Sunteți pe pagina 1din 25

2017

Curso de: ÉTICA PROFESIONAL

UNIDAD 1 – ÉTICA Y MORAL

Autor: MsC. – LYNDA BERNAL MOLINARES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE | Barranquilla, Colombia |2017


TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
1. ÉTICA Y MORAL ........................................................................................................ 3
1.1. Evolución Histórica de la Ética ................................................................................ 3
1.2. Definición y Objeto .................................................................................................. 4
1.3. Límites con Disciplinas Adyacentes. ....................................................................... 4
1.4. Ramas de la Ética ................................................................................................... 5
1.4.1. Meta-ética: El problema del ser y el deber ser. .................................................... 5
1.4.2. La Falacia Naturista............................................................................................. 6
1.4.3. Ética normativa: ................................................................................................... 6
1.4.4. Deontología ......................................................................................................... 8
1.4.5. Ética de virtudes .................................................................................................. 8
1.4.6. Ética aplicada ...................................................................................................... 8
1.5. Historia de la Ética .................................................................................................. 9
1.5.1. Antigua Grecia ..................................................................................................... 9
1.5.2. Edad Media. .......................................................................................................10
1.5.3. Edad Moderna ....................................................................................................11
1.5.4. Edad Contemporánea ........................................................................................11
1.6. Definiciones de Ética y Moral .................................................................................12
1.7. Diferencias entre Ética y Moral...............................................................................12
1.7.1. Objeto de Interés. ...............................................................................................12
1.7.2. Ámbito de Aplicación ..........................................................................................13
1.7.3. Origen y Desarrollo.............................................................................................13
1.7.4. Capacidad de elección .......................................................................................13
1.7.5. Moda de Influencia .............................................................................................14
1.7.6. Grado de Universalidad ......................................................................................14
1.8. De las Competencias a los Valores para el Desarrollo Profesional ........................14
1.9. Los Valores y las Actitudes ....................................................................................17
1.9.1. ¿Qué son los valores? ........................................................................................18
1.9.2. Características de los valores .............................................................................18
1.9.3. ¿Cómo se clasifican los valores? .......................................................................20
1.9.4. Las características de cada valor y su escala de importancia. ............................20
1.10. ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES? ..........................................................................22
1.10.1. ¿Cómo influyen? ................................................................................................23
1.10.2. El aprendizaje de las actitudes ...........................................................................23
1.10.3. Tipos de respuestas de las actitudes ..................................................................24
1.10.4. Relación entre los valores y las actitudes ...........................................................24
BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................25
Bibliografía Virtual.............................................................................................................25
UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN

Esta primera unidad del curso Ética Profesional tiene como objetivo el estudio de la
ética, la moral, revisar diferencias y la resolución establece la ética, valores y las actitudes,
teniendo en cuenta que la ética tiene como objeto los actos que el ser humano realiza de
manera consciente y racional.

1. ÉTICA Y MORAL

1.1. Evolución Histórica de la Ética

Ética es una rama de la filosofía que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber,
la felicidad y el buen vivir.

La palabra Ética proviene del latín ethicus, y éste del griego Noikos, que significa
Ethos, en nuestro alfabeto, y es preciso diferenciar al Ethos que significa carácter del ethos
que significa costumbre, pues ética se sigue de aquel sentido y no es este desconocer tal
diferencia deriva de la confusión de Ética y Moral, pues esta última nace de la voz latina
“mos” que significa costumbre, es decir, la misma que Ethos. Si bien algunos sostienen la
equivocación de ambas doctrinas en la que va a ser objeto respecto es crucial saber que se
fundamenta en dos conceptos bien distintos.

Ética estudia que es la Moral, cómo se justifica racionalmente un sistema Moral, y


como se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En
la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca razonar que justifica
la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la Ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no
parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin
acompañamiento, los de examen formarían un arte, más no una ciencia.
La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la
reflexión y de la argumentación, este campo es el conjunto de valoraciones generales de los
seres humanos que viven en sociedad.

El estudio de la Ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua


Grecia y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado una dicotomía ética elabora y
verifica afirmaciones o juicios determinados a una sentencia ética, juicio moral o declaración
normativa, es una afirmación que contendrá términos tales como bueno, mala, concreto,
incorrecto, obligatorio, permitido, este referida a una acción, una decisión o incluso también
las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se empleen sentencias ética, se está
valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo
juicios morales cuando por ejemplo, se dice esa política es corrupta, ese hombre
impresentable, su presencia es loable, etc. Este esta declaración aparecen los términos
corrupto, impresentable y loable, que implican valoraciones de tipo moral.

