estudiantes, 109 hombres y 116 mujeres con un nivel de confianza de
un 95% y con la probabilidad de error de 5%. Todos los niños tienen una edad
aproximada entre 13 y 16 años de edad.

Se concluyó que los estudiantes tienen poca motivación de los profesores a


utilizar las TIC como estrategias de aprendizaje, utilizan algunas herramientas de
Internet para presentar su información y tienen pocas oportunidades de trabajar
colaborativamente.

Se recomendó que tanto el área TIC como los profesores del área de
secundaria deben de promover la utilización de las herramientas tecnológicas para
compartir información, además de mantener comunicación asertiva con los
estudiantes y dar oportunidad a los estudiantes a crear sus propias formas de
aprender.

De la misma manera, en Venezuela Benitez (2011) en el trabajo titulado “Las


tics como estrategia para innovar la práctica educativa del docente”, el objetivo
fundamental de la investigación está dirigido a proponer el uso de las Tecnologías
de Información y Comunicación (TICS), como estrategia innovadora en la práctica
educativa del docente en la carrera de administración en el Instituto Universitario
de Tecnología José Antonio Anzoátegui, (IUTJAA), El Tigre.

En tal sentido, en esta investigación de campo y de carácter descriptivo se


realizó un estudio diagnóstico para caracterizar la praxis docente, a través del uso
de las TICS, como estrategia metodológica. La población objeto de estudio estuvo
constituida por los docentes ordinarios que laboran en el Departamento de
Tecnología Administrativa, durante el periodo Octubre 2010 – Marzo 2011 en total
treinta y dos (32); quienes constituyeron la muestra por ser relativamente
pequeña. El instrumento utilizado fue el cuestionario, el cual se sometió a un
proceso de validación y confiabilidad a través de la prueba piloto y juicio de
expertos.

Los resultados se tabularon a través de cuadros estadísticos, con distribución


absoluta y porcentual, los cuales fueron sometidos a un proceso de análisis
descriptivos e inferencial; obteniéndose un cuerpo de conclusiones. Entre las más
resaltantes se pueden mencionar las siguientes: La mayoría de los docentes
poseen altos conocimientos de las TICS, sin embargo no usan ningún programa
computacional para impartir las clases, a pesar de considerar que las TICS
actualizan los conocimientos y son los más adecuados para la enseñanza;
igualmente un alto porcentaje de la muestra expreso no haber trabajado con
ningún programa administrativo que haya facilitado la institución. También se
determinó en la investigación que para un alto porcentaje de la muestra, el
personal docente del IUTJAA debe contar con herramientas metodológicas sobre
las TICS para mejorar la praxis educativa.

Marco Teórico

Con el objetivo de ofrecer un buen sustento a la presente investigación, se


presentará en este capítulo algunas teorías que se relacionan con el problema
planteado. Primeramente se dará una muestra bajo la óptica de diferentes autores,
temas como las TIC y el proceso de aprendizaje en la práctica docente, la
tecnología educativa y el aprendizaje y las tecnologías de la información y la
comunicación en la educación, se concluirá con algunas investigaciones previas
que se han desarrollado sobre el uso de las TIC por parte de docentes y maestros
de diferentes niveles educativos.

Las Tics y el Proceso de Aprendizaje en la Práctica Docente

El cambio que se vienen dando a partir de la incorporación de las tecnologías


dela información y la comunicación y teniendo en cuenta su propio impacto en las
instituciones educativas, nos están llevando irreversiblemente a analizar el papel
de la práctica docente el en el escenario educativo de este siglo y su influencia en
el aprendizaje. Según Vidal (2006) en un informe de la comisión europea sobre
entornos de aprendizaje comenta que estos no dependen del uso de la tecnología
en sí mismos, si no de la capacidad del profesor para utilizar la tecnología como
un apoyo para modificar las practicas pedagógicas tradicionales. De acuerdo
Marqués (2002) la práctica docente se concibe como las intervenciones
educativas que promueven la realización de actividades que faciliten el alcance de
los objetivos previstos y de otros aprendizajes de alto valor educativo.

En consonancia con estos planteamientos De lella (2003) afirma:

La práctica docente se entiende como una acción institucionalizada,


cuya existencia es previa al hecho de que un profesor singular la
asuma. En resumen, existe una firme interacción entre práctica
docente, institución educativa y contexto, ya que la estructura global
condiciona las funciones didácticas que se ejercen en el puesto de
trabajo (p. 21)
Con mucha frecuencia en las instituciones educativas se asume la práctica
docente como una actividad que solo tiene lugar en el salón de clases orientada al
proceso de enseñanza aprendizaje. No obstante, el concepto de la práctica
docente abarca otras dimensiones en conjunto con el aula y el contexto social
dando origen a la necesidad de acudir a la planificación como una función
determinante en los procesos de enseñanza aprendizaje. Como lo afirma lozano
(2007) la planificación en el proceso de aprendizaje tiene como objetivo no solo
que el alumno logre conocer y comprender lo que se le enseña, sino también
aplicarlo. Por ello en los diferentes escenarios académicos se está de acuerdo en
que la planificación ayuda a promover la unión entre las teorías del aprendizaje y
la práctica docente dando a entender que la profesión de educador exige una
planificación rigurosa con el objetivo concreto de desarrollar en los alumnos
aprendizajes verdaderamente significativos.
De acuerdo con Lozano (2007) las teorías del aprendizaje son
consideradas indispensables en la práctica docente dado que son “el conjunto de
conocimientos que proporcionan la explicación general de las observaciones
científicas referidas a los procesos y cambios en la conducta de los Sujetos”.
Al contrario, cuando no se lleva a cabo la tarea de planificación soportada en un
marco de referencia teórico para fundamentar las propuestas en el aula de clase,
trae como consecuencias la imposibilidad de alcanzar los objetivos aumentando la
distancia entre la teoría y la práctica que dan como resultado estrategias y
aplicaciones equivocadas del proceso de enseñanza aprendizaje.

