Sunteți pe pagina 1din 8

Camilo Martínez – 20192098005

Sistemas Musicales I

Analisis Gregoriano Vide Humilitatem Meam


En el presente analisis musical, se expondrán las caracteristicas principales del canto
gregoriano “Vide Humilitatem Mean”, cómo los neumas que posee, la forma de la misma y el
modo en que fue escrita. Los colores que se verán a continuación, se catalogan en este escrito.

1
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

El análisis se dividirá de la siguiente manera:

1. Forma
1.1. General (Macro)
1.2. Estructural (Meso)
1.3. Específica (Micro)
2. Modo (Finalis y Recitativo)
3. Neumas
4. Palabras importantes
5. Conclusiones
6. Referencias

1. Forma

El canto se divide en varias partes y su división se representará en este escrito de la forma


más general, a la estructuración más específica del canto. Se expondrá desde los compases
principales, hasta las frases más específicas del canto.

1.1. General (Macro)

La estructuración se representa por tres partes fundamentales; La primera inicia desde Vide
humilitátem hasta tota die.1 La segunda parte arranca con la doble línea y las primeras palabras
adte, Dómine y termina en erubé scam.2 Por último, la última parte que arranca con Deus meus
hasta tota die.3

1.2. Estructural (Meso)

2
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

Evidentemente la letra del canto sigue siendo la misma, sin embargo, existen algunas
pausas a tener en cuenta. Estas se representan con una línea en medio del Tetra, sin completarlo
de línea superior a línea inferior en su totalidad; se dividen de la siguiente manera:

1.3. Específica (Micro)

Ya se expusieron frases del canto, sin embargo, aún faltan pequeños detalles para dejar
estructurada y revisada la forma de la obra. Estas “micro frases” se dividen por líneas pequeñas
en medio de la primera línea del tetragrama. Teniendo en cuenta esta nueva división, el canto
quedaría divido de la siguiente manera:

2. Modo (Finales y Recitativo)

Desde el principio, se podría intuir que el Finalis del canto es la nota A, y el Recitativo es
la nota D. Sin embargo, en ningún modo la nota Finalis es A, además de que las interválicas
hasta el Recitativo (El cual se reitera, es D) no encajan con ninguno de ellos. Vale la pena
recalcar los modos por los cuales podemos extraer información e identificar en cual está escrito
este canto; estos son:

3
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

Figura 1. Tabla de los modos gregorianos. (Castillo, 2019)

Gracias a esta información, se puede analizar nuevamente la estructura del canto, para así
concluir que el modo más coherente que se utiliza para esta obra es el VII modo. Las evidencias
que llevan a esta conclusión son la estructuración del canto, del receso que se siente al escuchar
la nota G y del índice del canto, el cual muestra una pequeña indicación de entonación
recomendada en la nota G, escrito en italiano “intonazione consigliata: dalla nota sol”. Esta
evidencia estará reflejada en la partitura inicial.

3. Neumas

Gracias a la necesidad de la escritura musical, para que el coro de la iglesia pueda


coordinarse y cantar bien, nacieron los neumas. Estos son los primates de las figuras musicales y
se muestran en la obra cómo:

Punctum cuadratum: Es la nota común, donde simplemente se manifiesta un sonido por


una silaba.

4
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

Figura 2. (Castillo, 2019)

Pez: Es el conjunto de dos notas interválicas ascendentes, las cuales se cantan dentro de
una sola silaba.

Figura 3. (Castillo, 2019)

Clivis: Es el conjunto de notas interválicas descendentes, las cuales se cantan dentro de


una sola sílaba.

Figura 4. (Castillo, 2019)

Torculus: Es el conjunto de notas las cuales realizan movimiento oblicuo ascendente. Se


canta dentro de una sílaba.

5
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

Figura 5. (Castillo, 2019)

Porrectus: Es la figura interválica por tercera descendente. Se canta en una sola sílaba y
es una de las figuras más estéticas de la época.

Figura 6. (Castillo, 2019)

Climacus: Es la figura interválica descendente diatónica. Se canta en una sílaba.

Figura 7. (Castillo, 2019)

Cabe resaltar que existen otras figuraciones básicas como la clave utilizada en la época o
incluso el elemento que se utilizó para escribir, el tetragrama. Sin embargo, si se centra en la
utilidad melódica y en los cantos gregorianos habituales, estas serán las figuras melódicas más
representativas.

6
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

4. Palabras importantes

En este canto, como en todos los demás que fueron escritos en la época, se expone una
frase principal y fundamental. “Deus meus” es una de las frases más representativas de la gran
mayoría de las obras que incluso lleva a tener su propio fraseo dentro del tetragrama y de nuestro
ejemplo. En la Figura 8 se puede ver claramente la relación que tiene la frase “Dios mío” (En
español) y su relevancia para los cantos gregorianos.

Figura 8. Fragmento Canto.

Otra frase representativa que se puede destacar, se encuentra en el medio y parte del final
del canto. “quiate sustínui tota die” que significa, durante todo el día, adjudicando a Dios el
amor que tienen en él.

Figura 9. Fragmento Canto.

Esas son las frases principales del canto; otras formas de identificar estas prioridades es la
extensión de notas que tienen. Si se destaca la frase de la Figura 8, nos damos cuenta que solo la
silaba “us” tiene 6 notas, resumidas en Torculus, la cual esta en la Figura 5. Esta clase de
accionar melódico es la prueba clave, que resalta lo que era importante para los cantos
gregorianos.

5. Conclusiones

Analizar este canto, hace dar cuenta de aspectos importantes a la hora de relacionar una
obra con el sentir humano. De por si fue importante escuchar y sentir el Finili del canto, para
poder identificar de la forma más acertada posible, el modo en el que estaba escrito. Las
descripciones también son importantes, ya que, como cualquier indicación, surgen para ayudar al
7
Camilo Martínez – 20192098005
Sistemas Musicales I

cantante para ubicarse y cantar bien. Después de todo, eso es lo que se buscaba en la época;
identificar neumas, sonidos, y frases representativas, deconstruye de alguna forma el canto. Al
escucharlo una vez más, como cualquier canción estudiada, hay más flexibilidad para poder
cantarlo como cualquier otro.

En conclusión, el análisis es importante en el desarrollo de estas obras. Hallar


características como estas, son fruto de un trabajo de escucha, de lectura y de entendimiento
musical. Cada uno de los factores extraídos pueden ser identificados escuchando otros cantos
gregorianos y de esta manera se puede diversificar la escucha, acostumbrando al oído a la
identificación de estas formas.

6. Referencias
Castillo, F. (3 de Mayo de 2019). Modos, Análisis y Taller CG 2019. Bogotá D.C,
Colombia.

S-ar putea să vă placă și