1.2. Definición y Objeto

Según una corriente clásica, la Ética tiene como objeto, los actos que el hombre
realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún
modo un control racional).

No se limita solo a ver como se realizan esos actos sin que desee emitir un juicio sobre
estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bien o éticamente mala.

Ello implica establecer una distinción entre lo que sea bueno y lo que sea malo desde
el punto de vista ético y si el bien o el mal éticos coinciden o no con lo que serían el bien y
el mal en sí.

1.3. Límites con Disciplinas Adyacentes.


La ética se relaciona con la Antropología, el Derecho, con la Sociología y Psicología.

1.4. Ramas de la Ética

1.4.1. Meta-ética: El problema del ser y el deber ser.

Hume ha planteado la objeción de que la transición de ser no debe poder ser legítimo
(ley de Hume), bajo la falacia de la partición naturalista de George Edward Moore ha
planteado las cuestiones estrechamente relacionadas para que no sean estrictamente las
mismas.

Como se destaca más adelante, los positivistas deben estar epistemológicamente entre
es y su debe ser, buscan la ciencia empírica moderna, quien no acepta esta distinción o bien
debe postular a un ser que no es directa o indirectamente detectables, o se debe considerar lo
que debe ser perceptible.

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los seres, con
frecuencia pasan inadvertidas, por el uso de la ambigüedad normativa y empírica de términos
como esencia, naturaleza, determinación, función “sentido” u “objetivo alcanzado”. Así, la
palabra objetivo puede referirse también a lo que debe perseguir a un hombre (lo que se centra
solo en lo material que se perdía el objetivo real de la existencia humana).

La ambigüedad inadvertida empírico – normativo de cientos términos conduce a


falacias lógicas, tales como la esencia de la sexualidad es la procreación, por lo tanto, la
anticoncepción NO está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad.

Tomando nota de que esto se supone que se dedujo lógicamente lo que el ser es una
justificación de las normas, aun NO desesperada porque además de las declaraciones
normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona
“No genera ser molestada en la siguiente hora por cualquier persona”. Incluye el deseo de
que la Norma “Nadie me moleste en la hora siguiente”, ser capaz de ser acogida y respetada
por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no
sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respecto
absoluto por parte de otros.

1.4.2. La Falacia Naturista

George Edward Moore en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer


un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal
o cual propiedad natural, por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un
naturalista podrá sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras, sin
embargo, Moore señala que para formar esto, primero se necesita mostrar que todo lo
placentero es bueno, y esta requiere de un argumento que parece difícil de proveer pese al
nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo. Así el
desafío propuesto por Moore, parece ser motor cómo es posible concluir legalmente que una
propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral.

1.4.3. Ética normativa:

El dilema del tranvía es un experimento mental que puede servir para ilustrar y poner
a prueba distintas éticas.
Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de
sus bases para la determinación del bien moral. El bien moral puede ser determinada por:

 Las consecuencias (ética teleológica)

Consecuencialismo
Disposiciones de comportamientos

 Rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud)


La intención del Actor (ética disposiciones)

Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evoluciones morales sobre la
propiedad o la acción (ética deontológica).

Optimización de los intereses o de las artes interesadas (de preferencia).

La ética utilitarista de la felicidad (Eudaimonia) o del bienestar.

Consecuencialismo

Jeremy Benthom. Uno de los padres del Utilitarismo.

El consecuencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende solo de sus


consecuencias.

El consecuencialismo no se aplica solo a las acciones para estar sin el ejemplo más
prominente creer que la moralidad se trata solo de generar la mayor cantidad de felicidad
posible o de aumentar la libertad lo más posible o de promover la supervivencia de nuestra
especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias
defienden en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo con que lo que
importa son las consecuencias.

Una manera de clasificar a los distintos tipos de consecuencialismo, es a partir de los


oyentes que se deben tener en cuenta cuando se consideran las consecuencias de las acciones.
Esto da lugar a tres tipos de consecuencialismo:

 El Utilitarismo; es la teoría según la cual la mayor acción es aquella que produce las
mejores consecuencias para la mayor cantidad de personas.
 El Altruismo Moral sostiene que la mayor acción es aquella que produce las mejores
consecuencias para todos menos para el agente.