Como lo plantea Escamilla (2000)

Las teorías de aprendizaje pueden aplicarse en la práctica educativa, lo


sepa o no, todo Profesor adopta una o varias teorías de aprendizaje
que aplica en su práctica educativa, por lo que el maestro al conocer las
principales teorías de aprendizaje, que utiliza de manera implícita, al
hacer explicita su teoría de aprendizaje puede ser más crítico sobre su
práctica educativa, de tal manera que pueda aumentar las posibilidades
de éxito de las estrategias adoptadas (p21)
Entre las teorías del aprendizaje más destacadas que pueden respaldar la
práctica docente se encuentran el conductismo, el cognitivismo, el constructivismo
que sin duda alguna presentan características que las hacen aplicables en función
de las diversas situaciones de aprendizaje. Uno de los interrogantes que surgen
alrededor de las teorías de aprendizaje en el desarrollo de la práctica docente al
momento de seleccionar una u otra, es cuál de todas podrá ser la mejor en
términos de lograr los objetivos de aprendizaje en determinada materia o
asignatura en determinada materia o asignatura.

Al respecto Mergel (1998) plantea que el profesor debe conocer y entender


tanto las debilidades y fortalezas de cada teoría con el fin de identificar las cosas
que pueden funcionar de cada una y adecuar su uso impactando en mayor o
menor grado los resultados del proceso de aprendizaje, aclarando que no hay una
sola teoría que cubra absolutamente todos los requerimientos de un situación de
aprendizaje; por lo que entra en juego las capacidades del docente para tomar lo
necesario de cada una y aplicarlas a la situación de aprendizaje.

Las aportaciones de la teoría del conductismo desde sus orígenes se centró en


la conducta observada intentando hacer un estudio de la misma buscando en
definitiva controlar y predecir dicha conducta. De esta teoría surgió un variable
denominada el condicionamiento clásico el cual se describe como la asociación
entre un estímulo y una respuesta, de tal manera que si sabemos plantearle los
estímulos adecuados, podremos obtener una respuesta satisfactoria.

De igual manera se habla del condicionamiento instrumental y operante que


busca la consolidación de la respuesta dependiendo de la naturaleza del estímulo,
empleando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el
aprendiz, de modo que esta permanezca en el tiempo. El cognitivismo se centra
en los procesos mentales del estudiante y en su capacidad de avanzar en
habilidades cognitivas cada vez más complejas, ya sea por sí mismo o con la
ayuda de un adulto.

Por otra parte el constructivismo supone un énfasis ya no en la enseñanza, sino


en el aprendizaje, es decir, en los avances de los estudiantes más que por los
conceptos dados por el docente; entre tanto es una visión de la enseñanza en la
que el alumno es el centro de atención y en la que el profesor juega,
paradójicamente, un papel definitivo.

De acuerdo a este modelo de aprendizaje, las TIC ofrecen al sistema educativo,


el reto de pasar de la docencia tradicional donde se privilegia la repetición y la
memorización de conceptos, a una más flexible y abierta, donde los recursos
tecnológicos permiten al docente servir de facilitador con sus alumnos en el
desarrollo de procesos de aprendizaje significativos. En este sentido, el modelo
epistemológico que facilita esta integración es el constructivismo, que concibe el
aprendizaje como un proceso participativo, dinámico, de intercambio, en donde el
sujeto asume un papel activo en la construcción del conocimiento al relacionar
estructuras cognoscitivas previas con la nueva información que percibe.

Como lo plantea García (2004) desde la perspectiva constructivista, la labor del


docente se centra en facilitar ambientes de aprendizaje, entendidos como
espacios de interacción para el intercambio de opiniones, ideas o estrategias con
otras que permitan esta construcción significativa por lo que el diseño pedagógico
juega un papel fundamental. Continuando con García (2004, p.79) comenta:

El diseño pedagógico es una estructura organizativa que trasciende el


espacio de la lección, ya que su meta es el logro de procesos de aprendizaje
significativos para la población estudiantil, mediante el aprovechamiento de los
recursos tecnológicos en el manejo de contenidos, estrategias de solución de
problemas, actitudes, valores.

Al respecto Pontes (2005) afirma que la finalidad o función formativa de las


tecnologías de información y comunicación se pueden resumir en tres categorías,
que tienen que ver con el desarrollo de objetivos conceptuales, de procedimiento y
actitudinales. En cuanto al desarrollo de objetivos conceptuales, las TIC facilitan el
acceso a la información y favorecen el aprendizaje de conceptos. Sobre los
objetivos de carácter procesal o procedimental, las TIC permiten el aprendizaje de
procedimientos científicos y el desarrollo de habilidades y destrezas cognitivas e
intelectuales en general.

Mediante un adecuado diseño pedagógico se puede concretar en una situación


de aprendizaje la integración de los contenidos o necesidades curriculares y la
riqueza que ofrecen los recursos tecnológicos. Como recursos tecnológicos a nivel
de software educativo, y según los objetivos pedagógicos que se contemplen, se
pueden encontrar los siguientes programas (García,2004):

.- Tutoriales, que guían al estudiante hacia una meta de aprendizaje previamente


diseñada por un docente o tutor.
.- Resolución de problemas, que son programas diseñados para desarrollar
ejercicios matemáticos o científicos y permiten dar seguimiento a los pasos que da
el estudiante en la resolución de una demanda.

.- Simulaciones, que permiten explorar y ensayar respuestas a situaciones que se


asemejan a condiciones reales.

.- Juegos, que permiten aprovechar su carácter lúdico para revisar contenidos


curriculares, destrezas y habilidades.

.- Constructores, que son programas que ofrecen herramientas al usuario para


producir programaciones.

Siguiendo a García (2004), según el uso que se le dan a los programas se


puede hablar de:

Aplicaciones: Facilitan concretar las necesidades que se tienen.

.- Programas abiertos: Permiten a los docentes acceder a la base de datos del


programa y crear sus propias demandas antes de que los estudiantes inicien la
interacción.

.- Programas cerrados: Son aquellos que no permiten la creación o modificación


dela base de datos.

.- Programas instrumentales: Tales como procesadores de texto, hojas de


cálculo, bases de datos, para tratamiento estadístico, para diseños gráficos,
que no tienen objetivos educativos directos pero que pueden ser utilizados con
esa finalidad.