 El egoismo moral sostiene que la mayor acción es aquella que produce las mejores
consecuencias para el agente.

1.4.4. Deontología

La Deontología es la teoría normativa según la cual existen ciertas acciones que deben
ser realizadas y otros que no deben ser realizadas y otros que no deben ser realizados, más
allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer, es decir, hay ciertos deberes
u obligaciones que deben ser cumplidas más allá de sus consecuencias.

1.4.5. Ética de virtudes

Esta teoría es una teoría actualmente reciente según la cual una acción es moral si
hacerla fuera propio de una persona virtuosa.

Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso
aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber,
para la ética de virtudes hay que ayudar a los necesitados, porque hacerlo será caritativa y
benevolente.

1.4.6. Ética aplicada

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales,


concretos y controversiales. Por ejemplo, el abierto inducido la eutanasia y los derechos de
los animales, algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por
subdisciplinas:
 La Bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la
Biología y la Medicina.

 La Deontología Profesional, se ocupan tanto de buscar justificación por valores


morales que deberán querer a los profesionales. En el primer sentido la Deontología
profesional es una disciplina normativa y filosofía. En el segundo sentido se trata más
bien de una disciplina descriptiva, y por lo tanto, científica.

La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética


médica, la ética de negocios y la ética de inferencia.

La Ética Ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el


medio ambiente, quizás las dos preguntas fundamentales de esta disciplina ven qué
deberes tienen los seres humanos hacer el medio ambiente y porque, en general, la
respuesta a la primera pregunta es una consecuencia de la respuesta a la segunda.

1.5. Historia de la Ética

1.5.1. Antigua Grecia

La reflexión de la filosofía ha estado presente desde el inicio, considerándola su


praxis.

Platón: Elabora un completo tratado de ética política, La República.

La Ética a Nicómaco. El primer tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa


de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemonica) para Aristóteles. Todo ser
humano tiene que cumplir la función que le es propia del hombre y si acaso hay más de un
bien propio del hombre. Cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el
ser humano?.
Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos,
al respecto y compromisos que todos parecen estar de acuerdo con el objetivo supremo del
hombre, es vivir bien. Para Aristóteles la vida feliz es la que permite realizar la actividad
superar (contemplación) con una suficiencia autonomía (bienes materiales, salud) y en
compañía de un número suficiente de amigos (cf. Ética Nicomaquia).

Sola sin Modales, las acciones en los que se puede elegir y decidir qué hacer. En
cambio no son morales ni inmorales las acciones pudiendo completísimo o forzosas, lo que
es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa correctamente. La forma correcta
de actuar depende del ámbito de acción (dianoética o intelectual, ética o moral) y en parte
está planteada por las costumbres de la comunidad, a la que se pertenece (si la comunidad es
éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizás de moda acrítica)
y se aprende con la educación cuando se actúa de acuerdo c estos puntos se vive bien y se
virtuoso.

Otros filósofos estoicos propusieron temas morales basados en principios opuestos,


la virtud y la vida con moderación y el cestocenio, y la búsqueda del placer epicureísmo.

1.5.2. Edad Media.

Es un momento en que la Ética asume elementos de la doctrina clásica de la felicidad


(El fin del actuar humano consiste en obtener el bien que los hace felices) y los une a la
doctrina cristiana (vista como Revelación Divina, especialmente según la normativa que
recaen en los movimientos. El fin del actuare humano es la caridad que se consigue al mes
desde que permite al hombre acceder a la visión de Dios (en el cielo) donde el ser humano
alcanza su máxima plenitud y el hacer supremo.

Diversos autores hablan de Ética y perspectivas diferentes, es apertura prescindir de


grandes nombres: Agustín de Hispana y Santo Tomás de Aquino.
1.5.3. Edad Moderna

Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta sobre todo, en el mundo
antiguo (Estoicos, Epicúreos, Platón y Aristóteles) si bien con algunos elementos heredados
de la Escolástica Medieval. Descartes tiene algunos elementos de Ética en su famoso discurso
del Método. Dentro del racionalismo es Borsch Spinoza, quienes elaborar de moda más
amplia y sistemática una propuesta ética.

En el ámbito del empirismo David Hume trabaja en diversos momentos para


comprender los motivos preferenciales de las acciones humanas. La gran Revolución Ética
Moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética
con otra cosa que no sea imperativo moral misma que si la moral se orienta a buscar la
felicidad. No podría de ninguna manera ser contemporánea ni universal. Los filósofos
idealistas desarrollan la moral ética moral del imperativo categórico.

1.5.4. Edad Contemporánea

La Ética del XX ha conocido aportes fundamentales por parte de numerosos autores.


Los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la operación y de la responsabilidad,
Max, Scheller, Elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han
intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la
construcción de la Ética en el siglo XX es en realidad un verdadero nihilismo y toda una
amenazante denegación de reasumir recientemente y desarrollando un análisis en
profundidad de la ciencia y fundamentos de la ética han aparecido diversos estudios sobre el
papel de las emociones y el desarrollo de un pensamiento ético antifundacionalista, como lo
han intentado Richard Rosty o Jord Vallverdi (www.vallverdi.cert)

En las últimas dos décadas el filósofo escocés Macintyre establece nuevas


herramientas o anillos histórico – filosófico de distintas versiones de la ética que no están de
acuerdo.
1.6. Definiciones de Ética y Moral

En el habla cotidiana normalmente utilizamos las palabras ética y moral como


sinónimos; no obstante, existen diferencias importantes entre términos o al menos así ha sido
durante la historia.

Están más relacionadas pero existen seis (6) diferencias básicas:

La ética se origina en la época de la Antigua Grecia, la filosofía de Platón y la de


Aristóteles, así como el estoicismo o el epicureísmo aquí comienza a usarse este tema.

La Moral surge como consecuencia natural de la organización de los seres humanos


en grupos.

Al complejizarse las sociedades, las normas de interés que los estructuralistas habrían
transformado progresivamente en reglas morales y en leyes explícitas, especialmente con la
aparición de la escritura.

Las religiones han tenido un gran peso. Historia en el establecimiento de códigos


morales.

1.7. Diferencias entre Ética y Moral

Desde el punto de vista técnico e histórico existen varias diferencias.

1.7.1. Objeto de Interés.

La moral se encarga de determinar que costos son adecuados y cuáles no en un


contexto determinado, mientras que la ética se refiere a los principios generales que definen
que comportamientos son beneficiarios para todas las personas.
La Ética es una disciplina normativa y la moral es descriptiva, así se diferencia de
moral en que pretende definir los comportamientos correctos, más que los que son aceptados
por la sociedad.

1.7.2. Ámbito de Aplicación

La ética se sitúa en el nivel de teoría tratando de encontrar principios generales que


favorecen la armonía entre las personas, la moral trata de aplicar las normas determinadas.

La ética es teoría abstracta, racional, y la moral hace referencia a la práctica, dice


cómo debe comportarse en sí mismo reglas, normas, entre otras.

1.7.3. Origen y Desarrollo

Las normas éticas son desarrolladas por personas concretas a través de la reflexión y
la evaluación de la naturaleza humana.

La ética es de origen individual mientras que la moral se deriva de las normas.

1.7.4. Capacidad de elección

Como hemos dicho, la ética parte de la reflexión individual mientras que la moral
tiene una naturaleza más impositiva y coercitiva, si una persona no cumple las normales
sociales es probable que reciba, ya sea de tipo social o legal.

La ética: Valor intelectual y racional.

La Moral: Determinada por la cultura (no se elige de conformidad del grupo social).
1.7.5. Moda de Influencia

Las normas morales actúan en nosotros desde el exterior o bien desde el inconsciente,
en el sentido de que se interioriza de forma voluntaria a medida que nos desarrollamos dentro
de un grupo social determinado.

La ética depende de elecciones voluntarias y conscientes, ya que éste concepto define


la identificación y el seguimiento de unas normas determinadas por tal de actuar del modo
que nos parezca correcto desde un punto de vista personal.

1.7.6. Grado de Universalidad

La ética tiene la pretensión de ser universal, es decir, de poder ser aplicada en


cualquier contexto. Esta disciplina busca, por tanto, establecer verdades absolutas que se
mantengan como tales independientemente del contexto en el que se apliquen. Siempre y
cuando la persona tenga la capacidad de actuar de forma racional. Kant, por ejemplo, intenta
plantear principios éticos objetivos por encima de la cultura o la religión.
En contra, la moral varía en función de la sociedad, conductas que pueden ser
aceptadas en algunos grupos sociales como a violencia de género, explotación infantil, serian
consideradas inmunes por personas de otras sociedades.

Así como desde un punto de vista ético en este sentido, pueden decir que la moral
está influida por la cultura.