.- Programas directivos y no-directivos: Que son programas que dirigen al


usuario, o por el contrario, que permiten definir sus propias estrategias para
resolver las demandas.
Igualmente Pontes (2005), resume los recursos informáticos que puede utilizar
el docente y las posibles aplicaciones educativas de los diferentes recursos en dos
grandes grupos a saber: los recursos informáticos de propósito general y los
programas específicos de enseñanza asistida por computadora. Entre
los ejemplos más conocidos de las aplicaciones de propósito general están:
procesadores de texto, bases de datos, hojas de cálculo, diseño de
presentaciones, entornos de diseño gráfico, navegadores de internet, gestores de
correo electrónico, diseño de páginas web. Entre las aplicaciones de carácter
específico están: programas de ejercitación y evaluación, tutoriales interactivos,
enciclopedias multimedia, simulaciones y laboratorios virtuales, laboratorio asistido
por ordenador, tutores inteligentes, sistemas adaptativos multimedia, sistemas de
autor.

Es importante que los docentes introduzcan estos recursos a sus clases,


generando ambientes de aprendizaje novedosos y atractivos para los estudiantes
despertando en ellos la curiosidad intelectual, fomentando en ellos el gusto y el
hábito por el conocimiento y el aprendizaje permanente y autónomo, poniendo en
práctica recursos y técnicas didácticas innovadoras, cercanas a los enfoques
pedagógicos contemporáneos y motivadoras del aprendizaje, utilizando las
tecnologías de la información y comunicación.

Existe una gran cantidad de recursos disponibles, para todos los niveles de
instrucción y materias, sin embargo la utilización de estos recursos no es lo
suficientemente extendida entre los docentes por múltiples factores, uno de los
cuales tiene que ver con la formación de los docentes en el uso educativo de las
TIC, por lo que se demanda de ellos múltiples competencias y más aún en estos
tiempos que ocurren avances de forma acelerada en las ciencias, las
humanidades, la pedagogía y la tecnología, por lo cual los docentes requieren
habilidades para el aprendizaje y la actualización disciplinaria permanente de
manera que se puedan generar los mejores ambientes y situaciones de
aprendizaje apoyados en los recursos tecnológicos.
Según Sepúlveda (2002) el uso de medios tecnológicos juega un papel muy
importante generando trabajo independiente y responsable. Por tanto el uso de las
TIC en la práctica docente puede permitir el desarrollo de actitudes favorables
hacia el aprendizaje mejorando los niveles de motivación y participación mediante
el intercambio y la interacción.

A partir de aquí es claro que es necesario e importante un apoyo de corte


institucional a las escuelas dirigiéndolo a los docentes en su formación más allá de
la dotación de recurso o infraestructuras tecnológicas por lo que es claro que
existe la necesidad de programas de formación para los maestros que más que
nunca requieren ser solucionadas y en especial las que atañen al diseño y
producción de materiales didácticos para mejorar los proceso de aprendizaje.
Según Dills y Romizowsky (1997) citados por Salinas y Urbina (2007) con relación
al diseño de materiales didácticos no se cuenta con una investigación que nos
muestre cual es el modelo de diseño a seguir dada la dependencia del contexto
donde se aplique, pero insiste en que existe un amplio marco teórico en el cual
apoyar las decisiones al respecto.

Según Grané (1997) citado por Suárez, Gargallo, Torrecilla, Marín, Morant y
Díaz (2001) un aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de usar medios
televisión se convertía en una alternativa para que los docentes innovaran los
procesos al interior de su práctica educativa, además de llevar a distancia lejanas
la educación. A pesar de estos desarrollos, al finalizar el siglo XX cuando se inicia
la revolución del escenario tecnológico con la creación del Internet y la
aparición del término tecnologías de la información y la comunicación. Lo que se
vendría sería una gran preocupación con relación a las consecuencias
sociales que traería la tecnología de la información y la comunicación y la
responsabilidad implícita del sector de la educación para afrontarlas.

García, Navarro, Ramírez y Rivas (1994).Según comenta Marqués (1999)


dado el recorrido histórico que ha tenido la tecnología educativa su
conceptualización ha sufrido cambios a consecuencia de la evolución de nuestra
sociedad y de los cambios producidos en las ciencias que la fundamentan.

(Cabero 1999; Marqués1999) señalan:

La tecnología educativa es un término integrador (en tanto que ha


integrado diversas ciencias, tecnologías y técnicas: física, ingeniería,
pedagogía, psicología); vivo (por todas las transformaciones que ha
sufrido originadas tanto por los cambios del contexto educativo como
por los de las ciencias básicas que la sustentan); polisémico (a lo largo
de su historia ha ido acogiendo diversos significados); y también
contradictorio”(provoca tanto defensas radicales como oposiciones
frontales).
Según lo plantea (Marques 1999; Burgos 2007)la tecnología educativa se
entiende como un modelo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de
procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta a la vez los recursos
técnicos y humanos y las interacciones entre ellos como forma de obtener una
más efectiva educación.

Como lo comenta Bates y Poole (2003) citado por Salas Navarro


y Rodríguez (2006) la tecnología educativa comprende cualquier comunicación
con el estudiante, fuera del contacto directo cara a cara o contacto personal. Al
considerarse los conceptos anteriormente ofrecidos acerca de la tecnología
educativa se llega a la conclusión de que es necesario hacer concienciar al sector
educativo en el sentido de aprovechar las ventajas que nos proporciona el uso
adecuado de la tecnología como herramienta, pues la revolución tecnológica ha
abierto múltiples posibilidades para lograr un desarrollo más completo y armónico
del proceso de aprendizaje.

El enfoque tecnológico de la educación ha evolucionado y se ha puesto a la par


del avance científico y metodológico teniendo en cuenta que el estudiante es el
centro del proceso de aprendizaje, en función de sus intereses y necesidades. La
tecnología recoge la dimensión técnica la cual tiene que ver con la resolución de
problemas prácticos y la dimensión que implica la reflexión sobre tales problemas
y sobre los procedimientos para resolverlos. En la actualidad los maestros en sus
diferentes niveles laborales se ven en la necesidad de reflexionar respecto a la
manera de cómo usar la tecnología para lograr los objetivos de instrucción en un
escenario en donde los estudiantes tienen acceso a los computadores y a servicio
de internet desde sus casas como desde el colegio.

Al respecto Area (2005) comenta que las nuevas generaciones tienen


acceso a tecnologías por fuera de la escuela y que a diario los alumnos acceden a
más a la red de información en donde interactúan con medios audiovisuales,
soportes multimedia, software didáctico, de televisión digital, entre otros. En
consecuencia, el gran ímpetu por el empleo de las tecnologías hace que los
alumnos están más adelante por lo menos en relación al manejo instrumental de la
tecnología lo que obliga al educador a preocuparse por estar al día en esta
materia de empleo y uso de tecnologías aplicadas en el campo educativo.

Según lo plantea Ferreiro y Napoli (2007) las nuevas generaciones tienen


un nivel de decodificación visual mucho más avanzado que las anteriores lo que
ocasiona el rechazo de la práctica docente tradicional.

Los ambientes de aprendizaje en la actualidad han iniciado un proceso de


transformación para adaptarse a los nuevos paradigmas originados por la
incursión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC. Sin
embargo, los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en las
instituciones educativas parecen presentar cierta rigidez para una educación futura
y requieren para ello adaptaciones por lo que es necesario modificar las prácticas
tradicionales para integrar la tecnología al aprendizaje.

En contraste al el uso de tecnologías bajo metodologías tradicionales, la


simple incorporación de los computadores en el aula, está propiciando el
desarrollo de nuevas forma de aprendizaje, el lanzamiento de hipótesis acerca de
cuáles serán los nuevos métodos de adquisición del conocimiento, la
interiorización de nuevos enfoques de la instrucción y al estudio de nuevos marcos
teóricos frente al aprendizaje. Al referirse a prácticas tradicionales no significa que
estas sean erradas y que lo nuevo solo por ser nuevo sea mejor, insistiendo en
que lo que se quiere decir es que el desarrollo tecnológico.

Que docente se requiere para generar cambios, el maestro creador de un


saber de la vida y para la vida, a saber.

1. Un maestro como un hombre que no envejece, por lo menos intelectualmente.


2. Un hombre para el cual no existe un mundo construido y fijo. Desde el punto de
vista filosófico todo lo que existe por lo menos en el mundo social es provisional y
contingente.
3. Un hombre que ha comprendido que nunca terminamos de aprender. Cuando el
aprendizaje termina, la esclerosis y la muerte pueden verse en una fisonomía
inexpresiva y sin brillo.
4. Un hombre que es capaz de concebir nuevas ideas, de cambiar de opinión, de
comprometerse con nuevos proyectos, de entender los requerimientos de los
jóvenes. Es la dialéctica de lo viejo y de lo nuevo: la sabiduría es de los viejos pero
el brío y el ímpetu de cambio es de los jóvenes.
5. Un hombre que piensa los acontecimientos no es un simple discurrir de la
temporalidad histórica, sino en una escala antropocéntrica.
6. Un hombre que no lo sabe todo, ni siquiera su especialidad, pero tiene
conciencia de los límites de su saber y del saber de su disciplina.
7. El maestro es tolerante, respetuoso del pensamiento ajeno, comprende que el
saber no se puede imponer, se trata de una disciplina para toda la vida, que pasa
por desarrollar en el estudiante el interés, la pasión, el entusiasmo. La universidad
no lo enseña todo, pero el maestro es quien marca a un alumno atento su camino,
cimenta la pasión por el saber, por el descubrimiento.
8. El maestro tiene una dosis fuerte de escepticismo, pero aún en las más difíciles
circunstancias encuentra una causa, un empeño, unos talos sobre el cual armar
una escala de valores.
9. Un maestro es quien se plantea didáctica y pedagógicamente un saber. No solo
tiene el saber como objetivo de sus preocupaciones, de la investigación de su
búsqueda sino también de la enseñanza aprendizaje.
10. El mejor maestro es aquel que ha llegado a una fase determinada, después de
repetir, comprender, adaptar, reflexionar, difundir, criticar, buscar la coherencia, la
pertinencia y actualidad de los saberes, se dedica el mismo a crear, a inventar, a
construir algo nuevo.

Gestión Administrativa

Con el propósito de precisar el concepto de Gestión Administrativa, se tomara


a Fayol, el cual definió operativamente la administración, que consiste en prever,
organizar, mandar, coordinar y controlar, además consideró que era el arte de
manejar a los hombres. Estos elementos están relacionados con la planificación
en la administración de los procesos, la cual, está representada por un proceso
administrativo de escogencia y realización de los mejores métodos para satisfacer
las políticas de una organización y lograr sus objetivos.

Además, esta gestión administrativa involucra la idea central de racionalidad,


entendiéndose como tal el hecho de que, existiendo diversidad en las
posibilidades de acción se elige racionalmente las mejores alternativas. Para ello,
la planificación debe ser de manera democrática para que permita la participación
en igualdad de condiciones a todos los elementos que intervienen en el programa
de trabajo de la institución, de manera que a nivel educativo, el director y demás
personal formen equipos para fijar las políticas de acción del plantel.

Gestión Educativa

Continuando en este mismo orden de ideas cabe destacar el rol de la gestión


educativa como el garante del proceso de ordenar y distribuir el trabajo dentro de
la institución y fuera de ésta representándola, es la autoridad y los recursos que se
maneja en ella día a día. Como dice Drucker (2011), “lo que incumbe a la gerencia
es todo aquello que afecta el desempeño de la institución y a sus resultados, sean
en el interior o el exterior, encuéntrese bajo el control de la institución o totalmente
fuera de él” (p.46).

En tal sentido, la gerencia en el subsistema de la educación básica está


representado por procesos de organización que definen su visión a mediano y
largo plazo, y las estrategias conllevan a alcanzar las metas partiendo de las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, esto supone una participación
activa, eficaz y efectiva de los gerentes del aula, con lo cual obtendrán
permanentemente información sobre los factores claves de éxito.