1.8. De las Competencias a los Valores para el Desarrollo Profesional

Desde la perspectiva del pensamiento complejo, las competencias deben asumirse:

Como una compleja estructura de atributos necesarios para el desempeño en


situaciones diversas, donde se combinan conocimientos (tácitos y explícitos),
habilidades, actitudes y valores, con tareas que se tienen que desempeñar en
determinadas situaciones (…) las competencias (…) constituyen una categoría
específica de características individuales que tienen lazos estrechos con los valores y
con los conocimientos adquiridos (Jover, Fernández – Salinero y Ruiz, 2005, p.68).

La vinculación entre competencias y valores también está presente en la


conceptualización de las competencias profesionales como las de Mertens, y Martínez y
Sauleda (como se citan en García Manjón y Pérez López, 2008). Para Mertens, una
competencia profesional es toda capacidad de trabajo constituida por conocimientos,
actitudes, aptitudes, hábitos, motivaciones y valores encaminados al desempeño profesional.
Martínez y Sauleda, consideran que se trata de la capacidad de respuesta que permite actuar
de manera adecuada antes demandas complejas, en la que se conjugan el saber hacer
procedimental con los conocimientos, las motivaciones, los valores éticos, las actitudes y las
emociones; así como con otros elementos sociales y de comportamiento que emergen
simultáneamente en el logro de acciones eficaces. Como indica Ibarra (2006, pp. 199-200)
“el cambio sustancial que trae consigo la competencia es que integra como un componente
sustancial a las cualidades personales del sujeto, así como su comportamiento y sus valores
que adquieren el rango de calificaciones profesionales”. Con base en Rojas (2000, pp. 48-
49), añade:
La concepción de “competencia con relación holística e integrada” (…) se plantea
como un conjunto estructurado de atributos generales (conocimientos, actitudes, valores y
habilidades) requeridos para interpretar especulaciones específicas y desempeñarse en ellas
de manera inteligente. De acuerdo entonces con esta noción, las competencias involucran no
solo conocimientos y técnicas, sino que además comprometen la ética y los valores como
elementos del desempeño competente, la importancia del contexto y las posibilidades de
mostrarlo de diferentes maneras. Es en este sentido como puede hacerse énfasis en que las
competencias se juntan más bien hacia una formación integral de los sujetos para la
ciudadanía y para la productividad.

En este trabajo, se considera que toda competencia que se actualiza ineludiblemente,


ha de actualizar al mismo tiempo algún valor. Desde un punto de vista ético, el valor ha de
dar fundamento a la competencia, de manera que si éste falta, entonces la competencia será
inadecuada en el contexto, indeseada e indeseable. Por lo tanto, se pretende que la formación
universitaria ha de comprometerse con el desarrollo moral de los estudiantes de una manera
mucho más intencionalmente pensada, determinada, decidida y planificada, que la mera
mención del compromiso ético como competencia personal. A ello han de dirigir
conjuntamente su esfuerzo todos los sectores implicados: los responsables y actores del
mundo universitario; los representantes de la vida social y cultural; los empresarios, las
administraciones, etc. (Esteban y Buxarrais, 2004). Por tanto:

El aprendizaje universitario no debería ser la formación de un médico, arquitecto o


maestro cualquiera, son la formación de un médico, arquitecto o maestro con altura
moral. El uso de la medicina, la arquitectura o el magistrado sin moralidad puede ser
desastroso para la comunidad y penoso para aquellos que de tal modo ejerzan su
profesión (…). El aprendizaje que nos permite ejercer una profesión debería ir
acompañado del aprendizaje ético que nos permite ejercer la ciudadanía (Esteban y
Buxarrais, 2004, p.93).

El profesional ha de ser un experto competente en su especialidad y, al mismo tiempo,


una persona moralmente madura. Competencia y moralidad, unidas, están dotadas de una
fuerza muy potente como motor de las personas en la misma medida en que configuran y
determinan la necesidad de autoestima positiva. Esto no solo está vinculado a los sistemas
de actitudes y valores (Escámez, 1986), sino que, además, es nuclear en la construcción de
la propia identidad (Casares, 2008). El desarrollo de ambos aspectos – competencia y
moralidad, retroalimentándose mutualmente – vendrá a revertir en el crecimiento humano, y
en la satisfacción personal, al mismo tiempo que en el desempeño laboral y en el
cumplimiento de los objetivos de las empresas.