Es importante señalar, que existe una serie de niveles que conforman la


gerencia estratégica en la escuela entre estos: un nivel I o de planificación
estratégica corporativa, un nivel II de gerencia estratégica funcional, un nivel III
operativo, estos a su vez deben pasar por varias etapas:

a) Definición del horizonte de tiempo

b) Principios corporativos

c) Diagnóstico estratégico

d) Direccionamiento estratégico

e) Proyección estratégica

f) Plan operativo

g) Monitoria estratégica

Estos conceptos vienen aplicándose en el ámbito educativo dando resultados


favorables para las instituciones que han logrado desarrollarlos, además, aunado
a los principios organizacionales, representado por el conjunto de creencias y
valores que guían e inspiran la vía de una organización, estos principios definen lo
que es importante para una organización, siendo el soporte de la misma, y definen
la filosofía de la empresa lo cual constituye un factor clave para el éxito.

Cultura Educativa y su enfoque organizacional

Etimológicamente la palabra cultura significa cultivo, y según el Diccionario de


la Real Academia Española está representado por el resultado o efecto de cultivar
los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las facultades
intelectuales del hombre, ello implica que la cultura se conjuga entre lo que se
aprende y lo que se pone en práctica. Según la UNESCO (2005), la cultura es
concebida como: “El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social,
englobando los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,
las tradiciones y las creencias.”(s/p). Esta definición parte de una visión onto-
epistemica colocando al ser humano como el medio y el fin del desarrollo,
articulándose además con el enfoque humanista social de la educación en
Venezuela, estableciendo como una realidad la infinitud de las necesidades del
ser humano, sus posibilidades y aspiraciones dejando en un segundo plano lo
económico y social.

Además, Serna (1999), afirma que: “La puesta en marcha de las estrategias
gerenciales deberá considerar los elementos culturales que las facilitan u
obstaculizan y diseñarlas en forma apropiada para aprovecha o inducir los
cambios culturales que se requieran.” (p105). De allí que, la cultura de una
institución es la manera como las organizaciones hacen las cosas influyendo en la
manera como los gerentes resuelven las estrategias planteadas.

Toda cultura tiene historicidad ya que soporta influencias y transformaciones,


además, es compleja debido al sistema en que los elementos interactúan y se
alteran constantemente, siendo necesario tal como lo plantea Morín (2000),
“…introducir y desarrollar en la educación el estudio de las características
cerebrales, mentales y culturales del conocimiento humano, de sus procesos y
modalidades de las disposiciones tanto síquicas como culturales”. (p18). Es por
ello que se logra delimitar como heterogénea porque en una sociedad,
organización o institución existen diferencias sociales, diversidad de intereses,
concepciones, escala de valores, influyéndose las culturas mutuamente, sea por
medio de la convivencia, los intercambios lingüísticos, de creencias o conflictos
sociales.

Cada organización tiene su propia cultura, distinta de las demás, lo que le da


su propia identidad, esto aplica también para la cultura organizacional en la
escuela, la cual incluye los valores, creencias y comportamientos que se
consolidan y comparten durante la vida en la institución. Tal como lo plantea Serna
(1999), “la cultura de una institución es la manera como las organizaciones hacen
las cosas, como establecen prioridades y dan importancia a las diferentes tareas”
(p105).

Es importante destacar, que una institución educativa que aplique los


principios organizacionales permanecerá constantemente desarrollándose y
mejorando sus procesos, lo cual incide directamente en la formación de todo su
personal, estos obtendrán herramientas para lograr resultados educativos de
calidad.

Funciones Gerenciales en la Educación

La participación de los integrantes del equipo de la escuela que desarrollan


actividades gerenciales para cumplir con la gestión educativa, deben de estar
enmarcados en un proceso que conlleve hacia la transformación de la institución,
la misma debe estar a la par de los cambios científicos y tecnológicos propios de
la época, además deben llevar un trabajo arduo que implica el desarrollo de
procesos estratégicos y sistemáticos de dirección gerencial que conjugue lo
individual, lo colectivo y lo social, por este motivo, las funciones gerenciales
educativas, enmarcadas en un plano de la excelencia son las siguientes:
- Planificación: es el momento que permite crear una prospectiva de la
organización, planteándose un escenario futurista e innovador. La planificación
gerencial, concibe el diagnóstico, el establecimiento de objetivos y la consecución
de los mismos.

- Organización: en diseñar la estructura organizativa de la institución a través de la


determinación de tareas, procedimientos y decisiones.

- Dirección: está relacionada con el liderazgo, por cuanto el directivo es el


encargado de influir de forma positiva a sus seguidores.

- Control y seguimiento de la gestión: consiste en monitorear los resultados


obtenidos para ajustar las acciones mediante la redistribución de tareas, el análisis
y la evaluación del rendimiento de la institución para asegurar el logro de lo
deseado.

El cumplimiento de estas funciones gerenciales garantizará el éxito en el


desempeño de los docentes de la institución en estudio.

Fundamentación Legal

Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999)

Como carta fundamental de leyes, que rige el ámbito legal de la nación, en su


Artículo 108 señala que Los medios de comunicación social, públicos y privados,
deben contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios
públicos de radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de
permitir el acceso universal a la información. Los centros educativos deben
incorporar el conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus
innovaciones, según los requisitos que establezca la ley.
Artículo 109. El Estado reconocerá la autonomía universitaria como principio y
jerarquía que permite a los profesores, profesoras, estudiantes, egresados y
egresadas de su comunidad dedicarse a la búsqueda del conocimiento a través de
la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y
material de la Nación.

Las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno,


funcionamiento y la administración eficiente de su patrimonio bajo el control y
vigilancia que a tales efectos establezca la ley. Se consagra la autonomía
universitaria para planificar, organizar, elaborar y actualizar los programas de
investigación, docencia y extensión. Se establece la inviolabilidad del recinto
universitario. Las universidades nacionales experimentales alcanzarán su
autonomía de conformidad con la ley.

Ley Orgánica De Educación (2009).

En materia educativa, esta norma legal en su aparte de Formación


permanente considera:

Artículo 38 La formación permanente es un proceso integral continuo que


mediante políticas, planes, programas y proyectos, actualiza y mejora el nivel de
conocimientos y desempeño de los y las responsables y los y las corresponsables
en la formación de ciudadanos y ciudadanas. La formación permanente deberá
garantizar el fortalecimiento de una sociedad crítica, reflexiva y participativa en el
desarrollo y transformación social que exige el país.

Ley Orgánica de Protección del Niños, Niñas y Adolescentes. (2007)

Artículo 73° Fomento a la Creación, Producción y Difusión de Información Dirigida


a Niños y Adolescentes. El Estado debe fomentar la creación, producción y
difusión de materiales informativos, libros, publicaciones, obras artísticas y
producciones audiovisuales, radiofónicas y multimedias dirigidas a los niños y
adolescentes, que sean de la más alta calidad, plurales y que promuevan los
valores de paz, democracia, libertad, tolerancia, igualdad entre las personas y
sexos, así como el respeto a sus padres, representantes o responsables y a su
identidad nacional y cultural.

Ley Orgánica de Ciencias Tecnología e Innovación (LOCTI), sostiene lo


siguiente:

Artículo 36: Expresa que el Ejecutivo Nacional promoverá el desarrollo de las


actividades científicas, tecnológicas y de innovación en el ámbito estatal y
municipal, a fin de impulsar la conformación de redes como parte del Sistema
Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Cabe mencionar también el Decreto 825 de la Presidencia de la República


Bolivariana de Venezuela, el cual expresa que el Plan Nacional de
Telecomunicaciones tiene como finalidad “Insertar a la Nación dentro del concepto
de sociedad del conocimiento y de los procesos de interrelación, teniendo en
cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red mundial denominada
Internet representa en la actualidad y en los años por venir, un medio para la
interrelación con el resto de los países y una herramienta invalorable para el
acceso y difusión de ideas.”

En virtud de lo cual el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela decreta:

Artículo 1: Se declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para


el desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de
Venezuela. 65

Artículo 5: El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes dictarán las directrices


tendentes a instruir sobre el uso de Internet, el comercio electrónico, la
interrelación y la sociedad del conocimiento. Para la correcta implementación de lo
indicado, deberán incluirse estas ternas en los planes de mejoramiento profesional
del magisterio.
Artículo 8: En un plazo no mayor de tres (3) años, el cincuenta por ciento (50%)
de los programas educativos de educación básica y diversificada deberán estar
disponibles en formatos de Internet, de manera tal que permitan el
aprovechamiento de las facilidades interactivas, todo ello previa coordinación del
Ministerio del Poder Popular para la Educación.

Artículo 10: El Ejecutivo Nacional establecerá políticas tendentes a la promoción


y masificación del uso de Internet. Asimismo, incentivará políticas favorables para
la adquisición de equipos terminales por parte de la ciudadanía, con el objeto de
propiciar el acceso a Internet.

Artículo 8: Prevé la promoción por parte del Ejecutivo Nacional del uso generaliza
el Plan Nacional de Telecomunicaciones tiene como finalidad “Insertar a la Nación
dentro del concepto de sociedad del conocimiento y de los procesos de
interrelación, teniendo en cuenta que, para el desarrollo de estos procesos, la red
mundial denominada Internet, el Software Libre desarrollado con Estándares
Abiertos en la sociedad; para lo cual desarrollará mecanismos orientados a
capacitar e instruir a los usuarios en la utilización del Software Libre desarrollado
con Estándares Abiertos.

Artículo 10: Establece que El Ministerio del Poder Popular para la Educación, en
coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas
para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los
programas de educación básica y diversificada.
SECCIÓN III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el procedimiento metodológico que se utilizará en


la presente investigación, y el cual está estructurado en las secciones que a
continuación se mencionan.

Tipo de Investigación

El trabajo se enmarca dentro de la investigación de campo, y según los


objetivos del estudio propuesto es de carácter descriptivo, basado en la
interpretación de una realidad existente.

Al respecto, El Manual de Trabajos de Grado de Especialización, Maestría y


Tesis Doctorales de la UPEL (2010), sostiene que la investigación de campo es el
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea
describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos o predecir, su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo. (P.18)

La cita explica la definición de la investigación de campo como la


interpretación del fenómeno estudiado, donde los datos se recogen directamente
de la realidad para poder poner de manifiesto su estructura o comportamiento
mediante el trabajo de investigación. Este tipo de investigación resulta la más
viable de acuerdo a los objetivos trazados.

La investigación se considera de campo, debido a que en el estudio serán


recopilados una serie de datos directamente de la realidad, específicamente los
relacionados con la cultura tecnológica de información y comunicación en la praxis
pedagógica. Estos datos se recolectaran mediante la aplicación de instrumentos a
docentes pertenecientes al personal que laboran en la U.E.E.Taller Gral. Rafael
Urdaneta, de Los Teques.
Según los objetivos de la investigación es de carácter descriptivo, ya que en
ella se persigue desarrollar en forma detallada, aspectos fundamentales
inherentes a las Tecnologías de Información y Comunicación (TICS), a través de
los conocimientos que poseen los docentes.

En tal sentido, Tamayo y Tamayo M. (2004), sostiene que; La investigación


descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos (P.46)

De acuerdos con el autor mencionado, los estudios descriptivos permiten


descubrir una situación en un momento determinado en forma real y tratan de
explicar hechos sociales con la mayor precisión posible.

Población

Tamayo y Tamayo M, (2004), define la población como la: Totalidad de un


fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de análisis o entidades de
población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse para un
determinado estudio, integrando un conjunto N de entidades que participan de una
determinada característica, y se les denomina población por constituir la totalidad
del fenómeno adscrito a un estudio o investigación. (P.176).