En consecuencia, frente a otros modelos centrados en el saber técnico y excluyente


de valores relacionados con el desarrollo personal y moral, la formación universitaria ha de
contemplar el crecimiento de la persona en todos los aspectos mencionados. En el marco de
la educación superior, la formación profesionalizante ha de implicar a la persona entera, lo
que es tanto como decir que debe desarrollar las diferentes dimensiones humanas, en lugar
de centrarse únicamente en aspectos técnicos. Desde un punto de vista axiológico e integral,
los valores han de procurar, marcar una formación igualmente satisfactoria para la sociedad,
para el mundo laboral y para los individuos, desde un punto de vista humano.

1.9. Los Valores y las Actitudes

En las últimas décadas el tema de la relación entre valores y educación ha cobrado


vigencia. Numerosos investigadores han nutrido este campo, entre ellos se encuentran:
Vasquez (1976, 1981), Castillejo (1976, 1981), Ibáñez (1976, 1981), Fermoso (1976), Esteve
(1976), De Miguel (1985), García Hoz (1984), Popkewitz(1983), entre otros. Todos estos
aportes han ido configurando la concepción de los valores como medios y fines inherentes a
la labor educativa. Desde esta perspectiva, la orientación de la educación desde un marco
axiológico, potenciador de actitudes y predisposiciones adecuadas para responder a los
vertiginosos cambios de la sociedad, representa para la escuela la alternativa mediacionaI
que busca la formación de ciudadanos libres, con valores democráticos y orientados al
logro de profundos cambios cualitativos. En este orden de ideas, sin duda la "educación en
valores" se ha constituido en una fuerte tendencia ciertamente justificada en la necesidad que
tenemos los seres humanos de "comprometernos con principios éticos" que permitan evaluar
nuestras propias acciones y las de los demás". Valdría la pena reflexionar un poco en torno
al significado que tienen los valores para cada uno de nosotros.

Los valores están altamente relacionados con la naturaleza humana y social de los
individuos, de manera que su caracterización y comprensión van ligadas
indisolublemente a ellas. La mayoría de las Ciencias Humanas han tenido como uno de sus
temas de preocupación el estudio de los valores como medio para analizar y comprender la
naturaleza del hombre, de la sociedad, de los grupos. De allí que en cada una de ellas
encontramos su conceptualización, desde la perspectiva propia de cada ciencia. Bien es
sabido que el término "valor/valores puede expresar distintos significados o acepciones.
1.9.1. ¿Qué son los valores?

A continuación algunas definiciones sobre "valores" según ciertos estudiosos


destacados. Según Allport :"...el valor es una creencia con la que el hombre trabaja de
preferencia. Es una disposición cognitiva, motora y, sobre todo, profunda del propium.
Según Rockeach: "Los valores son un tipo de creencias, localizada en el centro del sistema
total de creencias, acerca de cómo se debe o no comportar, o acerca de algo objetivo en la
existencia que vale o no la pena conseguir". Según Hoebel: "...los valores son los ejes sobre
los que se articula la cultura... patrones de conducta dentro del conjunto global de
potencialidades humanas, individuales y colectivas... creencias profundas en cuanto a si las
cosas o los actos son buenos y debe aspirarse a ellos o malos y deben ser rechazados..."

Según Coll: " Un valor es un principio normativo que preside y regula


el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. Según Frondizi: "El
valores una cualidad estructural que surge de la reacción de un sujeto frente a propiedades
que se hallan en un objeto". Según Carreras y Llorenc: "El término valor está
relacionado con la propia existencia de la persona, afecta su conducta, configura y modela
sus ideas y condiciona sus sentimientos. Se trata de algo cambiante, dinámico que en
apariencia hemos elegido libremente entre diversas alternativas. Depende sin embargo, en
buena medida de lo interiorizado a lo largo del proceso de socialización y por consiguiente
de ideas y actitudes que reproducirnos a partir de diversas instancias socializadoras".

1.9.2. Características de los valores

¿Qué hace que algo sea valioso? La humanidad ha adoptado criterios a partir de los
cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

a) Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más
permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de
la verdad.
b). Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.

c). Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.

d). Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.

e). Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un
contravalor.

f).Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como
inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores
no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida
de cada persona.

g).Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto: dan sentido y significado a


la vida humana y a la sociedad.

h). Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

i). Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan
acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
1.9.3. ¿Cómo se clasifican los valores?