La población objeto de estudio estará constituida por el personal docente


ordinario que labora en la U.E.E Taller Gral. Rafael Urdaneta, de Los Teques;
específicamente 54 docentes involucrados en un hecho social educativo; el cual
se considera de interés particular para el investigador, de acuerdo a los objetivos
propuestos en la investigación, discriminados según el siguiente cuadro

CUADRO N° 1
POBLACION
Estratos Turno N° de docentes

Directivos Mañana y Tarde 02

Docentes con funciones Mañana 10


administrativas
Tarde 07

Docentes de aula Mañana 15

Tarde 10

Por Horas 10

Totales 54

Fuente: La autora

Debido a que la población objeto de estudio se considera relativamente


pequeña (54 docentes) se creé convenientes no aplicar técnicas de muestreo, por
lo cual se tomará la totalidad de la muestra censal, según la fórmula recomendada
por Ávila, 1989, citada por Villarroel, L (1996), el cual expresa que para población
pequeña se debe aplicar P=M, población igual a muestra. (P.102)

Es decir, que en esta investigación; debido a que la población investigada es


menor de 100 elementos no se le aplicará proceso de muestreo; por lo que se
considera conveniente trabajar con el 100% de los sujetos participantes de la
investigación, la cual está conformada por individuos con características
homogéneas por el hecho de ser docentes que laboran en la misma institución, a
fin de asegurar su máxima representación.

Técnica e Instrumentos para la Recolección de los Datos

Para recabar y precisar la información necesaria en el presente estudio, la


técnica que se utilizará es la encuesta, donde Palella y Martins (2006) exponen
que “es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones
interesan al investigador” (p.134)

El propósito de la investigación determinó la construcción de un instrumento


tipo cuestionario. En este sentido, Tamayo y Tamayo M. (2004), define el
cuestionario como: El instrumento formado por una serie de preguntas que se
contestan por escrito a fin de obtener la información necesaria para la realización
de una investigación (p 72).

El cuestionario tendrá un promedio de 20 preguntas o ítems cerradas y


categorizadas, el cual será aplicado a la muestra seleccionada de docentes.

El instrumento que se aplicara al personal docente se divide en las siguientes


partes:

a) Aspectos profesionales y académicos.

b) Conocimiento que tienen sobre las TIC.

c) Uso de las TIC en el proceso educativo.

d) Estrategias metodológicas que innoven el proceso de aprendizaje.

Validación y Confiabilidad del Instrumento

Antes de aplicar el instrumento a la muestra seleccionada es necesario


someterlo a revisión para su validación, con el objeto de saber si en verdad se
mide lo que realmente se investiga. En este sentido, Ander Egg (1987), sostiene
que:

La validez consiste en captar, de manera significativa y en un grado de


exactitud suficiente y satisfactoria, aquello que es objeto de investigación un
instrumento es válido si los datos se ajustan a la relación sin distorsión de los
hechos (P.273).
A los fines de verificar el grado en que los instrumentos midieron las
variables del estudio, se someterá a la técnica de Juicio de Expertos, la cual según
Sabino (1992) consiste en:

Someter a evaluación por parte de un conjunto calificado de personas


(expertos), una serie de aspectos fundamentales o etapas del proyecto o
programa, afines de obtener opinión acerca de la validez, relevancia,
factibilidad, coherencia, tipos de decisiones, etc.; de los mismos,
convirtiéndose está técnica en la única vía válida, rápida y disponible para
ejecutar el proceso de validación del instrumento, ya que la obtención de
otras fuentes, requiere de tiempo, esfuerzo y dinero. (pp76-77).

En tal sentido, se utilizarán tres (3) expertos: Dos (2) especialistas en


Gerencia educativa que evaluarán la pertinencia en la redacción y un (1) Magister
en Innovaciones Educativas que evaluarán la validez de contenido.

Los expertos serán consultados sobre la correspondencia con los objetivos


planteados, la longitud del cuestionario, las fallas de construcción, ambigüedades,
alta densidad o aversión, adecuación de los contenidos y las necesidades de
incluir o eliminar ítems.

En cuanto a la confiabilidad, se le aplicará el estadístico Alfa-Cronbach, sobre


la varianza de los ítems, el cual viene dado por la fórmula:

N

1   S 2 ( yi ) 
( N  1)  
 S2x 

Dónde: N= Número de ítemes de la escala

S 2
( yi )  La sumatoria de las varianzas de los ítemes

S²x = Varianza de toda la escala


Para ello se realizará una prueba piloto, para luego aplicar la formula a los
resultados y obtener el correspondiente coeficiente que determinará la
confiabilidad del instrumento.
Operacionalización de las Variables

Para elaborar el instrumento de recolección de datos es necesario considerar


las variables, expresarlas y reflejarlas en términos medibles.

Las variables se operacionalizan con el objeto de hacerlas manejables, y se


formulan las preguntas de ejecución con sus respectivos indicadores e ítems,
indispensables para obtener las informaciones sustentadas de esta investigación,
al respecto Sabino C, citado por Isasis M. (1994), sostiene lo siguiente: La
operacionalización de variables consiste en hacer manejables los conceptos y
elementos que intervienen en el problema a investigar. De igual forma, permite
verificar en la práctica de las proporciones del marco teórico y acercarse a la
realidad para adquirir la información necesaria.
Cuadro 2

Instrument
Variable Definición Dimensión Indicadores Ítem
o
En la sociedad que Conocimientos de las TIC
estamos inmensos Facilidad Nivel tecnológico de las TIC
requieren nuevos retos a en el
Las tic y su influencia en el
lograr, los avances acceso a
tecnológicos ofrecen una las tic medio social
gran posibilidad de
innovación encontrando Computadoras cuestionari
Cultura de las TIC nuevas actividades
Calidad de Medios audiovisuales o
profesionales y empuja a
la aparición de las internet
herramientas que herramien Redes sociales
permitan un manejo de la tas e
información en diversas instrumen
tos usados
actividades personales,
profesionales y sociales.
Aplicación de las TIC
El docente es el pilar Incorporac
fundamental del ión de Redes sociales
proceso de enseñanza – estrategia
aprendizaje en todos los de
niveles, se ve en la enseñanza
necesidad de estar Adquisició Innovación tecnológica
actualizado en el n de utilizada. cuestionari
Práctica docente
manejo de estas nuevas nuevas o
Blog y Eudoblog
tecnologías, sirviendo experienci
como herramienta as y
motivadora para los estrategias
aplicables
estudiantes en
en las
cualquier disciplina.
praxis
docentes.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 3. Cronograma de Actividades.