No existe una ordenación deseable o clasificación única de los valores; las


jerarquías valorativas son cambiantes, fluctúan de acuerdo a las variaciones del contexto.
Múltiples han sido las tablas de valores propuestas. Lo importante a resaltar es que la
mayoría de las clasificaciones propuestas incluye la categoría de valores éticos y valores
morales. La jerarquía de valores según Scheler (1941) incluye: (a) valores de lo agradable y
lo desagradable, (b) valores vitales, (c) valores espirituales: lo bello y lo feo, lo justo y lo
injusto, valores del conocimiento puro de la verdad, y (d) valores religiosos: lo santo y lo
profano. La clasificación más común discrimina valores lógicos, éticos y estéticos.

También han sido agrupados en: objetivos y subjetivos según Frondízi (1972);
Rokeach (1 973) formuló valores instrumentales o relacionados con modos de conducta
(valores morales) y valoras terminales o referidos a estados deseables de existencia /paz,
libertad, felicidad, bien común). La clasificación detallada que ofrece Marín Ibáñez (1976)
diferencia seis grupos: (a) Valores técnicos, económicos y utilitarios; (b) Valores vitales
(educación física, educación para la salud); (c) Valores estéticos (literarios, musicales,
pictóricos); (d) Valores intelectuales (humanísticos, científicos. técnicos); (e) Valores
morales (individuales y sociales); y (f) Valores trascendentales (cosmovisión, filosofía,
religión).

1.9.4. Las características de cada valor y su escala de importancia.

Valores Religiosos
Fin Objetivo: Dios
Fin Subjetivo: Santidad
Actividades: Culto interno y externo, virtudes sobrenaturales
Preponderancia: Toda la persona dirigida por la Fe.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Santo
Ciencia que lo estudio: Teología
Valores Morales
Fin Objetivo: Bondad
Fin Subjetivo: Felicidad
Actividades: Virtudes humanas
Preponderancia: Libertad dirigida por la razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: íntegra
Ciencia que lo estudio: Ética

Valores Estéticos
Fin Objetivo: Belleza
Fin Subjetivo: Gozo de la armonía
Actividades: Contemplación, creación, interpretación
Preponderancia: Toda la persona ante algo material.
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Íntegra
Ciencia que lo estudio: Estética

Valores Intelectuales
Fin Objetivo: Verdad
Fin Subjetivo: Sabiduría
Actividades: Abstracción y Construcción
Preponderancia: Razón
Necesidad que satisface: Autorrealización
Tipo de Persona: Integra
Ciencia que lo estudio: Lógica
1.10. ¿QUÉ SON LAS ACTITUDES?

La actitud ha sido definida bajo una gran gama de conceptos. Indudablemente que
este es un tema de los más estudiados en el campo de las ciencias humanas, lo que explica
la heterogeneidad de definiciones que se puede encontrar. A continuación se señalan
algunas definiciones:

"... la actitud corresponde a ciertas regularidades de los sentimientos,


pensamientos y predisposiciones de un individuo a actuar hacia algún aspecto del entorno"
(Secord y Backman, 1964 en León y otros, 1988:133)

"La actitud es una predisposición aprendida para responder consistentemente de modo


favorable o desfavorable hacia el objeto de la actitud" (Fishbein y Ajzen, 1975en Bolívar,
1995:72).

"... la actitud es una disposición fundamental que interviene en la determinación de


las creencias, sentimientos y acciones de aproximación-evitación del individuo con respecto
a un objeto." (Cook y Selltiz, en Summers, 1976: 16)

" La actitud es la disposición permanente del sujeto para reaccionar ante


determinados valores" (Marín, 1976:69)

"EI concepto de actitud denota la suma total de inclinaciones y sentimientos,


prejuicios o distorsiones, nociones preconcebidas, ideas, temores, amenazas y convicciones
de un individuo acerca de cualquier asunto específico" (Thurstone en Summers, 1976:158).

"... una multitud de términos aparentemente no relacionados como pulsión


adquirida, creencia, reflejo condicionado, fijación, juicio, estereotipia, valencia, sólo para
mencionar algunos son sinónimos funcionales del concepto de actitud". (Kidder y Campbell,
en Summers, 1976: 13)
"...el término actitud hace referencia a un sentimiento general, permanente positivo o
negativo, hacia alguna persona, objeto o problema" (Petty yCacioppo, 1981 en León y otros,
1998:118)

"... disposición interna de carácter aprendido y duradera que sostiene las


respuestas favorables o desfavorables del individuo hacia un objeto o clase de objetos del
mundo social; es el producto y el resumen de todas las experiencias del individuo directo o
socialmente mediatizadas con dicho objeto o clase de objetos"(Cantero y otros,1998 en León
y otros, 1998; 118).

1.10.1. ¿Cómo influyen?

Las actitudes predisponen al individuo a actuar de manera positiva o negativamente


ante diferentes estímulos o circunstancias. Las actitudes que aprende una persona por
cualquier medio, influyen en su comportamiento de acercamiento y evasión hacia las
demás personas, eventos e ideas y también en sus conceptos sobre el mundo físico y social.
Las actitudes no son estáticas por si solas, por el contrario pueden modificarse. Ejemplo: Se
puede tener cierta inclinación hacia un maestro, materia o amistad y por cierto motivo
rechazarlo después. Si enfrentas con entusiasmo la actividad de estudio al considerarla
interesante y útil es muy probable que el estudio adquiera propiedades positivas.

1.10.2. El aprendizaje de las actitudes

Una de las características de las actitudes que la definen es que son aprendidas. Se
adquieren mediante aprendizaje. Surgen a partir de las interacciones sociales
significativas que tiene el individuo, de sus experiencias en un contexto determinado. Los
contextos de aprendizaje actitudinal son diversos. Entre los más importantes se pueden
considerar:- La Sociedad, Los medios de Comunicación social, La Familia, El grupo
de amigos, El colegio. Finalmente en la adquisición de las actitudes entran en juego
factores externos como las presiones sociales y los factores internos como su desarrollo moral
o intelectual.
1.10.3. Tipos de respuestas de las actitudes

Las actitudes que tomamos ante diferentes situaciones en nuestra vida cotidiana se han
estudiado muy profundamente desde la psicología. Juan García Madruga explica cómo se
manifiestan en tres tipos de respuestas:

 Las respuestas afectivas: basadas en los sentimientos que hacen reaccionar a una
persona y tomar una actitud en una situación determinada;

 Las respuestas cognitivas: basadas en las creencias y valores que una persona tiene
como referencia en su vida. Las creencias que las personas tienen sobre sí mismas y
el mundo que les rodea originan las actitudes; y

 Las respuestas conductuales: basadas en una dimensión más fisiológica, en el


comportamiento que tenemos en una situación. Por ejemplo, una actitud positiva
hacia un objeto permite predecir conductas favorables hacia él.

1.10.4. Relación entre los valores y las actitudes

A partir de las definiciones dadas se pueden establecer diferencias entre actitudes y


valores. Los valores ocupan un lugar más central que las actitudes dentro de la estructura de
la personalidad. El concepto de valor es más amplio que el de actitud. Así, los valores
determinan las actitudes, por lo tanto las actitudes dependen y son expresiones de los valores.
El valor es el concepto de lo preferible, la actitud es la preferencia o no hacia un objeto dado;
el valor es un ideal que trasciende las situaciones mientras que la actitud hace referencia a
situaciones concretas. Eso lleva al hecho de que, de un mismo valor, pueden surgir diversas
actitudes. Es decir las actitudes son las concreciones de los valores en situaciones
determinadas.
BIBLIOGRAFÍA

Escobar, G. (2000). Ética. México. McGraw-Hill.

Friedo, R. (1987). Ética general. Barcelona: Paidos.

González, J. (1997). Ética y Libertad. México. McGraw-Hill.

González, F. (2000). Inteligencia Moral. Madrid. Descleé de Brouwer.

Morín, E. (2009) El Método 6. México. Tiempos de Educar.

Ramón, Q. (2003). Ética, tecnos y valores en la sociedad global. Madrid Tecnos.

Victoria, C., (2003). Historia de la ética, Barcelona: Critica.

Juan J.G.(2004). Valores para el ejercicio profesional. México: McGraw Hill.

Yolanda, R. (2010). Preguntas Contextualizadas.

Bibliografía Virtual.

ProQuest. Library Virtual. EBSco. Trabajo Digitales. Gale Virtual Reference

http://www.humanindex.unam.mx/humanindex/consultas/parametros.html

https://www.trainingindustry.com/wiki/entries/knowledge-repositories.aspx

http://www.wipo.int/portal/es/

https://www.aspeninstitute.org/

http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185276015001041

http://scribd com/doc/24609113 la pregunta contextualizada

http://epsc.upc.edu/miguel/valera/

http://www.mec.es/univproyectos2005/a2005-0137pdf.

S-ar putea să vă placă și