Mes: MAYO 2019
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Actividad
Inicio de Actividades
Preparación de trabajo de
investigación
Mes: JUNIO 2019
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Elaboración Primer Capitulo
Presentación Primer Capítulo
Arreglos primer Capitulo
Elaboración Segundo Capítulo
Mes: JULIO 2019
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Preparación segundo Capitulo
Presentación Segundo Capitulo
Revisión segundo Capitulo
Elaboración Tercer Capitulo
Presentación Tercer Capitulo
Revisión y ajustes de los 3 capítulos
Mes: AGOSTO 2019
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Revisión y ajustes de los 3 capítulos
Envió para segunda revisión
Elaboración de Instrumentos
Mes: SEPTIEMBRE 2019
1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3
Día 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1
Prueba del Instrumento
Recolección de Datos
Revisión
Presentación del Informe

Fuentes: Elianna Padilla


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alegría, M (2015). Uso de las TIC como estrategia que facilitan a los
estudiantes la construcción de aprendizajes significativos. Guatemala.
Ander Egg (1987). Ander-Egg, Ezequiel. (1987). La práctica de la animación
sociocultural. Buenos Aires.
Area, M. (2005). La Educación de los Medios de Comunicación y su
Integración en el Currículum. México: Píxel.
Bates y Poole (2003). LA INTEGRACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
COMO ALTERNATIVA PARA AMPLIAR LA COBERTURA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR. Revista Mexicana de investigación educativa.
México.
Benítez, N (2011). Las TICs como estrategia para innovar la práctica
educativa del docente. Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5453 (Extraordinario).
Cuban, L (2001). Oversold and Underused. Computers in the
classroom, Cambridge, Harvard University Press.
Delors J. (2010). En Cierra un Tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
Dills y Romizowsky (1997). Instructional development paradigms. Englewood
Cliffs, N.J: Educational Technology Publications, Londres.
Drucker, P. (2011). Los desafíos de la Gerencia para el siglo XXI. Bogotá:
Norma.
Escamilla, J. (2000). Selección y Uso de Tecnología Educativa. México Trillas.
Ferreiro y Napoli (2007). Más allá del salón de clases: Los nuevos ambientes
de aprendizajes. Revista Complutense de Educación Vol 19 Núm 2. EEUU.
García, Navarro, Ramírez y Rivas (1994). Tecnología educativa y nuevas
tecnología aplicada a la educación. Revista interuniversitaria de didáctica.
González, L. (2012). Estrategias para optimizar el uso de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs) en la práctica docente que
mejoren el proceso de aprendizaje. Colombia.
Grané (1997). Guía de curso académico. Facultad de informática. Madrid.
De Lella, C. (2003). Formación docente. El modelo hermenéutico-reflexivo y la
práctica profesional. Argentina.
Ley Orgánica de Ciencias Tecnología e Innovación (2000), GACETA OFICIAL.
Nro. 37201. Caracas.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela, Año CXXXVI – Mes XI. N° 5.929, extraordinario de fecha 15
de agosto de 2009.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, la Niña y del Adolescente (L.O.P.N.A.)
(2007) Gaceta Oficial Nro. 5.266. Caracas.
Lozano, A. (2007). Reconocimiento de los estilos de aprendizaje en cursos
ofrecidos en línea. Tecnología educativa en un modelo de educación a
distancia centrado en la persona. México.
Marqués (2002). Integración y uso docente de las tecnologías de la
información y la comunicación (TIC) en la escuela rural de la provincia
de Granada: estudio descriptivo. REICE. Revista Iberoamericana sobre
Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. España.
Mergel, B. (1998) DISEÑO INSTRUCCIONAL Y TEORÍA DEL APRENDIZAJE.
Canadá.
Morín, E (2000). El paradigma perdido. Ensayo de bioantropología (6ª ed.)
Barcelona
Palella y Martins (2006). Metodología de la investigación cualitativa. Fedupel.
Venezuela.
Pontes, M. (2005). La relación entre la satisfacción laboral y la intención de
abandonar la institución en docentes universitarios a tiempo completo
del sector privado de Caracas. Venezuela.
Sabino (1992). El proceso de investigación. Editorial PANAPO. Venezuela.
Salas Navarro y Rodríguez (2006) La integración de la tecnología educativa
como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior.
Revista Mexicana de Investigación Educativa. México.
Salinas y Urbina (2007). Diseño y producción de TIC para la formación.
Editorial UOC. Barcelona.
Sepúlveda, P. (2002). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en
el Aprendizaje. Santiago.
Serna, Humberto. (1999). Gerencia Estratégica. Planeación y Gestión Teoría y
Metodología. Colombia: 3R Editores.
Somekh (2007). Factores asociados al uso de las TIC como herramientas de
enseñanza y aprendizaje en Brasil y Colombia. Barranquilla, Colombia:
Editorial Universidad del Norte.
Suárez, Gargallo, Torrecilla, Marín, Morant y Díaz (2001)
Sunkel, G. y D. Trucco (2010). Latina y el Caribe (CEPAL). Santiago: Naciones
Unidas.
Tamayo y Tamayo M. (2004) Proceso de la investigación científica. Incluye la
evaluación y administración de los proyectos de investigación. 4ta Edición.
Editorial Limusa. Noriega Editores. México.
UNESCO (2005). Bases Sólidas, Atención y Educación de la Primera Infancia.
(Datos en línea). En UNESCO: Resumen del informe de seguimiento de la
EPT http:/unesdoc.unesco.org.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas.
Vidal, M.(2006). Tecnología educativa, medios y recursos de enseñanza-
aprendizaje. Cuba.
Villarroel (1996). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias
sociales. Instituto colombiano para el fomento de educación superior
ICFES. Bogotá.
Amiga realice ajustes generales. Elabora la introducción.
Llena el cuadro de población y variables. Realiza una
lectura general para verificar redacción. Al final coloca
las referencias consultadas

No coloques párrafos tan largos, máximo 12 líneas, no es


solo pegar citas de autores debes analizarlas en función
a lo que quieres hacer. En el problema no se visualizaba
la situación a intervenir, coloque algunas ideas.

Luego lo envías de nuevo pero lo más pronto posible.


Éxito amiga vas muy bien.

S-ar putea să vă placă și